Logo Studenta

Estudio_agricultura_ganaderia_caza_y_servicios_relacionados_con_las_mismas_Siniestralidad_Laboral_en_Asturias_2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agricultura, ganadería, caza y 
servicios relacionados con las 
mismas 
 
Siniestralidad Laboral en Asturias 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agricultura, ganadería, caza y servicios 
relacionados con las mismas 
 
Siniestralidad Laboral en Asturias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Junio 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Planificación y Programación 
 
Autoras 
 
 Belén García Calzón 
 Isabel López Menéndez 
 
 
Apoyo administrativo 
 
 Beatriz Herrero Martín 
 Ana Belén Castro García 
 
 
Edita: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales 
DL AS 2803-2014 
 
 
 3
Índice 
 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6 
2. LOS DATOS: CONTEXTO Y PROCEDENCIA ........................................................................... 8 
3. DATOS DE LOS ACCIDENTES NOTIFICADOS EN ASTURIAS. AÑO 2012 ............................ 12 
 • Dónde suceden ................................................................................................................................ 13 
 • Cuándo ocurren .............................................................................................................................. 14 
 • Cómo se producen .......................................................................................................................... 15 
 • Qué daños provocan ....................................................................................................................... 17 
 • A qué trabajadores/as .................................................................................................................... 18 
 • En qué empresas ............................................................................................................................ 19 
 • Ficha resumen ................................................................................................................................ 19 
4. DATOS DE LOS ACCIDENTES GRAVES Y MORTALES. PERIODO 2009-2012.................... 20 
5. DATOS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 2007-2012.......................................... 24 
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 28 
ANEXO ............................................................................................................................................... 32 
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 
 • Accidentes en jornada de trabajo e in itínere por: 
 - Lugar de trabajo .......................................................................................................................... 33 
 • Accidentes en jornada de trabajo por: 
- Tipo de lugar................................................................................................................................. 33 
- Hora del día ................................................................................................................................. 34 
- Hora de trabajo ............................................................................................................................ 34 
- Mes del año ................................................................................................................................. 35 
- Día de la semana ........................................................................................................................ 35 
- Tipo de trabajo ............................................................................................................................. 35 
- Desviación ................................................................................................................................... 36 
- Agente material asociado a la desviación .................................................................................... 36 
- Actividad física ............................................................................................................................. 37 
 4 
- Forma o contacto ......................................................................................................................... 37 
- Descripción de la lesión ............................................................................................................... 38 
- Parte del cuerpo lesionada .......................................................................................................... 38 
- Nacionalidad ................................................................................................................................ 39 
- Edad ............................................................................................................................................ 39 
- Tipo de contrato ........................................................................................................................... 39 
- Tamaño de la empresa ................................................................................................................ 40 
 • Enfermedades profesionales 2007 – 2012 
- EE.PP. comunicadas por grupo .................................................................................................. 41 
- Grupo 1 - EE.PP. causadas por agentes químicos ..................................................................... 41 
- Grupo 2 – EE.PP. causadas por agentes físicos ......................................................................... 41 
- Grupo 3 - EE.PP. causadas por agentes biológicos ................................................................... 41 
- Grupo 4 – EE.PP. causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros 
- apartados ..................................................................................................................................... 42 
- Grupo 5 – EE.PP. de la piel causadas por sustancias y por agentes no comprendidos en alguno 
- de los otros apartados ................................................................................................................. 42 
- EE.PP. según la Clasificación Internacional de Enfermedad (CIE 10) ......................................... 42 
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 44 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
 
 7
 
La división de actividad Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (CNAE 01 
de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009), figura entre las actividades prioritarias en 
base al impacto de los accidentes graves y mortales del año 2010 y del año 2011 en Asturias (1) y (2). 
Estas actividades se establecen considerando dos indicadores, por un lado el índice de incidencia de los 
accidentes graves y mortales ocurridos en jornada laboral y por otro la población afiliada con las 
contingencias profesionales cubiertas, de manera que prima tanto la peligrosidad de la actividad, como la 
población potencialmente vulnerable al riesgo. 
Los índices de incidencia1 de la Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados, cuando se 
considera el total de los accidentes con baja, son inferiores a los índices de incidencia para el conjunto de 
las actividades, pero superiores en lo que respecta a los de los accidentes graves y mortales2, como se 
muestra, para el periodo 2009-2012, en los siguientes gráficos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaborado por el Observatorio de Condiciones de Trabajo del Principado de Asturias. 
 
 
Además,mientras la tendencia del índice de incidencia considerando todos los accidentes con baja en 
jornada laboral para el conjunto de las actividades es descendente, para la Agricultura, ganadería, caza y 
servicios relacionados se mantiene o aumenta ligeramente. 
La forma de comportarse de los índices de incidencia y el hecho de que figure entre las actividades 
prioritarias en los años 2010 y 2011, ha determinado la realización de este estudio específico sobre su 
siniestralidad laboral, cuyo objetivo es profundizar en las razones de este comportamiento. El estudio está 
elaborado basándose en la información relativa a los datos de accidentes de trabajo y de enfermedades 
profesionales. 
 
 
 
1 Índice de incidencia: número de accidentes con baja ocurridos en jornada laboral por cada 100.000 personas afiliadas a la 
Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas. 
 
2 Índice de incidencia graves y mortales: número de accidentes graves + número de accidentes mortales ocurridos en jornada 
laboral por cada 100.000 personas afiliadas a la Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas. 
 
Índice de incidencia
Asturias
2.9382.882 2.809 2.835
5.161 4.861
3.504
4.381
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
ín
di
ce
 d
e 
in
ci
de
nc
ia
Agric., ganad., caza y servicios relacionados Todas las actividades
Índice de incidencia accidentes 
graves + mortales
Asturias 
55
84
124
99
33
424745
10
30
50
70
90
110
130
Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ín
di
ce
 d
e 
in
ci
de
nc
ia
Agric., ganad., caza y servicios relacionados Todas las actividades
 8 
 
 
 
 
2. Los datos: 
 Contexto y procedencia 
 
 
 9
 
Asturias, cuya superficie geográfica es de 1.060.359 hectáreas, dedica a la actividad agraria 432.367 
hectáreas, el 40,8 % de su territorio, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos 
correspondiente al ejercicio 2012 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La 
superficie agrícola utilizada (SAU), se aprovecha básicamente para prados y pastizales, pues solo un 
5,1 % se destina a tierras de cultivo. Dentro de la superficie cultivada destacan las forrajeras (en torno a 
12.300 hectáreas, que ocupan más de la mitad de las tierras de cultivo y el 2,9 % de la SAU). 
La cabaña ganadera estaba cerca de las 489.000 cabezas en noviembre de 2012. El ganado bovino, con 
alrededor de 384.000 cabezas, es el principal componente de la cabaña asturiana, que está constituida 
por: 78,6 % bovino, 12,2 % ovino, 6,3 % caprino y 2,8 % porcino según resultados de las Encuestas de 
ganado bovino, porcino, ovino y caprino de noviembre de 2012 del Ministerio de Agricultura, Alimentación 
y Medio Ambiente. 
La actividad de Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados, con 9.157 personas afiliadas en el 
año 2012 (datos en promedio anual), representa el 3,1 % de la población afiliada a la Seguridad Social 
con las contingencias profesionales cubiertas y ocupa el décimo puesto en afiliación por división de 
actividad. 
Se trata de una actividad en la que hay prácticamente el mismo número de afiliados (4.572) y afiliadas 
(4.585). La afiliación femenina es el 3,2 % de todas las afiliadas en Asturias y la afiliación masculina el 
2,9 % del total de afiliados en Asturias, siempre refiriéndonos a población afiliada con las contingencias 
profesionales cubiertas. 
Aproximadamente el 85 % de la afiliación lo es al Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o 
Autónomos. La afiliación al Régimen General es minoritaria. 
El tejido productivo se caracteriza por el elevado número de personas que trabajan por cuenta propia y el 
grado de atomización de las empresas que cuentan con personal trabajando por cuenta ajena, con un 
claro predominio de empresas con una única persona asalariada que constituyen mas del 66 % de los 
centros de trabajo. Este porcentaje aumenta hasta el 98 % cuando se consideran centros de hasta 10 
trabajadores/as. En el año 2012 el número total de centros de trabajo con trabajadores/as por cuenta 
ajena era de 415, solo un centro de trabajo contaba con plantilla superior a 25 trabajadores/as. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. 
 
 
 
Plantilla Año 2007 Año 2012
1 343 275
de 2 a 10 175 132
de 11 a 25 7 7
de 26 a 49
de 50 a 99 1
TOTAL
centros de trabajo 525 415
 10 
Los datos que se analizan proceden del registro oficial de accidentes de trabajo (sistema Delt@) y del 
sistema CEPROSS de comunicación de las enfermedades profesionales (ORDEN TAS/2926/2002 y 
ORDEN TAS/1/2007) 
Análisis de los datos de los accidentes notificados en Asturias que causaron baja en el año 2012 según 
las variables del parte de accidente 
Se analizan los partes de accidente de trabajo con baja, en jornada de trabajo, notificados al sistema 
Delt@ en el Principado de Asturias en la actividad de agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 
con las mismas código CNAE 01 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE 
2009) establecida en el R.D. 475/2007. 
La base de datos utilizada para hacer el análisis es la del Informe de Siniestralidad Laboral en Asturias 
correspondiente al año 2012 (accidentes cuya baja se produjo en el año 2012 y fueron notificados entre el 
1 de enero de 2012 y el 15 de abril de 2013) (3). 
Las distintas variables que se analizan se desagregan a distintos niveles (según los anexos 
correspondientes de la orden TAS/2926/2002 por la que se establecen nuevos modelos para la 
notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico) para 
obtener la información de interés. Los códigos de ocupación se corresponden con la Clasificación 
Nacional de Ocupaciones aprobada por R.D. 1591/2010 (CNO 2011). 
Análisis de accidentes graves y mortales notificados en Asturias y que causaron baja en el periodo 2009-
2012 según la descripción del accidente que figura en el parte 
Accidentes cuya baja se produjo en los años 2009, 2010, 2011 y 2012 y fueron notificados 
respectivamente entre el 1 de enero de 2009 y el 1 de abril de 2010, entre el 1 de enero de 2010 y el 8 de 
abril de 2011, entre el 1 de enero de 2011 y el 15 de abril de 2012 y entre el 1 de enero de 2012 y el 15 de 
abril de 2013. 
Análisis de los datos de las enfermedades profesionales comunicadas en Asturias en el periodo 2007-
2012 
 Se analizan los partes de enfermedad profesional notificados al sistema CEPROSS en el Principado de 
Asturias. La base de datos utilizada para hacer el análisis es la del fichero estadístico que contiene la 
información de todos los partes generados desde la fecha de puesta en marcha del sistema CEPROSS 
(1 de enero de 2007) hasta el 31 de diciembre de 2012. 
Los datos han sido elaborados por el Observatorio de Condiciones de Trabajo del Principado de Asturias 
y se muestran en las tablas que figuran en el anexo, en las que se presentan desagregados por sexo. 
 
 
 
 11
 12 
 
 
 
 
 
3. Datos de los accidentes 
notificados en Asturias. 
 Año 2012 
 
 13
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Lugares de cría de animales 
Lugares agrícolas - cultivo del suelo
Lugares agrícolas - cultivo en árboles o
arbustos
Zonas forestales
Otros 
% Mujeres % Hombres
TIPO de LUGAR 
 
 
En el año 2012 se produjeron un total de doscientos sesenta y nueve accidentes en jornada de trabajo 
con baja, de los cuales cinco (1,8 %) fueron calificados como graves. 
El 52,0 % de los accidentes ocurren a hombres y el 48,0 % a mujeres. Respecto a la gravedad de los 
accidentes, los sucedidos a hombres han sido el 80,0 % de los accidentes graves. 
 
Fuente: partes de accidente de trabajo con baja, en jornada de trabajo, notificados al registro Delt@ en el Principado de Asturias en 
el año 2012.¿Dónde suceden? 
El 98,1 % de los accidentes sucedieron en el centro de trabajo habitual, el 1,1 % ocurrió en 
desplazamiento en jornada laboral y el 0,7 % en otro centro de trabajo. Los cinco accidentes graves 
ocurrieron en el centro de trabajo habitual. 
Según el tipo de lugar donde 
sucede el accidente, el 
67,3 % de los accidentes se 
producen en lugares de cría 
de animales (el 73,6 % de los 
ocurridos a mujeres y el 
61,4 % de los ocurridos a 
hombres). En relación con la 
gravedad del accidente, uno 
de los cinco accidentes 
graves ocurre en lugares de 
cría de animales, dos en 
lugares agrícolas - cultivo del 
suelo y otros dos en otros 
Tipos de lugar conocidos del 
grupo 030, pero no 
mencionados anteriormente. 
Por municipios el mayor porcentaje de accidentes sucedió en Cangas del Narcea y en Tineo con el 
12,6 % cada uno, por sexo el mayor porcentaje de los ocurridos a mujeres fueron en Cangas del Narcea 
con el 18,6 % y para los hombres en Tineo con el 12,9 %. 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
Centro de trabajo 
habitual 126 133 259 1 4 5 127 137 264
Desplazamiento 
jornada laboral 2 1 3 2 1 3
Otro centro de 
trabajo 2 2 2 2
Total Accidentes 
en JORNADA DE 
TRABAJO 
128 136 264 1 4 5 129 140 269
Lugar del accidente TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALES
GravesLeves 
 14 
Distribución según HORA del DÍA 
Distribución por MES del AÑO 
 
 ¿Cuándo ocurren? 
 
El mayor número de accidentes ocurrió entre las 9 h y las 12 h (39,0 %) y entre la segunda y la cuarta 
hora de trabajo (42,0 %). Por meses, es en marzo cuando más accidentes se producen, hay diferencias 
entre hombres y mujeres siendo septiembre el mes en el que mayor número de hombres se accidenta y 
marzo en el que se accidentan más mujeres. Respecto al día de la semana, el lunes es el día en el que 
hay más accidentes con un 17,8 % y el domingo el día en el que ocurren menos con 11,5 %, 
repartiéndose los accidentes a lo largo de toda la semana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Otras
Mujeres Hombres
Distribución según HORA de TRABAJO 
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Mujeres Hombres 
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
Ene
ro
Feb
rer
o
Marz
o
Abri
l
May
o
Ju
nio Ju
lio
Ago
sto
Sep
tie
mbre
Octu
bre
Novie
mbre
Dici
em
bre
Mujeres Hombres
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Mujeres Hombres 
Distribución según DÍA de la SEMANA 
 
 15
DESVIACIÓN 
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Rotura, estallido,
deslizamiento, caída,
derrumbamiento de
Agente material 
Pérdida de control total
o parcial de equipos de
trabajo o materiales 
Caída de personas -
Resbalón o tropezón
con caída
Movimiento del cuerpo
sin esfuerzo físico
añadido
Movimiento del cuerpo
como consecuencia de
o con esfuerzo físico 
Sorpresa, miedo,
violencia, agresión,
amenaza, presencia 
Otra desviación no
codificada en esta
clasificación
% Mujeres % Hombres
 
 ¿Cómo se producen? 
 
En el 93,7 % de los accidentes el tipo de trabajo que estaba realizando la persona accidentada eran 
labores agrícolas, forestales, ganaderas, piscícolas. 
 
Desagregando este grupo se 
evidencia que en el 68,0 % de los 
accidentes, el tipo de trabajo que se 
estaba realizando eran labores de tipo 
ganadero con animales vivos (el 
80,6 % de los ocurridos a mujeres y 
en el 56,4 % de los ocurridos a 
hombres) y el 13,7 % labores de tipo 
agrícola-trabajos de la tierra (el 
21,4 % de los ocurridos a hombres y 
el 5,4 % de los ocurridos a mujeres). 
Respecto a los accidentes graves, tres 
ocurrieron realizando labores de tipo 
agrícola- trabajos de la tierra, uno 
realizando labores de tipo ganaderas - 
con animales vivos y el otro 
realizando otros Tipos de trabajo 
conocidos del grupo 30 no 
mencionados anteriormente. 
 
 
En el 35,3 % de los accidentes, la desviación o suceso 
anormal que causó el accidente, ha sido caída de 
personas - resbalón o tropezón con caída, en el 18,6 % la 
pérdida de control total o parcial de equipos de trabajo o 
materiales y en igual porcentaje, 18,6 %, sorpresa, miedo, 
violencia, agresión, amenaza, presencia. Por sexo, los 
porcentajes son mayores para mujeres en caída de 
personas - resbalón o tropezón con caída (41,1 % 
mujeres y 30,0 % hombres) y en sorpresa, miedo, 
violencia, agresión, amenaza, presencia (26,4 % mujeres 
y 11,4 % hombres) y para los hombres en pérdida de 
control total o parcial de equipos de trabajo o materiales 
(24,3 % hombres y 12,4 % mujeres). 
En relación con la gravedad, las desviaciones o sucesos 
anormales en los accidentes graves han sido, la rotura, 
estallido, caída derrumbamiento de Agente material, la 
pérdida de control total o parcial de equipos de trabajo o 
materiales, las caídas de personas- resbalón o tropiezo 
con caída y la sorpresa, miedo, violencia, agresión, 
amenaza, presencia. 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Producción, transformación, tratamiento - de
todo tipo
Almacenamiento - de todo tipo
Labores de tipo agrícola - trabajos de la tierra
Labores de tipo agrícola - con vegetales,
horticultura
Labores de tipo ganaderas - con animales
vivos
Labores de tipo forestal
Labores de tipo piscícola, pesca
Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo
30 no mencionados anteriormente
Actividades comerciales - compra, venta,
servicios relacionados
Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a
punto
Limpieza de locales, de máquinas - industrial
o manual
Gestión de residuos, desecho, tratamiento
de residuos de todo tipo
% Mujeres % Hombres
TIPO de TRABAJO 
 16 
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Operaciones con máquinas 
Trabajos con herramientas manuales 
Conducir/estar a bordo de un medio de
transporte - equipo de carga 
Manipulación de objetos 
Transporte manual 
Movimiento 
Estar presente
Otra actividad física
% Mujeres % Hombres
ACTIVIDAD FÍSICA 
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o
sustancias peligrosas
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 
Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en
movimiento
Choque o golpe contra un objeto en movimiento,
colisión con 
Contacto con Agente material cortante, punzante, duro
Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación 
Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a
radiaciones, ruido, etc.
Morderuras, patadas, etc. (de animales o personas) 
Ninguna información
% Mujeres % Hombres
FORMA o CONTACTO 
 
Por grupos, los agentes materiales asociados a la desviación que aparecen con mayor frecuencia son los 
organismos vivos y seres humanos con el 30,1 % y de éstos los agentes materiales asociados a la 
desviación implicados en mayor número de casos son bovinos (19,0 %) y animales - domésticos y de cría 
(4,5 %); le siguen los edificios, superficies al mismo nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o 
no) con el 24,5 % y de éstos los implicados con más frecuencia son superficies en general (7,1 %), 
superficies o áreas de circulación al mismonivel -interior o exterior, terrenos agrícolas, terrenos de 
deporte, suelos resbaladizos, suelos congestionados, tabla con clavos- (5,9 %) y terrenos agrícolas 
(5,9 %). En el 5,2 % de los casos no ha estado implicado ningún agente material. 
 
 
 
Respecto a la actividad física que estaba 
realizando la persona accidentada cuando 
sucedió el accidente, en el 33,5 % de los casos 
se trataba de movimiento (el 41,9 % de los 
ocurridos a mujeres y el 25,7 % de los ocurridos 
a hombres), en el 17,1 % de manipulación de 
objetos y en el 16,7 % trabajos con herramientas 
manuales (el 25,0 % de los ocurridos a hombres 
y el 7,8 % de los ocurridos a mujeres). En los 
accidentes graves intervienen operaciones con 
máquinas, manipulación de objetos y 
movimiento. 
 
 
 
 
 
 
En el 39,8 % de los casos, la forma o 
contacto como se produjo el accidente fue 
golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en 
movimiento (45,7 % mujeres y 34,3 % 
hombres), en el 16,7 % mordeduras, patadas, 
etc. -de animales o personas- (21,7 % 
mujeres y 12,1 % hombres), en el 14,9 % 
sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, 
exposición a radiaciones, ruido, etc. (18,6 % 
hombres y 10,8 % mujeres). 
En los accidentes graves intervienen también 
quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una 
amputación y choque contra un objeto en 
movimiento colisión con (no intervienen 
sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, 
exposición a radiaciones, ruido, etc.). 
 
 
 
 
 
 17
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Heridas y lesiones
superficiales
Fracturas de huesos
Dislocaciones, esguinces
y torceduras
Amputaciones
traumáticas, pérdidas de
partes del cuerpo 
Conmociones y lesiones
internas
Quemaduras,
escaldaduras y
congelación
Lesiones múltiples
Otras lesiones 
Mujeres Hombres
 DESCRIPCIÓN de la LESIÓN 
 ¿Qué daños provocan? 
En el año 2012 no hubo ningún accidente mortal. 
En los accidentes graves las lesiones 
provocadas han sido fracturas de huesos (dos 
accidentes) dislocaciones, esguinces y 
torceduras (un accidente), amputaciones 
traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo (un 
accidente) y lesiones múltiples (un accidente). 
El porcentaje de accidentes graves sobre el total 
es del 1,9 % (2,9 % de los ocurridos a hombres 
y 0,8 % de los ocurridos a mujeres). Este 
porcentaje es más del doble del de accidentes 
graves sobre el total considerando todas las 
actividades en el mismo periodo y casi el doble 
si consideramos conjuntamente graves y 
mortales. 
En relación con los accidentes leves, en el 
50,0 % de los casos la lesión ha sido 
dislocaciones esguinces y torceduras (54,7 % 
mujeres y 45,6 % hombres) y en el 25,8 % 
heridas y lesiones superficiales (30,9 % hombres y 20,3 % mujeres). 
En cuanto a la parte del cuerpo lesionada, las extremidades superiores (39,0 %) y las inferiores (35,7 %) 
son las partes del cuerpo lesionadas con mayor frecuencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
C
ab
ez
a
C
ue
llo
 (i
nc
lu
id
a
la
 c
ol
um
na
 y
 la
s
vé
rt
eb
ra
s
ce
rv
ic
al
es
)
Es
pa
ld
a
(in
cl
ui
da
 la
co
lu
m
na
 y
 la
s
vé
rt
eb
ra
s
do
rs
ol
um
ba
re
s)
Tr
on
co
 y
ór
ga
no
s
Ex
tr
em
id
ad
es
su
pe
rio
re
s
Ex
tr
em
id
ad
es
in
fe
rio
re
s
To
do
 e
l c
ue
rp
o 
y
m
úl
tip
le
s 
pa
rt
es
% Mujeres % Hombres
PARTE LESIONADA 
 18 
Marruecos 
1,86%
Rumanía 
0,74%
Otros países 
0,37%
Países de habla 
hispana 
1,12%
España
95,91%
NACIONALIDAD 
EDAD 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >64
Mujeres Hombres
 ¿A qué trabajadores/as? 
 
El 52,0 % de los accidentes ocurren a hombres y el 48,0 % a mujeres. Respecto a la gravedad de los 
accidentes, uno de los accidentes graves ocurrió a una mujer. 
El 82,9 % de los accidentes les ocurren a trabajadores/as autónomos/as (el 94,6 % de las mujeres y el 
72,1 % de los hombres). Los cinco accidentes graves ocurrieron a personas trabajadoras por cuenta 
propia. 
El 95,9 % de los accidentes les suceden a 
personas de nacionalidad española, tan solo el 
4,1 % ocurre a personas extranjeras (1,1 % 
procedente de países de habla hispana y 3,0 % 
procedente de países que no son de habla 
hispana). Por gravedad, todos los accidentes 
graves sucedieron a personas de nacionalidad 
española. 
 
La población trabajadora comprendida 
entre los 45 y los 59 años de edad 
acumula el 56,5 % de los accidentes, la 
franja de edad con mayor porcentaje de 
accidentes para las mujeres está entre 
los 50 y los 54 años con el 28,7 % y para 
los hombres entre los 45 y los 49 años 
con el 18,6 %. Atendiendo a la gravedad, 
los accidentes graves han ocurrido a 
personas entre 50 y 64 años. 
 
 
El 58,7 % de los accidentes ocurre a personas con mas de 10 años de antigüedad en el puesto de trabajo 
(70,5 % de los ocurridos a mujeres y 47,9 % de los sucedidos a hombres). Únicamente el 8,2 % ocurre a 
personas con antigüedad de un año o menos (12,9 % hombres y 3,1 % mujeres). 
El tipo de contrato de trabajo en el 16,7 % de los casos son contratos a tiempo completo (27,1 % hombres 
y 5,4 % mujeres) y de estos el 51,1 % eran contratos temporales (42,9 % mujeres y 52,6 % hombres). 
El porcentaje de accidentes ocurridos a personas trabajando por cuenta ajena fue del 17,1 %. 
Por ocupaciones se observa que el 73,6 % de los accidentes les sucedieron a trabajadores cualificados 
del sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (81,4 % de los ocurridos a mujeres y 66,4 % de los 
ocurridos a hombres), el 24,5 % a personas de ocupaciones elementales (30,0 % hombres y 18,6 % 
mujeres). 
 
 19
 ¿En qué empresas? 
 
Un 4,8 % de los accidentes ocurrió en empresas de un trabajador, 9,7 % en empresas con plantilla entre 
2 y 10 trabajadores y un 1,9 % en empresas con plantilla entre 11 y 25 trabajadores. 
Han sido 46 los accidentes ocurridos a personas que trabajaban por cuenta ajena (17,1 % del total). 
En relación con la organización preventiva, en todos los partes de accidente ocurridos a trabajadores por 
cuenta ajena se señala que existe algún tipo de organización preventiva (95,7 % servicio de prevención 
ajeno) y en el 52,2 % de los casos se indica que en la empresa sí se había hecho la evaluación de 
riesgos del puesto de trabajo donde se produjo el accidente, en el 34,8 % no consta esta información en 
el parte de accidente y en el 13,0 % figura que no se había realizado la evaluación de riesgos del puesto 
de trabajo. 
 Ficha resumen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
% mujeres % hombres Lugar dónde suceden
98,4 97,9 En el centro de trabajo habitual
73,6 61,4 En lugares de cría de animales
18,6 12,9 En el municipio de Cangas del Narcea a las mujeres y en el de Tineo a los hombres
Momento en el que ocurren
22,5 22,9 Entre las 9h y las 10h a las mujeres y entre las 12h y las 13h a los hombres
45,0 44,3 Entre la 1ª y la 3ª hora de trabajo a las mujeres y entre 2ª y la 4ª hora de trabajo a los 
hombres
13,2 13,6 En marzo a las mujeres y en septiembre a los hombres
20,9 15,7 y 15,7 En lunes a las mujeres y en martes y sábados a los hombres
Cómo se producen
80,6 56,4 Realizando labores de tipo ganadero con animales vivos
41,1 30,0 Con caída de personas -resbalón o tropezón con caída
21,7 16,4 Con bovinos implicados 
41,9 25,7 Realizando movimientos
45,7 34,3 Por golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento
Qué daños provocan
0,8 2,9 Accidentes graves
54,3 45,0 Dislocaciones, esguinces y torceduras
41,9 36,4 Afectan a las extremidades superiores
A qué personas
48,0 52,0 Porcentaje ligeramente superior de hombres que de mujeres 
99,2 92,9 Personas españolas
0,8 5,0 Personas extranjeras de países que no son de habla hispana
28,7 18,6 Mujeres entre 50 y 54 años de edad y hombres entre45 y 49 años 
70,5 47,9 Antigüedad mayor a diez años
94,6 72,1 Trabajando por cuenta propia 
81,4 66,4 Trabajadores cualificados agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
En qué empresas (46 accidentes ocurridos ,17,1% del total)
4,7 23,6 Plantilla hasta 10 trabajadores/as
100,0 94,9 Organización preventiva: Servicio Prevención Ajeno 
85,7 46,2 Con la Evaluación de Riesgos realizada 
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SERVICIOS RELACIONADOS
Caracterización de los accidentes que causaron baja durante el año 2012
 20 
 
 
 
 
 
 
 
4. Datos de los accidentes 
graves y mortales. 
 Periodo 2009-2012 
 
 
 21
 
 
En el periodo 2009-2012 se notificaron dos accidentes mortales y treinta y tres accidentes graves (en el 
término «graves» están incluidos también los accidentes muy graves). Desagregando los datos por sexo, 
nueve accidentes graves ocurrieron a mujeres; por edad el 80,0 % de los accidentes les sucedieron a 
personas de 45 y más años. En todos los casos las personas accidentadas eran trabajadoras por cuenta 
propia, lo que determinó que no se investigaran los accidentes por personal técnico del IAPRL. 
Se transcriben a continuación las descripciones de los accidentes, el tipo de lesión y la parte del cuerpo 
lesionada que figuran en los partes de accidente de trabajo (PAT). 
 
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 
Accidentes graves y mortales, años 2009 a 2012 
 
Descripción del accidente Lesión Parte lesionada Grado lesión 
Al ir en el tractor para recoger el ganado del pasto, 
cayó del tractor, desnucándose. 
Conmociones y lesiones 
intracraneales 
Cabeza (Caput) cerebro, 
nervios craneanos y vasos 
cerebrales 
Fallecimiento
Se le cayó una bola de hierba ensilada. Tipo de lesión desconocida o 
sin especificar 
Cabeza (Caput) cerebro, 
nervios craneanos y vasos 
cerebrales 
Fallecimiento
Quitando tierra de un silo le salto a un ojo y como 
consecuencia tuvieron que extraerle el ojo. 
Amputaciones traumáticas 
(pérdida de partes del cuerpo) Ojo(s) Muy Grave 
Estaba en su finca desbrozando, se afloja un 
tornillo de la desbrozadora y al apretarlo con la llave 
estando en posición de pie y al hacer fuerza, se 
soltó la llave y la maquina le dio en el ojo. 
Lesiones internas Ojo(s) Muy Grave 
Apartando un alambre para dejar paso a los 
animales se le clava en el ojo una grapa del 
alambre. 
Otras lesiones especificadas 
no incluidas en otros 
apartados 
Ojo(s) Grave 
Al cerrar una finca le salto una grapa a un ojo. Lesiones internas Ojo(s) Grave 
Después de ordeñar las vacas, lavando del circuito 
de ordeño, saltó el detergente alcalino salpicando 
ojo derecho. 
Quemaduras químicas 
(corrosión) Ojo(s) Grave 
Estaba en el mercado de frutas y verduras de 
Mieres ya que pone puestos en el mercado, un 
coche de uno de los vendedores que estaba 
montando otro puesto choco contra un puesto, 
que se cayo y un hierro de este le causa daños en 
el ojo. 
Lesiones internas Ojo(s) Grave 
Limpiando finca al cortar un árbol este le cae 
encima. Fracturas cerradas Múltiples partes del cuerpo 
afectadas Grave 
Se le soltó un toro y al intentar amarrarlo sufrió 
policontusiones en todo el cuerpo con fractura 
costales y hueso del carpo mano izquierda. 
Fracturas abiertas Múltiples partes del cuerpo 
afectadas Grave 
Estaba ordeñando la vaca ocasionándome rotura 
de tres costillas, además de aparecer un hematoma 
pulmonar. 
Fracturas abiertas 
Caja torácica, costillas, 
incluidos omoplatos y 
articulaciones 
acromioclaviculares 
Grave 
Estaba en la cuadra con el ganado y una vaca le 
empujo y le aplasto contra una valla. Fracturas cerradas 
Caja torácica, costillas, 
incluidos omoplatos y 
articulaciones 
acromioclaviculares 
Grave 
 22 
Descripción del accidente Lesión Parte lesionada Grado lesión 
Resbaló en su lugar de trabajo cayéndose y 
produciéndose una rotura de cadera. 
Otros tipos de fracturas de 
huesos 
Tronco, múltiples partes 
afectadas Grave 
Iba a meter el ganado a la cuadra y resbaló por la 
nieve y rompió la pelvis. Fracturas cerradas Región pélvica y abdominal, 
incluidos sus órganos Grave 
Saliendo de la cuadra con una vaca, hizo ademán 
de escaparse y al ir a cogerla resbaló y cayó al 
suelo rompiéndose la pierna derecha. 
Fracturas cerradas Pierna, incluida la rodilla Grave 
Estando en el invernadero resbale sufriendo 
fractura de peroné pierna izquierda. Fracturas cerradas Pierna, incluida la rodilla Grave 
Estaba en la cuadra con el ganado, resbaló y cayó 
al suelo. 
Otros tipos de fracturas de 
huesos Pierna, incluida la rodilla Grave 
Estaba en la cuadra cortando una bola de silo con 
el hacha, se le escapo hacia la pierna derecha 
ocasionando herida abierta y rotura de tibia. 
Fracturas abiertas Pierna, incluida la rodilla Grave 
Estando limpiando una finca, al cortar un árbol, con 
una motosierra, le cayó el árbol sobre la parte 
derecha del cuerpo, produciéndose un fuerte golpe 
en la zona lumbar y desgarro en el muslo de la 
pierna derecha, así como la fractura del primer 
dedo del 
Lesiones múltiples Extremidades inferiores, 
múltiples partes afectadas Grave 
Aplastado por los aperos de labranza que portaba 
el tractor. 
Amputaciones traumáticas 
(pérdida de partes del cuerpo) Pie Grave 
Al enganchar el remolque del tractor se soltó el 
hierro que lo sujeta y cayó sobre el pie. 
Otros tipos de dislocaciones, 
esguinces y torceduras Pie Grave 
Traumatismo en pie izquierdo por accidente de 
tractor. Heridas abiertas Pie Grave 
Enganchando pala tractor delantera me cayó en el 
pie derecho. fractura fx. 1º, 2º 2º metas-pie Fracturas cerradas Dedo(s) del pie Grave 
Caída accidental cuando caminaba por las tierras. Fracturas cerradas Maléolo Grave 
Hallándose la victima en una finca realizando su 
trabajo habitual al subir al tractor sufre caída hacia 
atrás. 
Fracturas cerradas Espalda, incluida la columna 
y las vértebras de la espalda Grave 
Tirón y arrastrada de caballo. Dislocaciones y subluxaciones Cuello, incluida la columna y 
las vértebras del cuello Grave 
En la cuadra tirando por una lona de silo, tropieza y 
se produce una caída. Dislocaciones y subluxaciones Hombro y articulaciones del 
húmero Grave 
Por el pasillo de la cuadra de madreñes piso mal y 
cayó sobre el brazo derecho. Dislocaciones y subluxaciones Hombro y articulaciones del 
húmero Grave 
Caída sobre codo izquierdo mientras se bajaba del 
tractor. Fracturas cerradas 
Extremidades superiores, 
otras partes no 
mencionadas anteriormente 
Grave 
Estaba ordeñando las vacas, resbaló una novilla y 
cayó, empujándole contra la valla. Fracturas abiertas Brazo, incluida la 
articulación del cúbito Grave 
Estaba con el ganado, en el prado donde pastaba, 
fue a cambiarlos de sitio de pasto y resbaló en el 
prado húmedo cayendo al suelo sobre la mano-
muñeca derecha. 
Fracturas cerradas Muñeca Grave 
Estaba con el tractor, se le rompió el tubo 
hidráulico, puso el dedo para que no saliera líquido 
y le taladró el dedo. 
Otros tipos de heridas y 
lesiones superficiales Dedo(s) Grave 
 
 23
Descripción del accidente Lesión Parte lesionada Grado lesión 
Estaba segando y fui a quitar la hierba que 
quedaba del disco y este no había parado y 
entonces me cogió el 2º dedo de la mano derecha. 
Amputaciones traumáticas 
(pérdida de partes del cuerpo) Dedo(s) Grave 
Enganchando el disco de cortar hierba se cortó el 
dedo índice de la mano izquierda. 
Amputaciones traumáticas 
(pérdida de partes del cuerpo) Dedo(s) Grave 
Engrasando los piñones de la enrolladora de hierba 
sufrí amputación dedo mano derecha. 
Amputaciones traumáticas 
(pérdida de partes del cuerpo) Dedo(s) Grave 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
5. Datos de las enfermedades 
profesionales 2007-2012 
 
 25
 
Las enfermedades profesionales declaradas en la actividad de Agricultura, ganadería, caza y 
servicios relacionados representan el 0,8 % del total de las declaradas en el periodo 2007-2012. 
Se declararon veinticuatroenfermedades profesionales, trece ocurridas a mujeres y once a hombres 
(54,2 % y 45,8 % respectivamente), veinte de las cuales cursaron con baja laboral (el 84,6 % de las 
ocurridas a mujeres y el 81,8 % de las 
sucedidas a hombres) 
Por edades, la mayor frecuencia de declaración 
para las mujeres se produce entre los 50 y 54 
años, mientras que para los hombres está entre 
los 45 y 54 años. Todas las enfermedades se 
declararon en personas de 35 años o más. 
Analizando las enfermedades profesionales por 
grupos, el 54,2 % corresponden al grupo de 
enfermedades causadas por inhalación de sustancias 
y agentes no comprendidos en otros apartados y, 
dentro de este grupo, las enfermedades causadas por 
sustancias de alto peso molecular (sustancias de 
origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias 
enzimáticas de origen vegetal, animal y/o 
microorganismos) constituyen el 69,2 % del grupo y 
el 37,5 % del total de las comunicadas. 
 
En comparación con el conjunto de 
actividades, destaca la alta 
declaración de enfermedades 
causadas por inhalación de 
sustancias y agentes no 
comprendidos en otros apartados 
(49 puntos por encima), y la baja 
declaración de las enfermedades 
por trastornos musculoesqueléticos 
-TME- (29,2 % frente al 74,4 %). 
 
 
EE.PP. por GRUPO
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1.
- E
E.
PP
. p
or
A
ge
nt
es
Q
uí
m
ic
os
2.
- E
E.
PP
. p
or
A
ge
nt
es
 F
ís
ic
os
3.
- E
E.
PP
. p
or
A
ge
nt
es
B
io
ló
gi
co
s
4.
- E
E.
PP
. p
or
In
ha
la
ci
ón
 d
e
Su
st
an
ci
as
5.
- E
E.
PP
. d
e 
la
Pi
el
6.
- E
E.
PP
. p
or
A
ge
nt
es
C
ar
ci
no
gé
ni
co
s
% Mujeres % Hombres
EE.PP. por EDAD
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64
% Mujeres % Hombres 
EE.PP. Comunicadas en Asturias
(Periodo 2007-2012)
EE.PP. de la Piel
6,41%
EE.PP. por Agentes 
Biológicos
1,95%
EE.PP. por Agentes 
Carcinogénicos
0,53%
EE.PP. por 
Inhalación de 
Sustancias
4,93%
EE.PP. por Agentes 
Químicos
6,58%
EE.PP. por Agentes 
Físicos
79,60%
(TME: 74,4 %) 
 26 
En relación con el diagnóstico mediante la Clasificación Internacional de Enfermedad (CIE-10), catorce 
enfermedades estaban relacionadas con el sistema respiratorio (61,5 % de las diagnosticadas a mujeres y 
54,5 % de las diagnosticadas a hombres), en seis de ellas el diagnóstico fue «pulmón del granjero»; cinco 
enfermedades estaban relacionadas con el sistema osteomuscular y el tejido conjuntivo, todas 
diagnosticadas a hombres, cuatro diagnósticos fueron «epicondilitis lateral»; se declararon dos 
enfermedades infecciosas, una «brucelosis» y una «infección por micoplasma», ambas a mujeres; las tres 
restantes fueron «síndrome del túnel carpiano», «esguinces y torceduras» y «dermatitis de contacto». 
 
 
 
 
 27
 28 
 
 
 
 
6. Conclusiones 
 
 29
 
Los accidentes ocurren principalmente por caídas y resbalones con caídas, mientras los/as 
trabajadores/as realizan labores de tipo ganadero con animales vivos, por pérdida de control total o 
parcial de equipos de trabajo o materiales, por comportamiento intempestivo de los animales y, en el caso 
de los accidentes graves, también por caídas al subir o bajar del tractor, golpes con ramas o árboles, 
rotura, estallido, caída, derrumbamiento de agente material, y en el manejo de maquinaria (tractor). En los 
dos accidentes mortales, por desplazamiento de agentes materiales y caída del tractor. 
Las enfermedades las provocan la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros 
apartados (grupo 4 del cuadro de enfermedades profesionales) y, dentro de este grupo, en mayor medida 
por sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y 
sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o microorganismos). 
Los agentes biológicos causan más del 33 % de las enfermedades: zoonosis como la brucelosis, 
procesos de sensibilización o alergias como el pulmón del granjero e infecciones como la infección por 
micoplasma. 
Como se observa, la principal característica de la actividad en relación con la prevención de riesgos 
laborales es que el 85 % de los/as trabajadores/as lo son por cuenta propia, lo que concuerda con casi el 
83 % de accidentes ocurridos a autónomos/as (datos de 2012). Todos los accidentes graves y mortales 
les sucedieron a personas trabajando por cuenta propia (periodo 2009-2012). 
La pertenencia al Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos puede explicar el 
bajo índice de incidencia de los accidentes totales, por poca comunicación de accidentes leves (en 
particular por sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a radiaciones, ruido, etc. que representan 
solo el 14,9 % en comparación con el 39,3 % de los comunicados para el conjunto de actividades en 
2012), frente al alto índice de incidencia de los accidentes graves y mortales en los que la comunicación 
refleja efectivamente los accidentes ocurridos y descubre así la verdadera peligrosidad de la actividad, y 
también la escasa proporción de enfermedades comunicadas por trastornos musculoesqueléticos. 
Otra característica es la relacionada con el envejecimiento de la población trabajadora, ya que son las 
personas que tienen 45 y más años las que sufren más del 66 % de los accidentes (datos año 2012), el 
80 % de los accidentes graves y mortales (periodo 2009-2012) y el 75 % de las enfermedades (periodo 
2007-2012); y la relacionada con la antigüedad en el puesto de trabajo, superior a los diez años para casi 
el 59 % de las personas accidentadas (datos año 2012). 
Se constatan diferencias de género que son más acusadas en la gravedad de los accidentes ocurridos, 
en el tipo de lugar y tipo de trabajo que se estaba realizando en el momento del accidente (esto a su vez 
condiciona la desviación, la forma y la actividad física), en el tramo de edad en el que se producen más 
accidentes y más enfermedades, en el grupo al que pertenecen las enfermedades, así como en la 
antigüedad, el régimen de afiliación y la cualificación profesional. 
Abordar la prevención de riesgos laborales en esta actividad es abordar la prevención de riesgos 
laborales de los trabajadores/as autónomos/as: «persona física que realiza de forma habitual, personal, 
directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad 
económica o profesional a título lucrativo con independencia de que dé o no ocupación a trabajadores por 
cuenta ajena» (Ley 20/2007 Estatuto del Trabajo Autónomo), a quién no le es de aplicación la Ley 
31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales ni sus normas de desarrollo en la misma forma que a los 
trabajadores/as por cuenta ajena. 
 30 
Los trabajadores/as autónomos/as que no tengan personas trabajando a su cargo y que tampoco se 
vean afectados por la normativa sobre coordinación de actividades empresariales, no tienen obligación de 
realizar la evaluación de riesgos ni un plan de prevención de riesgos laborales, por lo que las actuaciones 
de mejora de las condiciones de trabajo que propugna la Ley 31/1995 no les son exigibles. 
No obstante, el Estatuto del Trabajo Autónomo reconoce el derecho a su integridad física y a una 
protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo, e indica que son las Administraciones 
Públicas competentes, en virtud del artículo 8, las que deben asumir un papel activo en relación con la 
prevención de riesgos laborales mediante la realización de acciones de promoción de la prevención, de 
asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa y la promoción de una 
formación en prevención específica y adaptada a sus peculiaridades. 
También asigna un papel relevante a las asociaciones representativas de los trabajadores autónomos y a 
las organizaciones sindicales más representativas ya que, con la finalidad de reducir la siniestralidad y 
evitar la aparición de enfermedades profesionales, podrán realizar programaspermanentes de 
información y formación, promovidos por las Administraciones Públicas competentes en materia de 
prevención de riesgos laborales y de reparación de las consecuencias de los accidentes de trabajo 
(disposición adicional duodécima del Estatuto del Trabajo Autónomo). 
Teniendo en cuenta que la adopción de medidas preventivas que eliminen o reduzcan los riesgos son 
voluntarias, su implantación dependerá del grado de necesidad que se perciba. Le corresponde a la 
administración promover mejoras en las condiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo como la 
utilización de máquinas y equipos con marcado CE y en buen estado de mantenimiento, el uso de 
equipos de protección individual, la utilización correcta de productos químicos, la formación/información 
para el empleo de maquinaria, el manejo de los animales, etc. 
 
 
 
 31
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
 
 
ANEXO 
Agricultura, ganadería, caza 
y servicios relacionados con 
las mismas 
 
 
 
 33
 
ACCIDENTES AÑO 2012 
 
Accidentes en jornada de trabajo e in itínere por: 
 
Lugar de trabajo 
 
 
 
Accidentes en jornada de trabajo por: 
 
Tipo de lugar 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
Centro de trabajo 
habitual 126 133 259 1 4 5 127 137 264
Desplazamiento 
jornada laboral 2 1 3 2 1 3
Otro centro de 
trabajo 2 2 2 2
In itínere 10 10 10 10
Total Accidentes 
en JORNADA DE 
TRABAJO 
128 136 264 1 4 5 129 140 269
Total Accidentes 
IN ITÍNERE 10 10 10 10
Lugar del accidente TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALES
GravesLeves 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Lugar de producción, taller, fábrica 1 1 2 1 1 2
Lugares de cría de animales 95 85 180 1 1 95 86 181
Lugares agrícolas - cultivo del suelo 17 27 44 1 1 2 18 28 46
Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos 4 10 14 4 10 14
Zonas forestales 2 1 3 2 1 3
Jardines, parques, jardines florales, parques 
zoológicos 2 2 2 2
Otros tipos de lugar conocidos del grupo 030, pero 
no mencionados anteriormente 6 9 15 2 2 6 11 17
Lugares abiertos permanentemente al públicos 
(vías de acceso, de circulación, zona de 
estacionamiento, sala de espera de estación 
aeropuerto, etc.)
1 1 1 1
Domicilio privado 2 1 3 2 1 3
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTALESTipo de lugar 
Leves Graves TOTAL 
Mujeres 
TOTAL 
Hombres
 34 
Hora del día 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hora de trabajo 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
1 19 16 35 19 16 35
2 22 20 42 22 20 42
3 17 13 30 2 2 17 15 32
4 11 27 38 1 1 12 27 39
5 9 16 25 9 16 25
6 18 13 31 2 2 18 15 33
7 16 11 27 16 11 27
8 11 12 23 11 12 23
9 1 2 3 1 2 3
10 3 1 4 3 1 4
11 1 1 1 1
12 1 1 1 1
Otras 1 3 4 1 3 4
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALESHora de 
trabajo
Leves Graves
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
01 1 1 1 1
02
03 2 2 2 2
04 3 3 3 3
05 1 1 2 1 1 2
06 1 1 2 1 1 2
07 3 3 3 3
08 6 7 13 6 7 13
09 14 11 25 14 11 25
10 15 13 28 2 2 15 15 30
11 7 13 20 7 13 20
12 13 16 29 1 1 14 16 30
13 6 15 21 1 1 6 16 22
14 4 5 9 4 5 9
15 3 2 5 3 2 5
16 17 11 28 1 1 17 12 29
17 7 8 15 7 8 15
18 8 11 19 8 11 19
19 11 6 17 11 6 17
20 8 3 11 8 3 11
21 3 5 8 3 5 8
22 1 1 2 1 1 2
23 1 1 1 1
24
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALESHora del 
día 
Leves Graves 
 
 35
Mes del año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Día de la semana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo de trabajo 
 
 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Lunes 27 20 47 1 1 27 21 48
Martes 20 22 42 0 20 22 42
Miércoles 22 18 40 0 22 18 40
Jueves 14 19 33 1 1 14 20 34
Viernes 17 21 38 1 1 18 21 39
Sábado 13 21 34 1 1 13 22 35
Domingo 15 15 30 1 1 15 16 31
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALESDía de la 
semana
Leves Graves 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Tareas de producción, transformación, 
almacenamiento 4 4 8 4 4 8
Labores agrícolas, forestales, ganaderas, piscícolas 121 126 247 1 4 5 122 130 252
Servicios a empresas o a personas y trabajos 
intelectuales 2 2 2 2
Tareas de instalación, mantenimiento, limpieza, 
gestión de resíduos, vigilancia 1 4 5 1 4 5
Circulación, actividades deportivas y artísticas 2 2 2 2
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTALESTipo de trabajo
Leves Graves TOTAL 
Mujeres 
TOTAL 
Hombres
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Enero 14 11 25 1 1 14 12 26
Febrero 5 11 16 5 11 16
Marzo 17 14 31 17 14 31
Abril 12 7 19 1 1 12 8 20
Mayo 13 8 21 1 1 13 9 22
Junio 7 7 14 1 1 7 8 15
Julio 12 15 27 12 15 27
Agosto 13 8 21 13 8 21
Septiembre 5 19 24 5 19 24
Octubre 11 13 24 11 13 24
Noviembre 11 9 20 1 1 12 9 21
Diciembre 8 14 22 8 14 22
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTALES
Leves 
Mes
Graves TOTAL
Mujeres
TOTAL
Hombres
 36 
Desviación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agente material asociado a la desviación 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Rotura, estallido, deslizamiento, 
caída, derrumbamiento de 
Agente material 
6 8 14 2 2 6 10 16
Pérdida de control total o parcial 
de equipos de trabajo o 
materiales 
16 33 49 1 1 16 34 50
Caída de personas - Resbalón o 
tropezón con caída 52 42 94 1 1 53 42 95
Movimiento del cuerpo sin 
esfuerzo físico añadido 8 15 23 8 15 23
Movimiento del cuerpo como 
consecuencia de o con esfuerzo 
físico 
11 23 34 11 23 34
Sorpresa, miedo, violencia, 
agresión, amenaza, presencia 34 15 49 1 1 34 16 50
Otra desviación no codificada 
en esta clasificación 1 1 1 1
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL 
Mujeres
TOTAL
Hombres TOTALESDesviación
Leves Graves
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Edificios, superficies al mismo nivel 
(interior o exterior, fijas o móviles, 
temporales o no)
44 22 66 44 22 66
Edificios, construcciones, superficies 
en altura (interior o exterior) 4 3 7 4 3 7
Edificios, construcciones, superficies 
por debajo del nivel del suelo (interior o 
exterior) 
1 1 1 1
Dispositivos de distribución de materia, 
de alimentación, canalizaciones 2 2 2 2
Motores, dispositivos de transmisión y 
de almacenamiento de energía 1 1 1 1
Herramientas manuales sin motor 6 9 15 6 9 15
Herramientas mecánicas sostenidas o 
guiadas con las manos 2 3 5 2 3 5
Herramientas manuales, sin 
especificación en cuanto a 
motorización - en general
2 3 5 2 3 5
Máquinas y equipos portátiles o 
móviles 1 9 10 1 1 1 10 11
Máquinas y equipos fijos 3 3 3 3
Dispositivos de traslado, transporte y 
almacenamiento 3 3 6 3 3 6
Vehículos terrestres 5 11 16 1 1 6 11 17
Materiales, objetos, productos, 
elementos constitutivos de máquina o 
de vehículo, fragmentos, polvos 
6 14 20 6 14 20
Sustancias químicas, explosivas, 
radiactivas, biológicas 2 2 2 2
Equipos de oficina y personales, 
material de deporte, armas, aparatos 
domésticos 
1 1 1 1
Organismos vivos y seres humanos 43 37 80 1 1 43 38 81
Residuos en grandes cantidades 2 2 2 2
Fenómenos físicos y elementos 
naturales 1 1 2 1 1 1 2 3
Otros agentes materiales no citados en 
esta clasificación 1 4 5 1 4 5
Ningún agente material o ninguna 
información 6 9 15 1 1 6 10 16
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALES
Leves Graves
Agente material
 
 37
Actividad física 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Forma o contacto 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Contacto eléctrico, con 
fuego, temperaturas o 
sustancias peligrosas
2 2 4 2 2 4
Ahogamiento, quedar 
sepultado, quedar envuelto 1 1 1 1
Golpe contra un objeto 
inmóvil, trabajador en 
movimiento
58 48 106 1 1 59 48 107
Choque o golpe contra un 
objeto en movimiento, 
colisión con 
10 16 26 1 1 10 17 27
Contacto con Agente 
material cortante, 
punzante, duro
8 18 26 8 18 26
Quedar atrapado, ser 
aplastado, sufrir una 
amputación 
7 9 16 2 2 7 11 18
Sobreesfuerzo físico, 
trauma psíquico, 
exposición a radiaciones, 
ruido, etc.
14 26 4014 26 40
Morderuras, patadas, etc. 
(de animales o personas) 28 16 44 1 1 28 17 45
Ninguna información 1 1 1 1
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALESForma o contacto
Leves Graves 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Operaciones con 
máquinas 2 7 9 3 3 2 10 12
Trabajos con 
herramientas 
manuales 
10 35 45 10 35 45
Conducir/estar a 
bordo de un medio 
de transporte - 
equipo de carga 
4 8 12 4 8 12
Manipulación de 
objetos 23 22 45 1 1 23 23 46
Transporte manual 8 16 24 8 16 24
Movimiento 53 36 89 1 1 54 36 90
Estar presente 26 12 38 26 12 38
Otra actividad física 2 2 2 2
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
Actividad física TOTAL 
Mujeres
TOTAL
Hombres TOTALES
Graves Leves 
 38 
Descripción de la lesión 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Descripción de la lesión Mujeres Hombres TOTALES
Heridas y lesiones 
superficiales 26 42 68 26 42 68
Fracturas de huesos 24 21 45 1 1 2 25 22 47
Dislocaciones, esguinces y 
torceduras 70 62 132 1 1 70 63 133
Amputaciones traumáticas, 
pérdidas de partes del 
cuerpo 
1 1 1 1 1 1 2
Conmociones y lesiones 
internas 4 7 11 4 7 11
Quemaduras, escaldaduras 
y congelación 2 1 3 2 1 3
Lesiones múltiples 1 2 3 1 1 1 3 4
Otras lesiones 1 1 1 1
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALESDescripción de la lesión 
Leves Graves 
 
 
 
 
Parte del cuerpo lesionada 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Cabeza 4 6 10 4 6 10
Cuello (incluida la 
columna y las 
vértebras cervicales)
1 3 4 1 3 4
Espalda (incluida la 
columna y las 
vértebras 
dorsolumbares)
10 14 24 1 1 11 14 25
Tronco y órganos 11 7 18 1 1 11 8 19
Extremidades 
superiores 54 50 104 1 1 54 51 105
Extremidades 
inferiores 47 47 94 2 2 47 49 96
Todo el cuerpo y 
múltiples partes 1 9 10 1 9 10
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALESParte lesionada
Leves Graves 
 
 39
Nacionalidad 
 
 
 
 
Edad 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
20-24 1 9 10 1 9 10
25-29 3 12 15 3 12 15
30-34 5 11 16 5 11 16
35-39 9 18 27 9 18 27
40-44 12 10 22 12 10 22
45-49 28 26 54 28 26 54
50-54 36 20 56 1 1 2 37 21 58
55-59 22 17 39 1 1 22 18 40
60-64 12 12 24 2 2 12 14 26
>64 1 1 1 1
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
Edad
Leves Graves TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALES
 
 
 
Tipo de contrato 
 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
Indefinido - 
Tiempo 
completo
4 18 22 4 18 22
Indefinido - 
Tiempo 
parcial
1 1 1 1
Temporal - 
Tiempo 
completo
3 20 23 3 20 23
No consta 121 97 218 1 4 5 122 101 223
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
Tipo de 
contrato
TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres TOTALES
GravesLeves 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL 
España 127 126 253 1 4 5 128 130 258
Colombia 1 1 1 1
Dominicana (República) 1 1 1 1
Ecuador 1 1 1 1
Marruecos 5 5 5 5
Rumanía 1 1 2 1 1 2
Sáhara Occidental 1 1 1 1
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
País TOTALES
Leves Graves TOTAL 
Mujeres
TOTAL 
Hombres
 40 
Tamaño de la empresa 
 
 
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
1 1 12 13 1 12 13
de 2 a 10 5 21 26 5 21 26
de 11 a 25 1 4 5 1 4 5
de 26 a 49 1 1 1 1
de 50 a 99
de 100 a 249 1 1 1 1
de 250 a 500
de 501 a 999
más de 999
ND 121 97 218 1 4 5 122 101 223
TOTAL 128 136 264 1 4 5 129 140 269
TOTAL
Hombres TOTALES
Leves 
Plantilla
Graves TOTAL
Mujeres
 
 
 41
ENFERMEDADES PROFESIONALES 2007-2012 
 
EE.PP. comunicadas por grupo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo 1 - EE.PP. causadas por agentes químicos 
 
 
Grupo 2 - EE.PP. causadas por agentes físicos 
 
 
 
Grupo 3 - EE.PP. causadas por agentes biológicos 
 
Agente Descripción del Agente Mujeres Hombres TOTAL
B Enfermedades infecciosas o parasitarias, transmitidas al 
hombre por los animales o sus productos y cadáveres 1 1
1 1TOTAL
Grupo Mujeres Hombres TOTAL %
1.- EE.PP. por Agentes Químicos 1 1 4,2
2.- EE.PP. por Agentes Físicos 2 5 7 29,2
3.- EE.PP. por Agentes Biológicos 1 1 4,2
4.- EE.PP. por Inhalación de Sustancias 7 6 13 54,2
5.- EE.PP. de la Piel 2 2 8,3
6.- EE.PP. por Agentes Carcinogénicos
TOTAL 13 11 24 100,0
Agente Descripción del Agente Mujeres Hombres TOTAL
C Afección de bolsas serosas 1 1
D Fatiga de vainas tendinosas 5 5
F Parálisis de los nervios por presión 1 1
2 5 7TOTAL
Agente Descripción del Agente Mujeres Hombres TOTAL
N Ésteres 1 1
1 1TOTAL
 42 
Grupo 4 - EE.PP. causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros 
apartados 
 
 
Grupo 5 - EE.PP. de la piel causadas por sustancias y por agentes no comprendidos en alguno de 
los otros apartados 
 
 
EE.PP. según la Clasificación Internacional de Enfermedad (CIE-10) 
 
 
Agente Descripción del Agente Mujeres Hombres TOTAL
B Sustancias de alto PM> 1.000 Daltons, de origen 
vegetal, animal, microorganismos, enzimáticas 1 1
D Agentes infecciosos 1 1
2 2TOTAL
Agente Descripción del Agente Mujeres Hombres TOTAL
H Sustancias de alto peso molecular (PM) de origen vegetal, 
animal, microorganismos, enzimáticas 4 5 9
I Sustancias de bajo peso molecular (PM) metales, 
maderas, químicas, etc. 3 1 4
7 6 13TOTAL
CIE-10 Descripción Mujeres Hombres TOTAL 
A238 OTRAS BRUCELOSIS 1 1
A493 INFECCIÓN POR MICOPLASMA, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 1 1
G560 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO 1 1
J301 RINITIS ALÉRGICA DEBIDA AL POLEN 1 1
J303 OTRAS RINITIS ALÉRGICAS 2 2
J450 ASMA PREDOMINANTEMENTE ALÉRGICA 1 1 2
J45X ASMA 1 1
J668 ENFERMEDAD DE LAS VÍAS AÉREAS DEBIDA A OTROS POLVOS 
ORGÁNICOS ESPECÍFICOS 1 1
J670 PULMÓN DEL GRANJERO 3 3 6
J841 OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CON 
FIBROSIS 1 1
L258 DERMATITIS DE CONTACTO, FORMA NO ESPECIFICADA, DEBIDA A 
OTROS AGENTES 1 1
M259 TRASTORNO ARTICULAR, NO ESPECIFICADO 1 1
M771 EPICONDILITIS LATERAL 4 4
S834 ESGUINCES Y TORCEDURAS QUE COMPROMETEN LOS LIGAMENTOS 
LATERALES (EXTERNO)(INTERNOS) DE RODILLA 1 1
13 11 24TOTAL 
 
 43
 44 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias y bibliografía 
 
 45
 
 
1. INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. OBSERVATORIO DE CONDICIONES DE 
TRABAJO DE PRINCIPADO DE ASTURIAS (OCTPA): Actividades prioritarias en base a los indicadores de 
impacto de la siniestralidad laboral en el año 2010 en Asturias [en línea], 
<http://www.iaprl.org/images/contenidos/observatorio/estudios-
tecnicos/estudios/Actividades_prioritarias_2010.pdf>. [Consulta 9/05/2014] 
2. INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. OBSERVATORIO DE CONDICIONES DE 
TRABAJO DE PRINCIPADO DE ASTURIAS (OCTPA): Actividades prioritarias en base a los indicadores de 
impacto de la siniestralidad laboral en el año 2011 en Asturias [en línea], 
<http://www.iaprl.org/images/contenidos/observatorio/estudios-
tecnicos/estudios/ACTIVIDADES_PRIORITARIAS_2011.pdf>. [Consulta 9/05/2014] 
3. GARCÍA CALZÓN, Belén y LÓPEZ MENÉNDEZ, Isabel: 2012 Informe anual siniestralidad laboral en Asturias. 
Oviedo: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, 2013. 
4. Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia 
del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de 
los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. 
5. GRUPO DE TRABAJO DEL SECTOR AGRARIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 
SUBGRUPO DE TRABAJO DE SINIESTRALIDAD EN LA AGRICULTURA: Análisis de la siniestralidad en el sector 
agrario [en línea], 
<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/AN%C3%81LISIS%2
0DE%20LA%20SINIESTRALIDAD%20EN%20EL%20SECTOR%20AGRARIO%20final%203.pdf >. 
[Consulta 9/05/2014] 
6. GRUPO DE TRABAJO DEL SECTOR AGRARIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO. SUBGRUPO DE TRABAJO ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN 
LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: Análisis de la implantación de la prevención de riesgos laborales en lasexplotaciones agrarias siniestralidad en el sector agrario, [en línea], 
<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/An%C3%A1lisis%2
0de%20la%20implantaci%C3%B3n%205.pdf>. [Consulta 9/05/2014] 
7. ALMODÓVAR MOLINA, Antonia; PINILLA GARCÍA, Francisco Javier; ZIMMERMANN VERDEJO, Marta; HERVÁS 
RIVERO, Pilar; GONZÁLEZ TRAVES, Carmen: Encuesta nacional de condiciones de trabajo en el sector 
agropecuario. Trabajadores autónomos y por cuenta propia, [en línea], Madrid: INSHT, 2009, 
<http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Encuesta%20Naci
onal%20Agropecuaria.pdf >. [Consulta 9/05/2014] 
 46 
8. INSTITUTO GALEGO DE SEGURIDADE E SAÚDE LABORAL: Fichas de investigación de accidentes laborais no 
sector agrario [en línea], 
<http://issga.xunta.es/export/sites/default/recursos/descargas/documentacion/publicacions/Fichas_investig
acixn_acctes_agro_gal.pdf>. [Consulta 19/06/2014] 
9. MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA: Sistema Delt@. 
Guía de cumplimentación del parte de accidente (PAT) [en línea], 2014 
<http://delta.mtin.gob.es/Delta2Web/info/pdfs/Guia-cumplimentacion-PAT-Delta.pdf>.[Consulta 
25/06/2014]