Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ASOCIATIVIDAD
EMPRESARIAL:
ASPECTOS CLAVES,
TENDENCIAS
 Y CASOS EXITOSOS
¿Qué es la asociatividad empresarial?
• Es la unión de voluntades, iniciativas y
recursos por parte de un grupo de
empresas, alrededor de objetivos
comunes.
• Es un proceso que exige compromiso,
persistencia y disciplina.
• Es trabajar cooperadamente, en alianza,
en conjunto, para obtener mejores
resultados.
¿Por qué es importante la
asociatividad empresarial?
Globalización
-Entorno y tendencias
 mundiales-
Bienes y servicios,
información,
conocimiento,
culturas Mercado
global
Clientes
globales
Competidores
globales
Productos y
servicios
globales
Soluciones
globales
¿Para qué la asociatividad
empresarial?
• Para reducir costos
• Para incrementar capacidad de producción
• Para establecer canales propios de mercadeo
y comercialización
• Para establecer marcas que identifiquen la
producción de empresas asociadas
• Para fortalecer capacidad de negociación
• Para complementar recursos y
potencialidades
• Para competir mejor
Factores de éxito de un proceso
asociativo
ÉXITO DE LA
ASOCIATIVIDAD
1. Visión compartida
(negocios)
2.Construcción
de confianza
3. Empresarios:
Protagonistas
4. Trabajo por
proyectos (negocios)
5. Es un
proceso: paso
a paso
6. Conservar la
identidad de cada
empresa
7. Tener una red
de apoyo
institucional
Obstáculos frecuentes de un proceso
asociativo
• Modelos mentales y marco cultural
• Falta de compromiso y constancia
• Ausencia de resultados y logros tangibles
• Dificultad para homologar, estandarizar
• Definición de estructuras de organización,
administración y operación
• Ausencia de apoyo
Evidencia de un proceso
asociativo empresarial
Conformación y consolidación de
redes o comunidades
empresariales
7 Factores claves para el desarrollo
de redes empresariales
CULTURA
De la cooperación a
la cultura de
trabajo en red
LIDERAZGO
Del líder promotor al
liderazgo rotativo
ORGANIZACIÓN
De los acuerdos básicos
a una entidad formalPLANEACIÓN
Desde unas normas de
participación básicas a
planeación de mediano y
largo plazo
PROYECTOS
De proyectos de
vinculación a proyectos
de red autosostenibles
CAPITAL DE RELACIONES
De contactos a escala
local a contactos a
escala internacional
RESULTADOS
De la capacitación
a los beneficios
económicos
Niveles de desarrollo de las redes
empresariales
Nivel 1 - Organización
de la red (Vínculos y
acuerdos)
Nivel 2 - Desarrollo de la
red (Estrategia y proyectos)
Nivel 3 - Autosostenibilidad de
la red (Rentabilidad, sinergia)
CONFIANZA
Sobre la confianza...
Se construye día a día, a través de …
• Hacer las cosas bien (calidad)
• Cumplir la palabra y los compromisos
(cumplimiento)
• Hablar claro (transparencia)
• Ser coherente (consistencia)
• Moverse rápido (agilidad)
Tres ejes fundamentales para
trabajar
RED
EMPRESARIAL
Foco comercial
Productividad Asociatividad
Red institucional de
apoyo
Metodología para conformar una
red empresarial - CCB
Expectativas
y necesidades
Acuerdos
iniciales
Foco
comercial
(visión)
Plan
estratégico
y proyectos
Estandarización,
productividad,
formalización,
negocios
¿Para qué
trabajar
juntos?
Vínculos y
compromisos
Mercado
objetivo
Oportunidades
Prioridades Resultados y
autosostenibilidad
- Corto,
mediano y
largo plazo
Servicios de sensibilización, diagnósticos, formación,
consultoría, soluciones financieras, promoción comercial
Ejemplos
• Grupo Sinergia
• Orgánicos de Colombia
• Salud Capital
• G8 Corsetero
• Jeans Red
• Copidrogas
“Todos juntos podemos más,
que cada uno por su cuenta”
Jorge Enrique Morales