Logo Studenta

Programa_Etnomusicologi_a

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Escuela Nacional de Antropología e Historia 
 
Etnomusicología (optativa) 
 
Dr. Pablo Iván Argüello 
 
 
 
 
 
2 
Presentación 
 
La música –como un medio de expresión comunicativo e identitario– está 
condicionada por las relaciones sociales y sus componentes históricos concretos. La 
música (tanto en el creador, intérprete y oyente) es percibida desde sus referentes 
culturales. El estudio de la música como hecho cultural se relaciona tanto con la 
musicología, la etnología, la antropología social, la sociología, y con otras disciplinas. 
Para estudiar la música hay que tomar en cuenta al individuo, su comunidad social, 
historia y entorno geográfico. La música es una vía de comunicación simbólica que 
forma parte del imaginario individual y colectivo. 
 
México se caracteriza por su complejidad cultural. La riqueza musical que subyace en 
el territorio ha constituido un factor de cohesión para los diferentes sectores de su 
población, pequeños grupos étnicos, regiones y la propia nación. En nuestro país, 
encontramos tendencias que procuraron la conservación de la música tradicional, las 
cuales implantaron modelos de análisis particulares acordes a intereses económicos y 
políticos. 
 
El propósito de este curso es indagar en las ramas de la Etnomusicología en México (y 
otras partes del mundo) para conocer –a través de diversos autores– sus vínculos con 
los estudios antropológicos en sus distintas vertientes. Asimismo, se conocerán las 
teorías, técnicas y herramientas metodológicas específicas, que le permitirán al 
alumno desarrollar investigaciones relacionadas con los fenómenos acústicos en sus 
componentes sociales, simbólicos y tecnológicos. 
 
Estrategias de aprendizaje 
 
Cada sesión se divide en tres partes: 
 
1. Síntesis sobre el texto incluido en la bibliografía. 
2. Exposición del(os) alumno(s) (a partir de la segunda sesión). 
3. Práctica (audición y/o video). 
 
3 
Durante el ciclo se realizará un paisaje sonoro de la que el alumno deberá entregar el 
reporte correspondiente. 
 
Cronograma de paisaje sonoro 
 
Objetivo general: 
Introducir al alumno en el conocimiento de la Etnomusicología, mediante diversas 
corrientes teóricas y actividades prácticas, para realizar investigaciones en esta 
materia o como complemento para su formación profesional. 
 
Objetivos específicos: 
Mediante estudios teóricos/prácticos el alumno: 
• Identificará el objeto de estudio de la Etnomusicología, sus técnicas, modelos 
seminales, corrientes teóricas, metodologías y tendencias actuales. 
Nombre 
de la 
unidad 
Tema Nombre de la 
práctica 
Objetivo Escenario Horas Fecha 
Reporte 
de tema 
para 
elaborar 
el 
paisaje 
sonoro 
A elegir 
por parte 
del alumno 
Que el alumno 
elabore un 
reporte sobre 
su percepción 
del trabajo 
elaborado 
Dotar de 
herramientas 
teórico-
metodológicas 
para la 
realización de 
investigaciones 
en materia de 
etnomusicología 
o temas afines, 
mediante el 
análisis de un 
hecho sonoro 
Contextos 
urbanos o 
rurales 
 4 horas 
(observación 
participante o 
entrevistas 
semiestructuradas) 
Hacia el final del 
semestre 
4 
• Tendrá un panorama básico de la música mexicana y universal, a través de sus 
distintas manifestaciones. 
• Relacionará a la música con el entorno sociocultural. 
• Realizará prácticas que le permitan exponer sus reflexiones sobre la 
percepción de distintos hechos musicales. 
 
Evaluación 
 
• Exposición ____________________________________________________ 30 % 
• Ensayo_________________________________________________________ 30 % 
• Paisaje sonoro ________________________________________________ 10 % 
• Participación y asistencia____________________________________ 10 % 
• Control de lecturas____________________________________________ 20 % 
 
Estrategias de enseñanza 
 
• Control de lectura: una cuartilla con base en la lectura semanal; 
desglosar argumento central de la lectura mediante un esbozo 
crítico del mismo. 
 
• Paisaje sonoro: como equivalente a una práctica de campo, el 
alumno elaborará un paisaje sonoro con base en una metodología 
de trabajo específica; la grabación del paisaje será entregada en 
formato digital y será explicada por el alumno mediante un texto 
escrito (una cuartilla de extensión). 
 
• Exposición: elegir un tema del programa y la lectura (o lecturas 
complementarias) para elaborar una exposición verbal con algunas 
herramientas complementarias (diapositivas, música, etc.); puede 
ser individual o en equipo. 
 
• Trabajo escrito: elegir un tema de interés sobre las lecturas del 
semestre (o sobre un tema afín al proyecto de tesis del alumno) y, 
con base en ello, elaborar (en una extensión de cinco cuartillas) un 
5 
ensayo que, a través de una pregunta de investigación eje, aborde 
aspectos teóricos (y en su caso metodológicos) sobre el tema 
elegido; la estructura del ensayo constará de introducción, 
desarrollo, conclusiones y bibliografía (mínimo 5 autores, formato 
APA). 
 
 
Contenidos 
 
CONTENIDO TEMÁTICO 
 
 
 
UNIDAD O TEMA 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
I.- La Etnomusicología: definición, objeto 
de estudio y método. 
 
 
 
II.- Musicología Comparada y 
Etnomusicología. La “música 
prehispánica”. 
 
 
 
III.- Recolección de datos. Instrumentos 
indígenas. 
 
IV. Tendencias actuales de la 
Etnomusicología. La música indígena 
en México. 
 
 
 
V. Modelos de la Etnomusicología. 
Música traída de España a México. 
 
 
 
VI. Modelos de las músicas de tradición 
 
Identificar el objeto de estudio y el método 
de la Etnomusicología y adquirir un 
panorama histórico de la música en 
Mesoamérica 
 
Que el alumno distinga entre Musicología 
Comparada y Etnomusicología y que 
adquiera un panorama general sobre la 
“música prehispánica”. 
 
Al concluir la unidad el alumno podrá 
identificar técnicas de recolección de datos. 
Conocerá algunos instrumentos indígenas. 
 
Al finalizar esta unidad el alumno 
identificará las tendencias actuales de la 
Etnomusicología. 
El alumno identificará los principales 
elementos de la “música indígena” en 
México. 
 
 
En esta unidad el alumno tendrá la 
capacidad de identificar los modelos 
actuales de la Etnomusicología. El alumno 
también tendrá los elementos de la música 
traída de España a México. 
 
 
6 
oral. La música en México colonial 
religiosa y profana 
 
 
 
VII. El concepto de la música como 
cultura. La influencia africana. 
 
 
 
 
VIII. Usos y funciones sociales de la 
música. 
 
XIX. Industrias culturales y su relación 
con la producción sonora 
 
 
X. El sonido como poder simbólico. 
 
 
XI. El concepto de folklore 
 
 
 
XII. Investigaciones folclóricas en 
México: “nacionalismo” “La Canción 
Mexicana”. 
 
 
 
XIII. Música popular en la encrucijada de 
las reapropiaciones culturales 
 
 
XIV. La música urbana. Los medios de 
comunicación y la música en México. 
 
 
XV. América Latina y su producción 
El alumno podrá ser capaz de definir los 
modelos de las músicas de tradición oral. 
Dictaminará los elementos de la música del 
México colonial. 
 
Al finalizar esta unidad el alumno será 
capaz de analizar al fenómeno musical 
como cultura. 
También podrá identificar la influencia 
africana en México. 
 
En esta unidad el alumno describirá los 
usos y funciones de la música. 
 
 
El alumno deberá ser capaz de identificar 
las principales características de la industria 
cultural. 
 
 
En esta unidad el alumno analizará al 
sonido como sistema simbólico. 
 
Al finalizar esta unidad será capaz de 
explicar el término “folklore”. Igualmente 
citará los principales géneros de la “Música 
Regional Mexicana”. 
 
Durante esta unidad el alumno adquirirá un 
panorama sobre las investigaciones 
folclóricas en México durante el 
“nacionalismo”. Ahondará en aspectos 
históricos sobre la “Canción Mexicana”. 
 
El alumno analizará las encrucijadasdel 
desarrollo de la música popular mediante el 
análisis de diferentes géneros musicales. 
 
Con esta unidad el alumno definirá los 
principales elementos de la música en 
América Latina. 
 
El estudiante analizará los principales 
aspectos teórico-metodológicos del paisaje 
sonoro 
7 
musical. 
 
XVI. Soundscape / paisaje sonoro 
 
 
 
PROGRAMACIÓN DE LECTURAS 
 
 
 
TEMA 
 
 
SESIÓN 
 
LECTURA (S) 
 
La Etnomusicología: 
definición, objeto de 
estudio y método. 
1ª Finnegan, Ruth (2002). “¿Por qué estudiar la música? 
Reflexiones de una antropología desde el campo”, en 
TRANS/Revista Transcultural de Música (núm. 006): 
Barcelona, 22 pp. 
Musicología 
Comparada y 
Etnomusicología. La 
“música 
prehispánica”. 
2ª Cámara de Landa, Enrique (2010). “El papel de la 
Etnomusicología en el análisis de la música como 
mediadora intercultural”, en Historia Actual Online 
(núm. 23), Universidad de Valladolid: España, pp. 73-
84. 
 
Recolección de 
datos. Instrumentos 
indígenas. 
 
3ª Cámara de Landa, Enrique (2004). “Trabajo de 
campo”, en Etnomusicología, ICCM: Madrid, pp. 363-
402. 
 
Reuter, Jas. (1982). Instrumentos musicales en 
México. FONART y FONAPAS, México, 63 pp. 
 
La música indígena 
en México. 
 
4ª Alonso Bolaños, Malina (2008). “El indigenismo 
musical”, en La invención de la música indígena de 
México. Antropología e Historia de las políticas 
culturales en el siglo XX, Editorial SB: Buenos Aires, 
Argentina, pp. 53-77. 
 
Modelos de la 
Etnomusicología. 
Música traída de 
España a México 
5ª Turrent, Lourdes (1996). La conquista musical de 
México, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 
115-170. 
Modelos de las 
músicas de tradición 
oral. 
 
6ª Olmos Aguilera, Miguel (2012) “Antropología de la 
migración musical”, en Músicas migrantes: la 
movilidad artística en la era global, Bonilla Artigas 
Editores/El Colegio de la Frontera Norte/Universidad 
Autónoma de Sinaloa/Universidad Autónoma de 
Nuevo León: México, pp. 125-142. 
 
El concepto de la 
música como 
7ª Blacking, John (2006). “Prefacio. Sonido 
humanamente organizado”, en ¿Hay música en el 
8 
cultura. La influencia 
africana. 
 
hombre?, Alianza Editorial: España, pp. 23-62. 
 
Ruiz, Carlos (2010). “La Costa Chica de México: 
apuntes en torno a algunas expresiones musicales 
afrodescendientes”, en A tres Bandas. Mestizaje, 
sincretismo e hibridación en el espacio sonoro 
Iberoamericano, Ediciones Akal: Madrid, pp. 151-162. 
Usos y funciones 
sociales de la 
música. 
8ª Merriam, Alan (2001) “Usos y funciones”, en Cruces, 
Francisco (comp.) Las culturas musicales: lecturas de 
Etnomusicología, Editorial Trotta: Madrid, pp. 275-
298. 
 
Industrias culturales 
y su relación con la 
producción sonora 
 
9ª Adorno, Theodor (2009). “Introducción a la sociología 
de la música”, en Obra completa, Madrid: Akal. 
 
 
El sonido como 
poder simbólico. 
10ª Bonfiglioli, Carlo (2008). “El yúmari, clave de acceso a 
la cosmología rarámuri”, en Cuicuilco (vol. 15, núm. 
32), Escuela Nacional de Antropología e Historia, 
México: pp. 45-60. 
 
El concepto de 
folklore 
 
 
11ª Prat Ferrer, Juan José (2006) “Sobre el concepto de 
folklore”, en Oppidum núm. 2, Universidad SEK, Segovia, 
pp. 229-247. 
Folklore. “Música 
regional mexicana” 
(el jarabe, el son, el 
huapango, polkas, 
etc…). 
12ª Vázquez, Valle Irene (1986). “La música folklórica” en 
La Antropología en México, las cuestiones medulares. 
INAH, México. 
 
Nettl, Bruno. (1985). Música folklórica y tradicional de 
los continentes Occidentales. Ed. Alianza Música, 
España, pp. 11-23. 
 
Música popular en la 
encrucijada de las 
reapropiaciones 
culturales 
 
13ª Guerrero, Juliana (2012). “El género musical en la 
música popular: algunos problemas para su 
caracterización”, en Trans. Revista Transcultural de 
Música núm. 16, 2012, Sociedad de Etnomusicología 
Barcelona, España, pp. 1-22. 
 
Gámez, Nora (2012) “Hearing the Change: Reggaeton 
and Emergent Values in Contemporary Cuba”, en 
Revista de Música Latinoamericana, Vol. 33, No. 2, 
University of Texas Press, EE.UU., pp. 227-260. 
 
La música urbana. 
Los medios de 
14ª Domínguez Prieto, Olivia (2010). “Una ciudad 
9 
comunicación y la 
música en México. 
 
subterránea: la etnografía de la línea 3 y sus actores”, 
en Trovadores posmodernos: músicos en el 
Transporte Colectivo metro, Universidad Nacional 
Autónoma de México/Coordinación de Estudios de 
Posgrado: México, pp. 151-175. 
 
América Latina y su 
producción musical 
15ª Madrid L., Alejandro (2010) “Música y nacionalismos 
en América Latina”, en A tres Bandas. Mestizaje, 
sincretismo e hibridación en el espacio sonoro 
Iberoamericano, Ediciones Akal: Madrid, pp. 227 
 
Soundscape / 
paisaje sonoro 
16ª Smith J., Susan (1994). “Soundscape”, en Area 
(vol.26, núm. 3), The Royal Geographical 
Society/Institute of British Geographers, Inglaterra, pp. 
232-240. 
 
De Gortari Ludlow, Jimena (2013). “Ambientes 
sonoros”, en Guía sonora para una ciudad, Juan 
Pablos Editor/Universidad Autónoma 
Metropolitana/Unidad Cuajimalpa: México, pp. 33-58 
 
 
Bibliografía básica 
 
Adorno, Theodor (2009). “Introducción a la sociología de la música”, en Obra 
completa, Madrid: Akal. 
 
Alonso Bolaños, Malina (2008). “El indigenismo musical”, en La invención de la 
música indígena de México. Antropología e Historia de las políticas culturales en el 
siglo XX, Editorial SB: Buenos Aires, Argentina, pp.53-77. 
 
Blacking, John (2006). “Prefacio. Sonido humanamente organizado”, en ¿Hay 
música en el hombre?, Alianza Editorial: España, pp. 23-62. 
 
Bonfiglioli, Carlo (2008). “El yúmari, calve de acceso a la cosmología rarámuri”, en 
Cuicuilco (vol. 15, núm. 32), Escuela Nacional de Antropología e Historia, México: 
pp. 45-60. 
 
Cámara de Landa, Enrique (2004). “Trabajo de campo”, en Etnomusicología, 
ICCM: Madrid, pp. 363-402. 
 
Cámara de Landa, Enrique (2010). “El papel de la Etnomusicología en el análisis 
de la música como mediadora intercultural”, en Historia Actual Online (núm. 23), 
Universidad de Valladolid: España, pp. 73-84. 
 
10 
Carvalho, Neto. (1987). Concepto de Folklore. Ed. Librería M.L. Uruguay. 
 
De Gortari Ludlow, Jimena (2013). “Ambientes sonoros”, en Guía sonora para una 
ciudad, Juan Pablos Editor/Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad 
Cuajimalpa: México, pp. 33-58 
 
Domínguez Prieto, Olivia (2010). “Una ciudad subterránea: la etnografía de la línea 
3 y sus actores”, en Trovadores posmodernos: músicos en el Transporte Colectivo 
metro, Universidad Nacional Autónoma de México/Coordinación de Estudios de 
Posgrado: México, pp. 151-175. 
 
Finnegan, Ruth (2002). “¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una 
antropología desde el campo”, en TRANS/Revista Transcultural de Música (núm. 
006): Barcelona. 
 
Gámez, Nora (2012) “Hearing the Change: Reggaeton and Emergent Values in 
Contemporary Cuba”, en Revista de Música Latinoamericana, Vol. 33, No. 2, 
University of Texas Press, EE.UU., pp. 227-260. 
 
Guerrero, Juliana (2012). “El género musical en la música popular: algunos 
problemas para su caracterización”, en Trans. Revista Transcultural de Música 
núm. 16, 2012, Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España, pp. 1-22 
 
Madrid L., Alejandro (2010) “Música y nacionalismos en América Latina”, en A tres 
Bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro Iberoamericano, 
Ediciones Akal: Madrid, pp. 227-235. 
 
Merriam, Alan (2001) “Usos y funciones”, en Cruces, Francisco (comp.) Las 
culturas musicales: lecturas de Etnomusicología, Editorial Trotta: Madrid, pp. 275-
298. 
 
Nettl, Bruno. (1985). Música folklórica y tradicional de los continentes 
Occidentales. Ed. Alianza Música, España. 
 
Olmos Aguilera, Miguel (2012) “Antropología de la migración musical”, en Músicas 
migrantes: la movilidad artística en la era global, Bonilla Artigas Editores/El 
Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Sinaloa/Universidad 
Autónoma de Nuevo León: México, pp. 125-142.Reuter, Jas. (1982). Instrumentos musicales en México. FONART y FONAPAS, 
México. 
 
Reuter, Jas. (1980). La música popular en México. Panorama Editorial S.A., 
México. 
 
11 
Reuter, Jas. (1982). Instrumentos musicales en México. FONART y FONAPAS, 
México. 
 
Ruiz, Carlos (2010). “La Costa Chica de México: apuntes en torno a algunas 
expresiones musicales afrodescendientes”, en A tres Bandas. Mestizaje, 
sincretismo e hibridación en el espacio sonoro Iberoamericano, Ediciones Akal: 
Madrid, pp. 151-162. 
 
Turrent, Lourdes (1996). La conquista musical de México, Fondo de Cultura 
Económica, México. 
 
Vázquez, Valle Irene (1986). “La música folklórica” en La Antropología en México, 
las cuestiones medulares. INAH, México. 
 
Bibliografía complementaria 
 
Díaz, Viana. (1993). Música y culturas. Ed. Eudema, México. 
 
Estrada, Julio. (1984) (editor). La música en México. UNAM, México. 
 
Greber, María Ester (1976). “Objeto, métodos y técnicas de investigación en 
Etnomusicología: algunos problemas básicos”, en Revista Musical Chilena (núm. 
133), Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación/Universidad 
de Chile, Santiago de Chile: 5-27. 
 
Horkheimer, Max y Adorno W., Theodor (1998) [1964]. “La industria cultural. 
Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos 
filosóficos, Editorial Trotta: Madrid, pp. 165-212. 
 
Martí, Josep. (2002) Músicas invisibles: la música ambiental como objeto de 
reflexión. Trans. Revista Transcultural de Música: Madrid, s/p. 
 
Mendoza, Vicente (1982). La canción mexicana. Fondo de Cultura Económica, 
México. 
 
Mendoza, Vicente (1988). La lirica infantil. Fondo de Cultura Económica, México. 
 
Megías Quirós, Ignacio y Rodríguez San Julián, Elena (2001), La identidad juvenil 
desde las afinidades musicales, Instituto de la Juventud: Madrid. 
 
Reynoso, Carlos (2006) “Etnomusicología y teorías de la complejidad: situación y 
perspectivas”, en Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, pp. 1-13. 
 
Romero R., Raúl (2012) “Hacia una Antropología de la Música: la etnomusicología 
en el Perú”, en No hay país mas diverso. Compendio de antropología peruana, 
Instituto de Estudios Peruanos: Perú, pp. 289-329. 
12 
 
Saldívar, Gabriel. (1987). Historia de la música. Ediciones Gernika. SEP, México. 
Silva, Alejandrina. (2001). “Recogiendo una Historia de Vida. Guía para una 
Entrevista”, en Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología: 
Venezuela, pp. 
 
Schafer, Murray (2013) Hacia una educación sonora, Consejo Nacional para la 
Cultura y las Artes/ Radio Educación: México. 
 
Seca, Jean-Marie (2004). “Motivaciones para el underground”, en Los músicos 
underground, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, pp. 67-78. 
 
Stanford, Thomas (1986). “Primer encuentro de Etnomusicología en la ENAH”, en 
Nueva Antropología [vol. VIII, núm. 29], Asociación Nueva Antropología A.C.: 
México, pp. 135-137. 
 
Small, Christopher (1999). “El musicar: un ritual en el espacio social”, en Trans. 
Revista Transcultural de Música: Madrid, pp. 1-16. 
 
Valdez, C. (1984). La música que nos rodea. Ed. Arte y Literatura, Cuba 
 
Velasco, Honario. (2001). Etnomusicología. Ed. Trotta S.A., España.

Continuar navegando

Materiales relacionados