Logo Studenta

Exclusão Social: Pessoas sem Lar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Máster Servicios Públicos y Políticas Sociales 
Carmen Segurado Pinto 
DNI: 70901091-A 
Las personas sin hogar. Exclusión social. 
Objetivos 
El objetivo general de este trabajo es el estudio de como la exclusión social afecta a las 
personas sin hogar y la posibilidad de cambiar sus situación. 
Hipótesis 
Mi hipótesis para la realización del trabajo es que las personas sin hogar son más vulnerables y 
sufren una mayor exclusión social que quienes si poseen un hogar, por lo que quiero 
comprobar que esta afirmación es así. 
Justificación 
He tratado este problema porque es algo que todos los días vemos en las calles y en los 
medios de comunicación, las personas sin hogar, y además es un colectivo que en el momento 
actual está aumentando debido a la crisis económica, por lo que me parece relevante. Viendo 
que estas personas forman parte de la sociedad y que existe un cierto rechazo hacia ellos, 
puesto que no se les trata de la misma forma que a quien si tiene un hogar, hay que conocer 
las causas que nos llevan a esta exclusión y las posibles soluciones a este problema. 
Metodología o perspectiva de análisis 
Con este trabajo quiero analizar, desde mi punto de vista, un tema que ya ha sido estudiado 
por diversos autores, por lo que para la realización del mismo he usado fuentes secundarias. 
Para ello me he basado en trabajos, citados en la bibliografía, ya realizados para conseguir 
exponer un nuevo trabajo. 
Análisis 
Excluir es dejar fuera, dentro de una sociedad, la exclusión es apartar a ciertas personas de la 
relación con otras. Se produce cuando se acumulan distintos factores de desventaja o 
vulnerabilidad frente a otros individuos, lo cual hace que estas personas no se puedan 
desarrollar plenamente como individuos. Las personas se ven excluidas de la participación y 
prácticas que forman la integración social. Los ciudadanos estamos acostumbrados a 
relacionarnos con personas de nuestro mismo status social y económico, y en situaciones 
tendemos a rechazar a los que no son como nosotros o a quienes creemos que no son como 
nosotros, principalmente a quienes el status o economía es inferior a la nuestra, dejándoles en 
riesgo de exclusión. Esta exclusión hace que para las personas que la sufren sea difícil acceder 
a las oportunidades y recursos que ofrece la sociedad. 
La exclusión social se produce en contextos y situaciones muy diversas, al igual que la pueden 
provocar diferentes causas y factores (familia, educación, adicciones, cultura, migración ... ). Es 
importante destacar que en la situación de crisis en la que nos encontramos, la exclusión social 
se acentúa, y cada vez son más las personas que pasan a formar parte de este grupo, los 
excluidos socialmente. 
En este caso quiero centrarme en la exclusión de las personas sin hogar, o sin techo, que según 
Fischer y Breakey una persona sin hogar es "aquel que carece de refugio adecuado, recursos y 
lazos comunitarios". Estas personas han llegado a esa situación por motivos diversos, y este es 
el elemento diferenciador del resto de las personas que se encuentran en exclusión, ya que 
cada caso tiene una causa diferente, aunque si es verdad que en el momento actual las causas 
económicas están haciendo que aumente el número de personas que se encuentran sin 
recursos y se han convertido en personas sin hogar. Este tipo de exclusión es una de las formas 
más extremas de exclusión social. Un "sin techo" es alguien que ha roto sus vínculos familiares 
y sociales lo que les hace ser personas vulnerables, y objeto de exclusión por parte del resto de 
la sociedad. 
Normalmente las personas que están en esta situación no lo están en momentos puntuales, 
sino que la situación se prolonga en el tiempo, lo que hace que la exclusión continúe porque 
no tienen la oportunidad de relacionarse con la sociedad en otros contextos que no sean los 
de su situación de sin hogar. Se tiene el concepto de que estas personas no gozan de buena 
salud, de hecho muchas veces es así debido a la condición de "sin techo", lo que hace que se 
produzca rechazo también por esa parte. 
Una de las partes importantes de la exclusión hacia los "sin techo" es que se les suele 
identificar con problemas de alcoholismo y drogadicción, lo que hace que la imagen de estas 
personas se deteriore. 
El gran problema de la exclusión de los "sin techo" está en la sociedad, no en ellos, la cual les 
percibe como extraños dentro de nuestra sociedad lo que lleva a que haya situaciones de 
rechazo e intolerancia hacia ellos. Los ciudadanos quieren que se les atienda, pero no cerca de 
ellos, puesto que ven a estas personas como focos problemáticos y desestabilizantes, lo que 
nos lleva a ignorarlos, y este es el verdadero problema, porque si ni siquiera los reconocemos, 
es muy complicada la integración y la llegada a una solución. 
Es importante señalar que si los ciudadanos no les rechazáramos, su situación no sería así y 
quizás muchos de ellos no tendrían que vivir en la calle puesto que la aceptación por parte de 
la sociedad les abriría nuevas alternativas para poder llevar otro modo de vida, tendrían, lo 
que desde mi punto de vista les falta, oportunidades de cambiar su situación. 
Para poder solucionar su situación, lo primero es que tengan un hogar, para lo cual es 
necesario la obtención de un puesto de trabajo, para poder sufragar los gastos derivados, algo 
que es difícil en su situación, por lo que una cosa lleva a la otra. Otro de los problemas es la 
inexistencia de una red afectiva lo que hace que estas personas sean solitarias, lo que les lleva 
a que tengan problemas de identidad y desconfianza, a esto se le pueda añadir los problemas 
de salud, ya que no se suelen cuidar lo necesario además en muchos casos se le suman 
problemas de alcoholismo o adicciones. 
Se debe intentar que las personas no lleguen a este tipo de situación y para ello hay que 
detectarla en el momento en que empieza a producirse, además de intentar evitar Ja causa por 
Ja que se llega a esa situación y de que los servicios específicos para estas personas creen una 
dinámica y organización para la prevención. Es complicada la prevención de esta situación, 
pero cuando ya no se puede dar marcha atrás, hay que buscar fórmulas para que Jos "sin 
techo" se "rehabiliten" y vuelvan a entrar en contacto con Ja sociedad como unos ciudadanos 
más. Una vez que no se ha podido evitar se deben realizar políticas sociales para que Ja 
situación no se agrave, como darles un techo, ya sea en pisos tutelados o semiresidencias. Otra 
de las medidas que se puede tomar es la realización de políticas de empleo donde estas 
personas se reinserten, aunque en la situación económica en la que nos encontramos este 
punto es complicado. Frente al problema del alcohol sería importante que se creara un plan 
similar al existente frente a las drogas para poder ayudar a las personas en esa situación. Es 
importante Ja promoción de políticas de solidaridad entre Jos ciudadanos para este tipo de 
personas, y de una cercanía de las instituciones para así evitar la exclusión. 
Después de poner en marcha los mecanismos anteriormente expuestos. Para que exista una 
reinserción buena, es importante tratar cada caso por separado y hacer un seguimiento de los 
propósitos que se quieren conseguir, ya que una de las características principales es la 
heterogeneidad. Se deben crear mecanismos que acerque al "sin techo" a la sociedad. Que la 
reinserción tenga un buen final no solo depende de la persona que se rehabilita, sino también 
de la sociedad, que debe cambiar y acoger a estas personas. El objetivo es que los "sin techo" 
pasen a ser personas autónomas dentro de la sociedad. 
Como conclusión puedo decir que si se cumple mi hipótesis, los "sin techo" son un ejemplo 
claro de exclusión social, y que el hecho de no poseer un hogar es un elemento claro que lleva 
a la exclusión social de quienes carecen de él por parte delresto la sociedad. 
Bibliografía 
HERNANDEZ PEDREÑO, M (coordinador). Exclusión social y desigualdad. Ediciones Universidad 
de Murcia. Murcia, 2008 
LAESPADA, M.T. (editora) Intervención en exclusión social y drogodependencia. Instituto de 
drogodependencias. Deusto publicaciones. 2008. Bilbao. 
TEZANOS, J. F. (editor).Tendencias en desigualdad y exclusión social. Editorial sistema, 
colección politeia. Madrid, 2001. 
SUBIRATS, J. (Director). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y 
europea. Fundación la Caixa. 2004. Barcelona. 
GIL VILLA, F. La exclusión social. Ariel social. Barcelona 2002.

Continuar navegando