Logo Studenta

Ciclo Estral Canino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
CICLO ESTRAL CANINO 
 
En las 2 últimas décadas el conocimiento de la fisiología reproductiva del 
perro doméstico, Canis familaris, se han incrementado marcadamente. Este hecho 
se explica no solo por un aumento de la cría de perros de raza con fines 
comerciales, sino también por la utilización del perro domestico como modelo 
experimental de contrapartes silvestres en vía de extinción. 
 Comparada con otras hembras domésticas, la perra posee características 
particulares en su ciclo estral, lo que dificulta la extrapolación de conceptos de 
fisiología reproductiva de otras especies. De esta manera, la hembra canina es la 
única especie doméstica monoéstrica. A diferencia de su contraparte silvestre, en 
la perra doméstica, la influencia del fotoperíodo es leve, especialmente en perras 
criadas como mascotas en el interior de casas o departamentos. Por otro lado, las 
hembras que viven al aire libre y en colonias tienen una influencia del fotoperíodo 
mas importante. 
El ciclo estral en esta especie es normalmente bifásico, es decir toda fase 
folicular es seguida por una fase lútea a partir de una ovulación espontánea. Otras 
de sus características diferenciales son la evolución lenta de cada una de sus fases 
y cierto grado de superposición de las fases folicular y lútea debido a la 
luteinización preovulatoria de los folículos, la ovulación de un oocito inmaduro y 
la aceptación del macho hasta 6 días después de la ovulación con niveles muy 
elevados de progesterona en sangre. 
Los intervalos interestro, definidos como los periodos entre un proestro y el 
siguiente, pueden variar normalmente entre 4 y 11 meses, con un promedio de 7 
meses. Existen importantes variaciones dentro de este rango entre las distintas 
razas, los diferentes individuos y también en cada individuo, estando influído por 
factores genéticos, ambientales y de manejo, entre otros. En un estudio se encontró 
un ligero alargamiento de los intervalos interestro luego de celos seguidos de 
gestación en relación a los que seguían ciclos sin gestación. Con la edad, los 
intervalos interestro también tienden a alargarse. Por otro lado, los intervalos fuera 
del rango mencionado están asociados con infertilidad o subfertilidad. La 
excepción es el perro africano Basenji que presenta un único ciclo estral por año 
durante el otoño. 
Los mecanismos que regulan la terminación del anestro y el inicio de un 
nuevo ciclo, en los caninos, son diferentes a los de las especies poliéstricas; en esta 
especie el inicio de la ciclicidad esta disociado de la fase lútea precedente. El 
mecanismo endocrinológico que desencadena un nuevo ciclo estral en la perra no 
se conoce en detalle, prueba de esto es la dificultad existente en la inducción de 
ciclos estrales fértiles en esta especie. 
La edad de la pubertad está estrechamente relacionada con el tamaño 
corporal adulto, alcanzándose normalmente dentro de los 2 -3 meses de haber 
terminado el crecimiento. Por lo tanto, las hembras de pequeña talla llegan a la 
 
 
2
pubertad antes (5 ó 6 meses) que aquellas de gran talla, (10 a 12 meses o hasta 24 
meses en razas gigantes) donde las curvas de crecimiento son mucho mas 
prologadas en el tiempo. 
 Es importante tener en claro que la pubertad no es sinónimo de madurez 
sexual y que esta última se adquiere a partir del segundo o tercer ciclo estral. En la 
etapa post-puber, la cachorra puede normalmente presentar variaciones en su ciclo 
estral, como estros silentes o fragmentados, que son producto de la inmadurez del 
eje gonadal y que desaparecen con la madurez sexual. La madurez sexual es 
coincidente con máxima eficiencia reproductiva y se mantiene hasta los 5 años, 
aproximadamente. A partir de este momento, la fertilidad comienza a disminuir 
paulatinamente, aunque los ciclos estrales persisten durante toda la vida de la 
perra. 
 
Fase Folicular 
 
Proestro 
 
Es la fase que comprende desde el comienzo del desarrollo folicular hasta el 
día del pico de hormona luteinizante (LH). Definido clínicamente, comprende 
desde el momento en que comienza la descarga vulvar hemorrágica hasta la 
primera aceptación del macho. Su duración es extremadamente variable, de 2 a 29 
días con un promedio de 11-13 días. Los folículos comienzan a crecer en el ovario, 
y segregan estrógenos, que desencadenan los signos clínicos y de comportamiento 
característicos de esta etapa. 
Hormonalmente, el proestro se caracteriza por un gran aumento en la 
concentración sérica de estrógenos que disminuyen antes de que comience la etapa 
de receptividad sexual. Los niveles de estrógenos son de unos 15 pg/ml justo antes 
del inicio del proestro y alcanzan a más de 60-70 pg/ml hacia el final del mismo. 
Los folículos también segregan foliculostatina responsable de una 
retroalimentación negativa sobre la hipófisis que frena la liberación de hormona 
folículo estimulante (FSH), la que mantiene bajo su nivel en esta etapa. La 
progesterona permanece basal hasta el final del proestro, momento en que 
comienza a elevarse, debido a una luteinización preovulatoria de las tecas de los 
folículos. La testosterona aumenta al fin del proestro alcanzando al final del 
mismo niveles similares a los de los machos adultos. El descenso de estrógenos y 
el aumento de la progesterona ejercen un proceso de retroalimentación positiva 
sobre la hipófisis, que responde con una liberación masiva de LH y FSH. Estos 
picos se producen alrededor del primer día del estro. 
Los síntomas clínicos característicos del proestro son reflejo de la acción de 
los estrógenos sobre los diferentes órganos: 
Ovarios: se produce el desarrollo y crecimiento folicular. 
 
 
3
Utero: comienza a prepararse para la implantación. Los cuernos se alargan, 
la sensibilidad del miometrio aumenta y el cérvix se agranda. Se produce una 
importante hiperemia, el grosor del endometrio aumenta, las glándulas 
endometriales proliferan y hay pasaje activo de eritrocitos hacia la luz uterina, 
produciéndose de este modo una descarga sanguinolenta por la vulva. El color de 
la descarga en esta etapa es rojo intenso. 
Vulva: se produce un edema importante con aumento de tamaño y turgencia. 
Vagina: sus paredes, se edematizan en forma bastante brusca y esto hace que 
se formen pliegues gruesos, de superficie lisa y brillante. El epitelio de la mucosa 
aumenta de espesor ocultando la irrigación subyacente, y la mucosa toma un color 
pálido. 
Citología vaginal: se torna superficial y van desapareciendo los leucocitos. 
Conducta: la perra se torna atractiva para los machos. La conducta va 
cambiando a medida que transcurre el proestro: al principio hay una franca 
agresión hacia los machos que intentan aparearse. Si se sujeta una perra en esta 
etapa y se permite montar al macho, la hembra apretará la cola contra el periné 
tratando de impedir la penetración. A medida que avanza el proestro, las perras 
comienzan a juguetear e incitar a los machos si bien aun no permiten la monta. El 
rechazo va disminuyendo hasta el simple hecho de sentarse. 
 
Estro 
 
Es el período durante el cual la hembra acepta el apareamiento. Su duración 
en promedio es de unos 9 días. 
Hormonalmente comienza con el pico de LH que desencadena la ovulación 
48 horas más tarde. La duración de este pico varía entre 24 y 96 horas. La 
progesterona que había alcanzado 2 ng/ml durante el mismo, continúa ascendiendo 
hasta la ovulación y luego de que esta se produce, aumenta bruscamente a valores 
superiores a 30 ng/ml. Un valor superior a 8 ng/ml indica que la ovulación ya ha 
ocurrido. Los estrógenos disminuyen después de la ovulación hasta llegar a niveles 
basales hacia el final del estro. Para que se manifieste conducta de receptividad en 
la perra es necesario que haya niveles decrecientes de estrógenos y crecientes de 
progesterona. 
La perra ovula los oocitos en estadío de oocito primario, los óvulos necesitan 
dos días para madurar y se mantienen viables dos días más, es decir que el período 
de fertilizaciónde la perra es de cuatro a seis días después del pico de LH y 2 a 4 
días después de la ovulación. Durante ese período se forman los cuerpos lúteos y la 
concentración de progesterona se eleva. Es razonable que siendo el período de 
máxima fertilidad la perra acepte al macho durante esta etapa. 
Ovarios: los folículos completan su crecimiento y luego se produce la 
ovulación, con formación de los cuerpos lúteos. 
Utero: se prepara para la implantación y se completa el desarrollo glandular. 
 
 
4
Vulva: continúa aumentada de tamaño, pero pierde turgencia progresivamente 
a causa del descenso de los estrógenos, que produce una menor retención de 
líquido. La descarga vulvar sanguinolenta es menos abundante y de color más 
claro, si bien está presente en casi todas las perras, siendo más copiosa en perras de 
razas grandes. 
Vagina: al igual que la vulva, pierde turgencia. Los pliegues de la mucosa se 
subdividen y su superficie se torna menos lisa y brillante. Primero se forman 
pequeñas estrías semejantes a huellas digitales, y cuando la disminución del edema 
es mayor, toma el aspecto de papel crepé o pasa de uva. El epitelio es todavía 
grueso, por lo cual el color de la mucosa es pálido. 
Citología vaginal: la cornificación y el índice eosinofílico llegan a su 
máximo; las células son casi todas superficiales, el fondo de los frotis se aclara y 
desaparecen los leucocitos. Su presencia en esta etapa es siempre índice de 
infección. 
Conducta: persiste la atracción hacia los machos y el comportamiento pasa 
del rechazo, a la aceptación pasiva primero y más adelante a la búsqueda activa del 
macho. Pueden observarse varios reflejos que facilitan la cópula: si se toca la piel 
del periné, la vulva se eleva; si el contacto es con uno de los labios de la vulva, esta 
se orienta hacia el mismo lado y la cola se desvía en sentido contrario. Estos 
reflejos comienzan a notarse al final del proestro y se acentúan durante el estro. 
Es importante destacar que el comportamiento de las perras varía muchísimo 
de un ejemplar a otro: hay perras que no aceptan el macho en ningún momento de 
su celo aunque su endocrinología y ovulación sean normales, mientras que otras lo 
aceptan desde 3-4 días antes del pico de LH hasta varios días después de 
comenzado el diestro. Es por esto que es preferible definir el comienzo del estro 
hormonalmente, coincidiendo con el pico de LH, y su finalización por los cambios 
observados en la citología vaginal (ver diestro). 
 
 
Fase Lútea 
Diestro 
 
Es la etapa en la que predomina la actividad luteal. Comienza 8-9 días 
después del pico de LH y finaliza cuando la concentración de progesterona 
desciende a valores inferiores a 1 ng/ml. La perra no tiene una prostaglandina 
cíclica, por lo cual el cuerpo lúteo permanece activo durante un lapso similar en las 
perras preñadas, no preñadas e histerectomizadas. 
En las demás especies domésticas, se denomina metaestro al período durante 
el cual se forma el cuerpo lúteo y se elevan las concentraciones de progesterona; 
sin embargo, en la perra, durante este fenómeno, continúa la conducta de 
receptividad que define al estro, por lo cual decimos que la perra pasa directamente 
 
 
5
del estro al diestro, que es la etapa de en la cual el cuerpo lúteo desarrolla su 
máxima actividad. 
Hormonalmente, los niveles de progesterona llegan a valores de entre 15 y 90 
ng/ml durante el primer mes, alcanzando su máximo durante las 2-3 primeras 
semanas; luego se produce una meseta de una o dos semanas más y finalmente 
comienzan a declinar lentamente hasta volver a niveles basales alrededor de 70 - 
90 días después del pico de LH. 
La acción luteotrófica es ejercida principalmente por la LH durante la primera 
mitad del diestro y por la prolactina, sola o en conjunto con la LH durante la 
segunda mitad. No se conoce la causa de la disminución de los niveles de 
progesterona, ya que tanto la LH como la prolactina aumentan en este momento. 
Utero: el útero permanece estimulado por la progesterona durante los dos 
meses de permanencia de los cuerpos lúteos, el endometrio tiene sus glándulas 
plenamente desarrolladas y activas. Esta condición predispone a la especie al 
desarrollo de la hiperplasia endometrial quística y la piómetra, patologías 
características de esta etapa del ciclo. 
Vulva: vuelve al aspecto típico del anestro, desaparece el edema y recupera su 
tamaño, forma y consistencia normales. 
Vagina: las paredes se adelgazan, y desaparecen los pliegues. Al comenzar el 
diestro, hay una descamación brusca del epitelio vaginal en colgajos que hace que 
la mucosa aparezca moteada, con parches rosados y más pálidos. El pliegue dorsal 
de la vagina, se torna reactivo y se contrae ante cualquier contacto, tomando forma 
de roseta que asemeja la imagen del cérvix de otras especies domésticas. Más 
adelante el aspecto es el mismo que encontramos durante el anestro. 
Citología vaginal: 
El primer día de diestro puede determinarse con mucha precisión por medio 
de la citología vaginal, que presenta cambios notables y repentinos respecto del 
aspecto que encontramos durante el estro: el porcentaje de células superficiales 
disminuye bruscamente y aparece una abundante cantidad de leucocitos. Esto 
ocurre con mucha regularidad entre 8 y 9 días después del pico de LH, permitiendo 
de este modo predecir el momento del parto y otros eventos que ocurren durante la 
gestación con mucha más precisión que basándonos en el cambio de la conducta de 
receptividad de la perra. 
Al descamarse el epitelio bruscamente, los primeros días del diestro coexisten 
todos los tipos de células: parabasales, intermediarias, superficiales y 
queratinizadas, y aparecen abundantes cantidades de leucocitos. Varios días más 
tarde las células son predominantemente parabasales persistiendo grandes 
cantidades de leucocitos. Luego de la primera semana de diestro, es imposible 
distinguirlo del anestro por citología vaginal. 
Conducta: La perra deja de atraer a los machos y aceptar el apareamiento. 
 
 
6
Glándulas mamarias: se completa el desarrollo mamario y sobre el final de esta 
etapa se puede producir secreción láctea, coincidiendo con el descenso de la 
progesterona y la elevación de la prolactina. 
 
 
 
Diestro en la perra gestante 
 
En la perra gestante, los fetos estimulan la síntesis y secreción de 
prostaglandinas que lisan el cuerpo lúteo y producen un descenso brusco de la 
progesterona a niveles inferiores a 2 ng/ml que desencadena el parto 65 ± 1 día 
después del pico de LH. Por lo tanto en la especie canina, el cuerpo lúteo 
permanece activo durante más tiempo en la hembra vacía que en la preñada. 
En la perra la progesterona producida por el cuerpo lúteo es la única 
responsable del mantenimiento de la preñez. Esta se interrumpe inmediatamente si 
desaparece el cuerpo lúteo, ya sea a consecuencia de una luteólisis o de una 
ovariectomía. Los niveles iniciales son semejantes a los de las perras vacías; desde 
el día 30 hasta el parto, la secreción de progesterona es ligeramente mayor en las 
perras preñadas que en las vacías, probablemente debido al incremento en la 
secreción de prolactina que es luteotrófica. Un aumento simultáneo en el 
metabolismo y excreción fecal de la progesterona hace que sus concentraciones 
séricas no sean mucho más altas que en las perras no preñadas, además del efecto 
causado por la hemodilución en este período. Al final de la gestación, se produce 
un agudo aumento de prostaglandinas que alcanzan concentraciones luteolíticas y 
una rápida disminución de la concentración de la progesterona que desciende por 
debajo de 2 ng/ml durante las 24 horas previas al parto desencadenándolo. 
La prolactina sigue un perfil opuesto al de la progesterona: se eleva en el 
último tercio de la gestación y asciende bruscamente 1-2 días antes del parto, 
coincidiendo con la rápida disminución de la progesterona. Uno a dos días después 
del parto, las concentraciones de prolactina caen bruscamente paraluego elevarse 
en grados variables en respuesta a la succión. 
Los niveles de relaxina son inferiores a 0,25 ng/ml en las perras vacías, 
mientras que en las preñadas comienzan a aumentar a los 24-28 días de gestación, 
alcanzando un máximo de 3 ng/ml alrededor de las 6-7 semanas. La relaxina es de 
origen placentario y solo alcanza estos niveles en perras gestantes. 
Los estrógenos que descendieron a niveles basales hacia el final del estro, se 
mantienen bajos al principio del diestro. Durante las dos últimas semanas de 
gestación, aumentan ligeramente, sin llegar a producir signos clínicos. 
Los embriones ingresan al útero alrededor del día 11 y la implantación se 
produce a los 22-23 días. Alrededor del día 30-35 aparece una anemia normocítica 
fisiológica evidente que alcanza su máximo (con un hematócrito reducido a menos 
de 30-35%) al final de la gestación. 
 
 
7
 
Pseudopreñez 
 
Durante la gestación se produce un desarrollo mamario fisiológico normal de 
las glándulas mamarias, que desencadena en una lactación normal luego del parto. 
En la perra vacía donde la situación hormonal es muy similar a la preñada, 
hay siempre un desarrollo mamario durante el diestro y descenso de la 
progesterona, liberación de prolactina y elevación de los estrógenos al terminar el 
mismo. En algunas perras, esta situación puede traer aumento del apetito, aumento 
de peso, agrandamiento abdominal. En casos más severos, lactación, signos de 
parto inminente, conducta de nidación, crianza de objetos inanimados y a veces 
hasta contracciones abdominales. 
Se desconoce la causa por la cual estos signos se desarrollan solo en algunos 
animales y no en otros, pero parece haber una relación estrecha con el ambiente en 
el que vive la perra, generalmente se ve muy poco en animales que viven en 
caniles o en el campo sueltos y mucho más en animales de departamento muy 
mimados o en contacto estrecho con sus propietarios. 
Si bien la falsa preñez es un estado fisiológico que habitualmente no requiere 
tratamiento, se ha reportado una correlación entre la aparición de pseudopreñeces 
clínicas y de tumores mamarios, que sugiere la conveniencia de tratarlas. Se han 
propuesto tratamientos a base de esteroides sexuales (andrógenos naturales y 
sintéticos, estrógenos y progestágenos), pero actualmente se recomienda la 
utilización de sustancias antiprolactínicas que dan un excelente resultado, ya que 
eliminan directamente la causa de su aparición: la elevación de la prolactina. La 
droga de elección es la cabergolina a una dosis de 5 µg/día durante 5 a 7 días por 
vía oral. Los preparados comerciales son Dostinex o Lactamax de medicina 
humana, (cada comprimido contiene 0,5 mg de droga, suficiente para 100 kg de 
peso, así que es necesario fraccionar adecuadamente los comprimidos para su 
administración) y Relay (Holliday) de uso veterinario. 
 
Anestro 
El anestro se define como el período comprendido entre el momento en que la 
progesteronemia decrece a valores basales (< 1-2 ng/ml [3 nmol/L]), lo que 
generalmente ocurre alrededor del día 90-100 del ciclo anterior, hasta el comienzo 
del siguiente proestro. La duración del anestro tiene un rango de uno a 9 meses. 
Las variaciones inter e intra- individuales en su duración son, consecuentemente, 
responsables de la diferencias de los intervalos interestro. 
Durante el anestro la perra no manifiesta cambios físicos característicos ni 
conducta sexual alguna. La vulva se halla pequeña y normalmente sin descargas, 
por su parte las mamas, generalmente han involucionado, aunque pueden aún 
persistir signos de pseudopreñez. Sin embargo, ni el ovario ni la pituitaria canina 
están inactivos durante el anestro y durante este largo periodo ocurren numerosos 
 
 
8
cambios endócrinos. Esto último ha provocado la necesidad de subdividir al anestro 
en temprano, medio y tardío en estudios recientes. También, durante el anestro se 
completa, alrededor del día 120- 130, la regeneración del endometrio del ciclo 
anterior luego del largo estímulo de progesterona recibido durante la fase lútea. 
Esto adquiere especial importancia en perras que presentan intervalos interestrales 
anormalmente cortos (menores a 4 meses) los que pueden cursar con infertilidad. 
Desafortunadamente, la endocrinología de este período del ciclo estral canino, 
ha sido insuficientemente descrpita, quedando aún por dilucidar numerosos 
aspectos. Por ejemplo, la transición del anestro al proestro es aún un punto de 
controversia que limita, en gran medida, el control exógeno del ciclo estral canino. 
El anestro está caracterizado por una paulatina declinación de las 
concentraciones de progesterona. Los estrógenos, por su parte, fluctúan durante 
gran parte del anestro para aumentar sus concentraciones un mes antes del pico de 
LH y luego descender previo del comienzo del nuevo proestro. 
En la transición del anestro temprano al tardío se produce un aumento de la 
liberación de GnRH por el hipotálamo, de la sensibilidad de la pituitaria a esta 
hormona y de la respuesta ovárica a las gonadotrofinas. La LH y especialmente la 
FSH se incrementan a medida que progresa el anestro. En algunos trabajos se 
encontró que las concentraciones y la pulsatilidad de la LH aumentan antes del 
comienzo de un nuevo ciclo reproductivo. Por otro lado, recientemente se ha 
demostrado que la progresión del anestro temprano al tardío está asociada con un 
aumento de la FSH sin un ascenso concomitante de la LH. Esto indicaría que la 
FSH sería crítica para el inicio de la foliculogénesis ovárica y terminación del 
anestro. 
Finalmente, las concentraciones de prolactina disminuyen lentamente a través 
del anestro para alcanzar valores basales alrededor del comienzo del nuevo ciclo 
estral. Se ha postulado sobre el papel causal de la acción antigonadotrófica de la 
prolactina en el mantenimiento del largo intervalo interestro. No obstante, se 
demostró recientemente que es posible acortar el intervalo interestro con dosis 
bajas del agonista dopaminérgico, bromocriptina, sin provocar el descenso de las 
concentraciones de prolactina. Este hallazgo minimiza el papel del descenso de la 
prolactina en el comienzo de un nuevo ciclo. 
 
Conclusiones finales 
Resumiendo las principales características diferenciales del ciclo estral de la 
perra doméstica son: monoéstrico, estacionalidad variable, anestro obligatorio y 
prolongado, luteinización preovulatoria, ovulación espontánea de ovocitos 
primarios, conducta estral en presencia de concentraciones elevadas de 
progesterona, fase lútea prolongada con luteólisis progresiva y endocrinología 
similar entre ciclos con gestación y aquellos sin gestación. 
 
 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANESTRO TARDIO PRO ESTRO ESTRO DIESTRO DIESTRO TARDIO ANESTRO TEMPRANO MITAD DEL ANESTRO 
ANDROSTENEDIONA
TESTOSTERONA
PROGESTERONA
Posible aparición de pseudopreñez
ESTROGENOS 
PRE PROESTRO
LH 
FSH 
Ovulación 
FOLICULOS CUERPOS LUTEOS GLANDULA MAMARIAS 
FASE 
FOLICULAR FASE LUTEAL 
-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 
Representación esquemática de los cambios endócrinos típicos que se producen 
durante el ciclo ovárico de las perras y su relación con las etapas observables y 
funcionales del ciclo.(Concannon). 
PROLACTINA 
ANESTRO TARDIO PRO ESTRO ESTRO DIESTRO DE GESTACIÒN LACTANCIA ANESTRO 
ANDROSTENEDIONA
TESTOSTERONA
PROGESTERONA
ESTROGENOS 
LH 
Ovulaciones 
 Maduración 
 NIDACION 
PALPACIONES 
DE PREÑEZ 
RADIOGRAFIA 
FETAL PROLACTINA 
destete 
Anemia de preñez Hto < 40% 
Servicios fértiles 
Servicio temprano 
Servicio típico
Servicio tardío 
Duración de la gestación 
68 días
63 días
57 días
FERTILIZACION 
-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
CICLO OVARICO CANINO
GESTACION CANINA 
Representación esquemática de loscambios endócrinos típicos que se producen en 
el transcurso de un ciclo ovárico canino fértil incluyendo preñez y lactancia. 
(Concannon). 
 
 
10
DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE OVULACIÓN 
 
Dr., Cuándo la sirvo? 
 
Esta suele ser una pregunta muy común entre los propietarios inexpertos de 
perras de cría. Generalmente el propietario que ha tenido algo de experiencia o 
contacto con criadores ya tiene algunas repuestas al respecto, que llamamos mitos, 
en los que cree firmemente. 
 
1. El día XX (que puede ser desde 9 hasta 13 en la generalidad de las personas), 
contando desde que empezó la pérdida. 
Desmitificación: algunas perras deben servirse en el día 5 y otras en el 29. 
 
2. Cuando deja de perder (cuando cesa la descarga sanguinolenta). 
Desmitificación: Es el peor de los mitos ya que se cumple pocas veces. La 
mayoría de las perras presentan una descarga sanguinolenta a partir del comienzo 
del proestro. Algunas (pocas) dejan de perder al principio del estro, otras pierden 
menos, pero en su gran mayoría continúan perdiendo durante toda esta fase, 
entonces si siguen este mito, el servicio será siempre tardío, generalmente en 
diestro. 
 
3. Cuando se deja servir. 
Desmitificación: hay perras en las cuales el estro (conducta de receptividad al 
macho), coincide con el momento apropiado para la fertilización, pero otras 
aceptan al macho durante períodos prolongados (20 días o más) o no lo aceptan en 
ningún momento a pesar de ser fértiles. En general en las que aceptan al macho 
durante un período breve, este coincide con el de mayor fertilidad, pero hay casos 
en los que la receptividad se produce en un momento diferente (antes o después) 
del período fértil. 
 
4. Cuando la pérdida se aclara, es decir cambia de rojo intenso a aguachento o 
pajizo. 
Desmitificación: hay perras en las que la pérdida es muy escasa y no puede 
identificarse el color, otras pierden abundante sangre roja todo el celo y otras no 
tienen pérdida hemorrágica en lo absoluto. 
Qué es un mito? 
Es una historia que se perpetúa por transmisión oral, que tiene generalmente 
su origen en algo real que luego se va transformando a través de la fantasía hasta 
convertirse en algo irreal. 
Todos nuestros mitos de servicio, tienen algo de real, su origen está fundado 
en hechos ciertos, la mayoría de las perras están para servir el día 11, o entre el 11 
y el 13, en muchas la pérdida se aclara en esos días y en general se dejan servir. 
 
 
11 
Solo algunas perras de razas pequeñas dejan de perder durante el estro. Sin 
embargo, la perra que el día 11 aclara su pérdida, se deja servir y queda preñada, 
no concurre al consultorio para ver cuando es necesario servirla. 
Sabemos que la perra ovula oocitos inmaduros que necesitan 48 horas para 
madurar y estos óvulos pueden ser fertilizados durante las siguientes 48 hs. 
También sabemos que la ovulación ocurre 48 horas después del pico de LH. De 
este modo si pudiésemos detectar este pico podríamos determinar con precisión el 
momento óptimo para el servicio. 
Si bien hay un test para detectar LH, es costoso y hay que realizarlo a diario 
ya que el pico de esta hormona es muy breve. 
Hay otros métodos que nos permiten estimar cuando ocurre este fenómeno. 
Las otras hormonas relacionadas con el evento, son los estrógenos y la 
progesterona. Durante el pico de LH, la progesterona tiene su primer aumento 
preovulatorio y los estrógenos comienzan a descender. La progesterona se puede 
determinar fácilmente en sangre y los estrógenos pueden estimarse indirectamente 
mediante sus efectos sobre el epitelio y las paredes de la vagina. 
 
CITOLOGIA VAGINAL 
 
Consiste en la recolección de células de la superficie del epitelio vaginal, su 
tinción coloración y observación. 
 
Técnica de recolección: 
Se humedece un hisopo largo en solución fisiológica. Se dilata el vestíbulo 
vaginal mediante un dilatador nasal de medicina humana, y se introduce el hisopo 
hasta la vagina tratando de evitar tocar las paredes del vestíbulo vaginal. Se gira el 
hisopo, recogiendo material celular de las paredes de la vagina, y finalmente se 
extrae. 
 
Confección del frotis: 
Se apoya el hisopo sobre un portaobjetos y se lo hace girar sobre su 
superficie, dejando de este modo las células sobre el vidrio. 
 
Fijación: 
Debe hacerse una fijación húmeda. Como fijadores pueden utilizarse spray 
fijador de células, fijador para el cabello marca roby (etiqueta negra), una solución 
de alcohol éter en partes iguales durante dos minutos, o alcohol de 96 hasta el 
momento de la tinción. Es muy importante que las células no se sequen antes de 
ser fijadas, ya que de otro modo la coloración no se realiza adecuadamente. 
 
Coloración: 
Utilizamos la técnica de tinción de Shorr modificada por Schütte. 
 
 
 
12
Coloración de Shorr modificada por Schütte: 
Preparación de los colorantes: 
 
Hematoxilina ácida de Erlich 
1. Disolver 8 g de hematoxilina en 400 ml de alcohol 96 
2. Disolver 12 g de sulfato de potasio y aluminio en 400 ml de agua destilada 
3. Mezclar 1 y 2 
4. Agregar 400 ml de glicerina más 400 ml de ácido acético glacial. 
 
 Escarlata de Biebrich. 
1. Escarlata de Biebrich 5 g 
2. Orange G 2 g 
3. Acido acético 5 ml 
4. Agua destilada 500 ml 
 
Solución de ácido fosfomolíbdico-fosfotúngstico 
1. Acido fosfomolíbdico 10 g 
2. Acido fosfotúngstico 10 g 
3. Agua destilada 400 ml 
 
Solución de Fast green. 
1. Fast green 3 g 
2. Acido acético 3 ml 
3. Agua destilada 400 ml 
 
Tinción 
 
1. Fijar el preparado húmedo inmediatamente con spray fijador para 
células, o sumergiendo el preparado en una solución de partes iguales de alcohol y 
éter etílico para anestesia durante dos minutos o con sumergiéndolo en alcohol de 
96 hasta el momento de la tinción. 
2. Sumergir en alcohol 70 
3. Sumergir en agua destilada 
4. Teñir con hematoxilina ácida de Erlich durante 2 minutos 
5. Sumergir en agua de canilla 
6. Teñir con escarlata de Biebrich durante 2 minutos 
7. Sumergir en agua de canilla 
8. Colocar en ácido fosfotúngstico-fosfomolíbdico durante 2 minutos 
9. Sumergir en agua de canilla durante 2 minutos 
10. Sumergir en fast green durante 2 minutos 
11. Sumergir en agua de canilla 
12. Pasar el preparado por distintas diluciones de alcohol (96 – 100) y xilol 
13. Montar en bálsamo de Canadá. 
 
 
13 
 
Aplicaciones: 
?? Determinar la etapa aproximada del ciclo estral. 
?? Diferenciar entre celo y endometritis. 
?? Determinar el anestro para la administración de progestágenos. 
?? Determinar con aproximación el momento óptimo para el servicio. 
?? Comprobación de servicios no deseados. 
?? Diagnóstico de infecciones subclínicas. 
?? Diagnóstico de tumores. 
 
Determinación de la etapa del ciclo. 
 
Durante el anestro, el epitelio vaginal tiene muy pocas capas celulares: un 
estrato basal, uno espinoso y uno superficial. 
Todas las capas celulares están próximas al suministro sanguíneo que se 
encuentra bajo la capa germinal. Este epitelio es muy frágil y no podría soportar un 
acoplamiento. Los crecientes niveles de estrógenos durante el proestro, preparan el 
epitelio para el servicio. El aumento de capas celulares, hace que las células se 
alejen del suministro sanguíneo, degeneren y mueran. En estas células aparecen 
algunos precursores de la queratina, que hacen al epitelio más resistente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Epitelio vaginal durante el anestro Epitelio vaginal durante el estro 
También el endometrio cambia durante la estimulación estrogénica; hay un 
cambio en el espesor de la pared y en la actividad glandular, que al principio se 
asocia con un pasaje activo de eritrocitos a la luz uterina, y a la aparición del 
sangrado vaginal. 
 
Tipos de células. 
Las descripciones de los colores de las células, se refieren a la tinción de 
Shorr. 
 
 
14
 
 
Son las células más sanas y pequeñas, 
redondeadas o ligeramente ovales, con 
núcleos grandes y cantidades relativamente 
pequeñas de citoplasma. Son célulasde la 
capa germinal. Se tiñen intensamente de 
verde. 
 
 
 
 
Varían en tamaño desde el de las 
parabasales hasta el doble de tamaño. 
Comienzan a presentar los primeros signos 
de degeneración: pierden su froma 
redonda, se vuelven más grandes con 
citoplasma mayor y núcleo más pequeño. 
Los bordes son un poco más irregulares, 
con uno o más ángulos. 
 
 
Superficiales. 
 
Son más grandes, más angulosas, con bordes doblados, y se tiñen de un color 
más pálido. Pueden tomar coloración roja o verde. El núcleo puede ser de 
diferentes tamaños: grande (intermediarias superficiales), pequeño (superficiales), 
o no existir (escamas anucleares). 
 
 
 
Intermediarias superficiales Escamas anucleares 
Parabasales 
Intermediarias
 
 
15 
 
 
 
 
Son células vaginales intermediarias grandes 
con leucocitos polimorfonucleares en su interior. 
Aparecen en gran número al principio del diestro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Células con vacuolas en su interior. Se ven en 
diestro y anestro. 
 
 
 
 
 
 
 
Otras células que pueden observarse en los frotis vaginales son: 
Espermatozoides, eritrocitos, leucocitos, bacterias, levaduras y células 
tumorales. 
 
Cuadros celulares. 
 
Ya se han descripto en las diferentes etapas del ciclo, repetimos los conceptos 
principales. 
 
 
 
 
 
 
Morfología típicamente redondeada. 
Predominio de células basales e 
intermediarias pequeñas. Algunos 
leucocitos. 
 
 
 
Metaestrales 
Espumosas 
Anestro 
 
 
16
 
 
Proestro 
Aumenta el número de células superficiales, aparecen eritrocitos y van 
desapareciendo los neutrófilos y las células parabasales. En el fondo suelen 
presentarse detritus. 
 
 
 
Solo aparecen células superficiales y 
comienzan a aparecer células queratinizadas 
que cambian de coloración. El porcentaje de 
estas células va aumentando hasta el 
momento de la ovulación, y luego 
disminuye. La aparición de leucocitos 
durante este período es siempre indicativa de 
un proceso infeccioso. El fondo aparece 
limpio. Luego de un servicio pueden 
observarse espermatozoides. 
 
 
 
 
Se produce una descamación brusca del 
endometrio y aparecen de repente gran 
cantidad de células parabasales y leucocitos. 
En los primeros días es característica la 
coexistencia de todos los tipos celulares: 
células parabasales, intermediarias, 
superficiales y queratinizadas, junto con 
leucocitos. 
 
 
En los días siguientes, el cuadro se parece más a un anestro con 
predominancia de células parabasales, pero con muchísimos leucocitos, cuyo 
número va disminuyendo con el correr de los días. Luego es imposible distinguir el 
diestro del anestro por medio de citología. 
 
Indice eosinofílico (IE): es el porcentaje de células que toman la tinción roja 
proporcionada por el escarlata de Biebrich. Se recorre el preparado en forma de 
guarda griega, como si fuera un frotis de sangre, y se cuentan las células rojas y 
verdes. Luego de contar por lo menos 100 células, el IE es el porcentaje de células 
rojas y se calcula así: 
 
Fin de proestro/estro. 
Diestro. 
 
 
17 
IE = número de células queratinizadas (rojas) X 100 
 número de células contadas 
 
Si se cuentan exactamente 100 células, el IE será igual al número de células 
queratinizadas. 
 
VAGINOSCOPÍA 
 
Si observamos las paredes vaginales mediante un proctoscopio pediátrico, 
podremos ver que durante el proestro, no existen pliegues de la pared, y la mucosa 
es rosada debido a que el fino epitelio que la recubre en esta etapa permite ver la 
vascularización subyacente. 
 Durante el proestro, las paredes vaginales se edematizan en respuesta a los 
estrógenos y aumentan notablemente su grosor, se observan pliegues muy gruesos 
de superficie lisa y brillante, y la mucosa se torna más pálida debido al aumento de 
grosor del epitelio. 
Al descender los estrógenos alrededor del momento del pico de LH, las 
paredes comienzan a perder turgencia, y la superficie de los pliegues comienza 
primero a perder su brillo y es surcada por pequeñas arrugas semejantes a huellas 
digitales; más adelante los pliegues se subdividen y la mucosa se arruga mucho, 
tomando la apariencia de pasa de uva o papel crepé. 
Al comenzar el diestro, los pliegues desaparecen, y la mucosa toma durante 
unos días una apariencia moteada, debido a la descamación no uniforme del 
epitelio que presenta diferentes grosores según la zona dando diferentes 
coloraciones. 
 
 
 Anestro Proestro Estro 
 
 
 
18
DETERMINACIÓN DE PROGESTERONEMIA 
 
Es un excelente método, ya que si nos encontramos cerca del pico de LH nos 
permite estimar con precisión el momento en que se produjo y de lo contrario nos 
dice si la ovulación ya ocurrió o no. Sabemos que la progesterona comienza a subir 
alrededor momento del pico de LH (2 ng/ml), y que cuando llega a 6-7 ng indica 
ovulación. Valores altos de progesterona de 15 o más ng/ml, indican que la 
ovulación ya pasó y debemos hacer un control citológico para asegurarnos que no 
estamos en diestro. Existe en el mercado un test de ELISA semicuantitativo que se 
puede realizar en el consultorio. Tiene un alto porcentaje de error y además en este 
momento debido al cambio desfavorable resulta muy caro. Se puede realizar el 
estudio por quimiolumniscencia obteniéndose los resultados en el día, con la 
ventaja adicional de que el método es cuantitativo. 
A pesar de lo tentador que parezca basarnos solamente en la determinación de 
progesterona sérica, es conveniente combinar todos los métodos (citología vaginal, 
progesteronemia, vaginoscopía y observación clínica y del comportamiento) para 
diagnosticar correctamente el momento óptimo para el servicio. 
Siempre hay que tener en cuenta qué nos indica cada parámetro: 
La vaginoscopía nos aporta datos de que la perra está en proestro temprano 
(hormonalmente hablando) cuando encontramos pliegues grandes y brillantes y que 
es temprano para hacer una determinación de progesterona aunque hayan pasado 
muchos días desde que empezó la descarga hemorrágica. 
La progesteronemia, es la más precisa, ya que antes del momento de servicio 
se encuentra baja, si bien cuando es menor de 2 ng/ml no nos dice nada además de 
que todavía faltan más de 4 días, y si está alta nos dice que la ovulación ya pasó, 
pero no sabemos cuándo. 
 La curva de índice eosinofílico tiene forma de campana, con lo cual un solo 
frotis no nos va a indicar nada más que la etapa del ciclo en la que nos 
encontramos: estrogénica o no estrogénica. Sin embargo es útil para determinar 
que la perra ya está en diestro. Una citología seriada nos dará más datos al poder 
observar la evolución del ciclo. 
Es importante saber combinar la utilización de los métodos, teniendo 
encuentra si están disponibles y los costos de cada uno, para llegar a un diagnóstico 
lo más certero posible, tratando de ocasionar la menor cantidad de gastos a los 
propietarios de las perras. 
 
 
19 
Bibliografía 
 
?? “Endocrinología y reproducción canina y felina”. Feldman y Nelson. 
Editorial Intermédica. Tercera Edicion (2007). 
?? “Reproducción en caninos y felinos domésticos. M.Wanke.- C. Gobello. 
Editorial Intermedica. (2006). 
?? “Temas de reproducción de caninos y felinos por autores latinoamericanos.” 
C. Gobello. Editorial Intervet. (2004). 
?? “Reproducción y cuidados de la periperturienta”. Clínica Veterinarias de 
Norteamérica, práctica en Pequeños Animales. Editorial Inter-vet.(1990) 
?? “Reproducción en el perro y en el gato” J. Christiansen. Editorial Inter-
vet.(1989). 
?? “Problemas clínicos de reproducción canina”. Joshua. Editorial Manual 
Moderno.(1984). 
?? “Small animalll Reproduction and Infertility”, Ed Lea & Febiger (1986) 
?? “Dog and cat reproduction, contraception an artificial insemination. JRF supp 
Nº 39 (1989) 
?? “Fertility and Infertility in dogs, cats and other carnivores. JRF supp Nº 47 
(1993) 
?? “Reproduction of dogs, cats and exotic carnivores. JRF supp 51 (1997). 
?? “Advances in reproduction indogs, cats and exotic carnivores. JRF supp 57 
(2001). 
?? “Canine and feline theriogenology. Johnston, Root Kustritz, Olson, Editorial 
Saunders, (2001)

Continuar navegando