Logo Studenta

Atualização em Medicina Ocupacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA OCUPACIONAL 
 (CURSO NO CONDUCENTE A GRADO ACADÉMICO) 
 
 
 
COORDINADOR: 
DR. FERNANDO RIVAS PADILLA 
Profesor Titular-ULA 
Especialista en Medicina del Trabajo. 
 Especialista en Toxicología Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mayo, 2019 
ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA OCUPACIONAL 
 (CURSO NO CONDUCENTE A GRADO ACADÉMICO) 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 La industria ha sido una característica del ser humano desde la prehistoria y desde 
entonces el instinto de conservación propio y su temor a lesionarse, siguen siendo parte 
importante de su existir en la actualidad, por ello, la verdadera necesidad de la seguridad 
organizada se hizo patente con la Revolución Industrial, la que vino acompañada de 
condiciones de trabajo inadecuadas y totalmente inseguras, ocasionando muertes por 
accidentes y enfermedades ocupacionales con mucha frecuencia. 
 En toda empresa lo más importante es cuidar la vida y la salud de los trabajadores que 
intervienen en los procesos, ya que cualquier accidente además de fuertemente afectarlo 
económica y técnicamente, le puede impedir irreversiblemente al trabajador que vuelva a 
tener la oportunidad de realizar una actividad. En las últimas décadas la Seguridad Industrial 
tuvo un auge vertiginoso, impulsado por el desarrollo e implementación de los Sistemas de 
Gestión en las diferentes Industrias. Conocer los conceptos básicos de la seguridad y la salud 
en el trabajo es de vital importancia en la prevención de riesgos de trabajo. 
 El estudio del trabajo y sus condiciones ha sido, desde hace siglos, uno de los ejes de la 
política social que los diferentes pueblos han mostrado como principal indicador de su 
desarrollo. en todos ellos, el objetivo no es otro que la humanización del trabajo mediante el 
empleo de normas y sistemas organizativos que permitan realizar el trabajo con el menor 
esfuerzo posible y la mayor satisfacción alcanzable. 
 El trabajador es una persona que, independientemente de sus marcadores demográficos, 
antropométricos o bio-físicos, tiene que desarrollar su capacitación profesional en el puesto de 
trabajo sin que las condiciones del mismo sean un obstáculo para obtener el más alto 
rendimiento, precisamente, entre todos hemos de conseguir este objetivo, sólo así la 
satisfacción por el trabajo bien realizado será un hecho y se podrá apreciar la rentabilidad de 
una prevención integrada de forma natural en el puesto de trabajo y en la organización de la 
empresa. La salud y el trabajo son dos aspectos fundamentales en la vida de las personas, 
que están unidos y se influyen mutuamente. En consecuencia se afirma que la cantidad y 
calidad de vida laboral, es decir, las condiciones y ambiente de trabajo, pueden influir positiva 
o negativamente en la salud, aumentando el nivel de ésta o causando la pérdida de la misma. 
 En el logro del equilibrio salud-trabajo juega un rol fundamental la medicina ocupacional 
como el conjunto de actividades asociadas a disciplinas multidisciplinarias, cuyo objetivo es la 
promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de 
los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y 
del hombre a su trabajo. Tiene como objetivos prevenir las enfermedades laborales, proteger 
a los trabajadores de los riesgos para su salud presentes en el ambiente laboral donde se 
desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y 
capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores. 
 Este curso de actualización en Medicina Ocupacional No Conducente a Grado Académico 
tiene como propósito contribuir a la formación profesional profundizando en los aspectos del 
binomio salud-trabajo relacionado con la prevención y control de los riesgos ocupacionales 
generadores de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Está dirigido a 
proporcionarles a los cursantes herramientas e instrumentos necesarios para el abordaje de 
una gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a las normativas vigentes en la 
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT), 
1. OBJETIVOS: 
 Formar personal en el área de la medicina ocupacional de acuerdo a lo establecido por la 
LOPCYMAT para aplicar técnicas de planificación y programación de métodos y medidas 
tendientes a prevenir y promover la salud y seguridad en el trabajo mediante la 
Identificación y evaluación de los factores de riesgo del trabajo. 
 Conocer las funciones más importantes de los servicios médicos de empresas en cuanto a 
los reconocimientos médicos a los trabajadores. 
 Desarrollar habilidades y destrezas para la implementación de la Gestión en Salud y 
Seguridad laboral en empresas e instituciones estableciendo medidas para eliminar, 
disminuir y controlar los riesgos inherentes a las actividades propias de su área de trabajo. 
 Lograr que los cursantes sean capaces de identificar, evaluar o analizar e interpretar y 
planear medidas de control de riesgos laborales que inciden favorablemente en la salud y 
productividad de los trabajadores. 
 Conocer la importancia de los riesgos laborales y las ventajas de evitarlos haciendo uso de 
conocimientos provenientes de la ergonomía y otras disciplinas del área de riesgos 
laborales. Aprender el manejo y aplicación de la ergonomía y la goniometría. 
 Establecer procedimientos de evaluación de puestos de trabajo en diversos ambientes 
laborales. 
 Desarrollar actuaciones basadas en las leyes vigentes en lo relativo a las discapacidades 
laborales. 
 Suministrar herramientas que permitan evaluar la capacidad funcional residual de los 
trabajadores con limitaciones derivadas de riesgos de trabajo o enfermedades de índole 
general y proporcionar asesoría sobre su posible reincorporación, restricción de 
actividades o retiro de trabajo. 
2.- CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS. 
MODULO I. 
GESTION Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO TRABAJO‐SALUD‐ENFERMEDAD. MEDICINA 
DEL TRABAJO Y ASPECTOS LEGALES LABORALES EN VENEZUELA. 
 GESTION Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO TRABAJO‐SALUD‐ ENFERMEDAD. 
 El proceso de trabajo y sus elementos. Relación salud-trabajo-enfermedad. 
 El trabajo como fuente de riesgo. Factores de riesgo laboral: conceptos y 
generalidades. 
 MEDICINA DEL TRABAJO. 
 Medicina del Trabajo: concepto, desarrollo histórico. 
 Servicios Médicos de Empresas. Reconocimientos Médicos 
 Funciones del médico ocupacional y del médico asistencial. 
 ASPECTOS LEGALES LABORALES EN VENEZUELA. 
 Fundamentos legales de la seguridad y salud en el trabajo en Venezuela: La Ley 
Orgánica Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo y su Reglamento, 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), Ley Orgánica del Trabajo, 
los Trabajadores y las Trabajadoras. Normas Técnicas. 
 El Instituto de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 
 Organización del servicio de seguridad y salud en el trabajo. 
 Delegados de Prevención: formatos y requisitos, proceso práctico de elección. 
 El Comité de Seguridad y Salud Laboral. 
 Gestión en materia de seguridad y salud laboral en la empresa: Formatos. 
GESTION EN HIGIENE LABORAL- ANALISIS DE LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL 
 Enfermedad Ocupacional: concepto y diferenciación con los accidentes de trabajo, 
clasificación, prevención. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. 
 Criterios para categorizar a una enfermedad como ocupacional: Higiénico-Ocupacional, 
Epidemiológico, Clínico. Paraclínico y Legal. 
 Procesos peligrosos y abordaje de la NT-02-2008. 
 Investigación de Enfermedad Ocupacional. 
 Introducción ala Higiene ocupacional o laboral: conceptos y objetivos, normativa sobre 
higiene laboral, normas COVENIN. 
 Riesgos ocupacionales y su clasificación. Mapa de riesgo y sus elementos. 
 Indicadores estadísticos de morbilidad y mortalidad. 
MODULO II. 
GESTION EN SEGURIDAD LABORAL-ANALISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. 
 Accidente de Trabajo: concepto, etiología, fases, notificación y registro, investigación, 
estudio de casos, prevención e indicadores estadísticos de accidentalidad. 
 Seguridad Laboral: definiciones, objetivos, técnicas de actuación, inspecciones de 
seguridad, protecciones, organización de la prevención. 
 Procesos peligrosos y abordaje de la NT‐01-2008 
GESTION DE CARÁCTER OCUPACIONAL 
 GESTIÓN EN AGENTES QUÍMICOS. 
 Toxicología Laboral: toxicidad, riesgo, detección de tóxicos, fisiopatología, clínica y 
prevención. Límites permisibles, control biológico y ambiental. 
 Intoxicación laboral por Plomo: fuentes de intoxicación, clínica, tratamiento, prevención. 
 Intoxicación laboral por Mercurio: fuentes de intoxicación, clínica, tratamiento, 
prevención. 
 Intoxicación laboral por Cromo: fuentes de intoxicación, clínica, tratamiento, prevención. 
 Intoxicación laboral por Cadmio: fuentes de intoxicación, clínica, tratamiento, 
prevención. 
 Intoxicación laboral por vanadio: fuentes de intoxicación, clínica, tratamiento, 
prevención. Intoxicación laboral por plaguicidas: fuentes de intoxicación, clínica, 
tratamiento, prevención. 
 Agentes cancerígenos y mutagenos. 
 GESTIÓN EN AGENTES BIOLÓGICOS. 
 Riesgos biológicos / clasificación específica de áreas de trabajo. Riesgo biológico 
emergente. 
 Accidente biológico por exposición percutánea o contacto cutáneo-mucoso. 
 GESTIÓN DE AGENTES FÍSICOS. 
 Radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes, 
 Iluminación en los puestos de trabajo, 
 Exposición al ruido en ambientes laborales, 
 vibraciones mecánicas 
 Exposición laboral a presiones atmosféricas anormales. 
 GESTIÓN DE AGENTES ERGONÓMICOS. 
 Antropometría: Técnicas de evaluación antropométrica. 
 Ergonomía: Definiciones, Métodos de Evaluación ergonómica: Rula, Reba, 
 Goniometría: definiciones, aplicabilidad, practica de medición articular. 
 Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo con el método REBA. 
 GESTIÓN DE PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA EN EL TRABAJO. 
 Estudio sobre Riesgos Psicosociales: Factores de Riesgo, dinámica de grupos y 
equipos de trabajo, 
 Síndrome de BURNOUT. 
 Síndrome de MOBBING. 
 Alcoholismo, 
 Estrés laboral, Prevención del estrés en el trabajo, 
 Hostigamiento sexual laboral, 
 Tabaquismo, 
 Drogas legales e ilegales, prevención del consumo de drogas, 
 
 
 PATOLOGIA MÉDICA DE CARACTER OCUPACIONAL. 
 Enfermedades respiratorias ocupacionales: Asma ocupacional, Neumoconiosis, 
protocolo silicosis, cáncer ocupacional. Protección respiratoria en el puesto de trabajo. 
MODULO III. 
GESTION EN LA EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO-PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO. 
 Evaluación de los Puestos de Trabajo. Método simplificado. Evaluación Cualitativa y 
Cuantitativa. Práctica para la evaluación de riesgos laborales. Práctica en empresas o 
instituciones para la evaluación de los puestos de trabajo. 
 Programa de Seguridad y Salud Laboral: introducción, objetivos, aplicación, 
generalidades, requisitos mínimos: descripción de actividades; política de seguridad y 
salud; liderazgo, compromiso y motivación; responsabilidades; selección y empleo de 
personal; formación, adiestramiento y capacitación; normas y procedimientos; 
identificación, evaluación y control de peligros y riesgos; equipos de protección 
personal; incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales; vigilancia médica; 
inspecciones de seguridad. 
GESTION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL Y BRIGADAS DE AUTOPROTECCION. 
 Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo. 
 Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional: concepto, propósitos, niveles 
estratégicos, elementos, diseño. 
 Brigadas de Emergencias: concepto, elementos y diseño en una empresa. 
GESTION EN LA VALORACION DEL DAÑO CORPORAL-DISCAPACIDADES LABORALES. 
 Discapacidades: definiciones, sistemas de protección, graduación y evaluación. 
 Aspectos legales de las discapacidades en la salud laboral en Venezuela: ley del 
trabajo, ley de seguridad social y LOPCYMAT. Responsabilidad civil y penal. Métodos 
para evaluación de discapacidades. 
3.- METODOLOGÍA DEL CURSO: 
El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene carácter teórico-práctico, Las estrategias de 
enseñanza serán: 
1. Clases interactivas con discusión de la temática. 
2. Sesiones teóricas sobre Organización, Fundamentos y Medicina Legal del Trabajo. 
Legislación Venezolana en Materia Laboral. Patología General Ocupacional. Intoxicaciones 
Laborales. Seguridad e Higiene Laboral y Ergonomía. Discapacidades. Evaluación de Puestos 
de Trabajo y Programa de Seguridad y Salud. 
3. Actividades prácticas con identificación, análisis y control de riesgos en los puestos de 
trabajo, elaboración de planes de actuación, elaboración de profesiogramas y ejecución en 
una empresa. Actividades prácticas de goniometría, ergonomía y evaluación de 
discapacidades. 
4. Presentación de trabajos prácticos con exposición oral y audiovisual. 
4.-DIRIGIDO A: 
El curso se destinará a: Médicos, Licenciados en Enfermería, Ingenieros, Licenciados en 
Administración de Desastres, otros profesionales relacionados con el área de la salud 
ocupacional. 
6- ACREDITACION: 
El curso está diseñado para ser dictado en 248 horas de las cuales 136 horas teóricas y 112 
horas prácticas, lo cual aporta un total de doce (12) unidades créditos por el Consejo de 
Estudios de Postgrado de la Universidad de los Andes. 
Se entregará un Certificado de Aprobación avalado por la División de Postgrado de la 
Facultad de Medicina y por el Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de los 
Andes con sus unidades créditos al obtener una calificación definitiva de quince (15) o más 
puntos, o de Asistencia si se obtiene una puntuación entre 10 y 14,49 puntos. 
Los cursantes deberán cumplir con el 100% de las clases, con el 20% de inasistencias 
injustificadas se pierde el curso. 
Los tres módulos del contenido programático deben ser llevados en secuencia progresiva y la 
certificación se otorga al final del curso. Los participantes que no aprueben el curso tendrán la 
opción de reparar en una sola oportunidad en la siguiente cohorte, cancelando 50% de los 
aranceles establecidos. 
7.- CRONOGRAMA-HORARIO DEL CURSO: 
El Curso se dictará desde el 11 de Mayo de 2019 al 16 de Noviembre de 2019 y el horario de 
las actividades teóricas será los días sábados de 8:00 am a 5:00 pm durante veinticinco 25 
semanas (6 meses), tiempo estimado de la duración total del curso. Las prácticas se 
efectuaran en días laborables de la semana, previa convocatoria. 
 
 
Los módulos se dictaran de la siguiente manera: 
Modulo I, desde el 11 de Mayo 2019 hasta el 29 de Junio 2019 
Módulo II desde el 06 de Julio 2019 hasta el 24 de Agosto 2019 
Módulo III desde el 14 Septiembre 2019 hasta 16 de Noviembre de 2019. 
8- LUGAR DEL CURSO: 
 Salón de clases 02 de la Facultad de Medicina. Av. Don Tulio Febres Cordero. Mérida. 
9- EVALUACION: 
Se realizará una evaluación teórica la cual aportará el 60% de la nota definitiva del curso, 
determinada por dos (02) exámenes parciales, el primero evaluará los módulos I y II y el 
segundo evaluará el módulo III. Cada parcial aportará el 50% de la nota de la evaluación 
teórica. Se realizará una evaluación del trabajo práctico, la cual aportará el 40% de la nota 
definitiva del curso. El curso se aprobará con un mínimo de 15 puntos. Con la inasistencia del 
20% de las clases se pierde el curso. 
 
Información: Lic. Maigualida Carrero 
Edif.Anexo al IAHULA, piso 2 División de Estudios de Postgrado 
0274-2639144 
Horario de 7:00 am a 1:00 pm