Logo Studenta

Etnomatemática na Educação Indígena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ETNOMATEMATICA EN 
LA ENSEÑANZA PROPIA. 
RESGUARDOS INDÍGENAS MULTIÉTNICOS (22 ETNIAS). LETICIA, 
AMAZONAS. COLOMBIA
Debemos retomar las bases de nuestra cultura indígena, a parir de 
la palabra de origen para saber de dónde venimos y donde nacemos 
para coninuar transmiiendo los conocimientos tradicionales. 
Relexión del mandato cumbre de ancianos indígenas. 2008)
Para el desarrollo de esta propuesta se recibió la asesoría del grupo 
MITOTE AMAZÓNICO a través del docente Jair Laguna y fue pensada 
y desarrollada entre los docentes Yorley Iyuma, Griselda Ipuchima, y 
Sandra Marin.
Leicia, Amazonas. Colombia. Sepiembre de 2015 
Presentado por:
Organización Líder. inSTiTUción edUcaTiVa indígena 
FranciScO JOSÉ de caLdaS
3 sedes primaria y 1 sede secundaria
Organización acOmpañanTe. FUndación grUpO prOa 
Grupo para la promoción y gesión del desarrollo sostenible 
CONTACTO
Rector insitución: Yorley Iyuma
Correo electrónico: yorleyiyuma@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDÍGENA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Representante legal: Camila María Pérez Cubillos
Correo electrónico: info@fundaciongrupoproa.org
FUNDACIóN GRUPO PROA
datos bancarios: 
BIC Banco: COLOCOBM
Nombre del banco: BANCOLOMBIA
Dirección el banco: Comercio internacional Calle 30ª No 6 – 75 
 Piso I Torres sur. Ediicio Bancolombia. San Marin, 
Ciudad y País: Bogotá. Colombia
IBAN: 33296449542
Nombre cuenta: Fundación GRUPO PROA
Página | 2Insitución educaiva indígena Francisco José de Caldas y Fundación GRUPO PROA
inTrOdUcción
Ocho comunidades mulietnicas desean que los niños y jóvenes de 
sus familias, al salir de la escuela tengan cualidades que le permiten 
vivir en los dos mundos, esto quiere decir que tengan capacidades 
según la cosmovisión indígena según de ser hombre y mujer, y al 
mismo iempo que tengan la posibilidad de acceder al conocimiento 
universal u occidental. Este es un gran reto para las organizaciones 
indígenas y el ministerio de educación nacional. 
El año 2015 es un nuevo renacer de la educación para la asociación 
indígena AZCAITA que representa a nivel nacional a 8 comunidades 
indígenas. Con la inauguración de la insitución educaiva indígena 
Francisco José de Caldas organizada y administrada bajo un modelo 
de educación propia para 4 sedes en las comunidades.
 
Este es un gran acierto con un camino lleno de diicultades por la 
historia educaiva de la región con bajo indices de calidad y sin 
dirección para comunidades indígenas. 
Una de las áreas de mayores problemáicas es ETNOMATEMATICA, 
que consiste en propiciar el reconocimiento de los espacios 
de aplicación de la matemáica indígenas bajo estándares de 
competencia de nivel nacional por la poca experiencia en el tema.
En este momento ya existen experiencias en la región usando 
astronomía ikuna en matemáicas, que han tenido resultados 
exitosos pero que han sido aplicados a otros grupos y no en la 
insitución. Por esto mismo se desea indagar de este y otros saberes 
que desarrollen tales capacidades, diseñar una metodología 
especiica y capacitar a los docentes para implementar un ejercicio 
experimental que permita aplicar el modelo pedagógico propio.
La deinición de etnomatemáica iene, tres raíces; una de ellas es 
etno que comprende los diversos ambientes sociales, culturales y 
naturales. Después mathema que quiere decir explicar, entender, 
enseñar, manejarse; y un thica que es artes, técnicas, maneras. 
Sinteizando ésta sería las artes, técnicas de explicar, de entender, 
lidiar con el ambiente social, cultural y natural. (D´Ambrosio, 2004).
INTRODUCCIóN 
eTniaS y SU pObLación en 
eL amazOnaS
Tikuna: 7.102 hab.
Yagua: 245 hab
Uitoto: 5352 hab
Karijona: 235 hab
Tanimuka: 1.247 hab
Nonuya: 228 hab
Cocama: 1.244 hab
Matapi: 220 hab
Makuna: 766 hab
Yuri: 217 hab
Miraña: 715 hab
Kubeo: 214 hab
Letuama: 705 hab
Ocaina: 137 hab
Bora: 701 hab
Yauna: 103 hab
Yukuna: 550 hab
Tariano: 56 hab
Andoke: 485 hab
Barasana: 47 hab
Inga. 313 hab
Kawiyari: 27 hab
TOTAL: 20.922 hab
cOmUnidadeS indígenaS
El Castañal
San Sebasián de los lagos
San Antonio de los Lagos.
San juan de los Parente
San Pedro 
San José
Monilla Amena
Km 11 N+MAIRA NA+MEK+ IB+R+
Comunidad Km 7.
Página | 3Insitución educaiva indígena Francisco José de Caldas y Fundación GRUPO PROA
Ubicación geOgrÁFica
El lugar del proyecto es en las cercanías del municipio de Leicia, 
Amazonas. Colombia.
La insitución principal queda a 6 km de Leicia, en la única carretera en 
Leicia hacia la zona rural. Las otras sedes quedan relaivamente cerca, 
todas ubicadas dentro de los resguardos indígenas y en las cercanías de 
los Lagos Yahuarcaca. 
Está inmersa en el bosque húmedo tropical amazónico, en el territorio 
de sus comunidades se encuentran bosques de ierra irme, bosque 
inundable y el Río Amazonas.
beneFiciariOS direcTOS
Población total comunidades: 3.000 habitantes aprox.
Población escuela: 1.100 estudiantes.
 Estudiantes niños: 571
 Estudiantes niñas: 529
Docentes: 35
SedeS inSTiTUción edUcaTiVa:
Sede principal: Comunidad San José Km 6.-Primaria y secundaria.
Sede San Fernando: Comunidad San Sebasián - Primaria-
Sede San Antonio. Comunidad San Antonio - Primaria-.
Sede Km 11 virgen de las mercedes. Km 11 N+MAIRA NA+MEK+ IB+R+- 
Primaria -
ObJeTiVO de LaS 
OrganizaciOneS.
inSTiTUción edUcaTiVa FranciScO JOSÉ de 
caLdaS. 
Educación en el marco indígena, intercultural y propio. Insitución 
que está orientada a garanizar la permanencia cultural, el desarrollo 
y proyección integral para la pervivencia de sus pueblos. Así como 
la consolidación de los planes de vida y gobierno propio; a formar 
personas integrales, con valores morales, sociales, éicos, espirituales, 
laborales y vitales. Teniendo en cuenta la idenidad y el fortalecimiento 
de la cultura propia. 
La insitución Educaiva Francisco José de Caldas iene como proyección 
entregar a las diferentes comunidades indígenas, egresados que serán 
hombres y mujeres competentes e idóneas en la administración de los 
recursos naturales, económicos, sociales, culturales, políicos, cieníicos 
y tecnológicos de los pueblos indígenas del trapecio amazónico.
Además, formar estudiantes con liderazgo, con senido de perinencia 
encaminado a los usos y costumbres ancestrales, conocedores de su 
territorio, personas integras, criicas, invesigadores y competentes para 
la valoración y conservación de su cultura.
Km 6. Vía Leicia - Tarapaca. Leicia, Colombia
Contacto: yorleyiyuma@hotmail.com
Teléfono: ++57 3208507905
UBICACIóN
Página | 4Insitución educaiva indígena Francisco José de Caldas y Fundación GRUPO PROA
FUndación grUpO prOa.
Organización de la sociedad civil, especializada en la prestación de 
servicios en el manejo de la biodiversidad, conservación, gesión 
ambiental y social, y propuestas en el marco de desarrollo sostenible para 
ecosistemas y poblaciones humanas vulnerables.
Apoya iniciaivas locales y procesos a mediano y largo plazo que 
promuevan el uso de conocimiento local, como estrategia encaminada a 
mejoramiento de la calidad de vida y con enfoque en desarrollo sostenible.
.
Calle 4 No 10-71 int 3.33 Zipaquirá, Colombia
Contacto: info@fundaciongrupoproa.org
Teléfono: ++57 3202818591
aLianza y anTecedenTeS de TrabaJO cOOpe-
raTiVO
La alianza se produjo con el interés de enriquecer el Proyecto educaivo 
comunitario (PEC), ha sido un trabajo cooperaivo desde el año 2013 ea 
través del proyecto Yahuarcaca “Conocimiento tradicional ecológico de 
las zonas bajas de comunidades indígenas como base para el bienestar, 
la conservación y sostenibilidad.”, donde uno de sus objeivos es 
fortalecer la educación propia en la región.
y ahora se re signiica la alianza en el apoyo de iniciaivas que 
fortalezcan la insitución con el modelo pedagógico propio producto 
del Proyecto antes mencionado y por ende las metas comunidades 
indígenas a mediano y largo plazo
mOdeLO de edUcación 
prOpia
Antes, durante y después del nacimiento la persona recibe ciertas 
accionescomo conjuros, consejos, ritos, baños y brebajes, dispuestos 
a cumplir la función de construcción corporal, mental y cogniiva; estas 
iniciaciones fortalecerán su idenidad cultural. Después a lo largo de la 
vida la pedagogía y la didácica propia, radican en la construcción del 
conocimiento y el saber, a parir de la oralidad llevada a la prácica y 
trasmiida de generación en generación. 
A parir de la construcción corporal y de la pedagógica y didácica 
propia, la persona tendrá todo el potencial para vivir, saber y dar a 
conocer su tradición. La educación propia radica en la construcción del 
territorio y el cuerpo a largo de su existencia, además, que a través del 
iempo se irán fortaleciendo sus principios vitales. Para el caso de los 
conocedores Tikuna se basa en:
maü̃: la vida biológica, pero también, la vivencia sociocultural, traducida 
en vivir las costumbres, pracicar las tradiciones y las norma de la ley de 
vida; 
Kua̰ es saber y el conocimiento cultural, es el cúmulo de conocimientos 
para mantener viva la cultura, es también saber usar adecuadamente 
los saberes étnicos para el bien común; 
Nã es el pensamiento, pero también es el senido común de 
pertenencia y perinencia cultural; 
pora es la fortaleza de vivir la cultura, pero también es la capacidad 
de transmiirla, enseñarla para que la nueva generación posea los 
principios vitales Tikuna, de esta manera perdurará la vida étnica. Esto 
principio consituyen al ser ‘NA’, Na sin principios es un ser sin idenidad 
deinida. 
En la enseñanza y aprendizaje propia hay momentos de construcción 
corporal, inducción e instrucción hacia lo que quiere lograr, sigue la 
prácica experimental, coninua la refuerzo del conocimiento, luego la 
re-alimentación y por úlimo la aceptación. 
De esta forma la enseñanza y el aprendizaje se intensiican a medida 
que se va adquiriendo experiencia a través de la vida. La enseñanza y 
el aprendizaje propio son para la vida, la experiencia hace a la persona 
fuerte en su conocimiento y saber cultural.
pedagOgía prOpia.
1. Construcción corporal. Se recibe desde el nacimiento, en todo 
momento y durante todo la vida. Estas curaciones se reciben 
mediante consejos, brebajes, amuletos, ritos, baños,cantos y soplos.
2. Conocimiento oral. El conocimiento oral es dado por los abuelos, 
curanderos y conocedores durante toda la vida. 
3. Pracica. Se realiza, sólo o acompañado, acividades o trabajos 
que le permiirán poner en prácica el conocimiento adquirido al 
iempo que gana experiencia y sabiduría. 
4. Re-airmación. La persona se pregunta así mismo sobre sus 
actos, piensa, analiza y conversa consigo mismo y comparte sus 
experiencias con otras personas. Lo hace antes, en el momento y 
después que realizar el acto o el trabajo.
5. Re-alimentación. La persona nuevamente realiza los actos, los 
trabajos y ejercicios que está ejecutando. Tendrá la oportunidad 
de obtener nuevos elementos cogniivos y herramientas justas y 
necesarias.
6. Aceptación. Inicialmente la aceptación es personal, luego de la 
familia y comunidad ‘familiares, abuelos y sabedores’.
Página | 5Insitución educaiva indígena Francisco José de Caldas y Fundación GRUPO PROA
deScripción de LaS 
cOmUnidadeS y SUS 
prObLemÁTicaS.
La economía está en relación a la pesca y agricultura de subsistencia, 
extracción de madera y de productos forestales. Así mismo por el 
aumento de la población del municipio de Leicia, los pobladores se 
ocupan en diversas acividades en relación al turismo, construcción, en 
enidades públicas y privadas, entre otras como la comercialización de 
productos dentro de sus comunidades.
Estas nuevas acividades en su mayoría no ienen la mínima 
remuneración legal, lo que implica que las familias no ienen recursos 
económicos suicientes para solventar las nuevas necesidades. Por 
lo tanto con diicultades con la manutención mensual de la familia, 
infraestructura, úiles para la escuela y transporte para las cabeceras 
municipales en la búsqueda de nuevas oportunidades de estudio o de 
venta de sus productos.
Las acividades que se listan a coninuación son principalmente de 
autoconsumo:
La chagra - agricultura: La chagra indígena es la principal unidad agrícola 
que se pracica en ierra irme y baja. Los culivos más representaivos 
son la yuca, el plátano, el maíz, la caña, el banano y la piña. 
La pesca: Las comunidades cercanas al Río Amazonas y a los lagos 
amazónicos desarrollan esta acividad como una de las principales 
acividades socio- económicas.
Salud. En los úlimos años se han iniciado procesos que dirigen a las 
comunidades en un sistema de salud propio con médicos tradicionales, 
mientras tanto al parecer por la interacción con nuevas acividades 
económicas y la pérdida de conocimiento local de salud y alimentación, 
ha provocado impactos en la nutrición y salud de estas comunidades.
Según la secretaria de salud de la gobernación del Amazonas en 2013, 
indica que estas comunidades ienen niños en riesgo de desnutrición 
global para la edad mayor al 30%, más del 30% con algún índice de 
desnutrición actual, con más de un 30% niños con sobrepeso, y 
medidas que indican que hubo privación nutricional que produce 
retraso de crecimiento.
edUcación.
En la actualidad se encuentran en el fortalecimiento del Modelo 
pedagógico indígena propio e intercultural, que representa un avance 
importante en la construcción del Sistema de Educación Indígena 
Propio. 
El Modelo pedagógico indígena propio e intercultural debe garanizar 
que de ahora en adelante la educación sea coherente a las necesidades 
y realidades de los Municipios, y cuente con la paricipación de 
docentes caliicados, abuelos y jóvenes conocedores de la cultura.
El Índice Sintéico de la Calidad Educaiva (Isce), que mide indicadores 
como desempeño y mejoramiento en pruebas Saber, tasa de repitencia 
y ambiente escolar, Colombia está así: primaria 5,13; secundaria, 4,9, y 
media, 5,53.
El informe mostró que ninguna región alcanzó los seis puntos de 
caliicación. La Andina, que es la de mejor desempeño, obtuvo 5,3 
puntos, la Pacíica logró 4,7, la Orinoquía llegó a 4,6 puntos, LA 
AMAZONÍA cerró con 4,4 y la Caribe resultó ser la de peor desempeño 
general, con un escaso 4,3.
Así mismo ienen problemas de infraestructura adecuada y materiales 
necesarios, para el caso de matemáicas la insitución no posee libros 
ni materiales didácicos para el desarrollo de capacidades matemáicas 
en aula. Los docentes tan solo ienen tableros y marcadores para 
desarrollar acividades didácicas en clase.
El estado ha aumentado el apoyo con los años pero no es suiciente.
CONTEXTO SOCIAL Y 
ECONóMICO
Página | 6Insitución educaiva indígena Francisco José de Caldas y Fundación GRUPO PROA
JUSTIFICACIÓN Y 
OBJETIVOS
JUSTiFicación.
La insitución educaiva indígena desea juntar todos sus esfuerzos para 
seguir sus ideales culturales y de cosmovisión de los pueblos indígenas 
que representa, en paralelo con el fortalecimiento de los estándares 
básicos del ministerio de educación nacional y mejorar en ambos 
aspectos. 
Las debilidades de la insitución son diversas, una de las razones 
ideniicadas es la administración y el liderazgo por personas foráneas 
de la región y de las comunidades en los años anteriores. 
Ahora la comunidad educaiva y los docentes están dispuestos a 
desarrollar todas sus capacidades de acuerdo al plan y modelo que ellos 
desarrollaron en los úlimos años. 
La debilidad más grande es la falta de experiencia en la ejecución de 
un modelo diferencial y propio con contenidos étnicos. Este proceso de 
experimentación y ajuste de un nuevo proceso solo será posible a través 
de crear casos pilotos que puedan ser evaluados e integrados al PEC.
El interés inicial será experimentar a través de la astronomía TIKUNA 
en las aulas de clase e ideniicar otros conocimiento pracico para así 
iniciar nuestro camino en las aulas.
ObJeTiVOS 
generaL
Mejorar la enseñanza del área de etnomatemaica según los estándares 
básicos de competencia nacionalesy el modelo de educación propia.
ObJeTiVOS eSpecíFicOS
1) Reconocer los saberes propios que desarrollen competencias mate-
máicas en estudiantes de secundaria.
2) Desarrollar metodología y capacitación para el desarrollo de una ex-
periencia piloto en etnomatemáica para estudiantes de secundaria.
3) Implementar caso piloto y evaluar desempeño de acividades peda-
gógicas para la integración en el PEC - Proyecto educaivo comuni-
tario-.
meTaS/reSULTadOS
Meta 1 Dos saberes especíicos de dos etnias diferentes ideniicados 
 a nivel comunitario que desarrollen capacidades matemáicas.
Meta 2 Una metodología desarrollado para primer grado de 
 secundaria y capacidades desarrolladas en 6 docentes para la 
 implementación de esta.
Meta 3 65 estudiantes con capacidades matemáicas con uso de 
 saberes propios 
Meta 4. 1 encuentro de análisis y aceptación de resultados para 
 la integración de la acividad en el PEC que beneicia a mas de 
 900 estudiantes y a 8 comunidades.
Página | 7Insitución educaiva indígena Francisco José de Caldas y Fundación GRUPO PROA
FaSe/meTa acTiVidad FecHaS
Planiicación Compra de materiales y conformación del equipo de trabajo y plan de trabajo. Octubre- noviembre 2015.
Diagnosico Planteamiento de una acividad diagnósico de saberes que permitan el desarrollo de competencias en mate-
máicas para estudiantes de secundaria
Noviembre de 2015
Meta 1. Dos saberes especíicos de dos etnias diferentes ideniicados a nivel comunitario que desarrollen capacidades matemáicas.
Ideniicación saberes 2 encuentros con 2 conocedores locales Noviembre 2015
Ideniicación de com-
petencias matemáicas
Ideniicación de competencias matemáicas Noviembre 2015
Meta 2. Una metodología desarrollado para primer grado de secundaria y capacidades desarrolladas en 4 docentes para la implementación de esta.
Análisis metodológico Encuentros de análisis de metodología con asesores de educación propia Enero 2016
Desarrollo de capaci-
dades
3 capacitaciones pracicas con asesores de educación propia Enero 2016
Meta 3. 60 estudiantes con capacidades matemáicas usando saberes propios y análisis de resultados para la implementación de la acividad en el PEC.
Paso pedagógico 1 Desarrollo Conocimiento oral con conocedores locales Febrero 2016
Paso pedagógico 2 Llevar a la pracica conocimientos de desarrollo matemáico Febrero 2016
Paso pedagógico 3 Airmación de conocimientos del conocimiento oral e integración con conocimientos universales Marzo 2016
Paso pedagógico 4 Relexión de los conocimientos adquiridos y corrección y evaluación de conocimientos adquiridos Marzo 2016
Paso pedagógico 5 Aceptación de buenos conocimientos a nivel personal y comunitario Abril 2016
Análisis Análisis del desempeño de estudiantes y profesores según el modelo de educación propia y los estándares 
básicos de competencia.
Abril 2016
Integración al proyecto 
de educación comu-
nitaria
Integración al proyecto educaivo comunitario de secundaria y proyección a los siguientes grados de secun-
daria
Junio 2016
acTiVidadeS y FecHaS
A coninuación se presentan las acividades de acuerdo a las fases y 
metas. Es importante notar que no se desarrollarán acividades en el 
mes de diciembre por el periodo de vacaciones de docentes y niños.
FOrma de TrabaJO/
meTOdOLOgía
Conservar la idenidad indígena y revalorizar su importancia en 
la educación no signiica que se deba desconocer la historia del 
pensamiento occidental, puesto que con él tenemos otros ipos de 
herramientas como el Análisis y la Síntesis (heredados de los griegos) 
que nos ayuda abrir nuevas rutas en el conocimiento para una futura 
ruptura de paradigmas entre la relación del conocimiento ancestral y el 
occidental. 
Por el contrario, es necesario buscar mecanismos que ayuden entrelazar 
estas dos formas de interpretar el mundo y así avanzar fuertemente 
en conceptos como el respeto, la interculturalidad y porque no, una 
nueva estrategia de educación que con tantos anhelos pide la sociedad 
colombiana para re-direccionar valores que ayuden a fortalecer la 
integridad social.
Hablar de educación propia es reconocer la existencia heterogénea del 
conocimiento, es desvincularnos de los axiomas de la historia y romper 
las estructuras del pensamiento lineal que construye una sola forma de 
interpretar la realidad ante la mirada sombría de la razón. 
Ahora secundaria quisiera promover y aplicar los momentos 
pedagógicos propios entorno al tema de matemáicas. A través de 
el asesoramiento y capacitación en el uso de astronomía ikuna, 
desarrollado por el grupo MITOTE ASTRONÓMICO que ha ejercido esta 
acividad en los úlimos años en la región con bases fundamentales de 
pedagogía matemáica.
Y a través de esta experiencia formar capacidades en la insitución 
para desarrollar competencias matemáicas con otros saberes 
propios, según el modelo pedagógico propio y además con la 
integración de los estándares básicos de competencia - EBC- del 
ministerio de educación nacional, además de conocimientos y 
herramientas universales.
Así dar un paso en la transición a un nuevo modelo juntando 
las capacidades ya adquiridas de los docentes en su formación 
pedagógica, la moivación personal, de la insitución y de las familias 
de las comunidades indígenas.
Para así iniciar en realidad el cambio de la educación, como 
se ha hecho en otras regiones como Guajira con PROYECTO 
ETNOEDUCATIVO DE LA NACIÓN WAYUU o del Cauca con PROCESO 
ETNOEDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES Eperara Siapidaara que han 
logrado desarrollar su PEC.
TiempO preViSTO
Octubre 2015 a Junio 2016.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
10 pag.
34 pag.
21 pag.