Logo Studenta

Literatura_Huanuquena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Literatura de Huanuco
	
Antes de la llegada de los españoles, en estas tierras existió una rica tradición literaria de carácter oral consistente en canciones, himnos, plegarias, leyendas, mitos, cuentos fábulas, etc. Aunque nos falta mucho por hacer en el camino de la recopilación quizás el dió el primer paso en esta labor haya sido don Enrique López Albújar, quien, en su libro Cuentos Andinos (1920), publicó una hermosa versión de la leyenda Los Tres Jircas.
	Periodo Colonial
	
El único caso estrictamente literario que conocemos en este periodo es el de Amarilis, considerada como una de las mejores representantes de la literatura colonial peruana y que posiblemente vivió a mediados del siglo XVI e inicios XVII. 
Su obra Epístola a Belardo (1621), apareció publicada por primera vez en la Filomena de Lope de Vega y consta de 19 silvas; las 18 primeras con 18 versos cada una y la última con 11 versos.
El tema de la Epístola es el amor y la admiración no tanto a la persona de Lope de Vega, sino mas bien a su portentosa obra. Es un amor que se libra de todo lazo o atadura material para convertirse en algo sublime y puramente espiritual. 
Entre los cronistas tenemos:
	Felipe Guamán Poma de Ayala
	Alonso Huerta
	Periodo de la Emancipación
	
Durante este periodo de efervescencia política y revolucionaria, solo conocemos algunas manifestaciones literarias relacionadas con un conato de insurrección en el Cuzco (1805) y con el movimiento literario de 1812 comandado por el criollo Juan José Crespo Castillo.   
	José Gabriel Aguilar y Narvarte
	Fray Durán Martel
	Periodo Republicano Siglo XIX
	
Género de carácter extra literario como ensayo científico, las crónicas de viajes, etc. Tenemos los siguientes:
	Manuel Antonio Valdizán
	Francisco Esteban de Ingunza
	Juan Pérez Achapuri
	Mariano Dámaso Beraún
	Periodo Republicano Siglo XX
	
A la literatura huanuqueña de este siglo podemos dividirla en dos etapas: la primera finaliza en 1975 y la segunda se inicia a partir de esta fecha.
En la etapa comprendida hasta 1975, surgen algunos nombres de prestigio nacional (Los hermanos Varallanos, Pavletich y Briceño), junto a otros no tan conocidos fuera de nuestro medio pero con obra realmente valiosa. Todos ellos realizaron una labor individual, sin puntos de contacto entre sí y la mayoría desde otros lugares principalmente Lima.
	Justiniano López Cornejo
	Adalberto Varallanos
	Miguel de la Mata
	Luis Rivera Tamayo 
	Graciela Briceño Ingunza
	Pedro N. Cardich
	Virgilio López Calderón 
	Andrés Cloud
	Samuel Cardich
	Mario A. Malpartida Besada
	Esteban Pavletich Trujillo
	Manuel Nieves Fabián
	Luis Hernán Mozombite
	Victor Dominguez Condezo
	Otros
	Marcos Duran Martel
	Diego de Ojeda 
	Francisco Fernández de Córdova
	Juan Ponce Vidal 
	Diego de Aguilar y Córdova
	Miguel de la Mata 
	Andrés Fernández Garrido 
	Justiniano
	Arlindo Luciano Guillermo
	
LAS MUJERES Y LA LITERATURA EN HUÁNUCO
Escrito por  Diario Ahora
· tamaño de la fuente   
· Imprimir 
· Email
Valora este artículo
· 
· 1
· 2
· 3
· 4
· 5
(3 votos)
Dra. Denesy Palacios Jiménez (*) 
Email: denesy@terra.com
 
“Jamás he olvidado a Huánuco porque Huánuco es una presencia permanente en mí. Es como mi propia existencia, si hubiera olvidado mi procedencia me hubiera olvidado de mi misma. Por eso es que siempre he lucido como estandarte el ser huanuqueña. Amo a mi pueblo, amo a sus gentes, amo el dolor de mi tierra bendita y sueño con estar muy cerca del Huallaga algún día. Un abrazo a través de este encuentro”.  (GracielaBriceñoIngunza)
 
Huánuco, cuna de artistas y grandes literatos, es también una fuente de inspiración para mujeres que les gusta plasmar sus sentimientos, sentires, deseos a través de la palabra oral y escrita; desde Amarilis, cuyas cartas llenan de emoción en épocas tempranas de la colonia, así mismo tenemos a Micaela Villegas, y por supuesto grandes maestras como Graciela Briceño Ingunza, a esta última se les rinde homenaje por un grupo de mujeres que nos hemos unido para constituir la Asociación de Mujeres Escritoras de Huánuco, y estamos organizando un evento académico cultural entre los días 24 al 26 de abril.
El espacio público vedado hace algunos años para las mujeres, no ha podido frenar el desa-rrollo intelectual y cultural en ellas, y es que la inspiración y los sentimientos no excluyen a este género, saludamos esta gran inquietud para organizarnos y contribuir a formar un tejido social que respalde a quienes producen poesía, música, ensayos, obras, testimonios, artículos etc. y es en este caso la Dirección Regional Desconcentrada de Cultura de Huánuco, la que ha dado el respaldo, para la organización de este primer evento, que con motivo del día de las letras se está organizando, para rendir homenaje a una de las mujeres, que ha dejado su huella en varias generaciones, me refiero a Graciela Briceño ingunza.
Nacida en Huánuco en 1934. Doctora en Educación y Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).  Hizo estudios de postgrado en Chile, Uruguay y España. Catedrática fundadora de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 
La Comisión de Escritoras del PEN Internacional del Perú expreso su beneplácito por este justo reconocimiento del Ministerio de Educación a la valiosa trayectoria como docente de nuestra insigne poeta y escritora, la doctora Graciela Briceño Ingunza, integrante de la directiva, por lo cual recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Maestra.
El año 2011 fue particularmente significativo para la valiosa poeta huanuqueña Graciela Briceño, quien se dio a conocer como parte de la Generación del 60. Le hicieron varios reconocimientos en su tierra, y hasta la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, le concedió el doctorado honoris causa. En una mesa redonda, los destacados escritores de la región Samuel Cárdich, Andrés Cloud, Virgilio López Calderón y Mario Malpartida coincidie-ron en declarar que es “la más importante poetisa (huanuqueña) después de Amarilis”.
Poco antes de dicha visita - nos dice Ricardo Vigil- aparecieron dos nuevos libros de Graciela Briceño, ambos editados por la Asamblea Nacional de Rectores. El poemario “Celebración de la palabra” y el libro narrativo (ilustrado por Bruno Portuguez) “El secreto de Minino y otros cuentos para niños”. El segundo es su primera contribución a nuestra literatura infantil, plasmada con una prosa de vibraciones poéticas: cálida y de lograda comunión con sus pequeños protagonistas. Por su parte, “Celebración de la palabra” es el fruto más admirable de la maduración poética de Graciela Briceño. Contiene pasajes de tristeza y melancolía, causados por grandes sinsabores, pero reina en el conjunto una honda aceptación de la existencia, y se celebra con entusiasmo el amor, la solidaridad, la bondad y la esperanza en un futuro mejor.
Ha tenido los siguientes Reconocimientos:  
Primer premio en poesía y en cuento, respectivamente, en los Juegos Florales de la UNMSM (1959),      Premio Nacional de Fomento a la cultura “José Santos Chocano” (1965) , Primer Premio en Poesía por el Consejo Nacional de Menores (1967),  Primer Premio de Poesía por el Concejo Municipal de Huánuco (1968) 
Entre sus Poemarios publicados:  
* Poemas de mi edad (Editorial Villanueva, Lima 1959) 
* Fraternidad del canto (Editorial Ágora, Madrid 1964) 
* Seis poemas para un niño (Diario El Comercio, Suplemento Dominical, Lima 1965) 
* El río y yo (Concejo Municipal de Huánuco, 1967) 
* Del río al mar – Antología personal (Editorial Garcilaso, Lima 1992) 
* El asedio de las voces (*) 
* Me caigo y me levanto (*) 
* Nuevos poemas (*)   
(*) Incorporado en la Antología Del río al mar, Editorial Garcilaso, Lima 1992. Y otras
  También ha publicado los siguientes libros educativos: Teoría literaria, Literatura infantil 
Literatura del Siglo de Oro Español, Los mitos y leyendas en el Perú. As mismo, ha ofrecido recitales y dictado conferencias en diversas universidades del Perú, Chile, Uruguay y España.    
Sin lugar a dudas, Graciela Briceño es unade las poetas más importantes de los últimos años, de lo cual nos sentimos muy orgullosas las mujeres y Huánuco en general. Ella es una poeta sinfónica, donde el ritmo es avasallador y la ternura nos confunde, pues nos hace pensar en el mundo onírico, en el que los misterios develan espectros de las verdades que Platón aseguró conocíamos. Es por eso que entre el 24 al 26 se le rendirá un homenaje por su trayectoria, esperamos puedan acompañarnos.
 Gracias y Buenos días
(*) Profesora Principal Fac. CC.SS UNHEVAL. Vice Presidenta Académica de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” – Lima,
Literatura y escritores huanuqueños
Publicado por: Orlando Bravo Jesús a la/s 5/17/2005 11:12:00 a. m.
17MAY
Antes de la llegada de los españoles, en estas tierras existió una rica tradición literaria de carácter oral consistente en canciones, himnos, plegarias, leyendas, mitos, cuentos, fábulas, etc. Aun-que nos falta mucho por hacer en el terreno de la recopilación quizá el que se dio el primer paso en esta labor haya sido don Enrique López Albújar quien, en su libro Cuentos Andinos (1920), publicó una hermosa versión de la leyenda Los Tres Jircas.
Durante la Colonia, el único caso estrictamente literario que conocemos en este período es el de Amarilis, considerada como una de las mejores representantes de la literatura colonial peruana, y que posiblemente vivió a mediados del siglo XVI e inicios del XVII. Su obra Epistola a Belardo (1621), apareció publicada por primera vez en La Filo-mena de Lope de Vega, consta de 19 silvas; las 18 primeras con 18 versos cada una y la última con 11 versos. El tema de la Epistola es el amor y la admiración no tan-to a la persona de Lope de Vega, sino más bien a su portentosa obra. Es un amor que se libra de todo lazo o atadura material para convertirse en algo sublime y puramente espiritual.
Fray Durán Martel, Mariano Dámaso Beraún, Justiniano López Cornejo, Adalberto Varallanos, Luis Rivera Tamayo, Graciela Briceño Ingunza, Pedro N. Cardich, Virgilio López Calderón,Andrés Cloud,
Mario A. Malpartida Besada, Enrique López Albújar, Raúl Vergara Rubín, Samuel Cardich, Veder Retis Bedoya.
image1.gif

Continuar navegando