Logo Studenta

ASIGNATURA_FARMACOLOGIA_GENERAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA GENERAL 
 
Código: 04-307 
Régimen: cuatrimestral 
Horas reloj semanales: 4 
Horas teóricas: 32 
Horas prácticas: 32 
Horas totales: 64 
Escuela: Odontología 
Año del programa: 2015 
 
FUNDAMENTOS: 
 
La Farmacología es la ciencia que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo. Para la 
comprensión de la interacción fármaco-organismo, es necesaria la integración de conocimientos provenientes de 
la Física, la Fisiología, la Patología y la Química Biológica. Dado su amplio espectro, la Farmacología abarca 
todos los aspectos relacionados con la llegada y permanencia del fármaco en los sitios de acción 
(Farmacocinética), las respuestas que origina (Farmacodinamia), los efectos tóxicos que producen (Toxicología) y 
la terapéutica clínica, desde un punto de vista multidisciplinario. En los últimos años, también se ha incorporado 
el estudio de la influencia de la genética sobre la respuesta generada por un fármaco (Farmacogenética). Estos 
aspectos de la Farmacología se aplicarán a los principales grupos terapéuticos relacionados con el profesional 
odontológico. 
 
El programa se ha desarrollado sobre la base de una Asignatura de carácter cuatrimestral, 
considerándose que en esta, su primera parte están incorporados los aspectos generales de la 
Farmacología, como asimismo la forma de tratamiento de las patologías referidas al empleo de 
antihistamínicos, al sistema cardiovascular y al aparato gastrointestinal, como asimismo, las funciones 
de las vitaminas en el organismo y la forma de prescripción de los fármacos en sus diversas formas 
farmacéuticas. Estos aspectos de la Farmacología se aplicarán a los principales grupos terapéuticos 
relacionados con el profesional odontológico. 
 
OBJETIVOS: 
 
El objetivo resultante del proceso de aprendizaje de la Farmacología es que el alumno logre integrar los 
conocimientos científicos relacionados con los fármacos en distintos sistemas y sus efectos adversos, de 
forma tal de reconocer la forma de actuar de los mismos en el organismo para poder discriminar su 
selección, según sean las condiciones de la patología en tratamiento y características dadas en el 
paciente, según sea su genotipo, edad, estado general de salud, etc. tendiéndose hacia una prescripción 
racional de los fármacos, teniendo en cuenta sus efectos adversos o indeseados y cómo reaccionar ante 
la presencia de reacciones anafilácticas.. 
 
CONTENIDOS MÍNIMOS: 
 
Los contenidos mínimos de la Asignatura Farmacología General, teniéndose en cuenta el desarrollo 
dado en su Programa Analítico, son los siguientes: 
 Principios básicos de farmacología, incluyendo en ello Farmacocinética, Farmacodinamia y 
Farmacogenética. 
 Farmacología del sistema nervioso autónomo. 
 Antihistamínicos H1. 
 Farmacología cardiovascular. 
 Farmacología de la hemostasia y la coagulación. 
 
 2 
 Farmacología del aparato gastrointestinal. 
 Vitaminas 
 Prescripción de fármacos. 
PROGRAMA ANALÍTICO: 
 
 Principios generales de la farmacología 
 
Unidad I: Introducción a la Farmacología 
Farmacología: Definición, objetivos y clasificación. Farmacología clínica y experimental. Concepto de 
droga, medicamento y especialidad medicinal. Concepto de efecto terapéutico, mecanismo de acción, 
efecto adverso, posología, interacciones, indicaciones, contraindicaciones, precaución. Fuentes y uso de 
la información farmacológica. 
 
Unidad II: Farmacocinética I 
Formas farmacéuticas: Tipos, ejemplos en el mercado farmacéutico. Vías de administración de 
fármacos: Enteral, parenteral, inhalatoria, rectal, dérmica y otras. Utilidades y desventajas. Absorción 
de fármacos: Características del proceso e interacciones. Mecanismo de transporte a través de las 
membranas. Cinética de primer orden y de orden cero. Concepto de efecto de primer paso. Factores 
que modifican el proceso de absorción. 
Distribución de fármacos: Propiedades fisicoquímicas de las drogas, características de la perfusión 
tisular y unión a las proteínas plasmáticas. Distribución compartimental. Volumen aparente de 
distribución. Factores que modifican el proceso de distribución. Distribución en ele sistema nervioso 
central y en la circulación fetal. Acumulación de depósitos. 
 
Unidad III: Farmacocinética II 
Metabolismo de los fármacos: Reacciones de funcionalización y de conjugación. Variabilidad inter e 
intraespecie. Complejos enzimáticos que condicionan el metabolismo de una droga: Características y 
ubicación celular, inductores e inhibidores del metabolismo, tolerancia farmacocinética. Factores que 
modifican la biotransformación de los fármacos. Concepto de drogas de alta y baja concentración 
hepática. 
Excreción: Vías de excreción. Excreción renal: Características, procesos involucrados en la misma. 
Factores que modifican la excreción renal de fármacos. Excreción biliar y circulación enterohepática. 
Eliminación salival, mamaria y pulmonar. 
Farmacocinética clínica: Curva plasmática. Constantes cinéticas: Concentración plasmática máxima, 
volumen de distribución, cleareance, semivida de eliminación. Concepto de biodisponibilidad y 
bioequivalencia. Cinética de orden cero y de orden uno. Concepto de cinética lineal y no lineal. 
Regímenes de dosis múltiples. Influencia de factores farmacocinéticas sobre la respuesta farmacológica. 
 
Unidad IV: Farmacodinamia 
Mecanismos de acción y efecto terapéutico. Farmacología molecular. Receptores: Estructura, ubicación 
tipos y subtipos. Amplificación de la respuesta: Segundos mensajeros. 
Fenómenos de súper y subsensibilidad. Estudios farmacológicos par la determinación de parámetros 
farmacodinámicos. Afinidad droga-receptor. Teoría de los receptores: Clarke, Ariens. Stephenson, 
teoría conformacional. Curva dosis-respuesta: Eficacia, potencia, índice terapéutico y dosis letal 50. 
Agonistas totales, parciales e inversos. Antagonistas competitivos y no competitivos. Interacciones 
farmacodinámicas. Tolerancia farmacodinámica. 
Acciones farmacológicas no mediadas por receptores: Mecanismos. 
 
Unidad V: Farmacogenética 
 
 3 
Concepto de farmacogenética y farmacogenómica. Concepto de polimorfismo genético. Polimorfismo 
genético de reacciones de biotransformación. Polimorfismo genético de transportadores, glucoporteína 
G. Polimorfismo genético de receptores y canales iónicos. Implicancias clínicas de la farmacogenética. 
 
Unidad VI: Farmacoterapéutica y Farmacología Clínica 
Terapéutica farmacológica. Factores que influencian la dosificación del fármaco: Edad, enfermedad 
hepática, enfermedad renal, embarazo. Reacciones adversas a medicamentos. Monitoreo de fármacos. 
Concepto de farmacovigilancia. Interacciones farmacológicas. Farmacología clínica: Objetivos y 
metodología. Fases en el desarrollo de nuevos fármacos. 
 
 Farmacología del sistema nervioso autónomo 
 
Unidad VII: Farmacología general del sistema nervioso autónomo 
Neurotransmisores, cotransmisores y neuromoduladores. Interacción pre y postsináptica. Comienzo y 
terminación de los neurotransmisores. Concepto de autorreceptores y heterorreceptores. 
Aspectos anatómicos y neuroquímicos del sistema nervioso autónomo simpático, para simpático y 
sistema nervioso somático. 
 
Unidad VIII: Farmacología de la neurotransmisión colinérgica 
Síntesis, almacenamiento e inactivación de la acetilcolina. Receptores colinérgicos: Muscarínico y 
nicotínico. Agonistas y antagonistas muscarínicos y nicotínicos. Fármacos inhibidores y reactivadotes de 
la acetilcolinesterasa. Fármacos que actúan a nivel de los ganglios autonómicos y de la placa motriz. 
Propiedades farmacológicas, efectos adversos, indicaciones terapéuticos, interacciones y precauciones. 
 
Unidad IX: Farmacología de la neurotransmisión adrenérgica 
Síntesis, almacenamiento e inactivación de la noradrenalina y adrenalina. Receptores adrenérgicos. 
Fármacos simpaticomiméticos directos,indirectos y mixtos. Antagonistas adrenérgicos: Antagonistas 
alfa, beta y alfa-beta. Modificadores de la transmisión noradrenérgica. Propiedades farmacológicas, 
efectos adversos, indicaciones terapéuticas, interacciones y precauciones. Formulaciones en el mercado 
farmacéutico argentino de uso odontológico. 
 
 Farmacología cardiovascular y hemostasia 
 
Unidad X: Farmacología de la hipertensión arterial 
Fármacos diuréticos, antagonistas del calcio, bloqueantes beta y alfa adrenérgicos. Inhibidores del 
sistema renina-angiotensina. Antihipertensivos de acción central. Vasodilatadores directos. Mecanismo 
de acción antihipertensivo, propiedades farmacológicas, efectos adversos, indicaciones terapéuticas y 
precauciones. Atención farmacológica de paciente hipertenso. 
 
Unidad XI: Farmacología de la isquemia 
Nitroderivados, bloqueantes beta adrenérgicos, bloqueantes cálcicos, trimetazidina. Mecanismo de 
acción antianginoso, propiedades farmacológicas, efectos adversos, indicaciones terapéuticas y 
precauciones. Atención farmacológica del paciente cardíaco. 
 
Unidad XII: Farmacología de la insuficiencia cardíaca y arritmias 
Glucósidos cardiotónicos. Fármacos simpaticomiméticos e inhibidores de la fosfodiestearasa. Fármacos 
vasodilatadores. Diuréticos. Fármacos antiarrítmicos. Mecanismo de acción antianginosos, propiedades 
farmacológicas, efectos adversos, indicaciones terapéuticas y precauciones. Atención farmacológica del 
paciente cardíaco. 
 
Unidad XIII: Farmacología de la hemostasia 
 
 4 
Fármacos trombolíticos, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Hemostáticos locales., 
inhibidores de la fibrinolisis y vitamina K. Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas, efectos 
adversos, indicaciones terapéuticas y precauciones. Uso de fármacos hemostáticos en práctica 
odontológica. 
 
 Farmacología de los mediadores celulares 
 
Unidad XIV: Autacoides y eicosanoides 
Localización, biosíntesis, metabolismo, liberación y efectos fisiopatológicos de la histamina. 
Receptores histaminérgicos. Metabolitos del ácido araquidónico. Eicosanoides: Prostaglandinas, 
tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos. Efectos fisiopatológicos de los mismos. Péptidos, cininas y 
otros mediadores. 
 
Unidad XV: Fármacos antihistamínicos H1 
Farmacología de los procesos alérgicos. Fármacos antihistamínicos H1 de primera y segunda 
generación. Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas, efectos adversos, indicaciones 
terapéuticas y precauciones. 
 
 Farmacología del aparato digestivo 
 
Unidad XVI: Farmacología de la motilidad y secreción del aparato digestivo 
Fármacos que alteran la motilidad del tracto gastrointestinal. Fármacos procinéticos: Metoclopramida, 
domperidona, agonistas serotoninérgicos. Laxantes. Antidiarreicos: Antagonistas dopaminérgicos, 
antagonistas serotoninérgicos, anticinetósicos. Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas, 
efectos adversos, indicaciones terapéuticas y precauciones. 
Fármacos inhibidores de la secreción de ácido gástrtico: Inhibidores de la bomba de protones, 
antihistamínicos H2, misoprostol, antiácidos, protectores de la mucosa gástrica. Mecanismo de acción, 
propiedades farmacológicas, efectos adversos, indicaciones terapéuticas y precauciones. 
 
 Vitaminas 
 
Unidad XVII: Propiedades farmacológicas de las vitaminas 
Vitaminas hidrosolubles. Vitamina B, niacina, ácido fólico, biotina, ácido pantoténico, ácido ascórbico. 
Absorción y metabolismo, funciones nutricionales, aplicaciones terapéuticas. Vitaminas liposolubles. 
Vitamina A, D, E y K. Absorción y metabolismo, funciones nutricionales, aplicaciones terapéuticas. 
 
 Prescripción de fármacos 
 
Unidad XVIII: Principios de la elaboración e instrucciones para la observancia de las órdenes 
 Farmacoterapéuticas 
Forma de la receta. Instrucciones para el Farmacéutico. Instrucciones para el paciente. Concepto de 
nombre comercial, nombre genérico. Concepto de medicamento genérico, medicamentes similares. Ley 
de prescripción de medicamentos por nombre genérico. Prescripción de sustancias controladas. 
Observancia farmacoterapéutica. 
 
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: 
 
El docente aplicará el método experimental mediante trabajos prácticos basados en programas de 
simulación computacionales y el inductivo deductivo. Las clases de carácter teórico, se realizarán con 
explicación detallada de los diferentes temas contenidos en las unidades, manteniendo un diálogo 
interactivo para aclarar debidamente los conceptos. Los alumnos recibirán en forma anticipada, ya sea 
en fotocopias o por envío informático el contenido de cada una de las unidades, para que lo tengan a 
 
 5 
modo de guía de estudio y conozcan anticipadamente los aspectos más importantes en cada tema a ser 
explicado en clase. La modalidad práctica como teórica será desarrollada durante un cuatrimestre. 
 
 
EVALUACIÓN: 
 
La regularidad se obtiene por el cumplimiento del 75% de asistencia. El alumno deberá aprobar dos 
exámenes parciales, de los cuales sólo uno de ellos podrá ser recuperado. Los exámenes serán aprobados con 
una nota de 4 (cuatro). Cumpliendo las normas mencionadas, el alumno estará en condiciones de rendir el examen 
final como regular. 
 
CRONOGRAMA: 
 
Semana 1 – Aspectos generales de Farmacología. Farmacocinética I 
Semana 2 – Farmacocinética II 
Semana 3 - Trabajo Práctico N° 1: Construcción de curva concentración-respuesta. Simulación 
 de curvas plasmáticas. Proceso LADME. 
Semana 4 - Farmacodinamia, Mecanismo de acción y efecto terapéutico de los fármacos. 
Farmacogenética. Receptores, estructura, ubicación y tipos. Resolución de situaciones 
problemáticas. 
Semana 5 - Trabajo Práctico N° 2: Observación y características de los diferentes receptores, 
 mecanismo de activación. Construcción de curva concentración-respuesta mediante 
 programas computados. 
Semana 6 - Farmacología del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. 
Semana 7 - Trabajo Práctico N° 3: Simulación de los efectos cardiovasculares inducidos por drogas 
con acción sobre el sistema nervioso autónomo. Autacoides y eicosanoides, 
características farmacológicas. 
Semana 8 - Primer examen parcial. Farmacología cardiovascular I. Tratamiento de 
la hipertensión, fármacos empleados. 
Semana 9 - Farmacología cardiovascular II. Isquemia, Insuficiencia cardíaca, fármacos empleados 
Semana 10 - Alteraciones de la coagulación, fármacos empleados. Hemostasia. 
Semana 11 - Farmacología del aparato gastrointestinal. Antihistamínicos H2. Inhibidores de la bomba 
de protones. 
Semana 12 - Farmacología del aparato gastrointestinal.Digestivos. Colagogos y coleréticos. Laxantes. 
Antidiarreicos. Resolución de situaciones problemáticas. 
Semana 13 - Vitaminas, características, tipos. 
Semana 14 - Prescripción de medicamentos. Características de la receta, condiciones. 
Semana 1 5 - Segundo examen parcial. 
Semana 16 - Recuperatorios – Firma de libretas. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES: 
 
 GOODMAN & GILMAN: Las Bases farmacológicas de la Terapéutica. Edit. Mc Graw Hill 
Interamericana. 12ª. edición, 2011. 
 FLOREZ.: Farmacología Humana. Masson. 6ª. edición. 2013. 
 DIAS DE ANDRADE, E.: Terapéutica Medicamentosa en Odontología. Artes Medicas, 2da E. 
2006. 
 MACOUZET, C.: Anestesia local en Odontología. Manual Moderno. 2ª. edición, 2008. 
 PÉREZ TORRES, H.: Farmacología y Terapéutica Odontológica. Amolca. 2ª. edición 2005 
 VELÁZQUEZ: farmacología Básica y Clínica. Ed. Panamericana. 18ª. edición 2009 
 
 
 6 
 
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 
 
 USP DI (Unites States Pharmacopoeia drug Information). Volúmenes 1, 2 y 3. 1999. 
 KATZUNG, BERTRAM G: Farmacología básica y clínica. Edit. Manual Moderno 10° edición, 
2007. 
 RANG Y DALE: Farmacología. 6° edición. 2008. 
 
 
Gabinetede Planeamiento y Desarrollo Educativo 
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar 
 
 
mailto:GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar