Logo Studenta

Fisiologia Reprodutiva em Gatas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISSN 0365-5148	
F. Gimenez y col.
38 ANAlectA VeterINArIA 2006; 26 (1): 38-43
Trabajos de Revisión
Dirección para correspondencia:	M.Alejandra	Stornelli.	Instituto	de	Teriogenología.	Facultad	de	Ciencias	
Veterinarias.	Calle	60	y	118.	B1900	La	Plata.	Argentina.	54-221-4236663/4,	ext	457ax:	+54-221-4257980	
E-mail: astornel@fcv.unlp.edu.ar 
Fecha	de	recepción:	22/02/06 Fecha	de	aprobación:	04/07/06
FisioloGía rEproDuctiva y control DE los ciclos 
EstralEs En la Gata Doméstica
F Giménez1, mc stornelli1, ca savignone2, 
cm tittarelli3, rl de la sota1, ma stornelli1
1Instituto	de	Teriogenología,	2Cátedra	de	Fisiología,	3Cátedra	de	Histología	y	Embriología
Facultad	de	Ciencias	Veterinarias.	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	
Resumen: La gata doméstica es poliéstrica estacional, con ovulación inducida por el coito. 
Sin embargo, la ovulación espontánea puede ocurrir en algunas hembras. El celo ocurre con 
un intervalo de 14 a 19 días en aquellas gatas expuestas a un fotoperíodo largo (14 horas luz 
diarias). El ciclo estral felino se divide en cuatro períodos: proestro, estro, interestro y anestro. 
Cada etapa presenta ciertas particularidades que diferencian una de otra. Existen diferentes 
métodos para prevenir tanto la ocurrencia temporal como permanente de los ciclos estrales 
en la gata doméstica. Si bien en general permiten un adecuado control de la reproducción, la 
mayoría de ellos presentan efectos colaterales indeseables. En este trabajo se describen las 
particularidades del ciclo estral felino y se analizan y discuten los diferentes métodos para 
el control de la reproducción utilizados en la gata doméstica.
Palabras	clave:	gata,	ciclo	estral,	anticoncepción
rEproDuctivE pHysioloGy anD contracEption 
in QuEEn
Abstract: The queen is described as a seasonally, polyestrous, with ovulation induced by 
coitus. Spontaneous ovulation may, however, occur in some queens. Feline estrous cycles oc-
cur at 14 to 19 day intervals in queen exposed to a constant daylenght (14 hours bright light 
per day). Stages of the estrous cycle of the queen include proestrus, estrus, interestrous, and 
anestrus. Each stage has some characteristics that differentiate one from the other. There 
are different methods to prevent estrus cycles in queen. They can suppress fertility in a per-
manent or a temporal way. Although they can prevent pregnancy the most have side effects. 
Reproductive features of the queen likewise prevent pregnancy are reviewed.
Key words: queen,	estrous	cycle,	contraception
ISSN 0365-5148	
Reproducción en gata doméstica
39ANAlectA VeterINArIA 2006; 26 (1): 38-43
Fisiología reproductiva
La	gata	doméstica	al	igual	que	otros	ma-
míferos	domésticos	tales	como	el	equino,	cabra	
y	oveja,	comparte	la	particularidad	de	ser	poliés-
trica	estacional,	es	decir	que	ciclará	de	manera	
repetida	 durante	 una	 estación	 reproductiva	 a	
menos	que	el	ciclo	sea	interrumpido	por	preñez,	
pseudepreñez	o	enfermedad	(1).	Los	ciclos	estra-
les	felinos	ocurren	con	un	intervalo	de	14	a	19	
días	promedio	 en	aquellas	hembras	que	 están	
expuestas	a	un	promedio	de	14	horas	luz	diaria	
(2).	En	nuestro	hemisferio	el	período	reproductivo	
de	la	gata	comprende	las	estaciones	de	primavera	
y	verano,	sin	embargo	bajo	un	régimen	lumínico	
artificial de 14 horas de luz diarias ciclan durante 
todo	el	año	(3).	Por	el	contrario,	si	las	gatas	son	
expuestas	a	un	régimen	lumínico	diario	corto,	(8	
h	luz/diarias),	la	actividad	ovárica	cesa	y	conse-
cuentemente	la	hembra	entra	en	anestro	(4).
La	mayoría	de	las	hembras	felinas	alcanzan	
la	pubertad	entre	los	6	y	9	meses	de	edad	(5,	6).	
Esto varía debido a la influencia de varios facto-
res,	entre	ellos	la	época	del	año	en	que	la	hembra	
nace.	 Se	 ha	 informado	 que	 aquellas	 hembras	
que	nacen	en	 invierno	comienzan	su	actividad	
sexual	 más	 tempranamente	 que	 aquellas	 que	
nacen	en	verano	(7).	Por	otro	lado,	la	madurez	
sexual	presenta	cierta	heredabilidad;	es	así	que	
razas	de	pelo	corto	como	el	Siames	o	Burmes	son	
más	precoces	que	las	razas	de	pelo	largo	como	la	
Persa	(8).	Otro	factor	a	considerar	es	el	peso,	ya	
que	las	hembras	necesitan	un	peso	mínimo	de	
2,3	a	2,5	kg	para	llegar	a	la	pubertad	(9)
ciclo estral 
El	ciclo	estral	felino	se	divide	en	cuatro	pe-
ríodos;	proestro,	estro,	interestro	y	anestro	(10).	
El	 proestro,	 es	 el	 período	del	 ciclo	 estral	 cuya	
duración	puede	 ser	 tan	breve	 (24	h)	 que	pasa	
inadvertido	o	durar	1	a	2	días	 (11).	Es	el	mo-
mento	de	actividad	folicular	(síntesis	y	secreción	
de	estrógenos),	cambios	en	la	citología	vaginal	y	
preparación	para	el	apareamiento	y	preñez	(1).	
El	folículo	ovárico	desarrolla	desde	un	diámetro	
aproximado	de	0,5	mm	a	1,5	mm	durante	este	
período	(6).	Los	estrógenos,	llegan	a	concentra-
ciones	superiores	a	20	pg/ml,	siendo	los	niveles	
plasmáticos	de	esta	hormona	en	anestro	o	inter-
estro	inferiores	a	15	pg/ml	(1).	El	aumento	de	las	
concentraciones	séricas	de	estrógeno	se	relaciona	
con	el	comportamiento	afectuoso	de	la	hembra,	y	
las	características	conductales	(fricciones,	pisoteo	
con	 los	miembros	posteriores,	vocalizaciones	y	
menor	hostilidad	hacia	el	macho)	presentes	en	
esta	etapa	del	ciclo	estral.	En	este	período	si	bien	
la	hembra	atrae	al	macho,	no	permite	la	monta	
(11).	
El	estro	es	el	momento	en	que	la	hembra	
acepta	el	servicio,	y	la	síntesis	y	concentración	
sérica	de	estrógenos	llega	a	los	niveles	más	altos,	
40	a	80	pg/ml	(9).	La	duración	promedio	de	este	
período	es	de	6	a	10	días	(6).	Debido	a	las	altas	
concentraciones	de	estrógeno	plasmático,	la	gata	
aumenta	 las	 vocalizaciones,	 presenta	 lordosis,	
mantiene	la	cola	hacia	un	lado	y	acepta	la	cópula	
(11).	Este	aumento	de	estrógeno,	no	solo	produce	
un	cambio	del	comportamiento,	sino	que	también	
actúa	 sobre	 el	 epitelio	 vaginal	 produciendo	 la	
cornificación del mismo (10). En consecuencia, 
la	citología	vaginal	de	la	fase	folicular	(proestro	y	
estro) presentará células superficiales nucleadas 
y anucleadas. Las células superficiales son gran-
des,	de	bordes	irregulares,	núcleo	oval	y	picnótico	
o	sin	núcleo	(6).
Una	particularidad	de	las	hembras	felinas	
es	que	la	ovulación	es	inducida	por	el	coito	(5).	La	
estimulación	vaginal	durante	la	cópula	produce	
un	aumento	de	las	señales	neurales	hacia	la	zona	
medio	ventral	del	hipotálamo	con	la	consecuente	
liberación	de	GnRH.	Esta	última	estimula	la	libe-
ración	de	LH	(9).	La	probabilidad	de	que	ocurra	
ovulación	esta	directamente	relacionada	con	la	
amplitud	de	la	onda	de	LH,	la	que	a	su	vez	está	
asociada	al	número	e	intervalo	entre	las	cópulas.	
Se	ha	informado	que	muchas	cópulas	en	un	breve	
período	de	 tiempo	se	 correlacionan	con	mayor	
probabilidad	de	ovulación	 (12).	La	onda	de	LH	
óptima	se	observa	cuando	se	produce	un	máximo	
de	apareamientos	durante	un	período	de	2	a	4	
horas.	Un	estímulo	coital	adicional	más	allá	de	
este	período	de	tiempo	puede	no	incrementar	de	
manera significativa la onda de LH. Los valores 
de	esta	hormona	van	desde	10	ng/ml	antes	del	
apareamiento	a	más	de	100	ng/ml	después	de	
la	estimulación	máxima	(9).
Se	ha	observado	que	35	%	de	las	hembras	
felinas	pueden	presentar	ovulación	espontánea	
(11).	Esto	ocurre	en	aquellas	colonias	de	gatos	
en que las hembras están confinadas en el mis-
mo	ambiente	que	los	machos,	a	pesar	de	que	no	
haya	contacto	físico	ni	visual.	Esta	observación	
se	puede	atribuir	al	efecto	de	las	feromonas	tal	
como	en	otras	especies	(5).	
En	ausencia	de	apareamiento	u	ovulación	
espontánea	 comienza	 la	 etapa	 llamada	 inter-
estro, la cual es definida como la etapa que le 
sigue	a	un	estro	y	precede	al	estro	siguiente.	La	
duración	de	 este	 período	 varía	 de	8	 a	 10	días	
promedio	(10).	Mediante	citología	vaginal	puede	
observarse	 un	 predominio	 de	 células	 interme-
dias, células superficiales en menor proporción y 
ocasionalmente pueden visualizarse neutrófilos. 
Las	células	intermedias	son	más	pequeñas	que	
las células superficiales, con contornos celulares 
regulares	y	núcleo	redondo	u	oval,el	cual	puede	
estar	picnótico	(6).
Si	 ocurre	 ovulación	 pero	 los	 ovocitos	 no	
son	 fertilizados,	 los	 folículos	se	 luteinizan	y	se	
forman	cuerpos	lúteos	que	secretan	progestero-
na.	La	fase	luteal	es	más	corta	que	la	gestación,	
ISSN 0365-5148	
F. Gimenez y col.
40 ANAlectA VeterINArIA 2006; 26 (1): 38-43
y	 se	 denomina	 pseudogestación	 (5).	 En	 esta	
etapa,	 la	concentración	de	progesterona	sérica	
llega	a	niveles	de	más	de	20	ng/ml	(13,	14).	La	
vida	media	de	los	cuerpos	lúteos	es	de	25	a	35	
días y al final de esta fase un período breve de 
interestro	precede	al	siguiente	estro,	siempre	y	
cuando	 las	 gatas	 estén	 en	 etapa	 reproductiva	
(5).	En	consecuencia	la	duración	del	período	de	
pseudogestación	es	aproximadamente	de	40	días	
(13,	14).	En	esta	fase	la	citología	vaginal	presen-
ta	las	mismas	características	que	la	citología	de	
interestro.
Tanto	en	caninos	como	en	felinos	la	síntesis	
de	progesterona	por	parte	del	cuerpo	lúteo	es	ne-
cesaria	durante	toda	la	gestación,	de	esta	manera	
las	concentraciones	séricas	de	esta	hormona	se	
mantienen	estables	en	valores	de	15	a	30	ng/ml,	
hasta	aproximadamente	el	día	60,	momento	en	
que	la	concentración	de	progesterona	disminuye	
abruptamente,	coincidiendo	con	el	día	del	parto	
(5).	A	diferencia	de	los	cuerpos	lúteos	de	la	pseu-
dogestación,	los	cuerpos	lúteos	de	la	gestación	
pueden	mantenerse	más	allá	de	25	días	gracias	
a factores luteotróficos específicos como los de 
la	pituitaria	(5).	
El	anestro	es	el	período	caracterizado	por	
la	ausencia	de	ciclos	estrales.	Esta	fase	ocurre	
cuando	 disminuyen	 las	 horas	 luz	 con	 el	 con-
siguiente	 aumento	 de	 melatonina	 y	 prolactina	
(15).	Las	concentraciones	séricas	de	melatonina	
y	prolactina	son	sincrónicas,	se	elevan	durante	
los	períodos	de	oscuridad	y	disminuyen	durante	
los	 períodos	 de	 gran	 intensidad	 lumínica	 (16).	
Por	lo	tanto,	el	anestro	felino	se	caracteriza	por	
niveles	 elevados	 de	 prolactina	 y	 melatonina,	 y	
niveles	basales	de	estrógeno	y	progesterona	(5).	
En	esta	etapa,	la	citología	vaginal	presenta	conte-
nido	mucoso,	predominio	de	células	parabasales	
y	una	escasa	cantidad	de	células	intermedias	y	
leucocitos	(17).	Las	células	parabasales	se	carac-
terizan	por	ser	redondas,	con	bordes	celulares	
regulares	y	poseer	una	relación	núcleo	citoplasma	
disminuida	(6).	
Estacionalidad reproductiva 
Como	puede	observarse	al	estudiar	el	ciclo	
estral	felino,	la	estacionalidad	reproductiva	de	la	
gata	doméstica	está	íntimamente	relacionada	con	
el	fotoperíodo	y	la	concentración	de	melatonina	
sérica.	Esta	última,	es	una	hormona	derivada	de	
la	serotonina	y	es	sintetizada	y	secretada	princi-
palmente	por	la	glándula	pineal.	La	liberación	de	
melatonina	sigue	un	ritmo	circardiano;	es	libera-
da	en	períodos	de	oscuridad,	momento	en	que	se	
sintetiza	(18).	Por	el	contrario,	durante	períodos	
de	luz	al	estar	inhibida	la	síntesis	no	hay	secre-
ción	de	melatonina	(18).	En	el	caso	de	la	gata,	al	
ser	una	especie	fotoperíodo	positivo,	la	secuencia	
de	eventos	que	sigue	a	un	cambio	de	estación	
es	la	siguiente:	en	verano	las	noches	son	cortas	
y	la	duración	de	la	secreción	de	melatonina	es	
igualmente	corta	y	por	lo	tanto	la	concentración	
de	melatonina	sérica	es	baja	(0,53	±	0,1	ng/ml).	
Como	consecuencia	de	esto,	se	producen	pulsos	
de	GnRH.	La	liberación	pulsátil	de	GnRH	provo-
ca una liberación pulsátil de la gonadotrofinas 
hipofisiarias especialmente de la hormona lutei-
nizante,	la	que	produce	en	la	hembra	el	comien-
zo	del	período	reproductivo.	Por	el	contrario	en	
invierno,	las	noches	son	largas	y	la	duración	de	
la	secreción	de	melatonina	durante	la	noche	es	
igualmente	larga	y	por	lo	tanto	la	concentración	
de	melatonina	sérica	es	alta	(8,94	±	2,6	ng/ml).	
Como	consecuencia	del	cambio	en	 la	duración	
de	la	liberación	de	melatonina	durante	la	noche	
desde	el	verano	al	invierno,	en	esta	última	esta-
ción	no	ocurren	pulsos	de	GnRH	y	el	eje	gonadal	
hipofisiario está quiescente. De esta manera la 
melatonina	regula	el	estado	funcional	de	las	gó-
nadas	y	controla	la	capacidad	reproductiva	de	un	
animal	según	la	estación	del	año	(19).
El	completo	conocimiento	y	comprensión	
de la fisiología reproductiva de la gata así como 
la	 función	de	 las	hormonas	 que	 participan	 en	
el	ciclo	reproductivo	felino,	son	necesarios	para	
realizar	una	adecuada	prevención	de	los	ciclos	
estrales.	 La	 observación	 de	 los	 signos	 clínicos	
conductales	y	 cambios	en	 la	 imagen	citológica	
vaginal	presentes	en	las	distintas	fases	del	ciclo	
estral	permiten	caracterizar	al	mismo	así	como	
realizar	una	aproximación	diagnóstica	racional.	
Del	mismo	modo	el	conocimiento	del	mecanismo	
de acción y función de las hormonas hipofisiarias 
y	gonadales,	nos	permitirá	una	mejor	compren-
sión	de	las	variaciones	hormonales	del	ciclo	estral	
felino	así	como	de	 las	posibilidades	de	manejo	
del	mismo.
control de la reproducción
En	la	actualidad	el	control	de	la	reproduc-
ción	en	pequeños	animales	se	puede	 lograr	en	
forma	permanente	mediante	técnicas	quirúrgicas	
[ovariectomía	(OV),	ovariohisterectomía	(OVH),	li-
gadura	tubaria]	o	bien	en	forma	temporal	median-
te	administración	de	drogas	anticonceptivas	(20).	
La	remoción	quirúrgica	de	las	gónadas	mediante	
OV	u	OVH	evita	la	ocurrencia	de	ciclos	estrales,	
apareamiento,	gestaciones	indeseadas	y	compor-
tamiento	reproductivo.	Si	la	OV	u	OVH	se	realiza	
antes del primer celo, disminuye significativa-
mente	la	aparición	de	tumores	mamarios.	Si	se	
realiza	luego	de	que	han	ocurrido	uno	o	más	ciclos	
estrales	la	incidencia	de	las	afecciones	mamarias	
no	varía,	sin	embargo	la	implementación	de	OVH	
hará	posible	reducir	la	incidencia	de	afecciones	
uterinas. La OVH y la OV evitan la modificación 
del	comportamiento	durante	el	ciclo	estral	lo	cual	
puede	complicar	la	relación	dueño-mascota	(21).	
Los	efectos	colaterales	indeseables	de	este	método	
anticonceptivo	 son	 infrecuentes	 e	 incluyen	 las	
ISSN 0365-5148	
Reproducción en gata doméstica
41ANAlectA VeterINArIA 2006; 26 (1): 38-43
complicaciones	 directamente	 relacionadas	 con	
la cirugía (reacciones inflamatorias, adherencias, 
abscesos),	el	síndrome	del	ovario	remanente	y	la	
obesidad.	Si	los	animales	son	gonadectomizados	
antes	de	la	pubertad	ocurre	retardo	del	cierre	de	
núcleos	de	crecimiento.	Aunque	la	incontinencia	
urinaria	hipoestrogénica	ha	sido	descripta	como	
una	complicación	frecuente	de	la	esterilización,	
su	incidencia	es	baja	en	felinos	(21).	
Otra	técnica	quirúrgica	poco	utilizada	es	la	
ligadura	de	trompas,	pero	no	controla	la	aparición	
de	signos	externos	ni	previene	enfermedades	del	
tracto	reproductivo	(22).
Para	el	control	temporal	de	la	reproducción	
en	la	hembra	felina	se	han	utilizado	progestáge-
nos,	andrógenos,	análogos	de	la	de	GnRH	y	méto-
dos	inmunológicos	que	todavía	se	encuentran	en	
desarrollo.	No	obstante,	no	existe	en	la	actualidad	
ningún	protocolo	seguro	y	reversible	para	preve-
nir	la	ciclicidad	sexual	en	esta	especie	(20)
Los	progestágenos	son	las	drogas	usadas	
más	frecuentemente	para	prevenir	o	interrumpir	
el	 estro	 en	 las	 hembras	 felinas.	 El	 acetato	 de	
megestrol	es	el	progestágeno	que	posee	menos	
efectos	colaterales	(1).	La	prevención	del	estro	se	
logra	con	la	administración	de	2,5	mg/gata	vía	
oral	una	vez	por	semana	o	5	mg/gata	vía	oral	
cada	2	semanas	por	varios	meses	(23).	Para	la	
interrupción	del	estro	está	indicado	administrar	
2,5	mg/gata	por	dos	semanas.	Si	se	suspende	
la	medicación	la	gata	entra	en	estro	nuevamente	
pocos	días	o	varias	semanas	después	(23).	
Acetato	 de	 medroxiprogesterona	 es	 otro	
progestágeno	utilizado	para	suprimir	el	estro.	Es	
efectivo	a	una	dosis	de	25	a	100	mg	intramuscu-
lar	(IM)	cada	6	a	12	semanas	(23).	El	acetato	de	
megestrol	tiene	vida	media	más	corta	que	el	ace-
tato	de	medroxiprogesterona	lo	cual	se	relaciona	
con	una	menor	producción	de	efectos	colaterales	
indeseables	 de	 la	 primera	 droga	 (20).	 Se	 han	
informado	numerosos	efectos	colaterales	asocia-
dos	al	uso	de	estasdrogas,	entre	estos	pueden	
mencionarse:	hiperplasia	endometrial	quística,	
fibroadenomatosis mamaria y neoplasia mamaria 
(20).	Así	mismo	hiperglucemia,	glucosuria,	poli-
dipsia,	y	poliuria	pueden	ocurrir	dentro	de	 las	
dos	semanas	de	administrado	el	acetato	de	me-
gestrol	(20).	La	administración	de	progesterona	se	
asocia	con	la	estimulación	en	la	secreción	de	la	
hormona	del	crecimiento	con	signos	resultantes	
de	acromegalia	y	resistencia	insulínica	en	gatas	
(1).	Algunas	hembras	felinas	tratadas	con	acetato	
de	megestrol	han	desarrollado	diabetes	mellitus,	
que	suele	ser	transitoria	y	se	resuelve	cuando	se	
interrumpe	 la	administración	del	 fármaco.	Sin	
embargo	el	estado	diabético	es	permanente	en	
algunos	gatos	(1).	Se	ha	demostrado	que	los	gatos	
que	han	recibido	tratamiento	con	dosis	frecuen-
tes	de	acetato	de	megestrol	padecen	supresión	
adrenocortical	pronunciada	sin	signos	clínicos	de	
insuficiencia de glucocorticoides (24). A pesar de 
ser	los	progestágenos	efectivos	para	la	prevención	
o	 interrupción	 del	 estro	 no	 se	 recomienda	 su	
uso	debido	a	sus	numerosos	efectos	colaterales	
indeseables	(25).	
La	clormadinona,	es	un	progestágeno	que	
ha	sido	administrado	vía	oral,	vía	subcutánea,	
vía	intramuscular	y	en	forma	de	implante	sub-
cutáneo.	Se	ha	 informado	que	una	dosis	de	2	
mg	totales,	vía	oral,	1	vez	a	la	semana	ha	sido	
suficiente para prevenir la ocurrencia del estro 
por	10	a	14	meses	sin	ningún	efecto	indeseable,	
a	excepción	de	aumento	de	peso	solo	durante	el	
primer	año	de	tratamiento	(26).	Sin	embargo	se	
demostró	que	a	largo	plazo,	la	administración	de	
clormadinona,	se	relaciona	con	la	aparición	de	
neoformaciones	mamarias,	hiperplasia	endome-
trial quística y piómetra (26). A fin de reducir los 
efectos	colaterales	indeseables	y	lograr	protocolos	
seguros	para	uso	clínico	se	han	evaluado	dife-
rentes	protocolos	en	los	cuales	se	trabajó	dismi-
nuyendo	la	dosis	efectiva,	alargando	el	intervalo	
entre	 administraciones,	 o	 combinando	 ambas	
acciones	(26).	
Deslorelina	 es	 un	 análogo	 de	 la	 GnRH.	
Actúa	por	disminución	del	número	de	receptores	
de	GnRH	en	la	pituitaria	causando	supresión	de	
la	liberación	de	la	hormona	FSH	y	LH.	En	todos	
los	casos,	el	tratamiento	en	anestro	provoca	la	
inducción	de	proestro	debido	a	la	estimulación	
ovárica	producida	por	la	liberación	inicial	de	FSH	
y	LH	por	el	efecto	agonista	(27).	La	administra-
ción	 conjunta	 con	 progestágenos	 durante	 los	
primeros	días	previene	la	aparición	de	este	efecto	
estimulante	inicial	(28).	El	uso	de	un	implante	
subcutáneo	de	6	mg	de	deslorelina,	suprimió	la	
actividad	ovárica	en	hembras	felinas.	No	se	han	
detectado	efectos	colaterales	en	las	hembras	tras	
su	administración;	sin	embargo	la	duración	de	
la	supresión	de	ciclos	estrales	mostró	una	alta	
variabilidad	individual.	Por	tal	motivo	el	implante	
subcutáneo	de	deslorelina	no	representaría	un	
método	seguro	para	la	prevención	de	ciclos	estra-
les	en	la	clínica	reproductiva	diaria	(29).	
Mibolerona	 es	 un	 esteroide	 androgénico	
anabólico,	cuyo	uso	en	la	gata	no	ha	sido	auto-
rizado,	pero	evita	los	ciclos	estrales	en	un	gran	
porcentaje	de	éstas.	Ejerce	retroalimentación	ne-
gativa	sobre	la	glándula	pituitaria	disminuyendo	
la secreción de hormonas gonadotróficas. Debe 
administrarse	a	una	dosis	de	50	mg	vía	oral,	1	
vez	por	día,	30	días	antes	de	la	ocurrencia	del	
próximo	proestro,	de	lo	contrario	no	suprimirá	el	
próximo	estro	(20).	Entre	los	efectos	colaterales	
de	este	andrógeno	se	ha	 informado	que	puede	
ocasionar	agrandamiento	del	clítoris,	y	cambios	
en	el	comportamiento	de	la	hembra.	Se	ha	prohi-
bido	el	uso	de	la	mibolerona	en	gatos	debido	a	su	
potencial	hepatotoxicidad	y	tirotoxicosis	(30).
Se	han	estudiado	métodos	inmunológicos	
ISSN 0365-5148	
F. Gimenez y col.
42 ANAlectA VeterINArIA 2006; 26 (1): 38-43
para	prevenir	gestaciones	no	deseadas	utilizando	
vacunas	para	generar	anticuerpos	contra	la	zona	
pelúcida	del	 ovocito	 (ZP).	La	ZP	es	una	matriz	
extracelular	de	glicoproteínas	secretados	por	los	
ovocitos	durante	la	foliculogénesis,	es	importante	
en	la	diferenciación	de	las	células	foliculares	y	
regula	 la	adhesión	y	penetración	de	 los	esper-
matozoides	(31).	Estas	glicoproteínas	presentan	
reacción	cruzada	entre	especies	(31).	Es	esperable	
que	tras	la	aplicación	de	las	vacunas	menciona-
das	 anteriormente	 desarrollen	 altos	 títulos	 de	
anticuerpos	en	las	hembras	felinas,	y	que	estos	
anticuerpos cubran la superficie de la ZP de los 
ovocitos	ovulados	previniendo	la	fertilización	de	
los	mismos	por	los	espermatozoides	(20).	Spay	
Vac	es	una	vacuna	que	incorporó	antígenos	por-
cinos	de	ZP,	cuya	particularidad	es	inducir	infer-
tilidad	por	largo	tiempo	tras	una	sola	aplicación	
(32).	Se	han	realizado	pruebas	de	campo	en	cier-
vos	y	en	focas	con	buenos	resultados.	En	gatas	
lo	resultados	obtenidos	no	fueron	alentadores;	a	
pesar	de	la	presencia	prolongada	de	anticuerpos	
y	alto	título	de	los	mismos	en	sangre,	las	gatas	
quedaron	preñadas.	Estudios	inmunohistoquími-
cos	indicaron	que	los	anticuerpos	producidos	por	
las	gatas	tratadas	con	pZP	reconocieron	pZP,	pero	
no	la	zona	pelúcida	felina	fZP.	Además	estudios	
previos	demostraron	que	pZP	no	tenían	reacción	
cruzada	con	fZP.	Se	experimentó	entonces	con	
animales	diferentes	al	porcino	para	formular	una	
vacuna	anticonceptiva	para	 felinos,	 entre	ellos	
hurones	feZP,	perros	cZP,	ratones	mZP	y	felinos	
mismos	fZP.	Los	resultados	mostraron	que	estas	
vacunas,	inclusive	la	formulada	a	partir	de	antí-
genos	fZP,	producían	reacciones	inmunogénicas	
en	las	hembras	felinas,	pero	los	anticuerpos	ZP	
fracasaban	en	unirse	a	fZP,	por	lo	que	no	impe-
dían	la	fertilidad	(32).
conclusiones
El	conocimiento	de	las	diversas	hormonas	
que	participan	en	la	reproducción	así	como	las	
características	peculiares	del	ciclo	reproductivo	
felino	son	de	suma	utilidad	en	la	práctica	diaria	
para	realizar	un	adecuado	manejo	del	ciclo	es-
tral.	 Sin	 embargo,	 solo	 algunos	 investigadores	
se	han	abocado	al	estudio	del	ciclo	estral	felino	
así	como	de	las	hormonas	que	participan	en	el	
mismo.	En	la	última	década	poco	ha	avanzado	el	
conocimiento	en	la	prevención	de	ciclos	estrales	
mediante	 protocolos	 terapéuticos	 con	 escasos	
efectos	colaterales.	
Los	métodos	anticonceptivos	hasta	ahora	
utilizados	 en	 la	 práctica	 veterinaria	 producen	
efectos	colaterales	indeseables,	entre	ellos	proble-
mas	reproductivos,	patologías	endocrinológicas	y	
cambios	de	comportamiento.	Si	bien	la	OV	u	OVH	
son	métodos	 cuyos	 efectos	 indeseables	 son	de	
baja	incidencia,	tienen	la	desventaja	de	prevenir	
la	ocurrencia	de	ciclos	estrales	de	manera	irrever-
sible.	Sin	embargo	estudios	realizados	muestran	
que	sería	posible	implementar	protocolos,	para	el	
control	de	la	reproducción	en	felinos,	que	posean	
escasos	efectos	colaterales	indeseables.	Algunos	
de	estos	protocolos	incluirían	métodos	inmuno-
lógicos	e	implantes	subcutáneos	de	deslorelina	
aunque	se	encuentran	aún	en	investigación.
Bibliografía
1.	Feldman	CE,	Nelson	RW.	Reproducción	de	gatos.	In:	
Feldman	CE,	Nelson	RW,	editores.	Endocrinología	y	re-
producción	en	perros	y	gatos.	Segunda	edición.	México:	
Mc	Graw-Hill	Interamericana;	2000.	p.806-36.
2.	Wildt	DE,	Guthrie	SC,	Seager	SWJ.	Ovarian	and	
cyclicity	of	the	laboratory	maintained	cat.	Horm	Behav	
1978;	10:251-257.
3.	Robledo	MAM,	Carneiro	MP,	Raratella-Evêncio	L,	
Evêncio-Neto	J.	Avaliação	do	fotoperíodo	na	indução	
do	estro	em	gatas	domésticas.	Rev	Bras	Reprod	Anim	
2003;	27(2):	274-75.	
4.	Leyva	H,	Madley	T,	Stabenfeldt	GH.	Effect	of	light	
manipulation	on	ovarian	activity	and	melatonin	and	
prolactin	secretion	in	the	domestic	cat.	J	Reprod	Fertil	
Suppl	1989;	39:125-133.	
5.	Verstegen	JP.	Physiology	and	Endocrinology	of	Re-
production	in	female	cats.	In:	Simpson	GM,	England	
GCW,	 Harvey	 M,	 editores.	 Manual	 of	 small	 animal	
reproduction	 and	 neonatology.	 First	 edition.	 United	
Kindom:	British	Small	Animal	Veterinary	Association	;	
1998.	p.11-16.
6.	Esteve	PratsA.	Frottis	vaginaux	chez	la	chatte.	In	:	
Dumon	 C,	 Fontobonne	 A,	 editores.	 Les	 indispensa-
bles	de	L’animal	de	 compagne.	First	 edition.	Paris	:	
P.M.C.A.C.;	1992.	p.59-65.
7.	 	Tsutsui	T,	Nakagawa	K,	Hirano	T,	Nagakubo	K,	
Shinomiya	M,	Yamamoto	K,	Hori	T.	Breeding	season	
in	 female	cats	acclimated	under	a	natural	photope-
riod	and	interval	until	puberty.	J	Vet	Med	Sci	2004;	
66:1129-1132.	
8.		Povey	RC.	Reproduction	in	the	pedigree	female	cat.	
A	survey	of	breeders.	Can	Vet	J	1978;	19:207-213.
9.		Verstegen	J.	Reproducción	felina.	In:	Ettinger	SJ,	
Feldman	EC,	editores.	Tratado	de	medicina	interna	ve-
terinaria.	Quinta	edición.	Buenos	Aires:	Inter-Médica;	
2002.	p.1764-1780.
10.		Jhonston	SD,	Kustritz	MVR,	Olson	PNS.	The	feline	
estrous	cycle.	In:	Jhonston	SD,	Kustritz	MVR,	Olson	
PNS,	editores.	Canine	and	feline	theriogenology.	First	
edition.	Philadelphia:	W.B.	Saunders	Company;	2001.
p.396-405.	
11.		Jhonson	CA.	Anormalidades	del	ciclo	estral.	In:	
Nelson	RW,	Coutto	GC,	editores.	Medicina	interna	de	
animales	pequeños.	Segunda	edición.	Buenos	Aires:	
Inter.-Médica;	2000.p.891-917.
12.		Wildt	DE,	Seager	SW,	Chakraborty	PK.	Effect	of	
copulatory	stimuli	on	incidence	of	ovulation	and	on	
serum	luteinizing	hormone	in	the	cat.	Endocrinology	
1980;	107:1212-1217.
13.		Wildt	DE,	Chan	SY,	Seager	SW,	Chakraborty	PK.	
Ovarian	 activity,	 circulating	 hormones,	 and	 sexual	
ISSN 0365-5148	
Reproducción en gata doméstica
43ANAlectA VeterINArIA 2006; 26 (1): 38-43
behavior	in	the	cat.	I.	Relationships	during	the	coitus-
induced	luteal	phase	and	the	estrous	period	without	
mating.	Biol	Reprod	1981;	25:15-28.
14.	Schmidt	PM,	Chakraborty	PK,	Wildt	DE.	Ovarian	
activity,	circulating	hormones
and	sexual	behavior	in	the	cat.	II.	Relationships	during	
pregnancy,	parturition,	lactation	and	the	postpartum	
estrus	Biol	Reprod	1983;	28:657-671.
15.		Banks	DR,	Stabenfeldt	GH.	Prolactin	in	the	cat:	II	
Diurnal	patterns	and	photoperiod	effects.	Biol	Reprod	
1983;	28:933-939.
16.		Leyva	H,	Addiego	L,	Stabenfeldt	G.	The	effect	of	
different	 photoperiods	 on	 plasma	 concentrations	 of	
melatonin,	prolactin,	and	cortisol	in	the	domestic	cat.	
Endocrinology	1984;	115:1729-1736.
17.		Colby	ED.	The	estrous	cycle	and	pregnancy.	In:	
Morrow	DA,	editor.	Current	threrapy	in	theriogenology.	
First	edition.	Philadelphia:	W.B.	Saunders	Co;	1980.	
p.	832-839..
18.	 	 Scheer	 FA,	 Czeisler	 CA.	 Melatonin,	 sleep,	 and	
circadian	rhythms.	Sleep	Med	Rev	2005;	9:5-9..
19.	Vieytez	MR.	La	glándula	pineal.	In:	García	Sacristán	
A,	editor.	Fisiología	veterinaria.	Primera	edición.	Nueva	
York:	Interamericana	McGraw-Hill;	1995.	p.696-706.
20.		Johnston	SD,	Kustritz	MVR,	Olson	PNS.	Preven-
tion	and	termination	of	feline	pregnancy.	In:	Johnston	
SD,	Kustritz	MVR,	Olson	PNS,	editores.	Canine	and	
feline	theriogenology.	First	edition.	Philadelphia:	W.B.	
Saunders	Company;	2001.	p.447-452.
21.	Verstegen,	J.	Contracepción	y	terminación	de	la	
gestación.	En:	Ettinger	SJ,	Feldman	EC,	editores.	Tra-
tado	de	Medicina	Interna	Veterinaria.	Quinta	edición.	
Buenos	Aires:	Inter-Médica;	2002.	p.1716-23.
22.	Wildt	DE,	Lawler	DF.	Laparoscopic	sterilization	of	
the	bitch	and	queen	by	uterine	horn	occlusion.	Am	J	
Vet	Res	1985;	46:	864-869.	
23.	Verstegen	JP.	Pharmacological	control	of	Repro-
duction	in	the	cat.	 In:	Simpson	GM,	England	GCW,	
Harvey	M,	editores.	Manual	of	small	animal	reproduc-
tion	and	neonatology.	First	edition.	United	Kindom	:	
British	Small	Animal	Veterinary	Association	;	1998.	
p.219-226.
24.	 Chastain	 C.	 Adrenocortical	 suppression	 in	 cats	
given	megestrol	acetate.	Am	J	Vet	Res	1981;	42:20-
29.
25.	Romantowsky	J.	Use	of	megestrol	acetate	in	cats.	
JAVMA	1989;	194:700.
26.	Tamada	H,	Kawate	N,	Inaba	T,	Sawada	T.	Long-
term	prevention	of	estrus	in	the	bitch	and	queen	us-
ing	chlormadinone	acetate.	Can	Vet	J	2003;	44:416-
417.
27.	Munson	L,	Bauman	JE,	Asa	CS,	Jochle	W,	Trigg	
TE. Efficacy of the GnRH analogue deslorelin for sup-
pression	of	oestrus	cycles	in	cats.	J	Reprod	Fertil	Suppl	
2001;	57:269-273.
28.	 Wright	 PJ,	 Verstegen	 JP,	 Onclin	 K,	 Jochle	 WJ,	
Armour	 AF,	 Martin	 GB,	 Trigg	 TE.	 The	 suppression	
by	 progestin	 of	 oestrus	 responses	 of	 the	 bitch	 to	
the	GnRH	analogue	deslorelin.	J	Rprod	Fertil	2001;	
57:263-268.	
29.	Munson	L,	Bauman	JE,	Asa	CS,	Jochle	W,	Trigg	
TE. Efficacy of the GnRH analogue deslorelin for sup-
pression	of	oestrus	cycles	in	cats.	J	Reprod	Fertil	Suppl	
2001;	57:269-273.
30.	Shille	VM,	Sojka	NJ.	Feline	reproduction.	In:	Et-
tinger	SJ,	Feldman	EC,	editores.	Textbook	of	Veterinary	
Internal	 Medicine.	 Forth	 edition.	 Philadelphia:	 WB	
Saunders	Co;	1995.	p.1690.
31.	Dunbar	BS,	Schwoebel	E.	Fertility	studies	for	the	
benefit of animals and human beings: Development 
of	improved	sterilization	and	contraceptive	methods.	
J	Am	Vet	Med	Assoc	1988;	193:1165-1170.
32.	Levy	JK,	Mansour	M,	Crawford	PC,	Pohajdak	B,	
Brown	RG.	Survey	of	zona	pellucida	antigens	for	im-
munocontraception	 of	 cats.	 Theriogenology.	 2005;	
63:1334-1341.

Continuar navegando