Logo Studenta

ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE MEMORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ana Mª Jimenez Grado de psicología 
 
APUNTES DE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA 
 
Ana Mª Jimenez Grado de psicología 
 
APUNTES DE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA 
 
Ana Mª Jimenez Grado de psicología 
 
APUNTES DE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA 
 
MODULO 1. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 
1.DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE MEMORIA 
El organismo humano es una estructura que actúa en función de sus características y experiencias, es como un proceso mediador en todo nuestro comportamiento, es interactiva y dinámica. La función primordial y básica de la memoria sería posibilitar la adaptación de los organismos. La memoria construye y elabora información a causa de nuestros conocimientos previos, expectativas y actitudes, y a veces a causa de aspectos relacionados con la intrusión de vivencias con otros. Es un complicado sistema de procesamiento de la información que opera por medio de codificación, almacenaje, construcción, reconstrucción y recuperación de la información. 
2.­ NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA 
Perspectivas básicas que podemos adoptar en estudiar la memoria: 
‐Estructuras de la memoria: estudio de las características de los diferentes sistemas o tipos de memoria. 
‐Los procesos de memoria: estudio del impacto de las operaciones cognitivas que tienen lugar durante las diferentes fases del proceso de la memoria. 
‐Las representaciones de la memoria: estudios de los códigos o formatos que hacen servir la memoria. 
En el funcionamiento de la memoria podemos distinguir tres fases: 
1. Fase de adquisición o codificación. 
2. Fase de retención o almacenaje. 
3. Fase de recuperación o actualización. 
Recordar una información consiste en haber realizado correctamente estas tres fases del proceso de memoria, mientras que el olvido o los errores en el proceso de memoria se han de entender como un mal funcionamiento en alguna de estas tres fases. Igual que tenemos que distinguir entre disponibilidad de la información y accesibilidad a la información, de manera que una información puede estar disponible en nuestra memoria pero en determinadas circunstancias no ser accesible. 
Las Variables que inciden en el funcionamiento de la memoria son: 
· Características del sujeto: edad, capacidad, conocimiento previo, aspectos emocionales y motivacionales y la personalidad. 
· Las actividades o estrategias utilizadas, el contexto a la recepción, la recuperación de la información y el tiempo transcurrido: los factores temporales se refiere a la administración y distribución del tiempo en los factores relativos a las estrategias destacando las operaciones que hacen servir los sujetos para codificar y recuperar la información (atención, organización, asociación, elaboración...) 
· El tipo de información que se ha de almacenar (visual, auditiva...): Hay el material significativo y el no significativo. El material cuanto más significativo es mejor se adquiere. 
· Características de la recuperación o prueba de recuerdo: Los factores contextuales hacen referencia a las condiciones, internas (factores emocionales) o externas (depende del entorno en que se aprendió), en las cuales se codifico la información y que pueden actuar de claven en el momento de la recuperación. Los factores de la prueba de recuerdo hacen referencia a la forma que 
da a termino la recuperación (reconocimiento, recuerdo con claves, recuerdo serial, recuerdo libre). 
3.­MEDIDAS DE LA MEMORIA Y SUS DIFERENTES PARÁMETROS. 
Hay dos enfoques de medidas psicológicas: la medida en el laboratorio o experimental y la medida psicométrica (test). 
TIPOS DE MEDIDA DE LA MEMORIA: DIRECTA E INDIRECTA 
DIRECTAS: explícitas, conscientes o intencionales, requieren una expresión consciente del recuerdo. 
Test directos de memoria: 
1. Reconocimiento, los sujetos identifican, generalmente, entre diversas alternativas una información presentada previamente. Están presentes dentro del campo perceptivo. 
2. Recuerdo: se ha de reproducir o generar en ausencia del estímulo. Recuerdo con claves (facilitación de pistas), Serial (reproducción en el mismo orden en el que se presento) y Recuerdo libre (recuperación de la información en el orden que prefiera. 
INDIRECTAS: implícitas, inconscientes o incidentales. Se mide la memoria del sujeto mediante la realización de una tarea sin que sea consciente que se esta haciendo referencia a una situación anterior. 
1. Pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual: Ej. generar miembros de una categoría semántica, completar fragmentos de palabra. 
2. Pruebas de conocimiento procedimental: ejecución de puzzles, tareas perceptivomotoras. 3. Pruebas de respuesta evaluadora. Tareas de priming o preparación. Presentación previa de una información y posteriormente se tiene que verificar en una tarea, donde no se hace referencia el uso de la memoria. 
4. 	Otras medidas de cambio conductual: aprendizaje por condicionamiento. 
MEDIDA PSICOMÉTRICAS: Son test estandarizados y pueden ser test directos o indirectos. Los test ponen en relación la ejecución del sujeto evaluado como un grupo normativo de su misma edad y características. El valor diagnostico del test evalúa partiendo de la fiabilidad y la validez. 
DISTORSIÓN DE LA MEMORIA Y LA CREACIÓN DE FALSAS MEMORIAS (MEMORIA Y TESTIMONIO MOD.6) 
*La memoria no guarda copias literales y objetivas; es un complicado sistema de procesamiento que selecciona, codifica, elabora, almacena, construye y reconstruye y recupera información. *La memoria es vulnerable; diferentes factores pueden alterar y modificar nuestros recuerdos (conocimientos previos, experiencias, expectativas, actitudes, prejuicios, intrusión de vivencias de otras personas, información posterior al acontecimiento y significados y emociones que se asocian a cada información). 
*Hay diferentes factores que se han de tener en cuenta ya que influyen en el funcionamiento de la memoria y en la exactitud de los testimonios como: el tiempo que hace que transcurrió el hecho, las características del sujeto, el estado emocional, el contexto externo al sujeto, la presión social, el sistema de evaluación del testimonio. 
*Muchos sucesos pueden provocar falsos recuerdos. La información post‐suceso puede alterar significativamente el recuerdo original. Se provoca una distorsión cuando recibimos una información contradictoria. Los estereotipos o conocimientos previos discordantes con la información original pueden alterar la elaboración de la nueva información. 
*En el sistema de testimonio, las preguntas cerradas suelen generar más información falsa que el recuerdo libre. 
La psicología del testimonio se suele dividir en dos campos: 
*La exactitud: que estudio si lo que cuenta el testimonio ha ocurrido exactamente como dice, si realmente este acontecimiento involucra las personas, objetos y las situaciones que el testimonio declara. Es decir, si el testimonio es exacto o se ajusta a la realidad, sin dudar de su honestidad. 
*La credibilidad. Si el testimonio es creíble o no. 
Las variables que pueden incidir en el recuerdo de testimonios son: Variables relacionados con el acontecimiento, variables relacionados con el testimonio y variables relacionados con el proceso de testificar. 
4.‐LAS GRANDES TRADICIONES EN EL ESTUDIO DE LA MEMORIA. 
TRADICCIÓN ASOCIACIONISTA: recoge los planteamientos propios en asociación y considera la memoria la encargada de conservar las copias de la realidad. 
TRADICCIÓN COGNITIVISTA: recoge todos los planteamientos en los aspectos cognitivos, rompe con la idea de la memoria como copia literal y resalta la importancia de la memoria, partiendo de la consideración que los organismos procesan la información basándose en sus experiencias y conocimientos previos. 
HERMANN EBBINHAUS, VISIÓN ASOCIACIONISTA. 
Perspectiva asociacionista (sujeto pasivo), visión de la memoria como almacén de copias literales, estáticas, de la realidad: Olvido como paso del tiempo que borra la imprenta (curva del olvido), pero que sin ser conscientes, pasa a la parte del inconsciente(puerta abierta que dejaba para explicar falsos recuerdos, donde los estados mentales anteriores no desaparecen sino que se desvanecen de la consciencia). En el inicio de sus estudios de la memoria introdujo las silabas sin sentido, un procedimiento experimental ( reaprendizaje o método de ahorro) y obtuvo resultados cuantitativos que dio soporte a la curva del olvido. No puede haber recuerdo ni copia literal si no ha sucedido. 
FREDERIC C. BARTLETT: VISIÓN COGNITIVISTA O CONSTRUCTIVISTA. 
Papel activo del sujeto, influencia del conocimiento previo sobre el recuerdo, perspectiva, constructivista cognitivista, concepto de esquemas, modificación del recuerdo, olvido como vacíos en la memoria que tienden a ser reconstruidos. Un hecho inventado sería un esquema que no concuerda y por tanto aparece distorsiones e invenciones para hacerlos más coherentes con lo que recuerdan. 
Hizo servir en sus experimentos material con significados (cuentos, historias...). La memoria era un proceso esquemático y constructivo. Defendió la influencia de los conocimientos previos sobre el recuerdo. 
La psicología cognitiva se plantea responder a las preguntas como se hace servir, como se representa, como se adquiere y como se almacena el conocimiento. 
MODULO 2.LOS SISTEMAS DE MEMORIA 
1.­ DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA 
La memoria es un sistema complejo compuesto por un conjunto de funciones en continua interacción. El sistema se entiende como componentes que se pueden diferenciar para una serie de parámetros, que ejecutan diversos procesos, que se rigen por diversas reglas de funcionamiento y que permiten cumplir diferentes funciones, aunque todas ellas se relacionan con el registro, almacenaje y la recuperación de la información. 
La memoria esta formada por tres grandes sistemas que interactúan: 
· La memoria sensorial: icónica (visual) y ecoica (auditiva) 
· La memoria del trabajo: Lazo fonológico, ejecutivo central y Agenda Visoespacial. 
· Memoria a largo plazo: Memoria declarativa (memoria episódica y semántica). Memoria no declarativa (memoria semántica). 
Los procesos de control (Richard Atkinson y Richard Shiffrin, 1968), se refiere a las actividades de carácter eventual a las que recurre el sujeto para controlar el flujo de información, esto es, para operar sobre la memoria y controlarla: procesos atención selectiva, repaso, rastreo, búsqueda, codificación, selección de claves para la recuperación a largo plazo... 
La dinámica del modelo “modal de memoria” implica que la información del ambiente entra en el sistema de procesamiento a través de los almacenes sensoriales, donde se produce un registro inmediato del input en la dimensión sensorial correspondiente (visión, audición, olfato...) Una vez que la información ha entrado en el registro sensorial, se produce una exploración de esa información, bajo el control del sujeto, al tiempo que lleva a cabo un proceso de búsqueda de asociaciones en la MLP. La información seleccionada, como resultado de la exploración y la búsqueda es transferida a la MCP. La información no seleccionada se pierde rápidamente por un proceso de decaimiento. 
 
 
 
! "#$%&’
 
2.‐829:7MEMORIA SENSORIAL/#0;1275910:#;<3=/#5992//0>.2#5.#?2>@ 
Su función básica es alargar durante un tiempo breve los estímulos recibidos, de manera que se pueda completar la ejecución de los procesos perceptivos (imprenta perceptiva). 
La capacidad de los registros sensoriales es ilimitada y su tiempo de retención de la información corto ( entre 0’5 y 4‐5 segundos según modalidad). 
IMPRONTA ICÓNICA es un registro isomorfico del estímulo visual y se degrada a los 250 milisegundos de permanencia esta todavía no se ha dotado de significado. Trabajando sobre la imprenta icónica durante un tiempo adicional que proporciona nuestro sistema cognitivo codifica parte de la información que estamos viendo. El proceso de codificación es la atribución de significado, es una conexión entre el estímulo que entra y algunas representaciones que ya están en nuestra MLP. Esto es función de la Memoria operativa. 
MEMORIA ECOICA su función es alargar la duración de los estímulos auditivos para que puedan ser procesados. 
3.­MEMORIA DE TRABAJO 
A partir de los trabajos de Baddeley se propone cambiarla por Memoria Operativa o de Trabajo. Baddeley y Hitch plantearon que la MCP es una memoria de trabajo central cuya función es precisamente mantener activada la información mientras participa en la realización de un rango amplio de tareas. 
La Memoria Operativa, es un sistema de recursos limitados que se han de distribuir entre dos tipos de información; almacenar/retener la información y procesar/manipular la información. En el caso de forzar este sistema al limite de su capacidad “ la doble tarea que proponen” una tarea de memorización y otra de procesamiento puede haber interferencias que produzcan un empeoramiento del rendimiento. 
Dentro de la MO hay diferentes subsistemas; Bucle articulatorio o fonológico, agenda visoespacial y el ejecutivo central. El ejecutivo central es el responsable de distribuir los recursos de procesamiento y almacenaje que contaría con la ayuda de los subsistemas subordinados del bucle articulatorio y la agenda visoespacial. 
BUCLE ARTICULATORIO O FONOLÓGICO: especializado en la retención y representación de los aspectos fonológicoverbales de la información. 
· Almacén fonológico: retiene la información en formato verbal‐fonológico. 
· Proceso de control articulatorio: permite refrescar la imprenta del almacén fonológico y también la traducción de la información verba que entra por la vía visual (lectura código fonológico). 
El lazo fonológico es un sistema temporal de almacenamiento que se ha desarrollado a partir de los mecanismos de percepción y producción del habla, por lo que resulta básico para la adquisición del lenguaje y para el mantenimiento de la información verbal. La explicación de esta limitación se debe, cuando el número de ítems repasados aumenta, se llega a un punto en el que el primer ítem se habrá desvanecido antes de que pueda ser repetido. 
a. Amplitud limitada: en nuestra MCP entre 6,7 u 8 ítems los sujetos empiezan a tener problemas para repetirlos. 
b. Similitud fonológica: Conrad y Hull (1964). La amplitud de memoria se ve afectada por la similitud fonológica que se recordaban peor (BPDTC) que las fonologicamente diferentes (LVRY). 
c. Efecto del habla no atendida: Se produce cuando el sujeto tiene que retener una cantidad de elementos presentados visualmente a la vez que se le presenta material verbal hablado irrelevante que el sujeto no tiene que atender. La información presentada visualmente se deteriora a causa de los elementos fonológicos de la información verbal tienen acceso directo e inevitable al almacén fonológico desplazando e interfiriendo. 
d. Efecto de longitud de las palabras: La amplitud de la memoria se considera, como una función conjunta del tiempo que tarda en desvanecerse una huella de memoria en el almacén fonológico y de la velocidad con la que puede restablecerse por el repaso. Como las palabras cortas pueden repetirse más rápidamente que las largas, la amplitud de la memoria aumenta con las palabras cortas y disminuye con las largas. 
e. Efecto de supresión articulatoria: la información presentada auditivamente o visualmente se reduce la amplitud cuando se pide al sujeto que articules vocalmente cualquier otra cosa, esto provoca que se ocupe el espacio del proceso de control articulatorio, impidiendo que sea utilizado para mantener la información. Se produciría un efecto colateral de habla no atendida. 
El lazo fonológico es un sistema que esta relacionado con el procesamiento del lenguaje, comprensión, adquisición y aprendizaje de la lectura. 
 
 
AGENDA VISOESPACIAL 
Esta especializado en la representación temporal de los componentes visuales y espaciales de la información. 
Su función mantener y manipular la información visual y espacial. El sistema funciona independientemente del lazo fonológico por lo que no hay interferenciasentre si. Brooks (1967) demostró esa falta de interferencia; 
Tareas ambas visuales: interferencia por que ambas implican a la agenda visoespacial. Ambas verbales: interfieren ambas implican al lazo fonológico. Presentación y respuesta de diferente modalidad se realiza la tarea sin dificultad. 
Las imágenes mentales parecen mostrar que la representación de los aspectos visoespaciales es similar a las imágenes que percibimos (representación analógica). EJECUTIVO CENTRAL 
Es un sistema de control atencional que distribuye sus recursos de procesamientos y almacén entre las diferentes tareas que se estén haciendo en cada momento. 
El modelo de control de la acción de Norman y Shallice establece que las acciones pueden realizarse bajo uno de los tres siguientes modos de control: 
1. Totalmente automático: son acciones controladas por esquemas y hábitos que utilizan claves ambientales. 
2. Parcialmente automático: entra en acción en un programa automático cuando este entra en conflicto y este es resuelto automáticamente o con poca atención. 
3. Consciente: Necesita de la atención. 
Por ejemplo, al conducir con años experiencia solemos hacer un camino conocido automáticamente, pero si en algún momento un coche invade nuestro carril podemos entrar en conflicto (acelerar, ir a otro carril..), este conflicto puede ser resuelto automáticamente o con poca atención (parcialmente), pero si hay un accidente necesitara de todo nuestros recursos atencionales. 
Baddeley 1996 postulo cuatro capacidades básicas del ejecutivo central: 
1. Capacidad para focalizar la atención. 
2. Capacidad para dividir la atención: esta a sido investigada en paciente con Alzheimer, quienes generalmente presentan, además de un déficit grave de memoria episódica, importantes déficits atencionales y por tanto alteración del ejecutivo central. 
3. Capacidad para cambiar la atención (un proceso sensible a daños en los lóbulos frontales). 4. Capacidad para vincular la memoria operativa con la MLP, para relacionar el contenido de los subsistemas componentes de la MO con la MLP. 
Los errores del ejecutivo central se ponen de manifiesto en los diferentes lapsus de acción que habitualmente se cometen en condiciones normales. 
Los lóbulos frontales tiene un papel importante (Shallice) en la planificación, organización y control de la acción y sugiere que los pacientes que sufren lesiones a los lóbulos frontales suelen tener problemas al sistema supervisor atencional. 
El ejecutivo central tiene una participación decisiva en la comprensión del lenguaje y la representación a largo plazo de la información verbal que leemos o escuchamos. 
4.­LA MEMORIA A LARGO PLAZO 
Contiene la información que hemos ido almacenando y que podemos recuperar a pesar del paso del tiempo. Gracias a la MLP podemos escribir y leer páginas, reconocer a nuestros vecinos, las calles de nuestra ciudad, montar en bicicleta, nadar, que Colón descubrió América... En la MLP podemos almacenar cantidades ilimitadas de información que somos capaces de organizarla y recuperarla cuando es necesario. La MLP según Melton (1963) dependen de tres fases: almacenamiento, codificación y recuperación. Para que algo pueda ser recuperado el almacenamiento tiene que estar ajustado a determinadas reglas de organización. 
En la MLP se separan dos sistemas: Memoria Declarativa y memoria no declarativa. 
Cualquier tarea tiene una interacción la memoria declarativa y la no declarativa. 
MEMORIA DECLARATIVA 
Los contenidos se pueden expresar en palabras. Esta guiado por procesos de búsqueda consciente dirigidos por la voluntad del sujeto. Hay consciencia del aprendizaje en el momento en que este ocurre. Cuando se nos plantea la recuperación de una cierta información podemos saber inmediatamente si lo sabemos o no. Tiene dos subsistemas: 
· Memoria Episódica: es el recuerdo de objetos, personas y situaciones que hemos experimentado a lo largo de nuestra vida. La última vez que fuimos a cenar, nuestro aniversario. Recordamos que vivimos un episodio determinado en algún lugar o en un momento determinado. Es un sistema de aprendizaje muy rápido, muchas veces nada más falta vivir una vez la experiencia para recordarla. Se añade fácilmente nueva información pero también se vuelve irrecuperable con gran facilidad. En un momento cotidiano si no ha pasado nada extraordinario es muy posible que lo olvidemos. 
La organización de la memoria episódica no se puede entender sin la participación de la semántica. Los esquemas y conceptos que representan la organización de los contenidos de la memoria semántica participarían de alguna manera en la organización de la memoria episódica. Nuestros recuerdos de algún objeto, personas o situaciones están ligadas y relacionadas con los diversos conceptos y esquemas que configuran nuestra memoria semántica. Los recuerdos episódicos se relacionan con esquemas semánticos a partir de los elementos en que este recuerdo episódico se va apartando de la experiencia estándar. La memoria autobiográfica es el recuerdo de los acontecimientos de la vida. 
· Memoria Semántica: Se relaciona con el conocimiento. Incluye el significado de las palabras, el concepto de las cosas, las relaciones que establecemos entre los conceptos y los conocimientos que tenemos sobre las situaciones más o menos estereotipadas de la vida. La memoria semántica suele estar descontextualizada, no esta ligada al lugar ni al momento. Necesita de más experiencias de aprendizaje para adquirir conocimiento semántico. Añadir información suele ser más lenta y costosa, pero el olvido es menos probable. 
Relación entre la episódica y la semántica: estás se han configurado a partir de experiencias concretas. Nuestra memoria semántica tiene la propiedad de obtener nuevos conocimientos a partir del que ya posee. La memoria semántica proporciona los conocimientos necesarios que nos 
permite interpretar adecuadamente estás experiencias y episodios concretos. 
MEMORIA NO DECLARATIVA (O IMPLICITA O PROCESAL O PROCEDIMENTAL) 
Es como aprendemos y recuperamos la información de diversa índole sin tener intención. Lo que se ha aprendido como se ha aprendido, los procesos de recuperación se escapa a veces del control voluntario y consciente de la persona. 
· Pruebas tradicionales o directas: o Aprendizaje intencional: los sujetos son conscientes que posteriormente tendrán que recordar la información presentada. 
o Aprendizaje incidental: o posteriormente no sabían que iban a ser evaluados posteriormente. 
· Pruebas implícitas o indirectas: No hay voluntad del sujeto para aprender, ni consciencia que será evaluado posteriormente. 
Se ha observado que en pacientes con lesión cerebral que provocan pérdidas de memoria se manifestarían en las pruebas tradicionales pero no en la implícitas. 
Priming o Preparación: Es una influencia, que puede ser facilitadora o inhibitoria, que tiene la presentación de un estímulo en el procesamiento posterior de este estímulo. La preparación es una forma de aprendizaje inconsciente porque habitualmente el sujeto no es consciente de esta facilitación que se produce en su sistema de procesamiento. 
Adquisición de habilidades: Más que aprender el qué, aprendemos el como de algunas cosas determinadas. Por este motivo, este tipo de aprendizaje se llama procedimental o memoria procesal. Las habilidades son el aprendizaje con más duración. Condicionamiento. 
MODULO 3. LA ATENCIÓN 
La atención nos puede permitir que nos centremos en una parte de la información que nos llega del exterior como del interior para que esta se procese de manera eficiente. La selección de estímulos se suele ser de manera voluntaria a partir de nuestros intereses y motivaciones en un momento determinado, pero también esta la existencia de la atención pasiva (reflejo de orientación) donde ciertos estímulos capta nuestra atención de manera automática e involuntaria. 
2. REFLEJO DE ORIENTACIÓN: Ciertos estímulos capta nuestra atención de manera automática e involuntaria. Es una conducta de orden superior, porque el origen del reflejode orientación es exógeno, y el patrón de respuestas que lo constituyen significa un esfuerzo activo de búsqueda y procesamiento de la información. 
Este está constituido por un patrón de respuesta psicológicas centrales y periféricas. 
· Centrales: están vinculadas al SNC, desincronización electroencefalográfica. 
· Periféricas: SNP. Hay somáticas y vegetativas o autonómica. Las respuestas somáticos son cambios en la conducta motriz y se pueden observar directamente. o Somáticas: 
· Detención o inhibición de la conducta que se ejecuta en aquel momento para no interferir en el procesamiento del nuevo estímulo. 
· Orientación hacia la dirección de la estimulación nueva (órganos sensoriales) 
· Cambios posturales para optimizar los otros movimientos comentados. o Vegetativas: 
· Respuesta electrodérmica. 
· Disminución frecuencia cardíaca e inhibición temporal de la respiración. 
· Dilatación de los vasos sanguíneos cerebrales. 
El reflejo de orientación tiene una función preparatoria para la elaboración posterior de la información, y si hace falta para la acción del organismo como respuesta adaptativa de aquella información. 
No confundir con reflejo de sobresalto. 
3. ATENCIÓN SELECTIVA. Capacidad de concentrarse en la realización de una tarea y bloquear aquella información que no resulta importante. 
MODELO DE FILTRO BROADBENT 
Dada la capacidad limitada del sistema cognitivo es necesario un funcionamiento de filtro, después del registro sensorial, que evite la saturación o colapso del sistema por la entrada masiva de las informaciones registradas. 
Tarea experimental tradicional: Escucha dicótica. 
Broadmant propone la existencia de un almacén de memoria que sería previo a este filtro que selecciona la información, en este almacén se mantendría, durante un periodo de tiempo muy breve, todo la información que llega en paralelo al sistema. Nada más la información seleccionada por filtro entraría al canal de capacidad limitada, donde se procesaría el significado y se identificaría, tendríamos consciencia y podría pasar a formar parte de nuestro conocimiento acumulado. El resto de información se perdería. Modelo de selección primaria. Filtro rígido, funciona como todo o nada. 
MODELO DE SELECCIÓN POSTCATEGORIAL (TARDANA) DE DEUTSCH Y DEUTSCH 
El filtro atencional se sitúa al final del procesamiento. 1.‐los mensajes procedentes de las vías sensoriales se registran o almacenan momentáneamente “almacén sensorial”. 2.‐a continuación todas estás señales se procesan en paralelo en un sistema analizador. Dicho analizador es funcionalmente equivalente al propuesto por Broadmant, aunque en este caso sería una serie de canales que analizan simultáneamente varios mensajes. 3.‐ analizadas y evaluando sus características, con el fin de seleccionar el mensaje relevante; 4.‐ por último, el mens. Seleccionado se recoge en la MCPlazo o mecanismo central de atención. Sólo el mens. Seleccionado es percibido por el sujeto, los demás mensajes se perderían antes de alcanzar la atención consciente en los últimos estadios de procesamiento. Todos los estímulos que llegan al sujeto están sometidos a un análisis semántico de alto nivel antes que se seleccione que y quien de estos recibirán atención consciente. En este análisis, se identifican los estímulos y a continuación se valora el valor de manera que los más relevantes acceden a la atención consciente. 
MODELO DE ATENUACIÓN TREISMAN 
La información no atendida no es eliminada sino atenuada y en el caso que tenga alguna relación con las expectativas del sujeto pasan a ser conscientes. El modelo de Treisman propone que la información relevante traspasa el filtro con la máxima intensidad, mientras que el resto de la información se atenúa con el fin de no sobrecargar el sistema de procesamiento. Esta atenuación permite que en determinadas circunstancias una parte de esta información se pueda analizar semánticamente. 
 
 
 
MODELO DE JOHNSTON Y HEINZ.LA SELECCIÓN PUEDE SER VARIABLE 
La tarea de selección, depende de las características de los estímulos que recibía el sujeto al análisis que debía efectuar de estos para hacer la selección era diferente. El filtro de atención era flexible, de acuerdo con las condiciones con la cual se debía hacer la selección. 
Introducen el concepto de capacidad o recursos de procesamientos. La idea de un filtro flexible puede dar lugar a un análisis diferente de los estímulos no atendidos según sus características y de la tarea que ha de realizar el sujeto va acompañado de la idea que como más completa sea esta análisis, más demanda habrá sobre el sistema de procesamientos. 
MODELO ALTERNATIVO SELECCIÓN POR LA ACCIÓN 
La selección de la atención es una necesidad del sistema de procesamiento humano a causa del hecho que su capacidad para procesar la información es limitada. 
Período refractario psicológico: se manifiesta cuando dos estímulos en sucesión rápida se presentan a un sujeto y este tiene que responder a los dos. 
La paradoja consiste en que mientras nuestro cerebro tiene una capacidad prácticamente ilimitada para procesar información, en cambio nuestra capacidad de actuación es muy limitada. 
Por lo que se necesita un mecanismo de selección de la información que nos permita actuar de manera adecuada en cada momento, que organice nuestro comportamiento y este dirigido a cumplir determinados objetivos. 
Acto Fallido; cuando no hemos prestado atención al desarrollo de las acciones necesarias para concluirlos con éxito. 
Esta selección por acción no se ejerce nada más sobre los estímulos que llegan desde el exterior, sino que nuestras expectativas y nuestros conocimientos previos ejercen un papel determinante en la organización de nuestra conducta, y la selección de las informaciones relevantes que guardamos en nuestra memoria puede ser fundamental para obtener los resultados deseados de una acción determinada. 
4.­ATENCIÓN DIVIDIDA 
Se focaliza la capacidad humana en realizar dos tareas simultáneas, esta distribuye los recursos que tiene de acuerdo con sus prioridades en cada momento. 
MODELO DE KAHNEMAN 
Atender significa invertir un esfuerzo mental. Podemos realizar diferentes tareas simultáneamente si la suma de los recursos que se requiere no supera los recursos que nosotros podemos poner en juego. Nuestro rendimiento en una determinada tarea descenderá si a la vez implicamos una segunda y el consumo de recursos de las dos es superior al que nosotros podemos invertir. 
Las operaciones que realiza el procesador implican la activación de una serie de estructuras. Dichas estructuras se activan al concurrir sobre ellas un input adecuado y un suplemento de recursos atencionales procedentes de la capacidad disponible. La política de distribución es el dispositivo operativo encargado de administrar los recursos disponibles de forma selectiva y ponderada entre las estructuras de procesamiento. 
La política de distribución depende de varios factores: 
• 1.‐DISPOSICIONES DURADERAS, relativas a las reglas que gobiernan la atención involuntaria (respuesta de orientación) 2.‐ INTENCIONES MOMENTANEAS, relativas a los esquemas o criterios selectivos activados en un momento dado (Ej. Atender un mens. que se recibe en el oído derecho). 3.‐EVALUACIÓN DE DEMANDAS, que permite establecer el consumo relativo de recursos atencionales de cada tarea o proceso. Hay tareas que apenas necesitan recursos atencionales (automáticas), mientra necesitan todos los recursos (controladas o con esfuerzo).4.‐ EL AROUSAL o activación varía de unos individuos a otros (ej. Introvertidos tienen un nivel más alto de arousal que los extravertidos) y un mismo individuo según las situaciones o la etapa de su vida. El arousal tiene una relación compleja con la capacidad atencional. Por ej. En situaciones de estrés moderado la atención aumenta su eficiencia y el rendimiento es mayor, pero en situaciones de gran estrés la capacidad atencional se reduce drásticamente con el correspondiente deterioro de la conducta que se vuelve poco adaptativa. El arousal es un constructo psicofisiológico.PROCESOS LIMITADOS POR LOS DATOS Y PROCESOS LIMITADOS POR LOS RECURSOS 
Autores Norman y Bobrow (1975). Al igual que Kahneman, aseguran que la ejecución de un proceso determinado requiere cierto input, y un suministro de recursos atencionales “esfuerzo”, pero añaden que la propia calidad de los datos del input es determinante de los límites de actuación. 
· PROCESOS LIMITADOS POR LOS DATOS: si dedicamos toda nuestra atención a resolver el problema y prescindimos de cualquier otro elemento que nos pueda distraer, es más probable que lo consigamos. 
· PROCESOS LIMITADOS POR LOS RECURSOS: Es cuando in incremento de recursos que dedicamos a la tarea no mejora, ya que son las características sensoriales de los datos que recibimos son los que afectan nuestro rendimiento. Por mucho esfuerzo que dediquemos no hay mejora. 
En cada tarea se obtendrá un función específica recursos‐rendimiento. En todas las tareas se ha supuesto que hay un umbral mínimo de recursos necesarios para poder realizarlas 
La distinción de procesos limitados por los datos y por los recursos, aclara las formas de interferencia: 
· Interferencia simétrica: La tarea A deteriora el rendimiento de la B y viceversa. Esto significa que las dos tareas operan en las áreas limitadas por recursos. Ello obliga a distribuir los recursos generales entre ambas tareas, que reciben suministros inferiores al óptimo. 
· Interferencia asimétrica: que deteriora sólo una de las tareas. Esto se debe a que una de las tareas está limitada por los datos (no interferida) y la otra por los recursos (interferida). 
MODELOS DE RECURSOS ESPECÍFICOS 
Investigación de Posner i Boies (1971) y McLeod(1977,1978). Hay más interferencias cuando las tareas son similares. 
PROCESOS AUTOMÁTICOS Y PROCESOS CONTROLADOS 
PROCESOS AUTOMÁTICOS: Se consigue con la experiencia y la práctica de una tarea que más tarde se realizara sin control de nuestra atención, de esta manera tenemos libre los recursos para realizar otras operaciones. Son relativamente libres de demandas atencionales. Este hecho tiene como contrapartida el que las rutinas automáticas se realicen sin conciencia ni intencionalidad por parte del sujeto. Su atención relativamente libre y disponible para hacer tareas simultáneas. Una vez adquiridos, los procesos automáticos son difíciles de modificar. Implican una gran economía para el procesador. 
PROCESOS CONTROLADOS: requieren nuestra atención, son sensibles a las limitaciones de recursos disponibles. Son especialmente adecuados para enfrentarnos a situaciones nuevas, y en cierta manera problemáticas, por la cual no tenemos rutinas que se pongan en marcha automáticamente, tienen gran flexibilidad y se adaptan en cada situación particular. Los procesos controlados generan aprendizaje y almacenamiento de la nueva información en los dispositivos de la memoria. Interviene en las operaciones cognitivas de alto nivel, tales como los mecanismos de control (repetición, recodificación, imágenes mentales...) y en general todas la estrategias inteligentes que desarrollamos de forma consciente y con una impresión subjetiva de esfuerzo. El coste atencional de los procesos controlados se ve compensado por su flexibilidad y adaptabilidad. 
5.­ATENCIÓN, CONTROL Y CONSCIENCIA. 
Un PROCESO AUTOMÁTICO, es sin atención. El control estaría ejercido por esquemas que se pondrían en marcha y se ejecutarían de una manera predeterminada y fija. 
UN PROCESO CONTROLADO es voluntario, deliberado y con atención. 
Como MECANISMO DE CONTROL la ATENCIÓN actuaría de una banda seleccionando, facilitando la puesta en marcha de una acción o idea, o interrumpiendo o inhibiendo esta ejecución. El EJECUTIVO CENTRAL es necesario en cualquier teoría sobre el procesamiento de información. 
Si la atención es el mecanismo de control voluntario, este mecanismo es el medio que utiliza el EJECUTIVO CENTRAL para ejercer este control voluntario. EL EJECUTIVO CENTRAL planifica, regula, modifica y verifica las acciones de manera deliberada, ejerce el control voluntario sobre ellas por medio de la atención. 
Tener un sistema de control (consciencia) que por medio de la atención organice la nuestra actividad al mundo de acuerdo con nuestros objetivos y nuestra metas. 
6.­CAMPOS DE APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN 
INHIBICIÓN Y ENVEJECIMIENTO; La selección de atención se explica por medio de un doble mecanismo, amplificador e inhibidor, para el cual aquella parte del campo que constituye nuestro objetivo se refuerza por medio de un mecanismo excitativo, mientras que la información competidor que deriva de los elementos de distracción o no relevantes sería inhibida simultáneamente. 
PRIMING o efecto facilitador, la presentación de un determinado estímulo facilita el reconocimiento posterior de este mismo estímulo o otro físicamente o semánticamente parecidos y hace que disminuya el tiempo que tardan los sujetos en identificarlos. 
Una persona con un déficit en los mecanismos de inhibición probablemente muestra una distracción más grande, emite más frecuentemente respuesta inapropiada o necesita más tiempo para emitir la respuesta apropiada, sus olvidos son más frecuentes en la medida que su memoria de trabajo accede tanto a contenido relevantes como a otros que debería ignorar por lo que se produce una competición de los recursos disponibles. 
LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA. 
*Los niños presentan más dificultades que los adultos a la hora de reorienta su atención. 
*Hay una lentitud a la hora de cambiar el foco de la atención sobre todo de tipo auditivo. 
*Igual que los ancianos los niños también muestran dificultad a la hora de ignorar estímulos irrelevantes y seleccionar los relevantes. 
*En la atención sostenida, la atención del niño puede ser intensa en algunos momentos, pero no muy prolongada en el tiempo. 
La capacidad para mantener la atención se adquiere de manera lenta, probablemente después de la capacidad de selección. 
Niños con TDA+H, son fáciles de distraer y tienen poca capacidad de concentración. Diferencias con niños normales: Atención selectiva= pero la atención sostenida disminuye. 
Niños con TDA. Diferencias con niños normales. Atención sostenida= pero disminuye Función selectiva. Tienen problemas para detectar los estímulos relevantes, se distraen con facilidad y parece que no escuchen. No hay conductas problemáticas ni en casa ni en la escuela. 
ESQUIZOFRENIA: Tienen series problemas para organizar selectivamente la información entrante, la cual le hacen ser más vulnerables a los estímulos distractores. Rendimiento bajo en tareas de atención sostenida. 
ATENCIÓN Y APNEA DE SUEÑO: Es un trastorno respiratorio que se caracteriza por una serie de suspensiones breves de respiración que se producen en múltiples ocasiones a lo largo del sueño. Eso produce que durante el día sufra cansancio, fatiga, sensación somnolienta, de manera que se vuelven irritables olvidadizas y nerviosas, incluso se pueden quedar dormidos mientras realizan otras actividades. 
MEMORIA Y VEJEZ MOD.6 
Hay una diferencia entre inteligencia fluida (razonamiento, abstracción la formación de conceptos y resolución de conflictos) y la inteligencia cristalizada (conocimiento adquirido, tiene que ver también con la educación, se observa amplitud de conocimiento, de la experiencia y la cordura de la persona. La inteligencia fluida disminuye durante las décadas finales de su vida mientras que la cristalizada aumenta o se mantiene estable a lo largo de su vida adulta y la vejez. 
Los procesos de cambio son diferentes para cada persona. 
Hay una relación clara entre el mantenimiento de los niveles elevado de función intelectual, de una banda, y aquellos estilos de vida que implican ciertos niveles de estimulación, sobretodo la continuación de formas de educación forma e informal. 
Hay un interés por la plasticidad y como por medio de métodos de entrenamiento cognitivo se pueden mantener o incluso mejorar las capacidades cognitivas. 
CAMBIOS EN LA MEMORIA DE TRABAJO 
Diferencia en la retención de estímulos visuales y se evidencia en losancianos un claro declive tanto en tareas de recuerdo como reconocimiento. 
Hay un efecto de la edad en las tareas que implican simultáneamente almacenar y manipular información. 
MEMORIA DE TRABAJO Y PROCESOS ATENCIONALES 
El ejecutivo central es el componente nuclear del modelo de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch. Este es el componente que controla el funcionamiento de la MT y actúa, a parte de como almacén de información, como un sistema de control atencional. 
· Atención dividida: Los experimentos que se han hecho comparando la ejecución de ancianos con los jóvenes en este tipo de tarea muestran un claro déficit en los ancianos. La única excepción es cuando las tareas son simples, situación en que no hay diferencia entre los grupos. 
· Alternancia atencional: Es el proceso de alternar el control sobre dos o más fuentes de información. En los estímulos visuales no hay disminución del rendimiento, pero si existen diferencias de alternancia en los estímulos auditivos. 
· Atención selectiva: Los ancianos se encontrarían en desventaja en aquellas situación en que se necesita seleccionar y procesar cierta información importante en contraposición con otra que no es. “Hipótesis sobre un déficit en los mecanismos de inhibición”. 
· Atención sostenida: según los experimentos son inferiores en los ancianos que en los jóvenes, pero que la disminución que se produce a lo largo de la tarea de cierta duración no resulta superior para los ancianos que para los jóvenes. El proceso de mantener la atención no cambia con la edad, tanto jóvenes como ancianos cometen más errores a medida que transcurre el tiempo. 
MLP EPISÓDICA Y SEMÁNTICA 
La memoria no declarativa tiene habilidades bien establecidas que se llevan a cabo de manera automática y que no se ven afectadas por la edad. La memoria declarativa almacena tanto nuestro recuerdos episódicos, como nuestros conocimientos semánticos, si que muestra cambios de cierta relevancia. 
EPISÓDICA: 
‐Ítems recordados más alto en los jóvenes. 
‐Generation effect: los ítem generados por el mismo sujeto tienen un recuerdo superior a los ítem establecidos por el experimentador, aunque no se consigue superar el recuerdo de los jóvenes. 
‐La organización de la información también favorece el recuerdo en ambos grupos. 
‐En el efecto de práctica no se produce el mismo incremento en los dos grupos, el incremento es más alto en los jóvenes. 
‐En pruebas de reconocimiento: aunque son mejores que las pruebas de recuerdo, igualmente la tasa de aciertos es más pequeña y la de falsas alarmas más alta. Se observa en todos los estímulos. RECUERDO DE IMAGENES Y DE CARAS.: Hay un efecto de superioridad de imágenes que de reconocimiento de palabras. 
En el caso de reconocimiento de rostros, no solo es inferior en los ancianos, sino que aumenta de manera notable el porcentaje de falsas alarmas. 
ESTIMACIÓN DE LA TEMPORALIDAD DE LOS ACONTECIMIENTOS: Recordar lo que sucedió en un acontecimiento o restablecer el orden en el que sucedió son aspectos que afectan a la memoria episódica. Hay un déficit asociados a la edad y se manifiesta antes que otras tareas de memoria. 
RECUERDO DE LA FUENTE: 
Amnesia de la fuente: es no recordar una cuestión, como lo supimos. A mayor edad mayor es la amnesia de la fuente y contra más grande es la fluidez verbal, menos es la amnesia de la fuente. 
Fluidez verbal: citar todas las palabras que puedan que comiencen por una determinada letra durante un periodo de tiempo. Se ha considerado una medida del funcionamiento de los lóbulos frontales. 
CONTROL DE LA REALIDAD: Los ancianos tienen dificultad para distinguir si una información determinada la han de transmitido anteriormente, o nada más lo ha pensado en transmitirlo, de esto viene explicar las mismas anécdotas o relatar varias veces los mismos acontecimientos. 
MEMORIA AUTOBIOGRAFICA: Los recuerdos del pasado son muy selectivos y habitualmente corresponden a episodios con una fuerte carga emocional, además han repasado y relatado muchas veces, con lo que hace que sea más accesible, también pueden haber estado reelaborado y modificado a lo largo del tiempo, de manera que el recuerdo actual mantenga nada más una similitud vaga con el episodio original. Esto explicaría la facilidad de recuperación de cosas muy pasadas que cosas que han sucedido el anterior. 
 
SEMÁNTICA 
Los nombres de palabras que son capaces de reconocer y comprender, no disminuyen sino que en algunos casos aumenta respecto a los jóvenes. 
Su nivel de comprensión general, es decir, la activación de información de memoria semántica para hacer inferencias o las estructuras generales de conocimiento que dan sentido a la información, tampoco no representa diferencias entre los jóvenes. 
Los problemas es la habilidad en encontrar la palabra adecuada al llamar un objeto determinado o en el discurso espontáneo “PUNTA DE LA LENGUA”. 
En resumen la memoria episódica tiene déficits ligados a la edad en : recuerdo de secuencias ítems, recuerdo de imágenes y rostros, en la localización temporal de recuerdos y dificultad en la 
recuperación de la fuente de una información y a veces control de la realidad. La memoria semántica se observa problemas en la fluidez verbal y acceso al léxico. 
FACTORES QUE AFECTAN A LA MEMORIA son muy diversos; nivel educativo, familiaridad con la información, estado de ánimo, salud general..., pueden afectar el rendimiento de las tareas de 
memoria. Estos factores pueden explicar las diferencias encontradas entre jóvenes y anciano. MOD.4. PROCESOS DE MEMORIA 
Se pasa de un análisis estructural de la memoria a los aspectos más funcionales. Se critica los modelos de multialmacén por ser una visión simplista de la manera como las personas manipulan, elaboran , transforman y utilizan la información. Hay un interés de conocer la naturaleza de los procesos que hacen posibles la incorporación de la información en nuestra memoria más que las estructuras que las componen. 
1.­ PROCESOS DE CODIFICACIÓN: NIVELES DE PROCESAMIENTO 
PROCESOS DE MEMORIA 
Son operaciones mentales que hacemos para recuperar una información de nuestra memoria o bien codificar una nueva. Distinguimos tres fases: 
· Adquisición o codificación 
· Retención o almacén 
· Recuperación de la información. 
PROCESOS DE CODIFICACIÓN Corresponden al momento inicial de la actividad mnemónica y son imprescindibles para almacenar la información. La información que recibimos a partir de los estímulos sensoriales ha de ser transformado en un otro tipo de información significativa para que puede ser asimilada por nuestros sistemas de memoria. Este proceso de transformación de la información que recibimos de los estímulos sensoriales forman parte de la codificación. El acto de codificación también sirve para integrar las representaciones de un acontecimiento con su contexto de manera que posteriormente una parte de la información del contexto o una parte de la información del acontecimiento sirven para reintegrar y recuperar la información previamente codificada. Durante la codificación podemos hacer diferentes tipos de procesamiento: perceptivo, 
temático, fonético... son variables y no son funcionalmente equivalentes. 
APRENDIZAJE INTENCIONAL EN CONTRA DEL INCIDENTAL 
La intención de aprender un material influye en el recuerdo o no?. Las evidencias experimentales indican que la intención de aprender no es tan relevante para retener la información. 
Cuando se le dice al sujeto que deben recordar la información presentada, es un aprendizaje intencional, en cambio cuando en ningún momento de la tarea son avisados de que tenían que pasar una prueba de recuerdo posterior, es un aprendizaje incidental. 
Los resultados de los experimentos ponen de manifiesto que de cara a retener la información presentada no es la intención de recordarla sino el tipo de tarea que hace el sujeto con esta información, o sea, el tipo de procesamiento que se hace con la información. 
NIVELES DE PROCESAMIENTO 
HIPOTESIS DE NIVELES DE PROCESAMIENTO CRAIK Y LOCKHART 
Formularon 4 supuestos básicos:1.‐ Las huellas de memoria son el resultado de una serie de análisis de la información que llega, con la particularidad de que tales análisis están jerarquizados en diferentes niveles de procesamiento de modo que cada uno es más profundo que el anterior. 2.‐ Cuanto más profundo sea el procesamiento, más duraderas serán las huellas de memoria y en consecuencia habrá mayor retención. 3.‐ el buen rendimiento de la memoria no depende de repetir una y otra vez la información, sino que esta determinado por la mayor profundidad de los análisis, de lo que se deriva que el repaso es relativamente importante. 4.‐ es de naturaleza metodológica y tiene que ver con el modo como debe ser estudiada la memoria; en concreto, estos autores argumentaron que la memoria debería ser investigada en condiciones de aprendizaje incidental. 
Los niveles más superficiales codifican las propiedades físicas y sensoriales de la información y obtienen una persistencia de trazo de menos duración, mientras que los niveles más profundos de codificación, como el semántico, o sea, basado en el significado de la información obtiene un trazo más fuerte y con duración. 
La tasa de olvido de la información dependerían del tipo de codificación y los niveles de profundidad del procesamiento. 
Según estos autores no niegan la posibilidad de distinguir dos tipos de memoria; Primaria que actuaría como un procesador de la información que hace un determinado tipo de análisis de esta en un momento concreto, mientras que la Segundaría mantendría los registros de los análisis ya hechos. 
Según los modelos multialmacén, donde el tiempo de repaso o permanencia en la MCP era el mecanismo para entender la retención a largo plazo de la información. Para Craik y Lockhart el tiempo deja de ser un punto fundamental y el nivel de procesamiento pasa a ser el factor determinante. 
Procesamiento tipo I: repetición de mantenimiento (9‐3‐7‐5‐7‐1‐3‐2‐) 
Procesamiento tipoII: Repetición de elaboración. Chunks (hacer agrupaciones) 93‐757‐13. Los experimentos sobre el paradigma de los niveles de procesamiento ponen de manifiesto la superioridad del procesamiento semántico por encima de otros procesamientos (fonéticos u ortográficos) en tareas de recuerdo y reconocimiento. 
 
CRITICAS A LA HIPÓTESIS DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO 
FALTA DE UNA MEDIDA INDEPENDIENTE: El concepto de profundidad requiere algún tipo de operacionalización, un índice empírico, una medida de profundidad que la hipótesis de Craik y Lockhart no especifica. 
CONTINUIDAD Y JERARQUIA DE NIVELES. En relación al tipo de procesamiento, es difícil demostrar que estos se comporten siempre según un orden jerárquico, es decir, que siempre un procesamiento de un tipo sea mejor que otro. Algunos autores por la imposibilidad de comprobar la jerarquía han sustituido la noción de niveles de procesamiento por la de dominios de información. El concepto de dominio de procesamiento permite distinguir diferentes tipos de procesamiento, diferentes manera de manipular la información durante la codificación, pero sin orden jerárquico. 
OLVIDO DEL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN. 
Experimentos posteriores demostraron que el tipo de tarea utilizada durante la recuperación también podía influir en el proceso general de la memoria. Y por tanto, que dependiendo de a tarea que se hace servir en la recuperación el resultado final podía variar y no siempre una codificación semántica había de ser mejor que una codificación fonética o estructural. 
CONCLUSIONES 
El funcionamiento de nuestra memoria depende en gran medida de aquello que hacemos con la información que recibimos, es decir, de quienes son las operaciones cognitivas que hacemos mientras manipulamos esta información. 
2.‐ALTERNATIVAS A LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO 
Una de las debilidades de la hipótesis de niveles de procesamiento es la dificultad para definir de una manera clara y fácil de manipular el concepto de profundidad. La investigación posterior era intentar determinar que es el que determina que un tipo de procesamiento durante la codificación sea mejor que otro. 
Experimentos, tiempos de reacción de los sujetos en tareas orientadoras no es determinante, con igualdad de tiempo, el procesamiento conceptual sigue siendo superior que el ortográfico o fonológico. 
Pero se pone de manifiesto en estos experimentos que cuando la respuesta de una pregunta propuesta por una tarea orientadora es afirmativa se produce mejor reconocimiento de las palabras que cuando son negativas. 
ELABORACIÓN 
Tarea semántica del tipo llamado marco oracional con tres niveles de complejidad. 
‐Baja (copa) La.. está rota (SI) 
‐Media (mesa): El ...asustó a los niños; La...madura estaba deliciosa. (NO) 
‐Alta (conejo): El gran pájaro descendió en picado y se llevo al combativo... 
El sujeto tiene que responder si la palabra inicial encaja la oración. Implica una adicción de información a la impronta de la memoria. 
Una respuesta afirmativa en la tarea orientadora de la fase de codificación daba lugar a una retención más grande de la información que comportó un problema teórico difícil de responder. Los experimentos demostraron que las palabras que habían sido estudiadas dentro de un marco oracional más complejo resultaban finalmente más recordadas que las que habían estado estudiadas dentro de un marco oracional con menos complejidad. 
Las tareas de orientación con diferentes niveles de análisis afectarían a la naturaleza cualitativa de la huella de memoria, mientras que las diferencias producidas en el mismo nivel de procesamiento se deberían a diferencia en la elaboración de la huella en la memoria. 
Modificación de la hipótesis: a partir de ahora, debería tener en cta que una vez que se alcanza un determinado nivel de procesamiento, la retención es una función del grado de elaboración del estímulo, entendiendo por elaboración la riqueza o amplitud de la codificación dentro de un dominio especifico. DISTINTIVIDAD 
Entendemos como distintividad aquel trazo en la memoria que comparte pocas características comunes con otras. 
Ejemplo ¿En que grupo se recordara mejor el apellido Pérez?. 
Grupo 1‐ Gómez, López, Rodríguez, Pérez, González. 
Grupo 2‐ Jones, Smith, Brown, Pérez, Thomas... Esto es el efecto distintividad. 
En un cambio cuantitativo. Es un contraste de información. 
ESFUERZO COGNITIVO 
Es la cantidad de capacidad de procesamiento utilizada por el procesador central de capacidad limitada a la hora de ejecutar una tarea concreta. Las tareas que requieren una mayor utilización de recursos cognitivos son en general más bien recordadas, sin importar si se trata de tareas perceptuales o semánticas. 
Ej. de tareas de Tyler, Hertel, McCallum y Ellis (1979). 
1 TAREA‐ Los sujetos hacen tareas no semánticas (resolución de anagramas) a parte tenían que tocar un botón dependiendo si un tono era agudo o grave. 
2 TAREA‐ Los sujetos hacen tareas semánticas (marcos oracionales) y también hacían lo del botón. 
La conclusión fue que tanto la resolución de anagramas como los marcos oracionales las palabras que se habían codificado en la situación de mayor dificultad son recordadas mejor que las codificadas en menos dificultad. 
CONCLUSIONES SOBRE LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS. 
Sin renunciar a la idea de procesamiento de codificación alternativas, se prescinde el carácter continuo y jerárquico proponiendo en su lugar la noción de dominios de procesamiento. 
La noción de dominios de procesamiento indica que hay diferentes maneras de procesar la información que son funcionalmente diferentes y que por tanto pueden ser más o menos efectivos, pero excluye la idea que el tipo de procesamiento mantenga una secuencia continua y un orden jerárquico. 
EFECTO DE LA GENERACIÓN 
Cuando un sujeto toma parte activa en la generación de la información, esta se consolida mejor en la memoria. 
Ejemplos de experimentos Slamecka y Craf (1978) 
1. Antónimos: Largo‐....... (corto) 
2. Asociados: lámpara‐.......(luz) 
3. Misma categoría semántica: rubí‐...(diamante) 
4. Sinónimos: mar‐....(océano) 
5. Rima:girar‐....(mirar) 
Leer en voz alta y encontrar escrita la palabra. 
Leer en voz alta y generar la palabra. Resultados: 
La condición de generar da lugar a un mejor recuerdo y reconocimiento que la condición de leer en voz alta, y estos se produce en todas las situaciones con diferentes reglas de generación. 
EXPLICACIONES TEÓRICAS DEL FENÓMENO 
ESFUERZO COGNITIVO:En la tarea de generación hay más esfuerzo cognitivo utilizado durante la codificación por lo que comportaría una retención más grande. 
REPASO O REPETICIÓN: Lo que hace servir la tarea de generación en el esfuerzo cognitivo es como un proceso de repaso o repetición más elaborado que en la simple lectura. 
MULTIPROCESO: En esta tarea hay implicados una variedad más grandes de procesos, ejemplo un procesamiento a fondo del estímulo presentado, utilización del estímulo presentado como claves de recuperación de otro estímulo... Todos los procesos diferentes quedan asociados y se fijan en el trazo de memoria. 
CONCLUSIONES SOBRE PROCESOS DE CODIFICACIÓN 
La eficacia de la memoria depende en gran parte de aquellas operaciones mentales que hacemos mientras codificamos la información. 
Un procesamiento basado en el significado (semántico), da lugar a un mejor recuerdo post. que no otros procesamiento como los basados en el sonido o características físicas de la información presentada. 
La noción de esfuerzo cognitivo como alternativa al concepto de profundidad. 
El proceso de memoria en generar una información es mejor que simplemente leerla. 
Como más trabajemos el material presentado más beneficio para la memoria. 
Podemos mejorar la memoria con procesos más estratégicos como; asociación de diferentes informaciones o atribución de significado al material presentado, más que no simplemente repetir una y otra vez las mismas palabras. 
La eficacia en el proceso de la memoria no depende nada más de los procesos que hacemos durante la codificación sino que también se han de tener en cta los procesos que hacemos servir durante la recuperación. 
3.‐PROCESOS DE RECUPERACIÓN 
La recuperación corresponde a la última fase del proceso memorístico. La memoria no se limita a codificar y almacenar la información: para que podamos utilizar la información hace falta que se pueda recuperar, hemos de poder localizarla en el momento que la necesitamos. Por tanto, el proceso final de memoria dependerá también de las operaciones mentales, que hacemos durante la fase de recuperación. La información anteriormente almacenada se hace accesible en el momento de ser utilizada. Ejemplo la organización de una biblioteca. 
La codificación y la recuperación han de ser procesos congruentes si queremos encontrar la información. 
La idea de congruencia se refiere a que en los casos en que se responde afirmativamente, la palabra y marco oracional (o la pregunta, en general) son semánticamente congruentes, lo que permite que los contextos de codificación creados por ambas se combinen y formen la única huella 
de memoria coherente y elaborada que, consecuentemente, será mejor recordada. 
DIFERENCIAS ENTRE RECONOCIMIENTO Y RECUERDO 
En las medidas directas de memoria, se obtienen mejores resultados en pruebas de reconocimiento que en pruebas de recuerdo. 
VARIABLES CON INCIDENCIA SIMILAR 
TIEMPO DE ESTUDIO: Más tiempo de dedicación de estudio, mejor nota será posible de obtener en el examen. 
LONGITUD DE LA LISTA: A más cantidad de información a aprender, más difícil será obtener un buen rendimiento en la prueba, tanto si es de reconocimiento como de recuerdo libre. 
POSICIÓN SERIAL: Se tiene más facilidad tanto en las pruebas de recuerdo o reconocimiento las primeras o finales de la lista, que las posiciones intermedias. 
VARIABLES QUE AFECTAN DE MANERA DIFERENTE 
FRECUENCIA DE PALABRAS: Cuando las palabras tienen un índice de frecuencia alto las que tienen mejor rendimiento son las pruebas de recuerdo. En cambio cuando el índice de frecuencia de las palabras tienen menos importancia o son menos frecuentes son más fácilmente reconocidas. Ej. Para un examen la materia que utilice un léxico con palabras muy poco frecuentes resultará mejor un examen de respuesta múltiple que no una de respuesta abierta. 
ORGANIZACIÓN DE LA LISTA: En las pruebas de recuerdo libre si las palabras están organizadas por algún tipo de organización (animales, plantes...) el rendimiento de la prueba es mejor. En cambio, en las pruebas que hacen servir un comportamiento de reconocimiento, el hecho de clasificar o no las palabras no influye en el resultado. 
CONTEXTO: El material que ha estado aprendido en un determinado contexto es mejor recordado en el mismo contexto en que se aprendió. Estos efectos son difíciles de encontrar en pruebas de reconocimiento. 
TRANSFERENCIA APROPIADA DEL PROCESAMIENTO 
Según el tipo de operación que hacemos servir obtendremos mejor o peor resultados, por tanto no solo dependerá del tipo de procesamiento que hacemos durante la codificación. Entonces para una recuperación que requiera un procesamiento semántico, el procesamiento semántico de la codificación resultará más eficaz que el procesamiento fonético. En cambio, para una recuperación de tipo fonético, el procesamiento fonético de la codificación resulta más eficaz que el semántico. Es muy importante la congruencia en el momento de la codificación y la recuperación. 
Experimentos diseñados en la fase de codificación de tareas orientadoras diferentes correspondientes a dos tipos de procesamiento. 
Tarea codificación fonética. Se tiene que responder si la palabra rima o no con el modelo. 
Rima Peine con caballo‐ Si/NO Rima Rosa con posa – Si/NO 
Tarea de codificación semántica. Se tiene que indicar que palabra tiene sentido dentro de la frase propuesta. 
El........tenía una máquina de vapor‐ TREN‐ SI/NO 
El........tenía cuatro ruedas. Caballo – SI/NO. 
TEORIA SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE RECUERDO Y RECONOCIMIENTO 
· TEÓRIA DE LA GENERACIÓN‐RECONOCIMIENTO: defiende la existencia de dos subprocesos de recuperación diferentes para las tareas de recuerdo. 
· HIPÓTESIS DE LA ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN: Los procesos son los mismos, la diferencia recae en las claves de recuperación. 
TEÓRIA DE LA GENERACIÓN­RECONOCIMIENTO 
El recuerdo libre involucra dos subprocesos. 
El primer subproceso mediante el cual necesitaría buscar y generar un a serie de posibles candidatos para el recuerdo y otro subproceso gracias al cual haríamos un reconocimiento que nos permitiría de identificar quien de aquellos posibles candidatos ha sido mostrado anteriormente. 
En el reconocimiento solo involucra el segundo subproceso que porque los candidatos ya vendrían propuestos por la misma prueba. 
Se supone que si el recuerdo necesita los dos subprocesos y el reconocimiento uno este requeriría menos tiempo de reacción que el recuerdo. 
HIPÓTESIS DE LA ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN 
Esta hipótesis esta desarrollada por Tulving y otros colaboradores. Propone que tanto el recuerdo como el reconocimiento, implica los mismo procesos. En cambio la diferencia entre las dos tareas se darían por el nombre y el tipo de claves de recuperación facilitadas durante la tarea. Las claves de recuperación no es mejor o peor por si misma sino según el procesamiento que se haya hecho durante la codificación 
CONCLUSIÓN 
Estos dos principios (transferencia apropiada del procesamiento y especificidad de la codificación) son muy similares dado a que consideran que el factor clave del recuerdo es el solapamiento entre la codificación ya la recuperación, aunque cada uno de ellos pone el énfasis en un proceso. El principio de la especificidad de la codificación se centra en la recuperación y subraya que la mejor clave de recuperación es aquella que reactiva o restaura el contexto de la codificación original, mientras que el principio de procesamiento apropiado para la transferencia se centra en la codificación y subraya que estos procesos deben ser apropiados para el modo como sea evaluado posteriormente la memoria. 
INTENCIONALIDAD DURANTE LA RECUPERACIÓN Hemos habladoque en los procesos de codificación el hecho de tener la intención de recordar una información que nos llega no es un factor determinante para el proceso de la memoria. En cambio, si es importante lo que hacemos con esa información más que la intencionalidad de recordarla. 
Pero durante la fase de recuperación si que es importante la intencionalidad. Las conductas mnemónicas de recuerdo, reconocimiento o recuerdo con claves son todas intencionales. Son situaciones que somos conscientes que aquella información que se nos pide es una información que ha sido presentada anteriormente, y por tanto intentamos encontrar esta información. 
DISTINCIÓN ENTRE CONDUCTA DE RECUPERACIÓN INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES, se corresponde con la diferencia entre las medidas directas e indirectas y con la memoria no declarativa. 
PRUEBAS DE MEMORIA NO DECLARATIVA 
PREPARACIÓN O PRIMING: Son tareas en que la presentación previa de una información facilita (o inhibe) la realización posterior de una tarea, aunque el sujeto no es consciente que la información le ha sido presentada anteriormente. 
PRUEBAS SOBRE HABILIDADES MOTORAS O COGNITIVAS: Todas las actividades que necesitan una cierta habilidad y que hemos practicado a lo largo del tiempo, reflejan los efectos de aquello que hemos adquirido tiempo antes y no requiere consciencia ni la intención de hacer lo mismo que hicimos en aquel momento. Lo haremos igual si recordamos la situación anterior como no. APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO:Cuando nos hemos habituado a producir una respuesta a un estímulo determinado, continuaremos produciendo esta respuesta de manera automática. No hace falta tener intención para producirla. 
Los pacientes amnésicos puntúan de manera similar con sujetos normales en medidas indirectas de la memoria, las que no requieren consciencia, en cambio puntúan muy inferior que los sujetos normales en las medidas directas, las que requieren intencionalidad en la recuperación. También se nota un rendimiento inferior en las personas mayores. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA RECUPERACIÓN NO INTENCIONAL 
 
NIVELES DE PROCESAMIENTO: En algunas medidas indirectas de la memoria no se observa el clásico efecto de los niveles de procesamiento que se observa en las medidas directas como el recuerdo o el reconocimiento. 
EFECTO DE LA GENERACIÓN: En tareas explícitas de memoria, la palabras generadas se acostumbra a recordar mejor que las leídas. En tareas de Priming se produce el efecto contrario. MODALIDAD ESPECÍFICA: La facilitación que se produce en las tareas de Priming es más importante si la modalidad utilizada durante la fase de codificación (ej visual) es la misma que la de recuperación. En cambio en medidas directas como el recuerdo o reconocimiento los cambios de modalidad (presentar palabras auditivas y reconocerlas visualmente) afectan poco. 
RECURSOS DE MEMORIA DE TRABAJO Las tareas de memoria explícita requieren hacer servir recursos de memoria de trabajo de manera, que si durante la codificación la memoria de trabajo esta implicada con otra tarea concurrente el rendimiento de la tarea de recuperación se ve disminuido. En cambio en la medidas indirectas (Priming), el hecho de tener la memoria de trabajo ocupada en la realización de otra tarea durante la fase de codificación no hace disminuir el rendimiento de la tarea posterior de recuperación. 
 
 
4.‐OLVIDO I LA INTERFERENCIA 
El olvido es el fallo en el proceso general de la memoria, que se pone de manifiesto en el momento de recuperarlo. 
El olvido tiene una función adaptativa, donde la información no consiste en una repetición exacta de la información recibida sino que hace servir un proceso constructivo. 
El fenómeno olvido es la dificultad para acceder a parte de la información almacenada. Teorías clásicas sobre el olvido: 
· Teoría de la represión 
· Teoría del desuso 
· Teoría de la interferencia. 
REPRESIÓN 
Según Freud la mayor parte del olvido se produce como resultado de la represión. Cuando el nivel de ansiedad asociado a un recuerdo es elevado, entonces este recuerdo queda apartado del estadio consciente del sujeto aunque siga estando presente en el inconsciente. 
Comentario: es difícil mantener que cualquier olvido por pequeño que sea, pueda ser a causa del mecanismo de censura ejercido por la represión. 
DESUSO 
Thorndike (1911), punto de vista asociacionista. Ley del ejercicio como más se practique una conexión más se reforzará esta, y más difícil será que se debilite con el paso del tiempo. Ley del 
desuso si una conexión no es practicada con el paso del tiempo se acaba perdiendo. Ebbinhaus comprobó que la tasa de olvido aumentaba a medida que pasaba el tiempo. 
No ha de ser el simple paso del tiempo lo que produzca el olvido sino la adquisición nueva de información que se sobrepone o interfiere en la información anterior. 
INTERFERENCIA RETROACTIVA; El material nuevo interfiere sobre el material antiguo. 
INTERFERENCIA PROACTIVA: El material antiguo interfiere sobre el aprendizaje nuevo. 
Se puede producir una interferencia cuando las dos informaciones comparten una serie de hechos comunes. 
DIFERENCIAS ENTRE DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD 
Desde la perspectiva de la psicología cognitiva entendemos el olvido no como una pérdida de información sino como la dificultad para acceder a esta información. La información es posible que este, que sea disponible, pero que no seamos capaces de acceder, que no sea accesible. 
SCHACTER (1999,2001) FALLOS DE MEMORIA. 
El olvido son fallos de la memoria que lo atribuye a una función adaptativa del desarrollo evolutivo. 
TIPOS DE ERROR 
1. Transitoriedad: olvido en función del tiempo. 
2. Distracción: falta de atención durante la codificación. 
3. Bloqueo: dificultad para acceder a la información que esta disponible. 
4. Fallo en la atribución: error de memoria sobre la fuente de información. 
5. Sugestionabilidad: exceso de permeabilidad a las influencias externas. 
6. Sesgo (Biaix): Efecto de las actitudes, valores, creencias y conocimientos previos sobre la memoria. 
7. Persistencia: intromisión recurrente de recuerdos no deseados. 
 
Son errores por omisión los puntos 1,2,3. 
Son errores de comisión 4,5,6,7.Es decir fallos porque la información esta distorsionada o como en el caso de persistencia, debido a la dificultad para olvidar determinada información. 
 
 
 
MOD.6 SISTEMAS MNEMOTÉCNICOS 
Es tan importante disponer de un buen registro y una buena retención de la información como tener una buena organización que nos posibilite una recuperación eficaz y en el momento que deseamos esa información. 
Volvemos hablar de la distinción entre disponibilidad y accesibilidad. Desde este punto de vista no hay un problema de retención sino de recuperación. No hay pérdida de la impronta de memoria, sino un error en las estrategias de recuperación. La impronta estaría disponible pero sería inaccesible en un momento determinado. 
Un error en cualquiera de las tres fases; registro, retención o recuperación de la información produce el olvido subjetivo. 
PRINCIPIOS BÁSICOS MNEMOTÉCNIA. 
VISUALIZACIÓN: Allan Paivio, experimentos “Superioridad mnemica de las imágenes sobre palabras” Tarea de pares asociados, Paivio asumió como la formación de imágenes favorecía el recuerdo, el rendimiento de los sujetos sería más elevado si hacía servir palabras concretas (con contenido imaginativo que palabras abstractas ( difícilmente imaginable). 
Sinestesia: asociar una palabra, con una voz, sonido con sensaciones ligadas a colores, olores, sabores... Es asociar a una determinada sensación otras sensaciones propias de sentido diferente. ASOCIACIÓN: Las asociaciones entre informaciones nuevas y las que poseemos se pueden dar sin que nos demos cuenta o buscar de manera voluntaria. Si estas se hacen de manera consciente la podremos hacer servir voluntariamente en el momento de la recuperación. 
Los tipos de asociación son las que se producen entre el mismo sujeto (experiencias personales, gustos, conocimientos previos...) y la información nueva, y entre esta informaciónnueva y el contexto. 
Efecto de contexto: los estímulos ambientales y la información presente en el momento del aprendizaje se asocian entre si y aumenta la probabilidad de recuperación mutua. 
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: El sujeto en la organización de la información es un sujeto activo, que manipula y reestructura la información que recibe. Somos capaces de establecer asociaciones, que serían más mecánica y repetitiva de aprendizaje y también de buscar la estructura subyacente en la información que recibimos y organizarla de manera que tenga sentido para nosotros. 
En la MLP la información esta organizada de tal manera que no se tiene que revisar toda la información que hay para recuperar la que nos interesa. 
Hay una relación entre como se codifica y como se puede recuperar la información. La efectividad depende de la manera como se codifica o dependerá si sus claves son apropiada para la recuperación. Un material organizado es más fácil de aprender. Tenemos capacidad para imponer 
una estructura determinada en un material en principio sin orden aparente. 
EL SIGNIFICADO DE LA INFORMACIÓN 
Cuando percibimos como cuando recordamos, relacionamos la información que nos llega con otras informaciones que guardamos en nuestra MLP. Consiste en la atribución de significado. El aprendizaje constructivo es un proceso en el cual lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada teniendo en cta lo que ya sabemos; no se trata de reproducir la información, sino asimilarla o integrarla en nuestros conocimientos anteriores, de organizarlas para que genere una estructura significativa. 
TÉCNICAS DE MEMORIA 
TÉCNICAS QUE REFUERZAN EL TRAZO: Objetivo reforzar la impronta en la memoria y evitar que el paso del tiempo provoque desaparición. 
Repaso continuado de la información y focalización de la atención sobre todos los detalles de la información durante la fase que esta se codifica. Serán recordados aquellos estímulos en que dirigimos nuestro foco de atención. Sabemos que el olvido se produce de manera acusada en los momentos post. del aprendizaje y es más lento a medida que transcurre el tiempo. El repaso se ha de programar teniendo en cta la Curva del olvido. 10’ después de leer material, repaso (posición elevada del olvido) a las 24h nuevo repaso. 
REFUERZO DE LA CODIFICACIÓN DE ATRIBUTOS: Se trata de combatir el olvido por dependencia de pistas. La fase de aprendizaje es elaborar aquellas pistas que posteriormente permitirán llegar a la información. 
Descripción minuciosa: Técnica diseñada para mejorar el recuerdo de caras. 
Análisis semántico: Estímulo lingüístico. 
Autorreferencia: Relacionar la información con aspectos personales (personas conocidas, acontecimientos pasados...) 
Interrogación: Preguntarnos todo lo posible sobre la información. (Donde, cuando, como etc...). 
TÉCNICAS ASOCIATIVAS: Por medio de establecimientos de asociaciones también podemos conseguir incrementar los niveles de atención y el registro de atributos y conseguir un grado de elaboración de la información más alto. 
TÉCNICAS QUE GENERAN ESTRUCTURAS DE RECUPERACIÓN: Para aplicar este sistema, se construye un archivo mental en el cual irá asociándose siempre la información nueva con la que queremos aprender. 1.‐ Hay que memorizar una serie de imágenes mentales de lugares conocidos que tengan un orden (este será nuestro sistema de archivo). 2.‐ cada uno de los elementos que queremos aprender se visualiza y se asocia a la imagen de nuestro sistema siguiendo un orden. 3.‐ para recordar damos un paseo imaginario por los diferente lugares de nuestro sistema. 
5.­ APLICACIONES EDUCATIVAS 
Haber aprendido algo es haber adquirido los conocimientos ya sean de tipo declarativo ( por ejemplo conceptos) como procedimentales (por ejemplo habilidades). Haberlo retenido y en el momento necesario recuperarlos 
ADQUISICIÓN DEL VOCABULARIO: Un mejor funcionamiento del lazo articulatorio o fonológico de la MT contribuye directamente a un mejor aprendizaje a largo plazo de las estructuras fonológicas de las nuevas palabras. Un mal funcionamiento del bucle fonológico impide la adquisición correcta de nuevas palabras. 
Pseudopalabras: se hacen servir para medir la MT fonológica precisamente porque requieren el procesamiento y el mantenimiento de información fonológica, pero en cambio o puede hacer servir su conocimiento a LP del vocabulario de una lengua, no se pueden servir de su conocimiento léxico. 
MT, lazo fonológico relacionado con la adquisición de una segunda lengua. 
APRENDIZAJE DE LA LECTURA: involucra el dominio de una serie importante de habilidades de bajo nivel, como la discriminación visual de letras; también las de alto nivel como la comprensión del lenguaje o entender la pragmática de la lengua. 
Estrategia logográfica: se base en la asociación de la forma de la palabra entera y su significado. Implicada sobre todo la memoria visual. 
Estrategia alfabética: Sonido y grafía. Es la estrategia que permite que el niño pueda leer tanto palabras conocidas como las que ve por primera vez. El aprendizaje de la lectura, las habilidades de procesamiento y manipulación fonológica son las más importantes. 
Estrategia ortográfica: habilidad para la partición de las palabras en grupos de multiletras que corresponden a unidades de significado, los morfemas y no es necesario la mediación fonológica. Las diferencias individuales más grandes y los problemas relacionados con el aprendizaje de la lectura más importantes se producen durante la adquisición de la estrategia alfabética. 
El déficit de la consciencia fonológica como la causa de la mayoría de dificultades en el aprendizaje de la lectura. La consciencia fonológica nada más se adquiere a medida que se aprende a leer en un sistema de escritura alfabético, y por tanto se propone como mecanismo más básico para el origen de estas dificultades la imposibilidad de mantener en la MT un cierto número de fonemas (cosa que hace el bucle fonológico) durante un período de tiempo suficiente. 
APRENDIZAJE CÁLCULO ARITMÉTICO: Limitaciones de la MTrabajo. Para hacer operaciones aritméticas mientras hacemos un procesamiento lingüístico como intentar recordar unas palabras, la posibilidad de retener información en la MCP tiene una duración muy limitada, de unos cuantos segundos. Cuanto más pasos debemos hacer durante un calculo se produce más el olvido, y por tanto posibilidad de error. 
Lazo fonológico: de la MT es uno de los que tienen un papel relevante en la realización del calculo. Sobre el funcionamiento del lazo fonológico como la supresión articulatoria, la habla irrelevante o la similitud fonológica perjudican las operaciones de calculo. La pérdida de información contenida en el lazo fonológico puede ser una de las causas de error durante el calculo. 
Agenda visoespacial: Ha estado poco estudiada durante el calculo aritmético. La capacidad de imaginarse visualmente el problema es una de las características importantes de los que tienen habilidad matemáticas. 
Ejecutivo Central: Esta implicado en las operaciones de calculo y su función estaría fundamentada y dirigida a la verificación de los subproductos de las diferentes fases del proceso de calculo y en la selección de las estrategias adecuadas cuando la solución no esta de manera directa mediante la recuperación. 
MCT capacidad de recordar la cantidad entre 5 y 9 dígitos. (George Miller, 1956). 
MOD.5 . REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA. 
1.‐CUESTIONES PRELIMINARES SOBRE LA MENTE Y LOS SISTEMAS REPRESENTACIONALES Nuestros recuerdos no son las experiencias reales que tuvimos sino una replica mental, una representación, un duplicado mental. Nuestro sistema cognitivo trabaja con símbolos, que son los sustitutos mentales de las cosas en si. 
En cualquier operación mental intervienen los procesos de representación. En la percepción o en el recuerdo de alguna cosa se activa siempre un conjunto de conocimientos internos relacionados con los elementos percibidos o recordados, conocimientos que son diferentes para cada uno