Logo Studenta

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS APICOLAS SENA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META 
REGIONAL META 
Granada, Meta 2015 
 
 
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS 
APÍCOLAS 
 
 
 
 
 
 
 
Granada, Meta 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS 
ISBN: 978-958-59299-1-3 
Autor: W. Hernán Cortés Conde 
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 
Dirección General 
Dirección de Formación Profesional 
Sistema de Gestión Estratégica de la Investigación, 
Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA) 
Calle 57 No. 8- 69 Piso cuarto, Torre Central 
Teléfono: 57 (1) 546 1500, exts. 12903- 12485 
E-mail: revistainnovacion@sena.edu.co 
http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Paginas/Sistema-de-Investigacion,- 
Desarrollo-Tecnologico-e-Innovacion-del SENA-(SENNOVA).aspx 
 
Bogotá, D.C., Colombia 
 
 
 
Kilómetro 12 Vía Puerto López 
Centro Agroindustrial del Meta 
E-mail: bramirezp@sena.edu.co 
Villavicencio, Meta 
 
 
Kilómetro 13 Vía San Juan de Arama, Meta 
Centro Agroindustrial del Meta, Sede Los Naranjos 
Investigador: W. Hernán Cortes Conde 
E-mail: wcortesc@sena.edu.co 
mailto:revistainnovacion@sena.edu.co
http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Paginas/Sistema-de-Investigacion,-
mailto:bramirezp@sena.edu.co
 
 
 
 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA 
 REGIONAL META 
 
 
Mauricio Alvarado Hidalgo 
Director Regional Meta (E) 
 
Bertha Lucia Ramírez Parra 
Subdirectora 
Centro Agroindustrial del Meta 
 
Rafael Ángel Aguilera Martínez 
Coordinador de Formación Profesional Integral 
Centro Agroindustrial del Meta 
 
Blanca Margarita Díaz Orjuela 
Líder SENNOVA 
Centro Agroindustrial del Meta 
 
W. Hernán Cortes Conde 
Líder de investigación 
Centro Agroindustrial del Meta, Sede Los Naranjos 
Instructor SENA 
 
 
Aprendices programas participantes proceso de Investigación: 
 
 
 Tecnología en Gestión de Empresas Agropecuarias 
 Tecnología en Producción Agrícola 
 Tecnología en Control Ambiental 
 Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos 
 Técnico en producción agropecuaria 
 Técnico en Manejo Ambiental 
 Técnico en conservación de recursos naturales 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMITÉ EDITORIAL 
 
 
Blanca Margarita Díaz Orjuela 
Maestrante en Derecho Administrativo. Abogada e investigadora 
Líder SENNOVA 
Centro Agroindustrial del Meta 
 
Julio Alfonso Vigoya Sepúlveda 
Ingeniero Agrónomo. Instructor Agrícola 
Líder grupo de Investigación GRUINVCAM 
 
German Augusto Pérez Martínez 
Magister en Biotecnología. Médico Veterinario Zootecnista 
Coordinador Académico 
 Centro Agroindustrial del Meta Sede Hachón 
 
Wilfran Hernán Cortes Conde 
Especialista en producción agrícola tropical sostenible 
 Profesional en producción agropecuaria 
Instructor e Investigador 
 
William Alexander Hernández Acosta 
Ingeniero Biotecnológico 
Instructor e Investigador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este Manual ha sido elaborado por los autores como herramienta de consulta y material 
de trasferencia tecnológica para aprendices y productores apícolas. 
 
El texto es de responsabilidad de los autores. Los derechos fueron cedidos al SENA, 
quien se reserva la facultad para hacer las modificaciones necesarias, junto con reeditar, 
reproducir y distribuir el documento de acuerdo a sus lineamientos y políticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
I. CONOCIENDO LAS ABEJAS Y LA APICULTURA 
 
 
II. AGRONEGOCIO DE LA APICULTURA ACTUAL 
 
 
III. EQUIPOS APÍCOLAS 
 
 
IV. UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LOS APIARIOS 
 
 
V. MANEJO DEL APIARIO 
 
 
VI. PRODUCTOS APÍCOLAS 
 
 
VII. COSECHA 
 
 
VIII. CONTAMINACIÓN CRUZADA 
 
 
IX. PERSONAL – PROGRAMA DE LIMPIEZA E HIGIENE 
 
 
X. TRAZABILIDAD DE LA MIEL 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La apicultura es un negocio favorable desde el punto de vista ambiental, 
económico y social. En efecto en lo ambiental las abejas desarrollan su actividad 
de recolectar néctar, lo cual permite la polinización, ya que son polinizadoras 
entomófilas de las flores, favoreciendo el aumento de la flora silvestre y 
directamente los niveles de producción de los cultivos agrícolas. 
 
En Colombia, para el año 2007, existían cerca de 115.000 colmenas de abeja 
(Apis mellifera), cuando el potencial apícola es de 1.000.000 de colmenas. 
Adicionalmente, la cantidad de apicultores a nivel nacional es baja (cerca de 1.295 
para el 2006) y el porcentaje de apicultores en el Meta es sólo del 1.70% de ese 
total1. 
 
Los cambios ambientales, impactos antrópicos negativos como la deforestación e 
introducción de nuevas especies vegetales en monocultivos y animales en 
sistemas extensivos; ocasionan factores adversos que limitan el bienestar y 
desarrollo biológico de las abejas (Apis mellifera). Este panorama ambiental y 
biológico ocasiona en las especies vegetales la disminución de su acción 
polinizadora, disminuyendo los niveles óptimos de producción (ton/ha) que 
permitan a los cultivadores de frutales (guayaba, Mango, Cítricos, Aguacate entre 
otros) el retorno de inversión de sus proyectos en un corto y mediano plazo. 
Desde el punto de vista social por sus múltiples beneficios gracias a sus productos 
y subproductos apícolas (miel, polen, propoleo entre otros) que brindan un 
fortalecimiento y normal funcionamiento al cuerpo humano. Debido a sus 
propiedades: antibacterianas, energéticas, antialérgicas, proteínicas y con efectos 
positivos para el organismo, en procura de integrar las actividades y que se vean 
favorecidas con su interrelación de beneficio mutuo2. 
 
La promoción y el desarrollo del sector apícola, con la innovación y aplicación de 
buenas prácticas que permiten la evolución y aprovechamiento amplio de los 
diferentes derivados de la actividad extrayendo productos que en la actualidad no 
se están aprovechando, los cuales son muy rentables por su precio en el mercado 
como las propiedades que se hallan en estos, mejorando con calidad, la 
satisfacción de los consumidores. Que por años la idiosincrasia ha llevado a creer 
en verdades a medias referente a la calidad de los productos apícolas 
expresamente la miel, polen y propóleos. El presente manual busca que la 
apicultura y en esencia los productos tengan una distinción en el mercado por su 
 
1
 Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de las abejas y la apicultura en Colombia con 
énfasis en miel de abejas. 2010 
2
 Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico. 
calidad y sus beneficios a la salud humana además del aporte a los sistemas 
productivos agrícolas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los 
núcleos familiares de la subregión del Ariari, Departamento del Meta - Colombia. 
 
 
 
 
1. CONOCIENDO LAS ABEJAS Y LA APICULTURA 
 
 
La abeja melífera pertenece a la clase de insectos Himenópteros que incluye miles 
de especies de abejas, avispas, hormigas y otras especies semejantes. 
Pertenecen al género Apis y especie Mellifera. Su característica principal es que 
posee un par de alas membranosas, siendo el par delantero mucho mayor que el 
posterior. Según MACE, 1991, muchos miembros de su clase, mantienen sus 
crías en celdas estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual muchas 
especies pueden inyectar un veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o 
víctimas, esta arma es más frecuente en abejas y avispas. 
 
Según SALAS, 2000. La apicultura es una rama de la zootecnia que representa 
una gran fuente de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener a 
través de la explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos miel 
como producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera, 
jalea real, propóleos y veneno de abejasy se pueden obtener ingresos adicionales 
en la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización. 
La apicultura puede iniciarse sin necesidad de un capital importante; la persona 
más humilde y sin muchos conocimientos en esta materia puede convertirse en un 
apicultor aficionado, capturando un enjambre extraviado o colocando una caja 
trampa. 
 
Las abejas viven en grandes comunidades llamadas colonias - enjambres 
perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada 
de acuerdo a su edad y desarrollo físico. En la apicultura la colonia es introducida 
en una caja de madera llamada colmena, esto permite criar las abejas de manera 
racional para beneficio económico del hombre3. 
 
La colonia se comporta como unidad porque: 
 
 Regula su temperatura interior 
 Controla la humedad dentro de la colmena. 
 Desarrolla un comportamiento higiénico que permite que la colonia 
mantenga su sanidad. (uso de propoleo) 
 Los miembros de una colonia se diferencian de los de otras por su olor 
(feromonas). 
 
3
 MANUAL APICOLA 2011. 
 
La conducta de cada individuo dentro de la colonia está determinada por: 
 
 La dotación genética. 
 El estado de madurez y funcionamiento de su cuerpo. 
 Los estímulos externos a la colmena. 
 
Cuadro n.1 Organización de Las abejas. 
Castas Características Ciclo 
de 
vida 
Función en la colmena 
Reina 
 
Una sola reina por colmena de 
abdomen más largo que sus alas, 
Es la única hembra fecundada, Es 
el centro y vida de la colmena. 
Tiene aguijón, pero lo emplea solo 
para pelear con otras reinas 
Cuando es muy vieja aparecen en 
la colmena más crías de 
zánganos de lo normal. 
 
 
2-3 
años 
vida 
útil 
Controla a la población por 
medio de feromonas reales, 
Su misión es ovopositar de 
2000 a 3000 huevos por día, 
La reina es creación de las 
obreras. (Una reina no nace, 
se hace) 
 
Zángano 
 
Hasta 200 individuos por colmena. 
Los zánganos son abejas machos 
de una colmena; se desarrollan en 
celdas más grandes que 
las obreras, de 8 milímetros de 
diámetro y proceden de huevos 
sin fecundar (partenogénesis). No 
poseen aguijón. 
 
 
1-2 
meses 
Reproducción 
Abeja obrera 
 
Las obreras son hembras que 
constituyen la casi totalidad de la 
población y cumplen diversas 
funciones en la colmena, 
pudiéndose encontrar hasta más 
de ochenta mil individuos por 
colonia. Son las más pequeñas 
de la colonia. 
 
2-3 
meses 
vida 
útil 
Cumplen diversas funciones 
en la colmena según instares: 
 
 Nodrizas: Alimentan los 
hijos o larvas de la 
colmena. 
 Aseadoras: Limpian la 
colmena. 
 Ventiladoras: Ventilan la 
colmena para mantener 
estable la humedad, la 
temperatura interna de la 
colmena. (34 y 36 °C y 
humedad de 65 a 75 %) 
 Constructoras: Fabrican 
panales. 
 Guardianas: Protegen la 
colmena. Es una etapa 
previa al pecoreo. 
 Pecoreadoras: Él pecoreo 
consiste en salir de la 
colmena a colectar polen, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja
http://es.wikipedia.org/wiki/Colmena
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_obrera
http://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%ADmetro
http://es.wikipedia.org/wiki/Partenog%C3%A9nesis
néctar, agua y propóleos. 
 Exploradoras: Buscan 
fuentes de alimento y 
nuevas casas, son las 
obreras más viejas de la 
colmena. 
Fuente, Cortes 2014 
 
Cuadro n.2 periodos de desarrollo de las castas de las abejas. 
 
 
Fuente. Poumiam IICA 2.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto n.1 Colmena de abejas SENA, Centro Agroindustrial del Meta. Cortes 2013 
 
 
Foto n.2 Colmena estable presencia de las tres castas. SENA, Cortes 2013 
 
2. AGRONEGOCIO DE LA APICULTURA ACTUAL 
 
En el mundo de la apicultura, el producto con un mercado más consolidado es la 
miel de abejas, la cual presenta cifras de importaciones mundiales de 
aproximadamente US$920 millones y exportaciones de US$900 millones, en 2010 
(TRADEMAP, 2010). Así mismo, presenta un incremento en el consumo, debido a 
la tendencia creciente por el cuidado de la salud, en la cual los consumidores 
adoptan un estilo de vida saludable y, consecuentemente, aumenta el consumo de 
comida saludable. La miel hace parte de esa tendencia, debido a que es un 
producto completamente natural, que cuenta con varias propiedades favorables a 
la buena salud. 
 
El consumo aparente de miel de abejas en el mundo, en el año 2010, alcanzó 
1.360.799 toneladas. De este total, China representa el 16,3%, Estados Unidos el 
13,1%, Alemania el 7% y Turquía, el 6%. Estos países se ubican como los 
mayores consumidores de miel de abejas (FAO 2010)4, el consumo mundial per 
cápita de miel, en 2010, fue de 205 gramos, siendo los mayores consumidores 
Alemania y Turquía, con un consumo de 1.132 gramos, y 1.115 gramos, 
respectivamente. 
 
En Latinoamérica, México es el principal consumidor, en donde se han realizado 
campañas para aumentar el consumo nacional, impulsadas por las asociaciones 
regionales y la asociación nacional de apicultores de este país. Un claro ejemplo 
de divulgación de la importancia de la miel en México es la campaña “Mielifícate 
 
4
 FAO Dirección de Estadística 2010. Software de análisis Microsoft Excel®. *Calculado como consumo aparente. 
todos los días con la auténtica miel de abejas mexicana”. El consumo de miel en 
México, según la Asociación Nacional de Apicultores de México, se divide en tres 
grandes categorías: 1) consumo directo (52% del abasto nacional), 2) productos 
industrializados donde se emplea la miel como un edulcorante, en productos como 
leches endulzadas, cereales, yogurt y dulces típicos mexicanos entre otros, y 3) 
utilización de miel para cosméticos y opoterápicos3. Se estima que la miel para la 
industria alimentaria, la industria cosmética y de opoterápicos 5 absorben en 
conjunto el 48%. 
 
La producción de miel de abejas en Colombia, en 2010, fue de 1.550 toneladas, 
dato estimado por la FAO, representando el 0,1% de la producción mundial total. 
La producción nacional no está suficientemente consolidada como para aspirar a 
posicionarse en el mercado internacional. De acuerdo con lo reportado por la FAO, 
Colombia ocupa el puesto 70 de producción mundial y las cifras han fluctuado 
entre las 1.500 y las 2.500 toneladas por año, en el período comprendido entre 
1996 y 2007. En este mismo período, se reportó un promedio de 1.828 toneladas 
de miel producida anualmente. 
 
 
Los principales compradores de miel colombiana durante el período analizado 
fueron: Venezuela, con 116 toneladas (distribuidas entre 30 Ton. en 2002, 66 Ton. 
en 2003 y 20 Ton. en 2004) y Estados Unidos con 22 toneladas (20 en 2003, 1 en 
2004 y aproximadamente 1 en 2005). 
 
En cuanto a las importaciones colombianas de miel de abejas, en el período 2000 
– 2008 el comportamiento ha sido variable. Durante estos nueve años, se ha 
reportado un total de 538 toneladas importadas, por valor de US$1.334.343. La 
miel ha sido importada, principalmente, de Argentina y Australia, el primero repre-
senta el 39% de la participación y el segundo el 32%, por 24 empresas. De las im-
portaciones totales, aproximadamente, el 50% se destina como insumo para 
productos cosméticos y farmacéuticos, debido a la actividad económica de estas 
empresas.6 
 
En Colombia, es escasa la cultura de consumo de miel de abejas y de otros 
productos apícolas (polen, propóleos, jalea real). Entre los factores más 
importantes que explican esta situación, están la falta de seguridad que el 
consumidor tiene sobre la autenticidad de los productos y la percepción sobre los 
mismos, además que existe un alto desconocimiento sobre los beneficios y 
bondades de los productos de las abejas. Por lo mismo, es importante promover y 
publicitar los productos apícolas, con el propósito de generar un cambio gradual 
en los hábitos de consumo en el país, para aumentar significativamenteel 
consumo a corto plazo. Actualmente, el Ministerio de la Protección Social estudia 
la normatividad que proteja al consumidor, frente a productos que sugieren ser 
 
5
 Opoterápico: relativo al procedimiento curativo por el empleo de órganos de animales crudo. 
 
6
 Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de las abejas y la apicultura en Colombia con 
énfasis en miel de abejas. 2010. 
miel de abejas y en realidad son jarabes de glucosa comercial, o están 
adulterados. Se espera que la resolución correspondiente entre en vigencia cuanto 
antes posible, en la cual se establezcan los requisitos sanitarios que debe cumplir 
la miel de abejas para consumo humano7. 
 
Este eslabón está segmentado en consumidores nacionales y acopiadores 
internacionales. Las características de ambos eslabones difieren debido a las 
exigencias que presenta cada uno en cuanto al producto, siendo el internacional el 
de mayores exigencias en cuanto a diferenciación de producto y estándares de 
calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
3. EQUIPOS APÍCOLAS 
 
Para la Implementación de la apicultura existen equipos y herramientas que 
facilitan las labores y brindan protección al operario y a las abejas. A Continuación 
presentaremos los principales equipos apícolas fundamental para el cumplimento 
de las Buenas Prácticas Apícolas. 
 
El equipo de protección lo constituye la Careta, el overol, guantes de carnaza y 
botas. El apicultor debe utilizar siempre equipo limpio, por lo que se recomienda 
lavarlo después de su uso y guardarlo en lugares donde no haya contaminantes 
como agroquímicos, fumigantes, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 Resolución de 2008, Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que debe cumplir la miel de abejas para 
consumo humano (En revisión). 
Careta tipo esgrima 
Guantes de Carnaza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE CORTES 2015 
 
 
 
Foto n.3 Aprendices SENA, Con traje de protección (overol con careta y guantes de carnaza), Cortes 2013. 
 
 
 
Overol completo 
Calzado de protección 
 
Además del equipo básico de protección el apicultor 
debe contar con materiales de trabajo y 
complementarios como: el Ahumador, el cual es un 
equipo que permite la generación de humo natural 
utilizando materias primas como viruta de madera, 
tuza de maíz etc. Su objetivo es la generación de 
humo que permita el control de las abejas, estas se 
retiran suponiendo que se trata de un incendio. Esta 
es una conducta natural, posiblemente 
estereotipada genéticamente. Ahumador 
 
 
 
 
El cepillo desabejador es un elemento muy útil 
en el momento de la cosecha de los cuadros 
de miel, en virtud que con él podemos barrer 
todas las abejas adheridas al panal, 
enviándolas al interior de la colmena. De esta 
manera no trasladamos abejas al área de 
extracción de miel. Cepillo desabejador 
 
 
La palanca para el manejo de los cuadros con 
los panales es un elemento muy importante en 
virtud que con un extremo es posible separar 
dos alzas, que las abejas pegan con propóleos y 
con el otro extremo despegar y levantar los 
cuadros con los panales de cera que también son 
pegados con el propóleo que las abejas colectan. 
 
Es muy difícil sacar un cuadro del interior de un 
alza si no se dispone de este elemento. Cabe 
destacar que las abejas siempre unen todas las 
partes móviles de la colmena con el propóleo. Palanca separadora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Miel
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja
http://es.wikipedia.org/wiki/Colmena
http://es.wikipedia.org/wiki/Panal
http://es.wikipedia.org/wiki/Alza
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja
http://es.wikipedia.org/wiki/Prop%C3%B3leo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cera
http://es.wikipedia.org/wiki/Colmena
 
 
Equipos apícolas. 
 
 
 
 
 
Foto n.4 Equipos Apícolas Centro Agroindustrial del Meta, SENA, Cortes 2014. 
 
 
 
A. Ahumador 
B. Rollo de alambre galvanizado para marcos 
C. Cera estampada 
D. Porta núcleo 
E. Alimentador de abejas 
F. Cajas para colmenas (piquera, cámara de cría, cámara de miel o media alza, 
subtapa en madera, tapa o techo metálico). 
G. Centrifuga para extracción de miel. 
 
 
 
 
 
A 
B 
C 
D E 
F 
G 
4. UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LOS APIARIOS 
 
 
UBICACIÓN DE APIARIO. 
 
Como resultado del proceso de 
investigación se presentan los 
parámetros básicos para el 
manejo de las colmenas. Para 
la ubicación del apiario se debe 
tomar en cuenta dos factores 
fundamentales, la comodidad 
de las abejas y la conveniencia 
del apicultor pero ambas tienen 
límites dependiendo de la raza 
de abejas a explotar, En este 
manual se hará referencia 
únicamente a la abeja 
africanizada. 
 
Foto n.5 APIARIO Centro Agroindustrial del Meta, SENA, Cortes 2014. 
 
Los requerimientos generales de ubicación son: 
 
1. Fácil acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o 
vacías se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de trasporte. 
 
2. Ubicar apiario a 200 mts de casas, caminos, carreteras: Esto evitará futuros 
y/o posibles ataques a animales y humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica n.1 esquema de ubicación de apiario fuente Manual técnico Apícola MACE 2005. 
 
 
3. Flora apícola abundante e integración con cultivos de frutales: Para las 
abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar 
que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; 
también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar 
las grietas de la colmena. 
 
Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena 
productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas 
son importantes a excepción de algunas plantas venenosas que en muy raros 
casos se encuentran. 
 
También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y 
en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas 
en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo en los 
para el apicultor. 
 
El uso de colonias en cultivos de frutales (guayaba, Mango, aguacate, guanábana 
y cítricos entre otros) es una importante estrategia productiva y aprovechamiento 
de la biodiversidad. Esta estrategia productiva manejada bajo criterios de 
seguridad, brindando protección a operarios de los cultivos, puede generar 
ingresos económicos en productos apícolas y en aumento de producción vegetal 
(Ton/ha) gracias a la alta presencia de polinizadores. 
 
4. Fuente de agua limpia: Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que 
emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para 
consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua 
por día. 
 
5. El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha 
humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar 
con la instalación de barreras vivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. MANEJO DEL APIARIO 
 
Según Cortes, 2014. La apícultura, siendo esta una labor productiva muy antigua 
en la humanidad, presenta alto desconocimiento respecto a técnicas de manejo y 
aprovechamiento de la especie Apis mellipera. Este desconocimiento y 
manipulación indebida de la especie ha generado graves accidentes en 
comunidades y personas, inclusive se han reportado casos de muerte. 
 
Este manual presenta las labores básicas de manejo apícola, pero aconseja la 
capacitación previa de los operarios y contar con el acompañamiento del técnico 
SENA en la realización de estas actividades de manejo. 
 
Prácticas de manejo. 
A. Es recomendablehacer una 
inspección a cada colmena por lo 
menos cada 15 días. El objetivo de la 
revisión es asegurarnos del estado 
de la colmena; al momento de la 
revisión debemos portar el equipo de 
protección completo y hacer un buen 
uso del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto n.5 Inspección de Colmena, SENA, Quintero 2014. 
 
Pasos a seguir en una revisión de colmenas: 
 
1. Colocarse a un lado de la piquera. 
2. Aplicar humo en la colmena. 
3. Abrir la colmena. 
4. Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla. 
5. Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de 
todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos. 
6. Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso 
ayudaría a que se derrame miel o se desprendan las larvas. 
7. Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban. 
8. Repeler con humo todos los ataques de las abejas. 
9. Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros. 
10. Cerrar la colmena. 
 
B. Limpieza del apiario: El apiario debe permanecer limpio de malezas, la 
limpieza permite a las abejas pecoreadoras llegar a su colmena con menos 
dificultades. Para realizar la labor de limpieza es necesario tapar con un pedazo 
de maya la piquera de la colmena en horas de la madrugada para evitar el ataque 
de todas las colmenas sobre la persona que realiza la labor. Cuando la limpieza 
haya terminado hay que quitar la maya para que las abejas trabajen. 
 
C. Alimentación artificial: El único motivo que induce a las abejas a morir 
trabajando es el de guardar o almacenar alimento para poder sobrevivir durante la 
época de escasez de polen y néctar que generalmente coincide con el invierno. 
Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta antes del 
invierno ya que de ese alimento dependía la vida de la colmena, actualmente los 
apicultores optan por cosechar toda la miel de la temporada y brindar alimento 
artificial a las abejas.(azúcar y agua relación 1:1) La explicación tiene sus raíces 
en que es más barato alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha 
alcanzado esta última. 
 
Cuidados al alimentar: Preparar las mezclas fuera de apiario, pues si se hace en 
este promovería una fuerte actividad de abejas alrededor de la persona que haga 
la actividad, al momento de la aplicación de alimento hay que evitar el 
derramamiento del mismo sobre la colmena, ello provocará un fuerte pillaje. El 
alimento proporcionado debe quedar al interior de la colmena. 
 
D. Disminución de piquera: es 
una labor recomendada consiste 
en disminuir el espacio de la 
piquera y/o entrada de las abejas 
dejando una puerta de ingreso no 
mayor a 10 cm. Esto permite 
controlar el ingreso de insectos 
plaga como lepidópteros como 
polillas y controlar ingreso de 
corrientes de viento que 
perjudique la colonia. Esta labor 
se aconseja en épocas de 
invierno, lo cual en época de 
verano se debe ampliar 
nuevamente. 
 
Foto n.6 Aprendices realizando Inspección de Colmena, SENA, Quintero 2014. 
 
 
 
 
 
6. PRODUCTOS APÍCOLAS 
 
 
Los productos que se obtienen de las colmenas se dividen en primarios y 
secundarios. Entre los primarios tenemos: Miel, polen, cera, jalea real, propóleos y 
veneno. Entre los secundarios: Núcleos, colmena y reinas8 
 
 
La miel de abejas: 
 
Se entiende por miel la sustancia dulce natural 
producida por abejas Apis mellifera a partir del 
néctar de las plantas o de secreciones de 
partes vivas de éstas o de excreciones de 
insectos succionadores de plantas que quedan 
sobre partes vivas de las mismas y que las 
abejas recogen, transforman y combinan con 
sustancias específicas propias, y depositan, 
deshidratan, almacenan y dejan en el panal 
para que madure y añeje. La miel se compone 
esencialmente de diferentes azúcares, 
predominantemente fructosa y glucosa 
además de otras sustancias como ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas 
derivadas de la recolección. La miel no debe contener aditivos, sustancias 
inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición, no puede denominarse miel a 
aquel producto que no proviene directamente de las abejas. Las características 
organolépticas y fisicoquímicas de la miel están muy asociadas con su origen 
geográfico y botánico. La miel se puede clasificar según: 
 
Su origen botánico: 
 
a) Miel de flores o miel de néctar: es la que procede del néctar de las flores y se 
distinguen: 
- Mieles uniflorales o monoflorales. 
- Mieles multiflorales, poliflorales. 
 
b) Miel de mielada: es la miel obtenida principalmente a partir de secreciones de 
las partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de 
plantas que se encuentran sobre ellas. 
 
 
 
 
 
8
 Cadena Apícola, 2014. 
Fuente. www.cadenaapicola 
 
Según su presentación comercial: 
 
a) Miel liquida: la que se encuentra en estado líquido. 
b) Miel en panales: es la almacenada por las abejas en celdas operculadas de 
panales nuevos, construidos por ellas mismas que no contengan larvas y 
comercializada en panal operculado o secciones de tales panales. 
c) Miel cristalizada o granulada: es la que ha experimentado un proceso de 
solidificación como consecuencia de la cristalización de la glucosa que puede ser 
natural o inducido. 
e) Miel cremosa o cremada: es la que tiene una estructura cristalina fina y que 
puede haber sido sometida a un proceso físico que le confiera esa estructura y 
que la haga fácil de untar. 
 
Características relacionadas con la madurez de la miel 
 
a) Azúcares reductores (calculados como azúcar invertido): 
- Miel de flores: mínimo 65% 
- Miel de mielada y su mezcla con miel de flores: mínimo 60% 
La variación de estos valores puede deberse a adulteraciones, así como al tipo de 
alimentación que recibe la colonia y a su cosecha prematura. 
b) Humedad: máximo 19,5 % optima del 17,5 % 
c) Sacarosa aparente 
- Miel de flores: máximo 5% 
- Miel de mielada y sus mezclas: máximo 10% 
d) Relación fructosa/glucosa: mayor o igual que 1 
e) Conductividad Eléctrica: límite general máximo de 0.8mS/cm para las mieles 
procedentes de flores y un mínimo de esa misma cifra para las mieles de 
mieladas. 
 
El Polen 
 
El polen es uno de los productos de 
la apiterapia, junto con la miel, la jalea real y 
el propóleo, creados por las abejas. Es 
conocido como “el pan de las abejas” y desde 
hace siglos la medicina empírica le ha 
atribuido multitud de propiedades, a pesar 
que su interés beneficioso es relativamente 
moderno. Entre sus virtudes destacan las 
nutritivas, las energéticas y las metabólicas. 
También posee una acción reguladora de las 
funciones intestinales, un aumento de la 
hemoglobina en la sangre (bueno para la 
anemia), asimismo es estimulante del apetito, 
del humor y de la vitalidad en general. 
 
Fuente. www.cadenaapicola 
http://www.naturamedic.com/apiterapia.htm
http://carolinetricot.suite101.net/informacion-nutricional-y-beneficios-de-la-jalea-real-a26891
http://joan-montane-lozoya.suite101.net/propoleo-o-propolis-propiedades-beneficios-dosis-y-efectos-a33957
 
 
En resumen, un producto natural de las abejas estupendo como complemento 
alimenticio para una acción preventiva y protectora de nuestra salud. El polen 
tiene un gran número de vitaminas. Todas las vitaminas del grupo B y también las 
vitaminas A, D, E y C. Así como sales minerales y oligoelementos como calcio, 
cloro, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, silicio, azufre y 
algunas sustancias antibióticas. Consumiendo polen de vez en cuando nos va a 
proporcionar efectos tonificantes y estimulantes en el marco de una acción 
psicológica, a la vez que desintoxicante del organismo en general. 
 
 
El Propoleo. 
 
 
Los propóleos son unas mezclas 
resinosas que obtienen las abejas de las 
yemas de los árboles y que luego 
procesan en la colmena como sellante 
de pequeños huecos (6 mm o menos). 
Para huecos mayores, las abejasusan 
cera. El color del propóleo depende de 
la fuente de la que haya sido obtenido, 
siendo el más común marrón oscuro. A 
temperatura ambiente (20 °C), el 
propóleo es pegajoso y a temperaturas 
menores solidifica. 
 
 
El propoleo tiene materias colorantes, los flavonoides como la galangina, que son 
las más activas en la función antiséptica. Además de esta sustancia, contiene 
resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 
10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, 
cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y 
vitaminas del grupo B, especialmente B3. 
 
El propóleo ha sido usado tradicionalmente por sus propiedades antisépticas y 
fungicidas para tratar diversas infecciones. Con el auge de las medicinas 
alternativas su uso se ha extendido a enfermedades para las que no existe 
evidencia de efectividad. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. www.cadenaapicola 
http://www.noticiasapicolas.com/propoleo-polen.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja
http://es.wikipedia.org/wiki/Colmena
http://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Celsius
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_alternativa
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_alternativa
 
La jalea real 
 
La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la 
cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezclada con 
secreciones estomacales sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros 
tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán 
origen a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Es una masa 
viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido. 
 
 
En su composición podemos encontrar 
casi un 60% de 
agua, azúcares, proteínas, lípidos y ceni
za.Contiene vitaminas B1, B2, B6, B5 (e
n gran cantidad), B8, E y PP, y ácido 
fólico, antibióticos, gammaglobulina, albú
minas,aminoácidos (arginina, valina, lisin
a, metionina, prolina, serina, glicina, 
etc.). Además minerales como el hierro, 
calcio, sodio, manganeso, cobre, potasio 
y zinc. 
 
Entre sus propiedades más reconocidas 
en la jalea real; encontramos: 
 
 
Es energética y estimulante del sistema nervioso, mejora la oxigenación cerebral, 
regulariza los trastornos digestivos, aumenta la resistencia al frío y la fatiga, 
retarda el proceso de envejecimiento de la piel y mejora su hidratación y 
elasticidad, aumenta la vitalidad, la longevidad, estimula el sistema 
inmunitario haciendo más rápida la proliferación de linfocitos y mejora los estados 
de ánimo, con lo cual puede apreciarse la sensación de una mejoría física e 
intelectual. Es una fuente rica en acetilcolina, sustancia vital que permite a las 
terminaciones nerviosas del cerebro transferir los impulsos nerviosos de una fibra 
nerviosa a otra. Esto la transforma en una alternativa para el mal de alzheimer y 
esclerosis múltiple; actúa como regulador de la actividad hormonal, siendo una 
herramienta eficaz en el tratamiento de trastornos menstruales, menopausia y 
bochornos. Sirve como tratamiento de la frigidez, impotencia, astenia sexual y 
promueve la fertilidad en las mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. www.cadenaapicola 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_obrera
http://es.wikipedia.org/wiki/Larva
http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_reina
http://es.wikipedia.org/wiki/Larva
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceniza
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceniza
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B1
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B2
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B6
http://es.wikipedia.org/wiki/Biotina
http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Arginina
http://es.wikipedia.org/wiki/Valina
http://es.wikipedia.org/wiki/Metionina
http://es.wikipedia.org/wiki/Prolina
http://es.wikipedia.org/wiki/Serina
http://es.wikipedia.org/wiki/Glicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Piel
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito
http://es.wikipedia.org/wiki/Acetilcolina
 
 
 
 
 
7. COSECHA 
 
Según Cortes 2014, la actividad de la cosecha es una de las labores más 
esperada por los apicultores, donde las Buenas Prácticas Apícolas dan su fruto. 
La actividad de cosecha es un reflejo propio de diversos factores como: el clima, la 
flora disponible y las labores de manejo implementadas. 
 
Esta actividad está determinada principalmente por factores climáticos y su 
incidencia en las plantas, su fenología específicamente épocas de floración. 
Siendo esta actividad propia de cada contexto productivo. En departamentos de la 
Amazonia y Orinoquia Colombiana, las épocas de cosecha se centran en las 
épocas de verano. Diciembre, enero y febrero, son las épocas de mayor nivel de 
producción/cosecha. En épocas de invierno se presentan bajos niveles de 
producción; tiempo que es usado para el mantenimiento propio de las colmenas. 
 
Cuanto más rápida se haga la cosecha, menos tiempo se dará a las abejas a 
excitarse con el olor a miel, pero eso no significa maltratar a las colmenas porque 
se podría provocar algo peor, como su agresividad. Rápido y eficiente debe ser el 
sistema de cosecha. 
 
Se aconseja cosechar media alza 
por media alza y no cuadro por 
cuadro, lo que nos permite hacer 
en muy poco tiempo el trabajo de 
cosecha. Esto en el caso de 
llenado de los panales en forma 
homogénea. Para desabejar 
ahumamos profusamente en la 
piquera y en la parte superior de 
la media alza, retirando 
previamente la tapa metaliza y 
subtapa. Si utilizáramos el método 
tradicional de cosechar, cuadro a 
cuadro, se debe usar el cepillo 
para desabejar y la palanca de 
separación de marcos. 
 Foto n.7 Aprendices realizando cosecha, SENA, Quintero 2014. 
 
Las cajas que contienen los panales cosechados, deben ser transportadas en 
forma recta evitando volcamientos internos de panales o que rosen entre ellos, 
para impedir pérdidas de miel o rompimiento del panal. Estas cajas se deben tapar 
con una sábana limpia para impedir el ingreso de abejas y la contaminación de los 
panales. Se aconseja la cosecha de miel madura con sus cuadros totalmente 
operculados, para evitar problemas de fermentación y/o contaminación bacteriana 
lo cual afecta la calidad de la miel. 
 
Por ninguna razón se debe utilizar productos químicos como el nitrato de amonio, 
el ácido fénico o el Extracto de Almendras (Aldehído Benzoico) para desabejar ya 
que no son aprobados en las buenas prácticas de manejo y pueden contaminar la 
miel y la cera. 
 
Para la extracción de la miel comúnmente se 
utiliza una centrífuga, cuyo eje puede trabajar de 
manera vertical o bien horizontal. En él se colocan 
los marcos móviles con los panales de cera que 
contienen la miel, por fuerza centrífuga ésta sale 
de las celdas hexagonales de los panales 
estampándose contra las paredes de la máquina. 
 
Existe una evolución en este tipo de maquinaria a 
través del tiempo; en un principio eran manuales y 
para dos o cuatro marcos, normalmente de 
chapa. 
 
En la actualidad tienen gran capacidad de marcos 
(entre 80 y 120), con el fin de realizar mayor 
trabajo, presentando controladores de 
revoluciones. Canastos que permiten una carga 
 Foto n.8 Centrifuga pequeños productores 
rápida, motores potentes, sistemas de autofrenado, y normalmente son 
construidos en acero inoxidable especial para la industria alimenticia. 
 
Almacenamiento de la miel: 
 
Las condiciones de almacenamiento son un punto crítico en la cadena producción-
proceso envasado comercialización de la miel. Si no se cuenta conun local 
resguardado de los rayos solares y de la lluvia; con piso de cemento y una 
correcta manipulación de depósitos primarios, la miel envasada sufrirá 
modificaciones físicas y químicas que afectarán negativamente su calidad. 9 
 
Los depósitos primarios deberán permitir una adecuada conservación de la miel. 
Cuando se utilicen barriles metálicos de 55 galones como depósitos primarios, 
éstos deberán tener un recubrimiento interno de resina fenólica horneada, pintura 
epóxicas o cera de abejas, no se deben emplear como depósitos primarios, 
 
9
 Manual de Buenas Prácticas para la Apicultura. Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y El 
Caribe PROMER 
http://es.wikipedia.org/wiki/Centr%C3%ADfuga
http://es.wikipedia.org/wiki/Panales_de_cera
barriles u otros depósitos que hayan contenido aceites industriales, sustancias 
químicas, plaguicidas o que presenten signos de oxidación. 
 
Mantener el lugar de almacenamiento siempre fresco, a fin de evitar temperaturas 
altas por períodos prolongados, almacenar los depósitos primarios en lugares 
secos y frescos, con la finalidad de disminuir los riesgos de deterioro de la miel 
(pérdida de calidad por absorción humedad del ambiente y crecimiento de 
levaduras que fermentan la miel). 
 
El empacado de la miel se debe 
hacer previa filtración y decantación 
de la misma, para garantizar la 
inocuidad del producto y garantizar la 
calidad al consumidor final. 
 
Esta labor se realiza principalmente 
en empaques de vidrio e diversas 
presentaciones con capacidades de 
1000 cc, 500 cc y 250 cc siendo estas 
las presentaciones más comunes en 
el mercado local. Las botellas deben 
estar previamente esterilizadas y 
contar con tapas con banda de 
seguridad. 
 Foto n.9 Empaques de vidrio para miel Fuente delimiel.blogspot.com 
 
 
 
 
8. CONTAMINACIÓN CRUZADA 
 
El productor deberá establecer las medidas adecuadas para minimizar el riesgo 
de una contaminación cruzada, algunos ejemplos de buenas prácticas que se 
deben seguir son las siguientes10 
 
a) Vehículos con cubiertas para que no caiga polvo o tierra durante el transporte. 
b) La cera de opérculo, miel derramada, bastidores y alzas rotas, entre otras, 
deben retirarse de la zona de manejo de miel y almacenarse en el área 
correspondiente. 
c) Lavar y desinfectar correctamente los equipos, recipientes y utensilios antes de 
iniciar, al finalizar las operaciones y durante la misma si fuere necesario. 
d) Mantener uniformes limpios y específicos para cada tarea. 
e) Evitar tránsito indebido de personal, pasando de zonas sucias a zonas limpias. 
f) Cumplir con las prácticas de higiene personal. 
 
10 LIMA, S. M. G., CASTRO, A. M. G, MENGO, O., MEDINA, M., MAESTREY, M., TRUJILLO, V., ALFARO, O., 2001 
http://delimiel.blogspot.com/2010/11/empaques-envases-y-precios-de-los.html
g) Almacenar insumos como ceras, azúcar y suplementos proteínicos en una 
bodega limpia. 
h) Las extracciones se deben manejar por lote e identificarse. 
i) No mezclar mieles frescas con remanentes de cosechas anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
9. PERSONAL – PROGRAMA DE LIMPIEZA E HIGIENE11 
 
Salud: El trabajador que tiene contacto directo con las colmenas y miel no debe 
representar un riesgo de contaminación, por lo que tiene que estar libre de 
enfermedades infectocontagiosas o heridas abiertas. 
 
Capacitación en seguridad e higiene: La capacitación relacionada a las Buenas 
Prácticas de Producción Apícolas que impidan la contaminación de la miel, tales 
como higiene personal, lavado adecuado de manos, uso de servicios sanitarios, 
contaminación cruzada, eliminación de desechos, control de plagas y roedores, 
entre otras, debe ser permanente. 
 
 
Higiene y seguridad del personal 
 
Mientras se lleve a cabo el manejo de las colmenas el personal debe realizar las 
siguientes prácticas de sanidad e higiene: 
 
 Tener las uñas recortadas y libres de barniz (esmalte) de uñas. 
 Llevar agua potable al apiario a fin de lavarse las manos con jabón 
antibacteriano y secarse con toallas desechables de papel antes de iniciar el 
trabajo, después de ausencia del mismo y en cualquier momento cuando estén 
sucias o contaminadas. 
 No portar joyas, relojes, ni adornos similares. 
 Tener el cabello recortado o recogido. 
 Usar cubre bocas, gorro o redecillas durante los procesos de manipulación de 
la miel en la sala de extracción. Al usar cubre bocas y redecilla considerar que 
es de uso personal, garantizar el buen uso y se debe desechar o lavar después 
de cada jornada de trabajo. 
 Bañarse antes de ir al apiario. 
 No utilizar lociones o perfumes. 
 
11 GODET, M., 2000, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. 
 
 Utilizar indumentaria de protección y seguridad (overol, Careta, guantes, faja 
lumbar y calzado). 
 Vestir ropa limpia y de colores claros, incluyendo botas y deberá ser de uso 
exclusivo para actividades apícolas. 
 Contar con dos indumentarias de protección limpios para cualquier imprevisto. 
 No ingerir alimentos, no mascar gomas y no fumar cerca de la miel extraída o 
panales con miel. 
 No consumir miel durante el proceso de extracción o manipulación. 
 Tener cuidado en el manejo de las colmenas y el equipo en general para evitar 
heridas y accidentes. 
 No estornudar, toser, ni escupir sobre el producto y equipos en la sala de 
extracción. 
 No deberá hacer necesidades fisiológicas cerca de las colmenas, en caso de 
ser necesario, hacerlo a una distancia mínima de 150 m y deberá cubrir con 
tierra los desechos y lavarse y desinfectarse las manos. El mismo 
procedimiento se realizará si se detectan desechos de animales o personas 
cerca del apiario. 
 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga medicamentos 
 específicos para atender personas heridas, picadas por abejas y animales 
nocivos. Para este efecto consultar con el personal capacitado sobre que 
medicamentos se deben utilizar. 
 Las visitas deben observar los mismos requisitos de higiene y seguridad 
personal. 
 Se prohíbe el ingreso de animales a las salas de extracción. 
 Llevar registros de revisión de la higiene del personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto n.10 Aprendices implementando plan de higiene, SENA, Quintero 2014. 
 
 
 
PROGRAMA DE LIMPIEZA E HIGIENE 
 
 
Equipo y utensilios 
 
 
 El overol, el velo y guantes deberán mantenerse siempre limpios. Se 
recomienda lavarlos después de su uso con agua potable y detergente, 
enjuagarlos perfectamente y colocarlos en bolsas de plástico durante el 
traslado a los apiarios para evitar su contaminación. También se sugiere contar 
con dos equipos limpios para cualquier imprevisto. 
 Los utensilios y recipientes deben estar limpios y libres de productos químicos 
y otras sustancias dañinas que contaminen la miel, los que se asearán 
diariamente con agua limpia, detergente sin olores; se enjuagarán 
perfectamente antes de utilizarse y se colocarán de tal forma que se evite su 
contaminación durante su traslado al apiario. 
 Se debe usar materiales de acero inoxidable o plásticos de grado alimentario 
(que hayan contenido un producto alimenticio que no comprometa las 
características del producto), evitar el uso de madera y otros materiales que no 
pueden lavarse adecuadamente, así como el uso de superficies u objetos 
agrietados. 
 El Ahumador debe limpiarse diariamente, con el objeto de evitar la 
acumulación de residuos del material de combustión (hollín, breas, entre otros). 
 El personal que tenga contacto con la miel, debe mantener las manos y/o 
guantes limpios y lavarse con agua potable y jabón antibacterial sin olor las 
veces que sea necesario y secarsecon toallas desechables. 
 Cuando se detecte una colonia con cría enferma, debe desinfectar la espátula, 
en el ahumador, para evitar la diseminación de enfermedades. 
 Si se detectaran cajas vacías durante la revisión que pudiera deberse a la 
presencia de enfermedades se recogerá el material para lavarlo y desinfectarlo 
con una solución de soda cáustica al 4% o tratamiento térmico (flamearlo). 
 Cuando se rompa algún panal o se retiren panales rústicos, se colocarán en un 
recipiente (cubeta) limpio. El recipiente se cubrirá para evitar su contaminación 
y pillaje. 
 Al terminar las actividades diarias el equipo y utensilios (espátula, cepillo, 
cubeta, etc.) utilizados deben lavarse con agua potable y detergente sin olor, 
secarlos y almacenarlos en sitios donde no se ensucien o contaminen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. TRAZABILIDAD DE LA MIEL 
 
 
La rastreabilidad o trazabilidad: Tiene por objeto identificar el producto a lo 
largo de la cadena de producción, transformación y distribución.12 
 
La miel que se comercializa, deberá encontrarse envasada en recipientes grado 
alimentario, debidamente identificados de acuerdo a lo establecido en la normativa 
vigente en cada país, El apicultor es responsable de identificar cada uno de los 
recipientes que comercialice según las exigencias requeridas, siendo 
imprescindible conocer en primer término el origen de la miel obtenida y su 
rastreabilidad. 
 
El apicultor deberá mantener registros de las Buenas Prácticas Producción 
Apícola detallando: ubicación del apiario, número de colmenas, fechas, manejo de 
las colmenas, medicación suministrada, alimentación, cosecha, entre otros que él 
o la autoridad competente considere necesario. Se debe registrarse ante la 
autoridad competente de cada país para la asignación de un código único e 
intransferible que lo identifique de forma oficial como apicultor. 
 
El apicultor deberá demostrar el origen de los recipientes o depósitos, que entra 
en contacto directo con los productos apícolas. Siendo el responsable directo del 
tipo de recipiente y depósito que use, debe documentar nombre a quien le 
entrega, fecha de entrega y cantidad y número de lotes de miel que entrego. El 
apicultor debe de guardar una muestra de cada lote que comercialice y 
conservarla de manera adecuada por un año. Los registros deben ser los 
originales y guardarse por dos años, se debe guardar una muestra de cada lote 
que comercialice y conservarla de manera adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 RODRÍGUEZ, L, HERNÁNDEZ, D, ZÁRATE J, SÁENZ. Bogotá D.C 2010 Agenda Prospectiva De Investigación Y 
Desarrollo Tecnológico Para La Cadena Productiva De Las Abejas Y La Apicultura En Colombia 
 
GLOSARIO 
 
Acero inoxidable de grado alimentario: acero inoxidable al cromo níquel (tipo 
304), aceptado para la fabricación de equipo y utensilios utilizados para la 
industria alimentaria. 
 
Actividad de diastasa: grado de actividad de la enzima amilasa (diastasa) 
presente en la miel, originando que el almidón se descompone (hidroliza) en 
azúcares complejos, luego en azúcares simples y finalmente en alcohol. La 
actividad de ésta puede verse afectada por el tiempo o por la temperatura. 
 
Agua potable: agua apta para el consumo humano y/o su utilización en proceso 
destinados a la producción de alimentos, obtenida por algún proceso de 
purificación físicos y/o químicos. 
 
Colofonia (Brea de Pino): resina de las coníferas (pinos, cipreses, etc.). 
 
Contaminación cruzada: cuando un proceso, producto y/o materia prima 
contamina un alimento. 
 
Desinfección: reducción o eliminación de los niveles de microorganismos 
patógenos por medios físicos (tratamientos térmicos) o químicos. 
 
Higiene: medidas necesarias que se realizan durante el proceso de los alimentos 
y que aseguran la inocuidad de los mismos. 
 
Inocuidad: la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor 
cuando se consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. 
 
Limpieza: eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otras 
materias objetables. 
 
Lote: conjunto de unidades de miel de abejas producido, procesado o envasado 
en circunstancias prácticamente idénticas. 
 
Material de grado alimentario: compuestos autorizados mundialmente para su 
uso en la elaboración, proceso y envasado de alimentos. Ejemplos de ellos son el 
plástico PET y ciertos tipos de acero inoxidable. 
 
Plaga: cualquier especie animal que representa un riesgo potencial de transmitir 
enfermedades o contaminación y producir pérdidas económicas por deterioro del 
producto, materias primas y material de empaque, entre otros. 
Rastreabilidad o Trazabilidad: sistema de información que permite encontrar y 
seguir el rastro a través de las etapas de producción, procesamiento y distribución 
de los productos de la colmena. 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
RODRÍGUEZ, L, HERNÁNDEZ, D, ZÁRATE J, SÁENZ. Bogotá D.C 2010 Agenda 
Prospectiva De Investigación Y Desarrollo Tecnológico Para La Cadena Productiva De 
Las Abejas Y La Apicultura En Colombia Con Énfasis En Miel De Abejas. 
 
CASTELLANOS, O., 2007, Gestión Tecnológica: de un Enfoque Tradicional a la Inte-
ligencia., Editorial Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, ISBN: 958-
701-685-8, Bogotá, Colombia. 
 
CASTELLANOS, O., 2009 [1]. Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tec-
nológico para la Cadena Productiva de Fique en Colombia. Giro Editores Ltda. Ministerio 
de Agricultura y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia. 
ISBN 978-958-8536-01-9 
 
GODET, M., 2000, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. 
 
CASTRO, A. M. G., LIMA, S. M. V. 2001, Análisis prospectivo de cadenas productivas 
agropecuárias. Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias, Peru. 
 
LIMA, S. M V.; FREITAS FILHO, A.. CASTRO, A. M. G. y RAMOS, H., 2000, Des-
empenho da Cadeia Produtiva do Dendê na Amazônia Legal., EMBRAPA, Brasil. 
 
LIMA, S. M. G., CASTRO, A. M. G, MENGO, O., MEDINA, M., MAESTREY, M., 
TRUJILLO, V., ALFARO, O., 2001, La dimensión de entorno en la construcción de la 
sostenibilidad institucional., Serie innovación para la sostenibilidad institucional. 
 
CASTELLANOS, OSCAR F. TORRES, LUZ MARINA. FONSECA, SANDRA LORENA, 
MONTAÑEZ, VÍCTOR MAURICIO. Tendencias en investigación, desarrollo tecnológico en 
la cadena productiva de cacao-chocolate. En: Estudios de Vigilancia Tecnológica 
aplicados a cadenas productivas del sector agropecuario colombiano. Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo Rural. ISBN: 978-958-97128-7-0. Giro editores Ltda. Bogotá, 
Colombia: 2008. 
 
VARGAS, F., CASTELLANOS, O., 2005, Vigilancia como herramienta de innovación y 
desarrollo tecnológico. Caso de aplicación: sector de aplicación: sector de empaques 
plásticos flexibles., Revista Ingeniería e Investigación, Vol. 25, No. 2. 
 
Manual de Buenas Prácticas para la Apicultura. Programa de Apoyo a la Microempresa 
Rural de América Latina y El Caribe PROMER. Santiago de Chile, 
Agosto 2002 
 
Manual de Buenas Prácticas de Manufactura. Programa de Inocuidad de Alimentos. 
SAGARPA, México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contactos: 
 
W. Hernán Cortes Conde 
Profesional Agropecuario, 
Esp. Producción Agrícola Tropical Sostenible 
Instructor SENA 
Email: wcortesc@sena.edu.co 
wilhernancort@misena.edu.co 
 
 
 
Centro Agroindustrial del Meta, sede Los Naranjos km 15 Vía San Juan de 
Arama, Meta, Colombia 2015

Continuar navegando