Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA 
ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA PROTECCIÓN S.A. REGIONAL CENTRO 
ORIENTE, COLOMBIA PARA EL AÑO 2019 
 
 
 
 
MÓNICA LOZANO ACEVEDO 
 
 
 
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar por el título de 
Magister en Administración 
 
 
 
Director 
JUAN FERNANDO REINOSO LASTRA 
 Magister en Administración 
 
Co-director 
JOSÉ ALEJANDRO VERA CALDERÓN 
Magister en Administración 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN 
IBAGUÉ-TOLIMA 
2020 
DEDICATORIA 
 
 
El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, porque a través de la fe entendí que 
todo es posible y me dio las fuerzas para continuar sin desfallecer. 
 
A mi hija Sofía Lozano Lozano por su paciencia, y porque, aunque sacrifiqué un tiempo 
importante de mi vida sin estar a su lado, siempre me dio ánimo y valor para dedicar 
durante varios años los fines de semana que debí estar a su lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco infinitamente a mis hijos Mónica Fernanda, Carlos Alfredo y Sofía, quienes 
son mi motor y mi fuente de inspiración que me hace buscar día a día la mejor forma de 
llegar al éxito en la vida. 
 
Agradezco a mi Universidad del Tolima a quien le debo mi formación académica, y de la 
que me siento orgullosa, animando a otros a que tengan las mismas oportunidades para 
educarse en esta alma mater. 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14 
 
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 16 
 
2.JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 20 
2.1 TEÓRICA ................................................................................................................. 20 
2.2 PRÁCTICA ............................................................................................................... 21 
2.3 METODOLÓGICA ................................................................................................... 21 
 
3.OBJETIVOS ............................................................................................................... 23 
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 23 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 23 
 
4.MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 24 
4.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 24 
4.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 27 
 
5.METODOLOGIA ........................................................................................................ 38 
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 38 
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 39 
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........ 40 
5.4 PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................... 42 
 
6.RESULTADOS ........................................................................................................... 44 
6.1 LA EMPRESA PROTECCIÓN S.A REGIONAL CENTRO ORIENTE: HISTORIA Y 
ASPECTOS FORMALES ............................................................................................... 44 
6 
 
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PRESENTE EN LA 
EMPRESA PROTECCIÓN S.A REGIONAL CENTRO ORIENTE. ................................. 52 
6.3 ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA 
ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA PROTECCIÓN S.A REGIONAL CENTRO 
ORIENTE. ...................................................................................................................... 78 
 
7.CONCLUSIONES ....................................................................................................... 80 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 82 
 
ANEXOS .……………………….………………………………………………………………87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
Figura 1 . Estructura Organizacional Protección S.A…………………………………….41 
Figura 2. Estructura Organizacional Protección S.A ………………………...…….
 .……¡Error! Marcador no definido.2 
Figura 3. Descripción de procesos en Protección S.A………………………..……….....44 
Figura 4. Género de los empleados de la empresa Protección S.A Regional Centro 
Oriente………………......................................................................................................48 
Figura 5. Edad de los colaboradores de la empresa Protección S.A Regional Centro 
Oriente………………………………………………………………………………………….49 
Figura 6. Estado civil de las personas de la empresa Protección S.A Regional Centro 
Oriente………………………………………………………………………………………….50 
Figura 7. Experiencia administrativa del personal de la empresa Protección S.A 
Regional Centro Oriente…………………………………………..………………….………51 
Figura 8. Nivel de educación de las personas de la empresa Protección S.A Regional 
Centro Oriente…………………………………………………....……………………………52 
Figura 9. Número de hijos por persona de la empresa Protección S.A Regional 
Centro Oriente……………………………………………….....……………………………..53 
Figura 10. Ejercicio de valores personales de los funcionarios de la empresa Protección 
S.A Regional Centro Oriente……….……………….…………...………………….……….54 
Figura 11. Habilidades administrativas de los funcionarios de la empresa Protección 
S.A Regional Centro Oriente.……………………..…………………..……………………..55 
Figura 12. Fortalezas personales de los funcionarios de la empresa Protección S.A 
Regional Centro Oriente……………………………………..……………………………….56 
Figura 13. Debilidades personales de los funcionarios de la empresa Protección S.A 
Regional Centro Oriente…………………………………...…………………………………57 
Figura 14. Aspectos personales más importantes de los funcionarios de la empresa 
Protección S.A Regional Centro Oriente…………………………………...………………58 
8 
 
Figura 15. Uso del tiempo libre de los funcionarios de la empresa Protección S.A 
Regional Centro Oriente…………………………….……….………………………………59 
Figura 16. Descripción de la organización como metáfora…………………..….………60 
Figura 17. Evaluación personal de aspectos organizacionales…………………………61 
Figura 18. Evaluación personal de aspectos organizacionales…………………………62 
Figura 19. Normas organizacionales reconocidas por los empleados de la empresa 
Protección S.A Regional Centro Oriente……………………………………………………63 
Figura 20. Ritos o ceremonias en la organización Protección S.A Regional Centro 
Oriente………………………………………………………………………………………….64 
Figura 21. Palabras más compartidas por las personas de la organización Protección 
S.A Regional Centro Oriente………………………………..……………………………….65 
Figura 22. Anécdotas o leyendas más comunes en la organización Protección S.A 
Regional Centro Oriente.……………………………………………………………………..66 
Figura 23. Percepción personal sobre sistema de recompensas de la empresa 
Protección S.A Regional Centro Oriente………………………………...…………………67 
Figura 24. Temas informales más comunes en la organización Protección S.A 
Regional Centro Oriente………………………………………………………..……………68 
Figura 25. Reconocimientopersonal acerca de compañeros de trabajo de la empresa 
Protección S.A Regional Centro Oriente……………………………………………………69 
Figura 26. Grado de formalidad organizacional percibido en la empresa Protección S.A 
Regional Centro Oriente..…………………………………………………………….………70 
Figura 27. Visión de situación del país…………….……….………………………………71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
RESÚMEN 
 
 
El trabajo se orienta a identificar los aspectos formales y la cultura organizacional, 
presentes en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, con el fin de proponer 
estrategias que sirva para el fortalecimiento de la gerencia en el logro de sus objetivos. 
Se parte de reconocer que “las empresas construyen su propia ideología, sus valores, 
sus creencias, sus mitos, ritos y otros componentes que la identifican y la hacen única y 
particular. Sin embargo, muchas empresas no tienen claridad del tipo de cultura que viven 
en el día a día y por ende no tienen como intervenirla o gestionarla” (Agudelo y Velásquez, 
2011). Esto se hace más evidente y necesario en tiempos donde los cambios adquieren 
una mayor velocidad y las estrategias se enfocan más en el talento humano. 
 
Es así como el diseño de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura 
organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia, 
adquiere relevancia dentro de la organización y la administración, para orientarla hacia 
una mayor productividad que beneficie a sus integrantes (Koontz y otros, 2012). Para 
estos autores, la cultura organizacional es una “guía general del comportamiento, es 
decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros tienen en común. La 
cultura puede inferirse a partir de lo que las personas dicen, hacen y piensan dentro de 
un ambiente organizacional” 
 
Se trata de solucionar un primer problema que es el desconocimiento de la cultura 
organizacional presente en las organizaciones como factor clave en la gerencia. La 
cultura organizacional se convierte en parte vital de los procesos organizacionales, pues 
a pesar de ser considerada algo abstracto y lejos de tener alguna representación, en la 
actualidad tiene un significado concreto en un sistema de conductas, actitudes, normas, 
ritos, costumbres, que se hacen visibles en la organización, siendo susceptibles de ser 
10 
 
monitoreadas y modificadas para orientarlas hacia los objetivos organizacionales a través 
de estrategias que modelen la cultura organizacional. 
Por otro lado, se aborda un segundo aspecto que plantea la escuela de las relaciones 
humanas, como es el desequilibrio entre la organización formal que representa los 
intereses organizacionales y la organización informal que representa los intereses de las 
personas. La formulación de estrategias basadas en la cultura de la organización, permite 
la identificación, descripción y medición de sus elementos y aspectos principales, los 
cuales constituyen nuevos factores relacionados con las personas como seres sociales 
que, relacionados con las condiciones técnicas o económicas de sus trabajos, permite 
desarrollar estrategias gerenciales con mayor grado de aceptación y desarrollo dentro de 
la organización. 
 
Siendo demostrado que la cultura organizacional resulta de importancia para que las 
personas de una manera “entusiasta y voluntaria” se orienten al logro de objetivos (Blank, 
1990), la formulación de estrategias de cultura organizacional, con la identificación y 
medición orientadas al logro de objetivos, resulta fundamental en la gestión gerencial de 
una organización. 
 
Palabras Claves: Estrategia, Cultura, Innovación, Organización, Productividad, 
Bienestar, Fortalecimiento, Desempeño, Productividad, Comunicación, Cambio, 
Objetivos, Identidad, Aceptación, Evaluación, Procesos, Individuo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
For the present work, the consultation and investigation of the authors I quote was 
indispensable, since they refer to the variables and edges that positively or negatively 
affect the culture of an organization. They see the worker as a social being within the 
organization, with a life of their own that they adapt to the organizational culture, where 
the intervention of leaders and managers becomes essential, since they bring their own 
culture and focus it on a common objective already a culture alien to them as an individual 
being. Achor S.(2012) Positive Intelligence. Harvard Business Review. January.s.p.: 
 
Research shows that conditions of social relationships (interaction with others), positive 
stress and the development of new habits (neuroplasticity) raise levels of productivity, 
creativity, commitment and life satisfaction. Allameha, M. Zamani, M. & Reza-Davoodia, 
S. (2011). The relationship between Organizational Culture an Knowledge Management. 
Procedia computer science, 1224-1236: Organizational culture as a set of habits, values, 
practices, procedures, norms, group and individual behaviors of an organization 
contributes to the development of Knowledge Management as a key factor for competitive 
dynamics. 
 
Ezirim, C. Nwibere, B. & Emecheta, B. (2010). Organizational culture and performance; 
The nigerian experience. International Journal of Business & Public administration, 7 (1), 
40-56: On page 40, organizational culture represents "the specific collection of values and 
norms that are shared by people and groups in an organization, which invariably controls 
how they interact with each other and with interested people outside the organization." 
Lund, D. (2003). Organizational culture and job satisfaction. Journal of business & 
industrial marketing, 18 (3), 219-236: Organizational culture is the set of shared meanings, 
12 
 
principles, ideas, norms, values, beliefs, languages, interpretations, expectations and 
shared basic assumptions that define the ways of thinking and acting in an organization. 
 
5. Murphy, G. & Coffey, V. (2013). Organizational culture and willingness to share 
knowledge: a competing values perspective in australian context: International Journal of 
Project management, 31 (8), 1163-1174: From their research, they conclude that culture 
influences organizational behaviors, since human beings and formal and non-formal 
groups in an organization interact in such a way that they define when, where and with 
whom to interact and exchange and transfer knowledge, what it makes the culture can be 
improved, changed and transformed and different processes are directly affected. 
 
Parker, M. (2000). Organizational culture and identy. London: Sage publications. Each 
organization has a unique and universal culture, however, the presence of subcultures or 
“nested cultures” is revealed that can make the organizational culture of the entire 
organization strong or weak. Power, R. & Cormicona, K. (2015). Toward effective 
knowledge trasnfer in high-tech Project enviroments. Procedia computer science, 64, 17-
23: They say that it is possible to consolidate an organization 
that has an appropriate culture to promote the creation, transfer and reuse of 
knowledge. 
 
Ravasi, D. & Schultz, M. (2006). Responding to organizational identity threats: exploring 
the role of organizational culture. Academy of management journal, 49 (3), 433-458: They 
establish that organizational culture is a set of mental assumptions that guide the 
interpretation and action in organizations through the "appropriate behavior" for various 
situations. Organizational culture can have subcultures, which can be negative or positive 
for the organization. 
 
Robbins, S. & Judge, T. (2013). Organizational behavior. 15 ed, Estados Unidos, Pearson 
Prentice Hall:On page 512, they define the organizational culture as “Perception shared 
by all members of the organization as a system of shared meanings, helps to distinguish 
13 
 
itself from others, implementsthe sense of identity and unity, focuses interest in the group, 
strengthens the stability of the social system and molds attitudes and behaviors of the 
employees ”. 
 
Weber, K & Dacin, M. (2011). The cultural construction of organizational life: introduction 
to the special issue. Organization Science, 22 (2), 287-298: 
From the organizational change, organizational transformation 
processes take place, characterized by the redesign of structures based on 
external requirements encouraged by rationalized myths that are legitimized 
within the organization. Consequently, change is oriented to ritual conformity 
within organizational culture. 
 
Keywords: Strategy, Culture, Innovation, Organization, Productivity, Well-being, 
Strengthening, Performance, Productivity, Communication, Change, Objectives, Identity, 
Acceptance, Evaluation, Processes, Individual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Cultura Organizacional se convierte en un factor fundamental, tanto de la gerencia 
como de la organización, para lograr los objetivos organizacionales. Conformada por 
aquellos aspectos relacionados con la persona en su interacción social dentro de la 
organización, como las creencias, los valores, las costumbres, los rituales y símbolos que 
son compartidos por todos los integrantes de una organización, lo cual, constituyen su 
impronta y la diferencian de las demás organizaciones, a través de la cual, se puede, 
identificar, intervenir y reorientar los comportamientos, actitudes y valores de las 
personas, hacia los objetivos organizacionales, en un sano ejercicio de desarrollo 
personal y desarrollo organizacional. 
 
La cultura organizacional, revela la percepción de las personas acerca de su 
organización, de sus aspectos formales, de su gestión, siendo relacionada principalmente 
con los procesos de cambio y transformación organizacional, que se centran 
específicamente en el individuo como integrante de un grupo social que es la 
organización. En esta tesis, se ha tomado la empresa Protección S.A. Regional Centro 
Oriente, para analizar su cultura organizacional, determinando estrategias de 
fortalecimiento de la cultura organizacional. 
 
El objetivo general del presente trabajo es proponer estrategias gerenciales para 
fortalecer la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro 
Oriente, Colombia, para lo cual se realizaron varias actividades orientadas por los 
objetivos específicos. 
 
15 
 
En un primer capítulo se presentan las bases del proyecto de investigación, como lo son 
la descripción y formulación del problema, su justificación y, sus objetivos tanto generales 
como específicos. 
 
Para un segundo capítulo se presenta un marco referencial, en el cual se presenta el 
estado del arte y el marco teórico, abordando los diferentes aspectos que se quieren 
presentar acerca de la cultura organizacional, sustentado debidamente por diversos 
autores, lo que muestra la complejidad, la diversidad de conceptos y aplicaciones de la 
cultura organizacional. 
 
En un tercer capítulo, se presenta la metodología utilizada como un proceso de 
recolección, tratamiento y validación de la información presentada a través de una 
revisión teórica, una revisión documental y la aplicación de encuestas a los funcionarios 
de la empresa Protección S.A. Regional centro Oriente. 
 
En el cuarto capítulo, los resultados se presentan en cuatro a partes, desde lo que es la 
empresa como un sistema socio técnico, la descripción de la cultura organizacional o 
sistema cultural a través de tablas y gráficas, para pasar a caracterizarla y definir 
estrategias gerenciales de intervención para el fortalecimiento de la cultura 
organizacional. 
 
Al final se presentan las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos de la tesis, lo 
cual sirve para completar y apoyar los anteriores capítulos. 
 
La tesis se presenta como un elemento enriquecedor para el desarrollo profesional no 
solo de su autora sino como referencia de otros posibles estudios al respecto que hagan 
de la cultura organizacional un campo académico de mayor alcance y visibilidad en las 
ciencias económicas y administrativas. 
 
. 
16 
 
 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La alta competitividad en el sector de servicios que se presenta en el mercado actual, 
permite a los clientes acceder constantemente a ofertas, es decir, que tendrán 
ofrecimientos que cumplan sus necesidades y les generen garantías. Por lo anterior, el 
servicio se constituye una competencia y dejara de ser un lujo. 
 
De manera concreta, se analiza la tendencia de la empresa Protección S.A. en sus 
regionales, la cual ha implementado cambios en sus procesos administrativos y formas 
de trabajo mediante la incorporación de nuevas tecnologías, motivado por la exigencia 
de aumentar el número de clientes y cualificar el servicio, generando malestar entre las 
personas que conforman la organización, ocasionando problemas de menor 
productividad, agotamiento físico, alteración en el trabajo en equipo, mayor competencia 
y menor colaboración, quejas frecuentes, renuncias y menor compromiso con los 
objetivos de la organización. Estos cambios han afectado el ambiente de trabajo y la 
convivencia entre sus integrantes, las interacciones sociales derivadas de su relación de 
trabajo han disminuido por el tiempo de dedicación y esfuerzo que demanda los nuevos 
procesos frente a la comodidad pasada que sentían con la forma en la que realizaban los 
procesos, actividades o rutinas de trabajo ya establecidas. Los equipos de trabajo ya no 
se reflejan integrados y son expuestos a la presión de lograr nuevas metas establecidas. 
 
Esto ha obstaculizado la gestión efectiva de la gerencia regional, pues afecta la 
productividad y la competitividad de la organización, al existir una resistencia al cambio y 
a las nuevas exigencias de las directivas. Las metas establecidas por la alta gerencia, 
son más difíciles de lograr y la armonía de los equipos de trabajo se ha alterado. 
17 
 
 
En este sentido, la ocurrencia de la globalización referente al ámbito político, económico, 
tecnológico, ecológico, legal y cultural ha sido propio en todos los niveles jerárquicos, a 
fin de que, a nivel particular e institucional, en torno a la presente investigación, se debe 
indicar, que dicho fenómeno ha originado rupturas organizacionales. A juicio de Stephen 
y Coulter (2000, p. 312), es una modificación en las personas, estructura o tecnología, 
reafirmado por Valdés (2008), el cual dice que es un asunto de adaptación de las 
organizaciones a las presiones o influencias del entorno. 
 
Por esa razón, el cambio organizacional está soportado en una compacta cultura 
organizacional, en la cual reside un conjunto de valores, creencias, mitos y principios 
originado por los fundadores y transmitido por los directivos de las organizaciones, al 
respecto, Deloitte, G. (2016), afirma en su estudio que casi 9 de cada 10 ejecutivos (87%) 
dijeron que la cultura es importante, y el 54% la calificaron como muy importante, 9% por 
encima que el año anterior, de ahí la importancia de seleccionar personal identificado con 
la misma. 
 
Anzola (2011), plantea que la perdurabilidad y competitividad de las organizaciones se 
ve amenazada por los fuertes cambios organizacionales, ante lo cual aparece la cultura 
organizacional como “marco de referencia y determinante de comportamiento individual 
y colectivo, que dan lugar a diferentes concepciones, significados, sentidos y 
manifestaciones”, lo cual puede ayudar a los procesos de adaptabilidad y respuesta al 
entorno mediante nuevas formas y estrategias organizacionales. 
 
Otros autores como Schein (1988) considera que desde una concepción dinámica de la 
cultura organizacional y para conocer los paradigmas culturales de la organización, se 
requiere un trabajoconjunto entre el investigador o asesor externo y personas que 
conforman la organización, a partir de ejercicios de observación, la realización de 
entrevistas y un trabajo profundo con aquellas personas dispuestas a externalizar las 
presunciones predominantes en el lugar de trabajo. La cultura no es visible, lo son tan 
18 
 
solo sus manifestaciones, representa lo que no es formal, lo que se vincula con el 
individuo como ser social. 
 
Por tal razón, se determina que la cultura organizacional es una ventaja competitiva, ya 
que incluida en estrategias definidas por la compañía produce resultados positivos tanto 
a nivel operativo como estratégico. Con base a lo anterior, las falencias de las 
organizaciones actualmente radican en la base de su cultura organizacional; se aclara 
que su parte interna refleja su imagen externa de forma recíproca. Schermerhorn (2006). 
Señala que: 
 
Los “profesionales asalariados” como los abogados, científicos, ingenieros 
y contadores son integrantes de subculturas ocupacionales que deben ser 
comprendidas por quienes los dirigen. Plantea que los profesionales tienen 
necesidades de autonomía laboral y de autoridad que pueden entrar en 
conflicto con los métodos de administración profesionales en donde la 
dirección y control se ejercen de “arriba hacia abajo”. Si estas necesidades 
no son reconocidas y tratadas apropiadamente, los profesionales 
asalariados tendrán dificultades para integrarse a la cultura de la 
organización en su conjunto. (p. 42). 
 
Las ausencias de creencias y trabajo de equipo en las empresas, deben ser afrontados 
a tiempo para evitar fracasos y afectación de los procesos organizacionales. De lo 
anterior, se deriva, que una cultura organizacional débil, genera conflictos laborales 
disfuncionales o destructivos, ocasionando una pésima calidad del servicio, afectando 
categóricamente los objetivos de la organización. 
 
Ante estas circunstancias, el presente proyecto buscó proponer estrategias de 
fortalecimiento de cultura organizacional para Protección S.A. regional centro oriente, 
permitiendo evidenciar y caracterizar la existencia de unas relaciones sociales inherentes 
al ser humano como ser social, que influencian su productividad, para intervenirlas de 
19 
 
manera adecuada, posibilitando que se pueda lograr un equilibrio entre metas personales 
y organizacionales. De esta manera se mejora el ambiente de trabajo y se posibilita la 
orientación del talento humano hacia los objetivos organizacionales. 
La pregunta es: 
¿De qué forma las estrategias gerenciales pueden ayudar al fortalecimiento de la cultura 
organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia? 
 
¿Qué información documental existe de aspectos formales o socio técnicos, relacionados 
con la cultura organizacional como la misión, visión, estructura organizacional, procesos 
y procedimientos, en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente? 
 
¿Cómo es la cultura organizacional de la empresa Protección S.A. Regional Centro 
Oriente, Colombia, indicando los elementos, factores e interrelaciones, el tipo de cultura 
organizacional y las características inherentes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
2.1 TEÓRICA 
 
El estudio de la cultura organizacional, dada su naturaleza, permanece en constante 
renovación, cada vez son más los factores e interrelaciones que aparecen en esa 
continua dinámica de las organizaciones y su entorno. Cújar y otros (2013) hacen una 
revisión del concepto de cultura organizacional y la evolución cronológica en los métodos 
de medición utilizados por estudios empíricos. 
 
La cultura organizacional gerencial, según Reinoso y Uribe (2010) es un “sistema de 
conductas, actitudes, normas, ritos, costumbres, que se hacen visibles en la 
organización, siendo susceptibles de ser monitoreadas y modificadas para orientarlas 
hacia los objetivos organizacionales”, lo cual, la hace valorar como apoyo en la gestión 
gerencial y organizacional en tiempos de cambio y transformación organizacional. Pero 
además hace evidente que un conocimiento de la cultura organizacional permite preparar 
a la gente para cambios en estrategias o movimientos organizacionales, por cuanto, 
cualquier cambio en el entorno o en la organización provoca cambios en la cultura 
organizacional. 
 
Desde los experimentos Hawthorne realizados en la empresa Western Electric por un 
grupo de investigadores liderados por Elton Mayo, se demostró que las mejoras de 
productividad se presentaron cuando se trabajó en grupo, esto hizo que se pusiera 
cuidado en los comportamientos grupales. Es así como se comienza a estudiar la cultura 
organizacional, desde una visión racional (Scott, 2005) hasta la propuesta sistémica 
(Anzola, 2011) que considera factores contextuales y relaciona la cultura organizacional 
21 
 
a los cambios del entorno, uniéndola al concepto de competitividad (Robbins, 2005), lo 
cual contribuye con diversos elementos a la configuración de estrategias enfocadas en la 
cultura organizacional. 
2.2 PRÁCTICA 
 
A partir del estudio y caracterización de la cultura organizacional, permite a la gerencia 
contar con un elemento, con el cual puede desarrollar estrategias de talento humano 
orientadas a mejorar la productividad, teniendo en cuenta factores estratégicos unidos al 
cambio externo, a nuevas formas organizacionales, como lo expresa el Boston Consulting 
Group (2008) “Las empresas son sistemas sociales complejos que exigen claridad en los 
objetivos, orientación y dirección. Las empresas que pongan a punto estos sistemas a 
través de la creación de lo que llamamos ventaja a través de las personas, es decir, la 
capacidad de obtener una ventaja competitiva mediante estrategias de personas, se 
posicionarán por delante de sus competidores”. 
 
El resultado de este trabajo, permitirá a la empresa Protección S.A. contar con estrategias 
para identificar los rasgos predominantes de la cultura organizacional de la organización, 
los factores y sus interrelaciones colectivas que son relevantes para que la gerencia 
pueda intervenir aspectos socio-técnicos en la organización para lograr sus objetivos. Se 
podría decir que la cultura organizacional, es un subsistema gerencial que se puede 
implementar en la organización. 
 
Es así como la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia, a partir de 
este trabajo de investigación, puede contar con un factor de gestión gerencial, que 
permite visibilizar más su estructura informal, en tiempos en que nuevos factores de 
productividad como el liderazgo, el compromiso, el trabajo en equipo, se vuelven 
importantes para la competitividad de las organizaciones, haciendo parte de un modelo 
estratégico de cultura organizacional que interrelaciona y resalta dichos factores. 
 
2.3 METODOLÓGICA 
22 
 
 
El presente proyecto está soportado en la línea de investigación cultura y calidad de vida, 
en la sub línea cultura empresarial, área Administración y organizaciones y el tema de 
Cultura Organizacional, adscrito al grupo de investigación en Emprendimiento y Cultura 
Organizacional ECO de la Universidad del Tolima. 
 
La formulación de estrategias para fortalecer la cultura organizacional, su estudio y 
análisis, no significa identificar problemas, no solo es hacer una medición, y no es un 
diagnóstico; es manejar datos de tipo cuantitativo y cualitativo como referencia en la 
construcción de rasgos y tendencias, que conduzcan a una interpretación a través de la 
interacción de los factores que intervienen en la dinámica de las organizaciones, como la 
organización formal, la representación social no formal, las estrategias, el clima 
organizacional, entre otros, los cuales constituyen categorías de análisis que se 
identifican y miden para proponer o formular estrategias para el fortalecimiento de lacultura organizacional. 
 
Finalmente, el análisis de la cultura organizacional que identifique más a esta 
organización, sirve de base para la formulación de estrategias gerenciales que tengan 
que ver con su intervención y la elaboración de estudios por sectores u organizaciones 
que muestren algún grado de isomorfismo institucional dado algunos factores de mercado 
y operación compartidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 Proponer Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura 
organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
● Efectuar una exploración documental de aspectos formales o socio técnicos, 
relacionados con la cultura organizacional como la misión, visión, estructura 
organizacional, procesos y procedimientos, en la empresa Protección S.A. Regional 
Centro Oriente. 
 
● Identificar y Analizar la cultura organizacional de la empresa Protección S.A. 
Regional Centro Oriente, Colombia, indicando los elementos, factores e interrelaciones, 
el tipo de cultura organizacional y las características inherentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
 
4.1 ESTADO DEL ARTE 
 
Las diferentes visiones de la teoría administrativa y organizacional (Dávila, 2001; Aktouf 
1996, Morgan, 1995, Scott, 2005) han coincidido en que su objetivo ha sido explicar cómo 
desde diversos enfoques se busca el mejoramiento de la productividad. Es así como 
fueron surgiendo progresivamente distintas escuelas que con ideas y filosofías diferentes 
buscaban una respuesta acerca de esta problemática. Con la Escuela de las Relaciones 
Humanas el concepto de cultura organizacional adquiere relevancia como factor que 
influye en la productividad, adquiriendo gran importancia dentro de las organizaciones y, 
convirtiéndose en objeto de estudio de la teoría organizacional y administrativa. 
 
Los hallazgos del experimento Hawthorne realizados por un grupo de investigadores 
liderado por Elton Mayo en 1.927 (Dávila, 2001) que empezaron con una modificación de 
condiciones físicas en el trabajo, demostró en su última etapa, la importancia del grupo 
para aumentar los niveles de productividad. El concepto de cultura organizacional se va 
desarrollando a finales de los años setenta con Pettigrew (1979, p. 574, citado por Cújar 
y otro (2013)), quien la describe como “el sistema de significados públicamente y 
colectivamente aceptados operando para un grupo determinado en un tiempo dado”. 
Desde entonces, existe un consenso entre diversos autores para describir la cultura 
organizacional como el conjunto de los significados compartidos, creencias y 
entendimientos pertenecientes a una colectividad (Martin y Siehl, 1983; Schein, 1983; 
Wilkins, 1983; Barney, 1986; Hofstede, et al., 1990; O’Reilly, et al., 1991; Denison, 1996; 
Martin 2002; citados por Cújar y otros (2013, 354)), que la caracterizan como colectivo 
social y la diferencian de otras organizaciones o grupos. Esto es el comienzo que marca 
25 
 
el estudio de la cultura organizacional por parte de diversos autores, grupos de 
investigación, estudiantes de Maestría. 
 
Anzola (2011) de la Universidad externado de Colombia, aparte de sus investigaciones 
en la cultura organizacional de pequeñas y medianas empresas en el medio colombiano, 
aporta algunas evidencias de estudios sobre cultura organizacional en el medio 
colombiano: 
 
- El Estudio Monitor de Competitividad (1993) liderado por la Cámara de comercio de 
Bogotá, que planteaba problemas culturales por la falta de habilidades sociales en el 
trabajador colombiano. 
- El Sistema Nacional de Innovación SIN (1998), estableció la necesidad de una nueva 
cultura empresarial para la competitividad que se encamine hacia el interactuar 
empresarial a nivel nacional, el trabajo colaborativo y el desarrollo del liderazgo 
empresarial 
- El plan estratégico exportador 1999-2009 estableció la necesidad de desarrollar una 
verdadera cultura exportadora, que incluye orientaciones valorativas, percepciones, 
motivaciones y creencias. 
El Boston Consulting Group BCG (2008) plantea los ocho (8) desafíos de la gerencia de 
RRHH en tres (3) categorías estratégicas: 
 
Categoría 1. Desarrollar y mantener a los mejores empleados. 
- Gestión del talento. 
- Mejora del desarrollo del liderazgo. 
- Gestión del equilibrio entre la vida profesional y la vida personal. 
 
Categoría 2. Anticipar el cambio. 
- Gestión de la demografía. 
- Gestión del cambio y transformación cultural. 
- Gestión de la globalización 
26 
 
 
Categoría 3. Capacitar a la organización. 
- Evolución hacia una organización en continuo aprendizaje. 
- Transformación de RRHH en un socio estratégico. 
 
Calderón (s.d) ha realizado estudios sobre cultura organizacional en la Universidad 
Nacional de Colombia sede Manizales, entre lo cual destaca la identificación y estudio de 
tres componentes organizacionales, dentro de los cuales está el sistema cultural, el 
sistema socio técnico y las personas. Su grupo de investigación es el de Trabajo, Cultura 
organizacional y Gestión Humana de la Universidad Nacional de Colombia, sede 
Manizales. 
 
Reinoso y Uribe (2010) como integrantes del grupo de investigación en Emprendimiento 
y Cultura Organizacional ECO de la Universidad del Tolima relacionan un modelo 
gerencial de indicadores de gestión y su incidencia en la cultura organizacional, 
mostrando el ejemplo de dos empresas colombianas, Baterías MAC en el Valle del Cauca 
y Texpinal del Tolima. 
 
En trabajos de grado, Agudelo y Velásquez (2011) de la Maestría en Administración del 
desarrollo humano organizacional de la Universidad Tecnológica de Pereira, elaboraron 
una “descripción de la cultura organizacional en una institución educativa” de la ciudad, 
donde plantean una justificación teórica y metodológica que los lleva a presentar unos 
resultados cuantitativos que evidencian la presencia de unos factores de cultura 
organizacional para clasificarla en los tipos de cultura propuestos por Cameron y Quinn 
(1999). Montaña y Torres (2015) de la Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas, 
de la Universidad del Rosario, presentan un trabajo de grado denominado 
“Caracterización de la cultura organizacional y lineamientos de intervención para la 
implementación de procesos de cambio en las organizaciones. Caso empresa sector 
financiero”, en el cual plantean el concepto de cultura organizacional, los procesos de 
cambio organizacional, describen la organización objeto de estudio para plantear una 
27 
 
metodología aplicada, los resultados de la caracterización de cultura organizacional y 
posibles estrategias de intervención. 
 
Patiño G. (2019), mediante su trabajo de grado denominado “Cultura Organizacional y su 
relación con el desempeño laboral de los empleados en las cooperativas multiactivas de 
Ibagué”, da a conocer la Cultura Organizacional de estas organizaciones de Ibagué y la 
relación con el desempeño laboral de los empleados de las mencionadas empresas, 
clasificandola como cultura organizacional tipo clan. 
 
Ruiz y Naranjo (2012) en un artículo de investigación ofrecen un panorama sobre los 
estudios de cultura organizacional realizados en Colombia como parte de un proyecto 
denominado “Estado del arte de la cultura emprendedora en Colombia”, del mismo grupo 
del profesor Calderón. En este presentan definiciones de cultura organizacional de varios 
autores en revisión de 14 artículos en revistas científicas publicados entre 2006 y 2010. 
 
Otro grupo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia es el de 
Investigación en Cultura y Cambio Organizacional, coordinado por el profesor Carlos 
Acosta Riaño y busca ampliar los conocimientos desde la psicología acerca de las 
organizaciones colombianas, con base en prácticas investigativasque se desarrollan a 
partir de la perspectiva de la Cultura Organizacional. 
 
Marulanda, López y Castellanos (2016), presentan un trabajo cuyo objetivo es la 
exposición de la relación existente entre la cultura organizacional y las buenas prácticas 
para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia, la cual parte de un modelo 
de evaluación de gestión del conocimiento que fue aplicado a 321 empresas, la cual 
concluye que la cultura modera de forma positiva y significativa las buenas prácticas para 
la gestión de conocimiento. 
 
4.2 MARCO TEÓRICO 
 
28 
 
4.2.1 La cultura organizacional. Concepto general: La cultura organizacional está 
asociada al cambio, la formalidad organizacional y las estrategias gerenciales presentes 
en toda organización. Tal como lo expone González (2010), al tratar el tema de la 
complejidad organizacional, es necesario resaltar que “el factor clave para el éxito o 
fracaso de una gestión se ubica en la gente, predecir cómo se desempeñarán y cómo 
poder controlar su comportamiento sería la manera más efectiva de cumplir con los 
propósitos de la organización”. La cultura organizacional está basada en la gente, sus 
manifestaciones sociales que lo llevan a relacionarse con los demás, a buscar propósitos 
comunes como la supervivencia (Scott, 2015). 
 
Robbins (2009) asocia el concepto de cultura organizacional al comportamiento 
organizacional definiéndola como “un sistema de significado compartido por los 
miembros, el cual distingue a una organización de las demás. Este sistema de significado 
compartido es un conjunto de características claves que la organización valora”. Hay una 
cultura dominante y subculturas en una organización, como manifestaciones de 
problemas, situaciones o experiencias comunes. 
 
En esencia, se encuentra que hay elementos comunes en la organización, que se 
relacionan con la cultura organizacional, lo importante es que se tenga en cuenta que 
cualquier acción gerencial, estrategia o cambio organizacional incide en la misma, por lo 
que es necesario conocerla o al menos tener una representación de su dinámica, en la 
que interactúan lenguajes, actitudes, comportamientos, representaciones y factores que 
se manifiestan en el quehacer organizacional, lo cual supone para el analista la 
observación, la interrelación y sus resultados (Reinoso y Uribe, 2010). 
 
La gran dificultad al tratar de analizar la cultura organizacional es asumir una posición 
racional que no permitan identificar las manifestaciones sociales en los ambientes de 
trabajo. Morgan (1995, 115) al respecto expresa que “significado, comprensión y sentido 
compartidos son diferentes modos de describir la cultura. Al hablar de cultura realmente 
se está hablando de proceso de estructuras reales que nos permitan ver y comprender 
29 
 
ciertos hechos, acciones, objetos, expresiones y situaciones de modos distintos”. Las 
organizaciones son constructoras de realidades sociales, que muchas veces no son 
visibles a la gerencia por sus métodos racionales que la niegan o la suprimen de sus 
modelos gerenciales, la tarea es incluir todos estos aspectos dentro de estrategias que 
permitan el fortalecimiento de la cultura organizacional. 
 
Para Calderón (s.d) “tres son los elementos que le dan significado a la cultura en las 
organizaciones: las creencias, los valores y los mitos, y adquiere sentido para las 
personas en cuanto cumple funciones importantes para sus integrantes: reduce su 
incertidumbre en cuanto establece patrones de comportamiento, facilita la formulación de 
objetivos colectivos, da identidad y fortalece el compromiso de los miembros”, además 
agrega que los integrantes de una organización pueden asumir el papel pasivo de 
receptores de una cultura como constructores de ella. 
 
En los siguientes subcapítulos se trata de mostrar como la cultura organizacional está 
asociada a diversos aspectos. Se empieza a estudiar como los efectos del cambio en el 
entorno sobre la dinámica organizacional (Dávila, 2001), llevan a procesos de 
transformación organizacional cuyo eje son las personas. Así, el estudio de la cultura 
organizacional desde diversos enfoques, se hace importante en la medida que 
proporciona elementos para describir una serie de interacciones sociales que pueden ser 
intervenidas para orientarlas hacia objetivos organizacionales. A la par surge el problema 
de la medición, por la gran cantidad de variables sociales que se encuentran muchas 
veces sin relación de causalidad y las particularidades de cada organización, Cújar y 
otros (2013) ayudan a entender y construir una metodología con mayor aproximación a 
la configuración de la cultura organizacional de una organización, en el cual se puedan 
identificar la mayor cantidad de variables que la conforman. 
 
4.2.2 Su relación con el cambio y la transformación organizacional. El contexto 
organizacional está caracterizado por el cambio en sus reglas de juego, lo que requiere 
de las empresas su compromiso para estar atentas a las tendencias y movimientos 
30 
 
internos y externos, a fin de innovar, creando nuevas estrategias, nuevas formas de 
administrar las organizaciones basadas en el talento humano, como un factor 
fundamental de acción. Las nuevas tendencias administrativas hacen énfasis en el 
empoderamiento de la gente, la gestión del conocimiento, la horizontalidad estructural, el 
acompañamiento, la agregación de valor para el cliente interno y externo; esto implica la 
implantación progresiva de nuevas estrategias y la caracterización de estas nuevas 
culturas, lo que es ignorado a favor de la instrumentalización, como si este tipo de cultura 
no se tratara de acciones humanas. 
 
Al asumir que el cambio está presente en las organizaciones, estas deben orientarse a 
procesos de gestión que lo incorporen a su gestión gerencial y dinámicas 
organizacionales. Scott (2005) presenta unas características organizacionales duraderas 
y cambiantes, poniendo de presente que lo único permanente en una organización es el 
cambio, expone 3 funcionalidades de las organizaciones como sistemas racionales 
(formales y orientados hacia objetivos), naturales (en cuanto reconoce su naturaleza 
social y la intencionalidad de las personas a conformar grupos para satisfacer unas 
necesidades) y abiertos (en cuanto se encuentran en continua interacción con su entorno, 
llegando incluso a depender de dicha interacción y ser permeables al cambio en sus 
condiciones). Se reconoce la existencia y coexistencia de la formalidad, la informalidad y 
el entorno, con la representación en diferentes elementos como los objetivos, las 
estrategias, la estructura formal, los grupos, las personas, la cultura organizacional, el 
cambio. 
 
En cuanto al cambio Scott, propone su existencia en “1) cambios en la naturaleza de los 
límites organizacionales, 2) cambios en las estrategias organizacionales, 3) cambios en 
las formas organizacionales, 4) cambios en los componentes organizacionales y, más 
fundamentalmente, 5) cambios en la manera en que concebimos a las organizaciones”. 
Cinco dimensiones de estudio organizacional que abordan las implicaciones del cambio 
y las organizaciones. 
 
31 
 
En cuanto, a la necesidad de conocer la cultura organizacional a partir de cambios en el 
entorno, Calderón (s.d) expresa: “la cultura organizacional se constituye en un nuevo 
paradigma y por lo tanto en una interpretación diferente de la organización, que permite 
su comprensión desde otra perspectiva. El concepto se revitaliza a raíz de los procesos 
de globalización y de su consecuencia, el nuevo modelo tecno económico, basado en el 
conocimiento la información y la tecnología”. 
 
Para Hall (1996), las organizaciones son dinámicas, por tal razón, están en continuo 
cambio, concibiendo la organización en condiciones de aprendizaje y desaprendizaje. 
Citando a Staw (1982), existen fuerzas individuales y colectivasu organizacionales que 
se oponen al cambio. Al abordar la innovación como procedente del cambio, cita a Hage 
y Aiken (1970), encontrando que existen características organizacionales relacionadas 
con altos niveles de innovación, lo cual puede constituir una cultura organizacional, entre 
los cuales enuncia: 
 
- La gran complejidad en la capacitación profesional de los miembros de la organización. 
- Gran descentralización del poder. 
- Poca formalización. 
- Poca estratificación en las diferencias de distribución de las remuneraciones. 
- Poco énfasis en el volumen de la producción. 
- Poco énfasis en el costo de producción o servicio. 
- Un alto nivel de satisfacción con el trabajo por parte de los miembros de la organización. 
 
El aporte de Chiavenato (1999) permite considerar tres niveles de análisis: “Las 
organizaciones, los grupos y las personas, como clases de sistemas abiertos que 
interactúan permanentemente con sus respectivos ambientes. El sistema abierto muestra 
las acciones y las interacciones de un organismo vivo dentro del ambiente que lo rodea”. 
 
Koontz (2012) fiel a su esquema de mostrar el proceso administrativo, incluye la cultura 
organizacional en la etapa de Organización, reconoce la existencia de una organización 
32 
 
informal que se complementa con la formal para lograr flexibilidad organizacional. Para 
representar esa organización informal recurre a la cultura organizacional como “el modelo 
general de comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los 
miembros tienen en común. La cultura puede inferirse a partir de lo que las personas 
dicen, hacen y piensan dentro de un ambiente organizacional. La cultura de una 
organización es bastante estable y no cambia tan rápido” 
 
Drucker (2002), plantea una serie de cambios para una nueva sociedad que llama del 
conocimiento, entre lo cual se destaca lo que se refiere a las personas, esto quiere decir 
que las claves para conservar el liderazgo en la economía y la tecnología que están a 
punto de surgir, son probablemente, la posición social de los profesionales que trabajan 
con el conocimiento y la aceptación social de sus valores, otorgándoles verdadero 
reconocimiento y poder social” 
 
4.2.3 La cultura organizacional y las estrategias de gerencia: descripción, evolución y 
medición. Las culturas organizacionales representan “modelos mentales” (Anzola, 2007, 
27) resultado de “la experiencia interna y de la interacción social de los integrantes de 
una organización, que determinan la conducta y las formas de sentir y obrar de las 
personas, así como la construcción de significados compartidos que posibilitan la 
comunicación e interacción de estas personas dentro de un grupo”, se vinculan a modelos 
de estudio de la cultura como los propuestos por: 
 
Stanley (1984) quien la ve como un iceberg, en donde existen aspectos formales de la 
cultura que son fácilmente observables y bajo la superficie, se encuentran aspectos 
informales, encubiertos u ocultos, conformados por percepciones, actitudes, 
sentimientos, valores e interacciones informales. 
Schein (1992), resalta la existencia de tres niveles de la cultura organizacional, uno de 
ellos, está conformado por los supuestos y las presunciones básicas que las personas 
establecen para guiar su comportamiento. 
 
33 
 
Hofstede (1999), reconoce la existencia de diferencias de pensamiento, sentimiento y 
actuación de las personas, lo que hace que coexista una variedad de mentalidades 
enormes, siendo posible identificar una estructura que permite el entendimiento mutuo. 
La cultura organizacional se manifiesta a partir de diversas formas (Anzola, 2007) como: 
a. Los símbolos, palabras, gestos, imágenes y objetos con significados concretos. 
b. Los héroes, personas que poseen características apreciadas por un tipo de cultura, 
por lo que sirven de modelo de conducta. 
c. Los rituales: actividades colectivas, esenciales desde lo social. 
 
Anzola (2007, 2011) pone de presente la cultura organizacional en la explicación de la 
perdurabilidad y competitividad organizacional, así como en la determinación de acciones 
gerenciales, asociándola a conceptos de modelos mentales. 
 
Su importancia se hace evidente cuando se empieza a reconocer al ser organizacional 
como un ser social, al respecto Scott (2005) al analizar la perspectiva de la organización 
como sistema natural expresa que la organización es ante todo un colectivo social, donde 
se reúnen personas con un interés común, lo cual convierte a la organización en un medio 
para lograr satisfacer ese interés. 
 
Para una persona sus relaciones sociales representadas en colectivos o grupos, 
representan un alto grado de satisfacción. Así lo expresa Achor (2012) al demostrar con 
grupos experimentales que de varias actividades organizacionales que producen felicidad 
en la persona, “la más efectiva puede ser la participación positiva con personas de su red 
de apoyo social. Una fuerte relación social, se correlaciona con un asombroso número 
de resultados deseables”. 
 
Al referirse a la movilización de los recursos humanos, como “una serie de 
comportamientos que una masa crítica de empleados decide adoptar voluntariamente, 
de manera discrecional” Tremblay y Simard (2005) concluyen que: “la cuestión más 
candente, sin lugar a dudas, es saber qué es lo que moviliza a los individuos en el seno 
34 
 
de las organizaciones”. Cuatro grandes grupos de variables se relacionan con frecuencia: 
las disposiciones individuales (ejemplo: rasgos de personalidad); los comportamientos de 
supervisión (ejemplo: comportamientos de los líderes); las características de la 
organización (prácticas de R. H., estructuras, flexibilidad) y las actitudes de los 
empleados (ejemplo: satisfacción con el empleo, compromiso organizacional). Aquí se 
pueden ver unas variables de análisis para la cultura organizacional. 
 
Conservar, reforzar y aprovechar ciertos aspectos de la cultura existente que respaldan 
las nuevas estrategias propuestas es un aspecto fundamental en la aplicación de 
cualquier modelo de gestión, que implique, directa o indirectamente un proceso de 
transformación. Por tanto, cambiar la cultura de una empresa para adaptarla a la nueva 
estrategia suele ser más eficaz que cambiar la estrategia para adaptarla a la cultura 
existente. La cultura organizacional será una gran fortaleza de la organización en la 
medida que esté alineada con sus objetivos y estrategias, de lo contrario podrá 
convertirse en su principal debilidad (Serna, 2008). 
 
Al analizar diferentes enfoques y conceptos de la Administración para llegar a una 
definición más completa de la misma, Torres y Mejía (2006), visibilizan la cultura 
organizacional al expresar que: “En el centro del proceso de integración y generación de 
conocimientos se encuentran multiplicidad de personas, quienes interactúan a partir de 
sus intereses, historias, percepciones, personalidades, intuiciones, esquemas de 
razonamiento diferentes, que generan de base un conjunto de símbolos y significados 
que originan las organizaciones”. 
 
4.2.4 Análisis y medición de la cultura organizacional. Para analizar la cultura 
organizacional, reconociendo la diversidad y particularidad que muestra en diferentes 
organizaciones, es necesario recurrir a diversos autores, los cuales aportan aspectos que 
se identifican con casos particulares, pues las manifestaciones de la cultura presente en 
una organización pueden diferir de otras o mostrar coincidencias. Para conformar, 
analizar y clasificar estrategias que fortalezcan la cultura organizacional, se plantea la 
35 
 
labor de identificar variables de trabajo e interrelaciones dadas las particularidades de 
cada organización, que puedan ser cuantificadas y cualificadas de acuerdo a su grado o 
nivel de presencia en la misma: valores, ritos, mitos, artefactos, símbolos, costumbres, 
significados,relaciones de trabajo, hacen parte de la variedad de elementos presentes 
en la cultura organizacional, en los cuales enfatizan varios autores, como los presentados 
a continuación. 
 
La cultura organizacional hace parte del sistema cultural que le da significados sociales 
a la organización (valores, símbolos, comportamientos, mitos), y se interrelaciona con 
otros dos componentes de la organización generando una trama de relaciones: un 
sistema socio estructural conformado por las estructuras, estrategias, políticas, procesos 
y el funcionamiento organizacional (objetivos, relaciones de autoridad y poder, procesos 
de gerencia del talento humano, estilos gerenciales) y los empleados particulares con sus 
talentos, características y limitaciones (Allaire y Firsirotu, 1992b, citados por Calderón, 
s.d). 
 
Por ejemplo, David (1997, citando a Schein), se refiere a 10 elementos con los cuales se 
puede vincular la cultura a la estrategia: 
- Las definiciones formales de la filosofía de la organización, su carta constitutiva, credos, 
materiales usados para el reclutamiento, así como la selección y la socialización. 
- El diseño de espacios materiales, fachadas, edificios. 
- El modelaje deliberado de papeles, la enseñanza y el entrenamiento a mano de líderes. 
- El sistema explícito de recompensas, de posiciones y de criterios para la promoción. 
- Los relatos, leyendas, mitos y parábolas sobre las personas y hechos clave. 
- Aquello que a los líderes les llama la atención, lo miden y controlan. 
- Las reacciones de los líderes ante los incidentes críticos y ante la crisis de la 
organización. - - La forma de diseño y estructura de la organización. 
- Los sistemas y procedimientos de la organización. 
- Los criterios usados para el reclutamiento, la selección, la promoción, el equilibrio, la 
jubilación y la “excomunión” de personal. 
36 
 
 
Schein y Hofstede (citados por Anzola, 2011) permiten identificar niveles de la cultura 
organizacional y elementos que la componen, así como la configuración de la cultura 
organizacional, que se encuentran vinculados a varias de las perspectivas de estudio de 
la cultura, resaltando la forma como afecta el comportamiento humano, siendo entendida 
como un marco que guía la conducta diaria y la toma de decisiones. 
 
Ballesta (2014) trae 10 áreas de oportunidad o dimensiones “para reinventar la función 
de Recursos Humanos, y transformarla en agente relevante de transformación”, en el 
cual se pueden encontrar variables de medición relacionadas con la potenciación del 
talento humano, el futuro del trabajo, el nuevo papel de la gestión del talento humano, la 
transformación empresarial, la promoción del bienestar y el compromiso, la innovación 
como ventaja competitiva, las redes sociales y tecnologías de colaboración, la formación 
y desarrollo de personas, la relación de la empresa con la cultura empresarial y, el flujo 
de líderes. En cuanto a la medición, Cameron y Quinn (1999) proporcionan un 
instrumento que permite un estudio cuantitativo y cualitativo de la cultura organizacional 
en diferentes aspectos, así como su clasificación en cuatro tipos de cultura 
organizacional, de acuerdo al modelo de valores en competencia: clan, adhocrática, 
jerárquica, mercado. 
 
Méndez (2006, 2008) desarrolló el instrumento para medición de clima y cultura en las 
organizaciones colombianas (IMCOC), Cújar y otros (2013) proporcionan variables de 
configuración de la cultura organizacional, invitando a renovar los instrumentos y formas 
de medición porque “así como el concepto de cultura organizacional ha variado con el 
paso de los años, pasando por su disociación con clima organizacional hasta la relación 
con diferentes variables de las organizaciones, la forma de medirlo también ha cambiado, 
por lo que es obsoleto para la sociedad moderna actual considerar la misma manera de 
medirlo en el pasado”, Naranjo y Ruiz (2012) citan el modelo de Denisson (1995, 2003, 
citado por las autoras), el cual plantea una metodología para el estudio de la cultura 
organizacional, a partir de cuatro características dominantes: involucramiento, 
37 
 
adaptabilidad, consistencia y misión. Las autoras plantean que “existe correspondencia 
con Cameron y Quinn (1999) así: involucramiento = clan; adaptabilidad = adhocrática; 
consistencia = jerárquica y misión = de mercado. Se plantean tres dimensiones para cada 
tipo de cultura, con 12 dimensiones en total para el modelo. Dependiendo de la afinidad 
que tenga cada organización con las dimensiones de cada tipo de cultura, esta se ubica 
en el cuadrante correspondiente”. Además, tratan los modelos de Hotsfede (1979) y 
OReilly (1991). Se propone un instrumento que recoge diversos aspectos personales de 
los individuos y, aspectos organizacionales, los cuales no se evidencian en los 
documentos institucionales. Ver anexo 1. 
 
Para caracterizar la cultura organizacional presente en la empresa Protección S.A. 
regional centro oriente, se han tomado variables de estudio y sus interrelaciones, a partir 
de diversos autores. En este caso, Robbins (2009) aporta unos elementos de la cultura 
organizacional asociados a la gestión del talento humano y el comportamiento 
organizacional, que relaciona con la competitividad, las cuales clasifica como variables 
dependientes, entre las cuales están la productividad, la conducta, la satisfacción en el 
trabajo, la rotación, y variables independientes, a nivel del individuo, del grupo y del 
sistema organizacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
5. METODOLOGIA 
 
 
En este capítulo se reúnen diferentes aspectos utilizados para obtener la información 
necesaria que dé respuesta a los objetivos planteados. De igual forma se detalla la 
población, muestra e instrumento utilizado. 
 
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
En el diseño de la investigación se define tanto el alcance de la investigación o 
profundidad, así como su enfoque (cualitativo o cuantitativo). Esta investigación buscaba 
proponer estrategias para el fortalecimiento de la cultura organizacional de la empresa 
Protección S.A. Regional Centro Oriente, de orientación cuantitativa, dado que se trabajó 
sobre un fenómeno concreto que es la cultura organizacional; se abordó a través de un 
proceso secuencial y sistemático de la situación objetiva, partiendo de una problemática 
de investigación, posteriormente se planteó las causas y consecuencias, se efectuó un 
análisis de revisión de referencias y edificación de fundamentos teóricos con los cuales 
se determinaron las variables que permitieron la comprensión del fenómeno, 
subsiguientemente se confecciono un diseño metodológico, se llevó a cabo la recolección 
de datos necesarios para generar y formular los resultados, para determinar estrategias 
de fortalecimiento a la Cultura Organizacional. El proceso de investigación de la 
problemática se efectuó de una manera objetiva e imparcial, es decir, que nunca el 
investigador se inmiscuyó, ya que la intención era prestar atención y relatar el fenómeno 
y no alterar su contexto. 
 
La presente investigación es de tipo descriptiva, por cuanto, se indagó el fenómeno de 
estudio, conteniendo el análisis de la conducta de las variables dependientes e 
39 
 
independientes que median durante el proceso investigativo (Bermúdez, L. y Rodríguez, 
L. 2016), (Burgos, J., y Bonisoli, L. 2016). A este respecto, Hernández-Sampieri (2014) 
indican que los estudios descriptivos detallan las propiedades, tipologías y perfiles de 
personas o grupos de análisis, donde se obtiene información de las variables, explicando 
que el objetivo no es mostrar cómo se relacionan éstas, sino describir su comportamiento. 
En este caso de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro 
Oriente. 
 
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
En este periodo de la investigación se realizó la elección de los elementospara lograr la 
información necesaria. Era esencial obtener datos de relevancia, Según Hurtado L., Iván 
y Toro, Josefina (2007 P.92), definen a la población como “el conjunto de elementos que 
van a ser estudiados y a quienes podrán ser comunicados los resultados de la 
investigación una vez terminé. Por lo cual, es ineludible que la muestra sea distintiva de 
la población.” 
 
La población está conformada por 117 colaboradores de la empresa Protección S.A., 
Regional Centro Oriente. Para este estudio, se tomó toda la población, ante lo cual, se 
obtuvieron 108 encuestas respondidas, que corresponden al 92.3%. La estructura es la 
siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
Tabla 1. Estructura de personal Regional Centro Oriente, Protección S.A. 
 
Fuente: Autor, a partir de datos de Protección S.A., (2019) 
 
 
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
5.3.1 Técnicas: 
- Revisión documental: Permite hacerse una idea del desarrollo y las características de 
los procesos y también de disponer de información que confirme o haga dudar de lo que 
el grupo encuestado ha mencionado (Gómina, 2012), con el fin de contrastar documentos 
de la institución y revisar la información relacionada con el objeto de estudio que, en este 
caso, son proponer estrategias de fortalecimiento de la cultura organizacional presente 
en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente. Se revisan los aspectos formales 
contenidos en sus Manuales de funciones, procedimientos, procesos estratégicos: 
misión, visión, objetivos, estrategias, estructura, procesos. También, se realizó una 
revisión literaria de diferentes investigaciones que permitieron obtener información de las 
metodologías aplicadas y los instrumentos utilizados para tal fin. 
 
 CARGO
GTE JEFES
ASESORE
S Y ASESORES CONSUL GESTOR
REGIONAL REG.
ANALIST
AS CIALES INVERS. INVERS.
B/MANGA 1 3 6 4 27 8 2 1
CÚCUTA 1 8 4 1
NEIVA 1 7 4 1
VILLAVO 1 7 4 1
BOYACÁ 1 4 3 1
TOLIMA 1 9 5 1
TOTAL
117
2 6
ZONA
DIRECTO
RES
OFICINA
1 3 6 9 62 28
41 
 
- Encuesta: Para el caso de la encuesta aplicada a los funcionarios de la empresa 
Protección S.A. Regional Centro Oriente, se realizó de forma individual, ordenada y 
dirigida, como técnica de recolección de información, sin que esto involucrara sesgo en 
el proceso de obtener la información de las unidades analizadas. El cuestionario se 
diseñó para lograr la información de las dimensiones de estudio del presente proyecto. 
 
La herramienta aplicada a los empleados de Protección Protección S.A. Regional Centro 
Oriente, estaba compuesta de varias secciones, la primera en donde se recopiló 
información general de cada empleado, la segunda donde aborda información personal, 
la tercera sobre la organización y una cuarta que busca obtener la relación laboral y la 
cultura en cada proceso. 
 
5.3.2 Instrumentos de recolección de información. Para la investigación se hizo necesario 
realizar una validación, la cual se hizo a través de la técnica de validación externa de 
contenido, que según Osuna (2001), se refiere a lo siguiente: 
 
La validez de contenido se determina antes de la aplicación del instrumento sometiendo 
el mismo a juicios de expertos (profesionales relacionados con la temática que se 
investiga, en el trabajo escrito se debe indicar la profesión de cada uno), se requiere un 
número impar de expertos, mínimo tres, a cada uno se le entrega: copia del título de la 
investigación, objetivo general y específicos, una copia de la operacionalización de las 
variables, una copia del instrumento y una copia de la matriz de validación que cada uno 
debe llenar. (p.51). 
 
Por lo anterior, esta se validó por medio de tres (3) expertos conocedores del área objeto 
de investigación, los cuales realizaron recomendaciones en el contenido, redacción y 
metodología, esto fue necesario para recolectar la información necesaria y adecuada. 
Posteriormente, el instrumento aprobado, se sometió a pruebas para determinar los 
requisitos de validez, confiabilidad de acuerdo a lo planteado por Hernández, Fernández 
y Baptista, (2010). Po lo tanto, se aplicó la herramienta a 20 funcionarios de los 117, es 
42 
 
decir, al 18% de la población de estudio (empleados de la empresa Protección S.A. 
Regional Centro Oriente). Consecutivamente se introdujo en el programa IBM SPSS 
Statistics y se aplicaron las técnicas de fiabilidad. Los resultados estadísticos obtenidos 
arrojaron un Alfa de Cronbach 0.746, que de acuerdo a los parámetros establecidos para 
la prueba son adecuados, como se muestra en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Estadísticos de fiabilidad 
 
Fuente: Autor (2020) 
 
5.4 PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
 
Se analizaron tres etapas, acogiendo la presencia en la organización de dos sistemas 
(Allaire y Firsirotu, 1992b, citados por Calderón, s.d) y proponiendo una tercera: 
- Los aspectos formales que conforman el sistema socio estructural conformado por las 
estructuras, estrategias, políticas, procesos y el funcionamiento organizacional (objetivos, 
relaciones de autoridad y poder, procesos de gerencia del talento humano, estilos 
gerenciales). 
- Un sistema cultural que le da los significados simbólicos a la organización (mitos, valores 
e ideología) y los talentos, características y limitaciones de las personas como integrantes 
de la organización. 
- Las interrelaciones entre el sistema socio-estructural y el sistema cultural orientadas a 
los objetivos organizacionales que dan origen a unas estrategias gerenciales. 
 
 
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach 
basada en los 
elementos 
tipificados 
N de elementos 
,746 ,747 20 
43 
 
Por lo tanto, en la recolección de datos se procedió a efectuar en primera medida el 
trabajo de campo con los empleados de Protección Protección S.A. Regional Centro 
Oriente, aplicando a 108 trabajadores la herramienta diseñada, significando un 92% de 
la población objeto, desarrollándose según lo pronosticado en la metodología 
anteriormente citada. Dicha labor fue ejecutada por una persona con una formación 
adecuada y capacitada en el propósito de la tesis, con el fin de generar una excelente 
presentación ante los funcionarios de la entidad que consiguiese compilar la información 
adecuada. Enseguida, se procedió a transcribir los datos recopilados en las encuestas y 
de esta manera se consolidar los datos en hojas de cálculo de Excel. 
 
A la postre, mediante el uso correcto del Excel de procedió a generar gráficos dinámicos 
para realizar el análisis a través del cual se detalla el comportamiento y características 
en cada una de los ítems del instrumento. Para finalizar, con los resultados conseguidos 
y analizados se procedió a proponer estrategias para el fortalecimiento de la cultura 
organizacional de la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
 
6.1 LA EMPRESA PROTECCIÓN S.A REGIONAL CENTRO ORIENTE: HISTORIA Y 
ASPECTOS FORMALES 
 
Se procede a realizar una breve historia y una descripción de los aspectos formales 
registrados en documentos de la entidad que se colocan a disponibilidad de la autora del 
presente trabajo, sin vulnerar principio de secreto o discrecionalidad en el uso de la 
información. 
 
6.1.1 Historia. PROTECCION S.A. nació el 12 de agosto de 1991 con la ley 50 de 1990, 
con el fin de administrar las cesantías de los trabajadores colombianos. Protección S.A. 
es una empresa colombiana de carácter privado, que hace parte de las Sociedades 
Administradoras de Fondos de Pensiones, las cuales pertenecen al sector financiero. 
Posterior a la creación de la empresa, con la ley 100 de 1993 nace el fondo de pensiones 
voluntarias y en 1994 surge el fondo de pensiones obligatorias donde Protección S.A. 
tiene como objetivo administrar el dinero de sus afiliados para recibir su pensión. Esta 
compañíase desarrolla en el marco del Sistema General de Pensiones y su fin es la 
protección de las pensiones y cesantías, mediante un portafolio de servicios que busca 
que tanto el empleado como el empleador, garanticen en sus diferentes etapas de 
crecimiento laboral, la minimización del riesgo financiero. A fin de cumplir con su objeto, 
Protección S.A. ha venido consolidando su reputación mediante la prestación de servicios 
y productos en los diferentes sectores de Colombia. La forma de administración ha 
permitido que las Administradoras de Fondos y Pensiones AFP, se consoliden como las 
45 
 
administradoras de ahorro más importantes de Colombia y a su vez, como las empresas 
más grandes del país. 
 
6.1.2 Aspectos formales. Se muestran los aspectos formales con los cuales la 
organización orienta sus acciones hacia el logro de los objetivos organizacionales. La 
misión conforma su filosofía de trabajo compartida con sus colaboradores, la visión fija 
un horizonte hacia el cual se orientan y los principios son los valores que gobiernan sus 
actividades organizacionales. 
 
Misión 
Proteger, desde el presente, el futuro de nuestros clientes en la construcción de su 
patrimonio y generarle valor en el cumplimiento de sus metas. 
 
Visión 
“Ser el principal aliado de nuestros clientes en la construcción y gestión de su patrimonio” 
 
Principios 
Gente con principios, personas con claridad en sus actos, maneras correctas de ser, 
valores que guían nuestras conductas, nuestras escogencias, nuestros movimientos. 
Para cada uno de los que forman la Gente Protección, valores son esos principios que 
nos guían. Son el patrimonio más valioso y no resultan negociables. 
 
Equidad: 
Trato justo y equilibrado en la relación laboral, comercial y/o cívica con nuestros 
empleados, asesores, accionistas, clientes, proveedores y comunidad en general. 
Igualdad de trato para con todas las personas independientemente de sus condiciones 
sociales, económicas, raciales, sexuales y de género. Trato justo y equilibrado en la 
relación laboral es tener equidad sustentada en la actividad económica propia de cada 
uno de nuestros negocios. 
 
46 
 
Respeto: 
Significa tener presente los puntos de vista, necesidades y opiniones de los empleados, 
asesores, accionistas, clientes, proveedores y comunidad en general. 
 
Responsabilidad: 
Cumplir con las leyes, normas y compromisos velando por los bienes tanto de la 
Compañía como de nuestros accionistas, clientes, proveedores y comunidad en general. 
Se refleja siendo un ejemplo en la Sociedad. 
 
Transparencia: 
Entendida como la claridad y rectitud con que la Compañía se comporta y maneja sus 
relaciones con los empleados, asesores, accionistas, clientes, proveedores y comunidad 
en general. 
 
Figura 1. 
Estructura 
Organizacional 
General 
Protección S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Protección S.A, 2019. 
 Estructura organizacional 
Para lograr su misión y visión, Protección S.A., se apoya en la siguiente estructura 
organizacional general, ver figuras 1 y 2. 
 
Figura 2. Estructura Organizacional por Vicepresidencias Protección S.A 
 
Fuente: Protección S.A, 2019. 
 
La Regional Centro Oriente depende de la Vicepresidencia Comercial. De la Dirección 
Regional depende como personal de apoyo, un jefe operativo, jefe comercial y jefe 
48 
 
administrativo que tienen a su cargo analistas y, coordinadores de oficina del servicio 
para apoyar la función de 6 directores de oficina denominadas como Tolima, Villavicencio, 
Huila, Boyacá, Bucaramanga y Cúcuta que dependen directamente del Director regional. 
En cada oficina se manejan asesores comerciales, freelance (agencias externas), 
personal de servicio (asesor y auxiliar), cartera, back y aprendiz del SENA, auxiliares de 
caja. 
 
A continuación se relacionan los principales servicios y procesos operativos, en los 
cuales se desarrolla el ambiente de trabajo de las personas, para lograr la misión y 
visión de la organización. 
 
Servicios 
Los servicios prestados por la empresa se presentan a continuación: 
 Pensión obligatoria: Es una prestación económica que reciben mensualmente los 
trabajadores, dependientes o independientes, en el momento de su retiro laboral con 
base en los aportes que hicieron a un fondo de pensión obligatoria durante su vida laboral. 
Puede ser de vejez, cuando el afiliado cumple con el término de las semanas, años 
cotizados y valor acumulado en el fondo de pensiones; de invalidez, cuando se está 
incapacitado y ya no puede laborar; o de sobrevivencia, cuando el trabajador muere y 
sus beneficiarios reciben la pensión. 
 Pensión voluntaria: Son una opción de ahorro que puede elegir cualquier persona 
natural que lo desee para complementar su pensión obligatoria. El objetivo de este 
ahorro es conservar o aumentar la calidad de vida al momento de obtener la pensión. 
Este ahorro te puede permitir además cumplir sueños, metas y obtener beneficios. 
 Cesantías: Son consignadas una vez al año por los empleadores a sus trabajadores, 
las cesantías son una prestación social definida por la ley y son pagas a todos los 
trabajadores que tienen un contrato laboral. 
 
49 
 
 Protección es vida: Es un seguro pensional dirigido especialmente a los afiliados 
del Fondo de Pensiones Voluntarias de Protección, cuyo objetivo es ayudar a disminuir 
o cerrar la brecha pensional ante una invalidez o muerte 
 
Principales procesos. 
 
De la revisión documental, se tiene el trabajo de Cruz J y Vélez J (2016), que presenta 
una descripción de los procesos productivos en Protección S.A. Se presenta la cadena 
productiva de Protección S.A. la cual permite evidenciar como fluyen los procesos y los 
diferentes tipos de información. 
 
Figura 3. Descripción de procesos en Protección S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cruz J y Vélez J (2016) 
 
Cadena de prestación del servicio. A continuación se detallan cada uno de actores que 
hacen parte de la cadena productiva de Protección SA. 
 
De entrada 
Prestacion
es 
Económica
s
Relación con el 
cliente
Gestión 
comercial 
(Ventas)
DE ENTRADA PROCESOS MISIONALES 
PRODUCTOS 
GESTION 
DEL TALENTO 
HUMANO COMPRAS 
Y 
CONTRATACIÓN ASUNTOS 
LEGALES 
Pensión 
obligatoria 
Pensión 
voluntaria 
Protección de 
vida 
Ahorro 
cesantías 
SISTEMA DE CONTROL 
50 
 
 Proceso de Gestión del Talento humano: En Protección S.A. talento humano es el 
encargado de la planeación, organización, desarrollo y coordinación, de las diferentes 
actividades orientas a la administración del talento humano, de igual manera son los 
encargados de promover el desempeño eficiente del personal, y la valoración de los 
objetivos individuales de cada uno de los trabajadores. 
 
La mano de obra en Protección se establece con el término de Talento Humano y 
puede clasificarse según los siguientes criterios: 
 Estratégica: Presidente y 8 vicepresidentes 
 Misional: Gerente de servicios, Directores de atención, Oficinas de atención al 
cliente. 
 Apoyo: Especializados, Profesionales, Tecnólogos y Auxiliares. 
 
 Proceso de compras y contratación: Es un área especializada en administrar recursos 
financieros en pro de cubrir las necesidades básicas de la operación tales como los 
bienes, servicios e insumos que requiere la organización para poder operar. Existe un 
departamento de compras y contratación, el cual se encuentra centralizado en Medellín, 
conformado por un Director de Departamento, un equipo de planeación, y equipo de 
compras directas, este departamento es el encargado de ejecutar el plan nacional de 
Compras, la planeación de la demanda, la inscripción de proveedores, negociaciones 
Corporativos,