Logo Studenta

Velocidade de Processamento na Esquizofrenia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 
 
 
 
 
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y COGNICIÓN 
SOCIAL EN ESQUIZOFRENIA: IMPACTO SOBRE 
EL FUNCIONAMIENTO GLOBAL 
 
 
 
TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR 
ALICIA RUIZ TOCA 
 
 
DIRECTOR 
Dr. Guillermo Lahera Forteza 
 
 
 
Alcalá de Henares, 2020
 
 
 
 
 
 
 
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y COGNICIÓN 
SOCIAL EN ESQUIZOFRENIA: IMPACTO SOBRE EL 
FUNCIONAMIENTO GLOBAL 
 
 
Memoria presentada por Alicia Ruiz Toca para acceder al título de Doctora por la 
Universidad de Alcalá 
Director: Prof. Dr Guillermo Lahera Forteza 
 
 
 
Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. 
Facultad de Medicina. 
Universidad de Alcalá, Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud. 
Curso 2019-2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 9 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 10 
 
2020 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han contribuído con 
su ayuda a realizar este proyecto. 
A todos los pacientes, por enseñarme lo que dejo escrito y lo que no. Por el tiempo y la 
sabiduría que me habéis regalado. Este trabajo os lo dedico especialmente a vosotros. 
A Guillermo Lahera, por dirigir este trabajo con paciencia y dedicación. De nuevo, gracias 
por acompañarme en lo científico y en lo humano a lo largo de todo este camino. 
A mis compañeras, Arancha Orozco, Antía Brañas y María Vicens, por todas sus 
aportaciones, generosidad y rigor en esta investigación. 
A Ana Madrigal, Jimena Tamayo y Cristina Fernández, por su esfuerzo y su inestimable 
ayuda, sin duda este trabajo también es vuestro. 
A toda la red de profesionales del servicio de psiquiatría y salud mental del área de Alcalá de 
Henares, por permitir y facilitar desde la clínica que sigamos avanzando en la investigación. 
A todas las personas que con su interés y su tiempo han hecho posible este proyecto. A mi 
compañero y apoyo. 
 
 
Y toda mi familia, por creer en mí y creer en esta tesis incluso antes de que yo lo pudiera 
hacer. 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 11 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 12 
 
2020 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
Índice de tablas ....................................................................................................................... 18 
Índice de figuras ..................................................................................................................... 20 
Lista de abreviaturas ............................................................................................................. 24 
Resumen .................................................................................................................................. 28 
Abstract ................................................................................................................................... 34 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 40 
1. CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA .............................................................................. 40 
2. ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS EN LA ESQUIZOFRENIA ....................... 47 
2.1. La velocidad de procesamiento en la esquizofrenia .................................................. 62 
2.1.1. Definición y concepto de velocidad de procesamiento ...................................... 62 
2.1.2. Sustratos neurales de la velocidad de procesamiento ......................................... 66 
2.1.3. Instrumentos de evaluación de la velocidad de procesamiento .......................... 68 
2.1.4. Implicaciones funcionales de la velocidad de procesamiento ............................ 72 
2.2. Variables relacionadas con la velocidad de procesamiento ...................................... 75 
2.2.1. Atención sostenida en la esquizofrenia .............................................................. 75 
 2.2.1.1. Definición y concepto de la atención sostenida ......................................... 75 
 2.2.1.2. Sustratos neurales de la atención sostenida ................................................ 77 
 2.2.1.3. Instrumentos de evaluación de la atención sostenida ................................. 79 
 2.2.1.4. Implicaciones funcionales de la atención sostenida ................................... 80 
2.2.2. Tiempo de reacción en la esquizofrenia ............................................................. 81 
 2.2.2.1. Definición y concepto del tiempo de reacción ........................................... 81 
 2.2.2.2. Sustratos neurales del tiempo de reacción .................................................. 84 
 2.2.2.3. Instrumentos de evaluación del tiempo de reacción ................................... 85 
 2.2.2.4. Implicaciones funcionales del tiempo de reacción ..................................... 87 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 13 
 
2020 
 
3. COGNICIÓN SOCIAL EN LA ESQUIZOFRENIA ....................................................... 90 
3.1. Definición y conceptos relacionados con la cognición social ................................... 92 
3.2. Sustratos neurales de la cognición social .................................................................. 99 
3.3. Instrumentos de evaluación de la cognición social ................................................. 102 
3.4. Implicaciones funcionales de la cognición social ................................................... 104 
4. RELACIÓN ENTRE NEUROCOGNICIÓN Y COGNICIÓN SOCIAL EN LA 
ESQUIZOFRENIA ............................................................................................................ 108 
 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 116 
MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 118 
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ............................................................................................... 120 
Hipótesis Fase I ...................................................................................................................... 122 
Objetivos Fase I ...................................................................................................................... 123 
Hipótesis Fase II ..................................................................................................................... 124 
Objetivos Fase II .................................................................................................................... 125 
 
MÉTODO .............................................................................................................................. 127 
MÉTODO FASE I ................................................................................................................. 129 
1. DISEÑO ......................................................................................................................... 1292. ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................ 129 
3. PARTICIPANTES ......................................................................................................... 129 
3.1. Predeterminación del tamaño de la muestra ............................................................ 129 
3.2. Muestra empleada.................................................................................................... 129 
3.3. Criterios de inclusión y exclusión del grupo experimental ..................................... 130 
4. TIPO DE MUESTREO .................................................................................................. 131 
5. VARIABLES ................................................................................................................. 132 
6. INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 132 
7. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 137 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 14 
 
2020 
 
7.1. Procedimiento de evaluación del reconocimiento de emociones ............................ 138 
8. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................. 138 
9. RESPONSABILIDADES ETICAS ............................................................................... 139 
MÉTODO FASE II ............................................................................................................... 140 
1. DISEÑO ......................................................................................................................... 140 
2. ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................ 140 
3. PARTICIPANTES ......................................................................................................... 140 
3.1. Predeterminación del tamaño de la muestra ............................................................ 140 
3.2. Muestra empleada.................................................................................................... 141 
3.3. Criterios de inclusión y exclusión del grupo experimental ..................................... 141 
3.4. Criterios de inclusión y exclusión del grupo control ............................................... 142 
4. TIPO DE MUESTREO .................................................................................................. 142 
5. VARIABLES ................................................................................................................. 143 
6. INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 143 
7. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 146 
7.1. Procedimiento de evaluación del reconocimiento de emociones ............................ 147 
7.2. Procedimiento de evaluación de la cognición social global .................................... 148 
8. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................. 148 
9. RESPONSABILIDADES ÉTICAS ............................................................................... 152 
 
RESULTADOS ..................................................................................................................... 154 
RESULTADOS FASE I ........................................................................................................ 156 
1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................. 156 
1.1. Variables sociodemográficas ................................................................................... 156 
1.2. Variables clínicas .................................................................................................... 157 
1.3. Variables cognitivas ................................................................................................ 157 
1.3.1. Variables cognitivas y variables sociodemográficas ........................................ 158 
1.3.2. Variables cognitivas y variables clínicas.......................................................... 158 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 15 
 
2020 
 
1.4. Reconocimiento de emociones ................................................................................ 159 
1.4.1. Reconocimiento de emociones y variables sociodemográficas ....................... 159 
1.4.2. Reconocimiento de emociones y variables clínicas ......................................... 159 
2. COGNICIÓN Y RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES: HIPÓTESIS 1 ................. 160 
3. INTERACCIÓN ENTRE COGNICIÓN, RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES Y 
FUNCIONALIDAD: HIPÓTESIS 2 .................................................................................. 162 
RESULTADOS FASE II ....................................................................................................... 164 
1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................. 164 
1.1. Variables sociodemográficas ................................................................................... 164 
1.2. Variables clínicas .................................................................................................... 165 
1.2.1. Variables clínicas y sociodemográficas ........................................................... 167 
1.3. Variables cognitivas ................................................................................................ 168 
1.3.1. Variables cognitivas y variables sociodemográficas ........................................ 169 
1.3.2. Variables cognitivas y variables clínicas.......................................................... 172 
1.4. Cognición social ...................................................................................................... 175 
1.4.1. ER40 ................................................................................................................. 175 
1.4.2. MASC ............................................................................................................... 178 
1.4.3. Cognición social, variables sociodemográficas y clínicas ............................... 181 
1.5. Funcionalidad .......................................................................................................... 186 
1.5.1. Funcionalidad y variables sociodemográficas .................................................. 186 
1.5.2. Funcionalidad y variables clínicas ................................................................... 188 
1.5.3. Funcionalidad y variables cognitivas ............................................................... 189 
2. TIEMPO DE RESPUESTA Y COGNICIÓN SOCIAL: HIPÓTESIS 3, 4 Y 5............. 193 
2.1. Tiempo de respuesta y rendimiento en ER40 .......................................................... 193 
2.1.1. Tiempo de respuesta y ER40: Hipótesis 3 ....................................................... 193 
2.1.2. Tiempo limitado de respuesta y ER40: Hipótesis 4 ......................................... 196 
2.2. Tiempo de respuesta y rendimiento en MASC ....................................................... 198 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 16 
 
2020 
 
2.3. Variables cognitivas y cognición social ..................................................................200 
2.3.1. Velocidad de procesamiento y ER40 ............................................................... 200 
2.3.2. Velocidad de procesamiento y MASC: Hipótesis 5 ......................................... 203 
3. INTERACCIÓN ENTRE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y COGNICIÓN 
SOCIAL SOBRE LA FUNCIONALIDAD: HIPÓTESIS 6 .............................................. 209 
 
RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES FASE I ............................................... 211 
RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES FASE II .............................................. 213 
DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 216 
1. Discusión de hipótesis principales ................................................................................. 221 
1.1. HIPÓTESIS 1: Velocidad de procesamiento y reconocimiento de emociones ....... 221 
1.2. HIPÓTESIS 2: Interacción: Velocidad de procesamiento, reconocimiento de 
emociones y funcionalidad global ................................................................................. 223 
1.3. HIPÓTESIS 3: Tiempo de respuesta y reconocimiento de emociones ................... 227 
1.4. HIPÓTESIS 4: Tiempo limitado de respuesta y reconocimiento de emociones ..... 229 
1.5. HIPÓTESIS 5: Velocidad de procesamiento y cognición social global .................. 230 
1.6. HIPÓTESIS 6: Interacción: Velocidad de procesamiento, cognición social y 
funcionalidad global ....................................................................................................... 232 
2. Limitaciones y fortalezas................................................................................................ 235 
3. Implicaciones clínicas .................................................................................................... 237 
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 242 
ANEXOS ............................................................................................................................... 246 
ANEXO 1 ........................................................................................................................... 248 
ANEXO 2 ........................................................................................................................... 249 
ANEXO 3 ........................................................................................................................... 251 
ANEXO 4 ........................................................................................................................... 254 
ANEXO 5 ........................................................................................................................... 255 
ANEXO 6 ........................................................................................................................... 256 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 17 
 
2020 
 
ANEXO 7 ........................................................................................................................... 258 
ANEXO 8 ........................................................................................................................... 260 
ANEXO 9 ........................................................................................................................... 268 
ANEXO 10 ......................................................................................................................... 270 
REFERENCIAS ................................................................................................................... 273 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 18 
 
2020 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1: Curso de los diferentes dominios cognitivos de la esquizofrenia ............................. 53 
Tabla 2: Dominios cognitivos y pruebas neuropsicológicas incluidos en la batería de 
MATRICS para la evaluación de la esquizofrenia ................................................................... 57 
Tabla 3: Criterios diagnósticos de Esquizofrenia 295.90 (F20.9) según DSM 5 ................. 131 
Tabla 4: Variables, subvariables e instrumentos de evaluación en Fase I ........................... 132 
Tabla 5: Variables, subvariables e instrumentos en Fase II ................................................. 143 
Tabla 6: Análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de la muestra 
(N=98) .................................................................................................................................... 156 
Tabla 7: Puntuación en las tareas cognitivas de los pacientes con esquizofrenia (N=98) .. 157 
Tabla 8: Correlación entre las medidas cognitivas, el reconocimiento de emociones y la 
funcionalidad (N=98) ............................................................................................................. 160 
Tabla 9: Correlación entre el porcentaje de aciertos en el reconocimiento de emociones 
básicas (FEIT) y las variables cognitivas (N=98) ................................................................. 161 
Tabla 10: Análisis descriptivo y diferencia de medias de las variables sociodemográficas de 
la muestra total (N=190) ........................................................................................................ 165 
Tabla 11: Análisis descriptivo de las variables clínicas de la muestra total (N=190) ......... 167 
Tabla 12: Diferencia de medias entre pacientes y grupo control en variables cognitivas y 
cognición social (N=190) ....................................................................................................... 168 
Tabla 13: Análisis de las variables sociodemográficas y variables cognitivas en la muestra 
total (N=190) .......................................................................................................................... 169 
Tabla 14: Análisis de las variables sociodemográficas y variables cognitivas en el grupo de 
pacientes (N=90) .................................................................................................................... 169 
Tabla 15: Análisis de las variables clínicas y variables cognitivas en la muestra total 
(N=190) .................................................................................................................................. 172 
Tabla 16: Análisis de variables clínicas y variables cognitivas en el grupo de pacientes 
(N=90) .................................................................................................................................... 173 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 19 
 
2020 
 
Tabla 17: Diferencia de medias entre pacientes y grupo control en cognición social global 
(MASC): aciertos en subtipos de ítems (N=190) ................................................................... 178 
Tabla 18: Diferencia de medias entre pacientes y grupo control en cognición social global 
(MASC): errores por exceso (Hipermentalización), por déficit (Hipomentalización) o por no 
mentalización (N=190) .......................................................................................................... 180 
Tabla 19: Análisis de las variables sociodemográficas, clínicas y cognición social (MASC y 
ER40) en la muestra total (N=190) ........................................................................................ 181 
Tabla 20: Análisis de las variables sociodemográficas,clínicas y cognición social (MASC y 
ER40) en el grupo de pacientes (N=90) ................................................................................. 182 
Tabla 21: Análisis del reconocimiento de emociones y tiempo de respuesta (ER40) en la 
muestra total (N=190) ............................................................................................................ 194 
Tabla 22: Relación entre cognición social (MASC y ER40) y variables cognitivas en la 
muestra total (N=190) ............................................................................................................ 200 
Tabla 23: Relación entre cognición social (MASC y ER40) y variables cognitivas en el grupo 
de pacientes (N=90) ............................................................................................................... 201 
Tabla 24: Emoción respuesta, variables cognitivas y variables clínicas en pacientes (N=90)
 ................................................................................................................................................ 203 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 20 
 
2020 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1: Síntomas de la esquizofrenia ................................................................................... 45 
Figura 2: Limitaciones de la neuropsicología clásica y aportaciones de la nueva 
neuropsicología ........................................................................................................................ 68 
Figura 3: Dimensiones de la cognición social ........................................................................ 93 
Figura 4: Interacción entre cognición, cognición social y funcionalidad ............................ 113 
Figura 5: Modelo hipotético de relación entre cognición, cognición social y funcionalidad 
con la cognición social como variable mediadora ................................................................ 151 
Figura 6: Edad y velocidad de procesamiento (TMTa) en la muestra total (N=190) .......... 170 
Figura 7: Edad y atención sostenida en la muestra total (N=190) ....................................... 171 
Figura 8: Sexo y velocidad de procesamiento (Animales) en la muestra total (N=190) ...... 171 
Figura 9: Nivel de escolaridad y atención sostenida en la muestra total (N=190) .............. 172 
Figura 10: Tipo de terapia farmacológica y velocidad de procesamiento (BACS) en el grupo 
de pacientes (N=90) ............................................................................................................... 174 
Figura 11: Frecuencia de aciertos por emoción (ER40) en la muestra total (N=190) ........ 175 
Figura 12: Tipo de error según la emoción mostrada (ER40) en el grupo de pacientes 
(N=90) .................................................................................................................................... 176 
Figura 13: Tipo de error según la emoción mostrada (ER40) en el grupo control (N=100) 177 
Figura 14: Tipos de aciertos en cognición social global (MASC) en la muestra total (N=190)
 ................................................................................................................................................ 179 
Figura 15: Perfil de errores en cognición social global (MASC) en la muestra total (N=190)
 ................................................................................................................................................ 180 
Figura 16: Edad y errores por hipermentalización (MASC) en la muestra total (N=190) .. 183 
Figura 17: Edad y errores por hipomentalización (MASC) en la muestra total (N=190) .... 184 
Figura 18: Edad y errores por no mentalización (MASC) en la muestra total (N=190) ...... 185 
Figura 19: Funcionalidad (PSP) y edad en el grupo de pacientes (N=90) .......................... 186 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 21 
 
2020 
 
Figura 20: Funcionalidad (GAF) y edad en el grupo de pacientes (N=90) ......................... 187 
Figura 21: Funcionalidad (PSP) y sexo en el grupo de pacientes (N=90) ........................... 187 
Figura 22: Funcionalidad laboral (PSP) y edad en el grupo de pacientes (N=90) ............. 188 
Figura 23: Funcionalidad (PSP), sintomatología, y sexo en el grupo de pacientes (N=90) 189 
Figura 24: Funcionalidad laboral (PSP) y velocidad de procesamiento (BACS) en pacientes 
(N=90) .................................................................................................................................... 190 
Figura 25: Funcionalidad laboral (PSP) y velocidad de procesamiento (TMTa) en pacientes 
(N=90) .................................................................................................................................... 190 
Figura 26: Funcionalidad (PSP) y cognición socialglobal (MASC) en los pacientes (N=90)
 ................................................................................................................................................ 191 
Figura 27: Funcionalidad (GAF) y cognición social global (MASC) en el grupo de pacientes 
(N=90) .................................................................................................................................... 191 
Figura 28: Tiempo de respuesta en cada emoción (ER40) en la muestra total (N=190) ..... 195 
Figura 29: Tipo de error en reconocimiento de emociones (ER40) según la emoción 
mostrada con tiempo o sin tiempo límite de respuesta en el grupo control (N=100)............ 196 
Figura 30: Tipo de error en reconocimiento de emociones (ER40) según la emoción 
mostrada con tiempo o sin tiempo límite de respuesta en el grupo de pacientes (N=90) ..... 197 
Figura 31: Tiempo de respuesta en cognición social global(MASC) en la muestra total 
(N=190) .................................................................................................................................. 198 
Figura 32: Tiempo de respuesta y aciertos en cognición social global (MASC) en la muestra 
total (N=190) ......................................................................................................................... 199 
Figura 33: Reconocimiento de emociones (ER40) y atención sostenida en la muestra total 
(N=190) .................................................................................................................................. 201 
Figura 34: Reconocimiento de emociones (ER40) y atención sostenida en el grupo de 
pacientes (N=90) .................................................................................................................... 202 
Figura 35: Velocidad de procesamiento (BACS) y aciertos en cognición social global 
(MASC) en la muestra total (N=190) .................................................................................... 204 
Figura 36: Velocidad de procesamiento (TMTa) y aciertos en cognición social global(MASC) 
en la muestra total (N=190) ................................................................................................... 205 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 22 
 
2020 
 
Figura 37: Velocidad de procesamiento (Animales) y aciertos en cognición social global 
(MASC) en la muestra total (N=190) ..................................................................................... 206 
Figura 38: Velocidad de procesamiento (BACS) y aciertos en cognición social global 
(MASC) en el grupo de pacientes (N=90) ............................................................................. 207 
Figura 39:Atención sostenida y aciertos en cognición social global (MASC) en la muestra 
total (N=190) .......................................................................................................................... 208 
Figura 40: Análisis de la relación entre velocidad de procesamiento y funcionalidad con la 
cognición social global como variable mediadora e influencia de los síntomas en el grupo de 
pacientes (N=90) .................................................................................................................... 209 
Figura 41: Análisis de la relación entre velocidad de procesamiento y funcionalidad con el 
reconocimiento de emociones como variable mediadora e influencia de los síntomas en el 
grupo de pacientes (N=90) .................................................................................................... 210 
Figura 42: Relaciones significativas entre las variables de estudio de la Fase I ................. 211 
Figura 43: Interacción entre variables principales de la Fase I........................................... 212 
Figura 44: Relaciones significativas entre las variables principales de la Fase II .............. 213 
Figura 45: Hipótesis de mediación en la relación entre variables principales de la Fase II214 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 23 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 24 
 
2020 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
AS: Atención Sostenida 
ASQ: Cuestionario de estilo atribucional (Attributional Style Questionnaire) 
BACS: Subtest codificación de símbolos de la Battery Assessment Cognition 
Schizophrenia 
BCA: Evaluación cognitiva breve (Brief Cognitive Assessment) 
BDAE: Test de afasia Boston (Boston Diagnostic Aphasia Examination) 
BLERT: Tarea de reconocimiento de emociones Bell Lysaker (Bell Lysaker Emotion 
Recognition Task) 
CACR: Remediación cognitiva informatizada (Computer-Assisted Cognitive 
Remediation) 
CANTAB: Batería Cambridge (Cambridge Neuropsychological Test Automated Battery) 
CDR: Evaluación cognitiva informatizada (Cognitive Drug Research) 
CFI: Índice comparativo de Bentler 
CGI-Cogs: Impresión clínica global de la cognición en la esquizofrenia (Clinical Global 
Impression of Cognition in Schizophrenia) 
COGS: Consorcio sobre la genética de la esquizofrenia (Consortium on the Genetics of 
Schizophrenia) 
CPT: Test de Ejecución Continua (Continuous Performance Test) 
CPT-IP: Test de Ejecución Continua – Pares Idénticos- (Continuous Performance Test –
Identical Pairs) 
CS: Cognición social 
CVLT: Test de aprendizaje verbal California (California Verbal Learning Test) 
DS: Desviación standar 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 25 
 
2020 
 
DSM-5: Manual Diagnóstico y Estadístico 5 Edición (Diagnostic Statistical Manual- 5 
Edition) 
ER40: Test de reconocimiento de emociones Penn (Penn Emotion Recognition Test) 
ERP: Potenciales relacionados con eventos (event-related potential) 
FEDT: Tarea de discriminación de emociones faciales (Face Emotion Discrimination 
Task) 
FEIT: Tarea de identificación de emociones faciales (Face Emotion Identification 
Task) 
GAF: Evaluación del funcionamiento global (Global Assesment Functiong) 
GLMM: Modelos Mixtos Lineales Generalizados (Generalized Linear Mixed Models) 
HRNB: Batería neuropsicológica Halstead-Reitan (Halstead-Reitan 
Neuropsychological Battery) 
IPSAQ: Cuestionario de atribuciones situacionales personales internas (Internal 
Personal Situational Attributions Questionnaire) 
LNNB: Batería neuropsicológica Luria-Nebraska (Luria-Nebraska Neuropsychological 
Battery) 
MAE: Evaluación de afasia (Multilingual Aphasia Examination) 
MASC: Película para la evaluación de la cognición social (Movie for the Assessment of 
Social Cognition) 
MATRICS: Investigación de medición y tratamiento para mejorar la cognición en la 
esquizofrenia (Measurement and Treatment Research to Improve Cognition in 
Schizophrenia) 
MCCB: Batería Cognitiva de Consenso MATRICS (MATRICS Consensus Cognitive 
Battery) 
MMSE: Examen del estado mental (Mini Mental State Examination) 
NFI: Índice de ajuste de Bentler y Bonett 
P.EJ.: Por ejemplo 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 26 
 
2020 
 
PANSS: Escala de síntomas positivos y negativos (Positive And Negative Syndrome 
Scale) 
PSP: Funcionamiento personal y social (Personal and Social Performance) 
SAS: Escala de síntomas extrapiramidales (Simpson-Angus Scale) 
SCIP-S: Screening de alteraciones cognitivas en psiquiatría (Screen for Cognitive 
Impairment in Psychiatry –Spanish versión) 
SCOPE: Evaluación psicométrica de la cognición social (Social cognition psychometric 
evaluation) 
SEM: Modelo de Ecuaciones Estructurales (structural esquations model) 
STAI: Inventario de ansiedad estado-rasgo (State Trait Anxiety Inventory) 
TAP: Test de rendimiento atencional (Tests for Attentional Performance) 
TGVB: Test Gestaltico Visomotor Bender 
TMTa/b: Trail Making Test parte a y parte b 
TR: Tiempo de reacción 
TURNS: Unidades de Tratamiento para la Investigación en Neurocognición en 
Esquizofrenia (Treatment Units for Research in Neurocognition in 
Schizophrenia) 
VAPT: Test de percepción audiovisual del afecto (Video Affect Perception Test) 
VP: Velocidad de Procesamiento 
WAIS- III: Escala de inteligencia para adultos de Wechsler - III Edición (Wechsler Adult 
Intelligence Scale- III Edition) 
WMS-III: Escala de memoria Wechsler – III Edición (Wechsler Memory Scale-III 
Edition) 
WMS- R: Escala de memoria Wechsler – Revisado (Wechsler Memory Scale-Revised) 
WCST: Prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting Test) 
WRAT: Prueba de logro de amplio rango (Wide Range Achievement Test) 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 27 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 28 
 
2020 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción 
La investigación previa sobre síntomas cognitivos en el campo de la esquizofrenia ha 
situado la velocidad de procesamiento y la cognición social como elementos nucleares de 
gran relevancia para la comprensión y tratamiento adecuado de este tipo de enfermedades. La 
velocidad de procesamiento y la cognición social se encuentran presentes desde las etapas 
tempranas y se mantienen de forma estable a lo largo de la enfermedad, con un efecto 
predictivo sobre la funcionalidad cotidiana. Los últimos trabajos en cognición social 
relacionan de forma consistente los aspectos neurocognitivos con el procesamiento emocional 
en pacientes con esquizofrenia y ponen de relieve la importancia de evaluar aspectos 
dinámicos, contextuales y multimodales de la interacción social de una forma integrada, más 
cercana a la realidad socioemocional rápida y cambiante de estos pacientes. Una mayor 
latencia para el procesamiento e integración de la información multimodal y multisensorial, 
podría empeorar los déficits en el procesamiento de lainformación socioemocional y 
contribuir a un empobrecimiento de las interacciones sociales, y empeoramiento clínico. Es 
por ello que resulta de gran interés científico explorar la forma en que se vinculan la 
cognición social y la velocidad de procesamiento, ambos constructos necesarios para 
conseguir una adecuada interpretación y reconocimiento de emociones en la celeridad de la 
vida cotidiana. 
El proyecto de tesis doctoral que presentamos se desarrolla en dos fases y trata de 
analizar la relación entre la velocidad de procesamiento, variables asociadas como el tiempo 
de reacción y la atención sostenida, y la cognición social en el funcionamiento global de 
pacientes con esquizofrenia. 
 
Objetivos 
En la primera fase se plantearon lo siguientes objetivos: 
1. Analizar la relación entre el rendimiento en velocidad de procesamiento y el 
reconocimiento de emociones en pacientes con esquizofrenia clínicamente estables. 
En la segunda fase se plantearon los siguientes objetivos: 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 29 
 
2020 
 
2. Analizar la relación entre el tiempo de respuesta y la probabilidad de acierto de cada 
emoción básica en una tarea de reconocimiento de emociones en pacientes con esquizofrenia 
en fase estable. 
3. Analizar las diferencias en la probabilidad de acierto en una tarea de reconocimiento 
de emociones con tiempo limitado y sin tiempo limitado de respuesta en pacientes con 
esquizofrenia en fase estable. 
4. Analizar la relación entre velocidad de procesamiento y funcionalidad global con la 
cognición social como variable mediadora en pacientes con esquizofrenia en fase estable. 
 
Método 
En la fase I la muestra estaba compuesta de 98 pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia clínicamente estables. Se recogieron datos sociodemográficos y se evaluó la 
velocidad de procesamiento con una batería de pruebas que incluía; Trail Making Test, parte 
A (TMTa); Test de fluencia verbal semántica (Animales) y Subtest codificación de símbolos 
(BACS), la atención sostenida con el Continuous Performance Test (CPT-IP), el tiempo de 
reacción simple y electivo con el programa SuperLab Pro, versión 2.0, el reconocimiento de 
emociones con el Face Emotion Identification Task (FEIT) y la funcionalidad global con la 
Global Assesment Functiong (GAF). También se evaluaron síntomas psicóticos con la 
Positive And Negative Syndrome Scale (PANSS) y ansiedad con el State Trait Anxiety 
Inventory (STAI). La asociación entre variables se analizó a través de la correlación parcial 
de Pearson, controlando posibles variables confusoras (edad o equivalentes de clorpromacina) 
y se realizó un modelo de regresión lineal por pasos para evaluar la interacción en las 
variables de interés. 
En la fase II la muestra de pacientes estaba compuesta por 90 pacientes con 
esquizofrenia clínicamente estables distintos de la fase I y 100 sujetos control. Para analizar 
de forma exhaustiva la relación entre velocidad de procesamiento, cognición social y 
funcionalidad, se incluyeron en el diseño las mismas variables que en la primera fase 
(velocidad de procesamiento, atención sostenida, tiempo de reacción, reconocimiento de 
emociones y funcionalidad), junto con instrumentos y metodología nuevos como la prueba de 
cognición social global, Movie for the Assessment of Social Cognition (MASC), y la tarea de 
reconocimiento de emociones faciales Penn Emotion Recognition Test (ER40), por su mayor 
validez ecológica. Se cronometraron las respuestas de MASC y ER40 y se pidió a los 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 30 
 
2020 
 
pacientes que respondieran lo más rápido posible en algunos ítems de la prueba de 
reconocimiento de emociones, con lo que se obtuvieron datos tanto de precisión como de 
tiempo. La funcionalidad global se evaluó con el test Personal and Social Performance (PSP) 
y la GAF, y los síntomas psicóticos de evaluaron con los test previos. Finalmente, se 
comprobó si las interacciones encontradas en la Fase I se ajustaban a un modelo estructural 
con la cognición social como variable mediadora a través de la técnica de Ecuaciones 
Estructurales (SEM). 
 
 
Resultados 
Nuestros resultados de la fase I indicaron que los pacientes con esquizofrenia en fase 
estable con peores resultados en velocidad de procesamiento, tiempo de reacción simple y 
atención sostenida, reconocían peor emociones faciales estáticas, sobre todo la emoción de 
enfado. Además, se observó un efecto de interacción positiva entre velocidad de 
procesamiento, reconocimiento de emociones y funcionalidad global. En general, el 
rendimiento en pruebas de cognición y reconocimiento de emociones faciales fue inferior a 
los datos normativos obtenidos de estudios previos. Los pacientes de edad avanzada 
procesaban la información de forma más lenta y cometían más errores en reconocimiento de 
emociones. Los síntomas negativos también se asociaron con peor velocidad de 
procesamiento y peor tiempo de reacción simple, así como peor reconocimiento de 
emociones, sobre todo tristeza. Los síntomas positivos, sin embargo, tuvieron menor impacto 
sobre la cognición, únicamente sobre el tiempo de reacción electivo y el reconocimiento de la 
emoción de alegría. El tratamiento con antipsicóticos en monoterapia frente a politerapia tuvo 
efectos beneficiosos sobre la atención. La funcionalidad global se relacionó tanto con peor 
velocidad de procesamiento, tiempo de reacción electiva y atención sostenida, como con peor 
reconocimiento de emociones. 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 31 
 
2020 
 
En la segunda fase nuestros resultados confirmaron los hallazgos anteriores entre 
velocidad de procesamiento y reconocimiento de emociones en el grupo de pacientes. La 
cognición social global demostró un efecto mediador en la relación entre la velocidad de 
procesamiento y la funcionalidad en los pacientes con esquizofrenia. La velocidad de 
procesamiento presentó un efecto único sobre el reconocimiento de emociones que no 
aparecía en los controles. Mientras que la atención o la velocidad de procesamiento se 
asociaron de forma positiva con la cognición social global, tanto en pacientes como en 
controles. Además de cometer más errores, los pacientes requerían más tiempo para completar 
tareas de cognición social que los sujetos control, con una relación significativa entre tiempo 
y precisión, tanto en reconocimiento de emociones como en cognición social global, diferente 
en cada emoción. Los pacientes obtuvieron peores puntuaciones en todas las pruebas con 
respecto al grupo control. En ambos grupos la edad avanzada se asoció con resultados más 
bajos en cognición. Los pacientes más mayores presentaron peor funcionalidad y cognición 
social global, sin relación con el reconocimiento de emociones. En nuestra muestra, los 
síntomas negativos apenas tuvieron repercusión sobre la neurocognición, únicamente 
mostraron una tendencia de relación con la velocidad de procesamiento, mientras que los 
síntomas positivos como negativos tuvieron mayor influencia sobre la funcionalidad. El nivel 
de escolaridad y el consumo de estimulantes la hora previa mejoraron la velocidad de 
procesamiento en ambos grupos. Los pacientes en tratamiento antipsicótico con politerapia 
tenían peores resultados en velocidad de procesamiento, un efecto que desaparecía al incluir 
los síntomas negativos. En cognición social, los síntomas negativos se asociaron con peor 
reconocimiento de la emoción de miedo. Limitar el tiempo de respuestaen la tarea de 
reconocimiento de emociones no se asoció con el número de aciertos ni en los pacientes ni en 
el grupo control. Ambos grupos reconocieron mejor la emoción de alegría y peor la emoción 
de tristeza, aunque los pacientes solo reconocieron peor la emoción de miedo y neutro con 
respecto al grupo control. Los pacientes, al igual que los controles, confundían en mayor 
medida miedo con neutro y tristeza con enfado. Se observó un patrón diferente al reconocer 
caras neutras, los pacientes confundían neutro con tristeza y los controles con enfado. Ambos 
grupos tardaron menos tiempo en reconocer la emoción de alegría y más tiempo en reconocer 
la emoción de miedo, con diferencias significativas en todas las emociones entre los grupos. 
Sin embargo, los pacientes reconocieron más rápido la emoción de enfado que otras 
emociones negativas. Los errores en cognición social global también siguieron un patrón 
diferente entre pacientes con esquizofrenia y controles. Los pacientes cometieron más errores 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 32 
 
2020 
 
por hipomentalización, mientras que los controles cometieron más errores por 
hipermentalización, sin diferencias significativas en este último. 
 
Discusión 
La presente tesis doctoral estudia la relación entre la velocidad de procesamiento y la 
cognición social y su influencia sobre la funcionalidad en la esquizofrenia. De acuerdo con la 
literatura previa, nuestros resultados apoyan la hipótesis de la cognición social como elemento 
mediador entre la neurocognición y el funcionamiento en la actividad cotidiana global de los 
pacientes con esquizofrenia. Existe una relación entre el tiempo que tardan los sujetos en 
responder y la probabilidad de identificar correctamente la respuesta en una tarea de 
reconocimiento de emociones y en cognición social global, de forma consistente con los 
escasos estudios que han investigado sobre este campo. Sin embargo, el hecho de instruir a 
los pacientes con esquizofrenia para realizar una prueba de reconocimiento de emociones lo 
más rápido posible no influye en la precisión de la respuesta. Estos resultados permiten una 
mayor comprensión de los mecanismos subyacentes del procesamiento de las interacciones 
sociales dinámicas y cambiantes a las que se enfrentan estas personas en la vida cotidiana, y 
pone de manifiesto la necesidad de incluir ambos aspectos cognitivos dentro de los programas 
de tratamiento que buscan una recuperación de los déficits funcionales de los pacientes con 
esquizofrenia. 
 
Conclusiones 
En el presente trabajo se analizan las relaciones entre velocidad de procesamiento y 
cognición social en la esquizofrenia y su impacto sobre la funcionalidad, concluyendo que: 
 Los pacientes con esquizofrenia clínicamente estables que presentan bajo rendimiento 
en tareas de velocidad de procesamiento, muestran peor reconocimiento de emociones. 
 La probabilidad de acierto en una tarea de reconocimiento de emociones es diferente 
según el tiempo de respuesta en cada emoción básica, en el sentido de que algunas 
emociones se reconocen más rápido que otras y este hecho se relaciona con su 
identificación adecuada. 
 La probabilidad de acierto en una tarea de reconocimiento de emociones no es 
diferente si la ejecución es con tiempo límite o sin tiempo límite de respuesta, en el 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 33 
 
2020 
 
sentido de que el reconocimiento de emociones faciales no depende de realizar la tarea 
lo más rápido posible. 
 Existe un efecto de mediación de la cognición social en la relación entre velocidad de 
procesamiento y la funcionalidad en pacientes con esquizofrenia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 34 
 
2020 
 
 
ABSTRACT 
 
Introduction 
Previous research on cognitive symptoms in the field of schizophrenia has placed 
processing speed and social cognition as highly relevant nuclear elements for the proper 
understanding and treatment of this type of disease. Processing speed and social cognition are 
present from the early stages and are stable throughout the disease, with a predictive effect on 
daily functionality. The latest work in social cognition consistently links neurocognitive 
aspects with emotional processing in patients with schizophrenia and highlights the 
importance of evaluating dynamic, contextual and multimodal aspects of social interaction in 
an integrated way, closer to fast and changing socio-emotional reality of these patients. 
Increased latency for the processing and integration of multimodal and multisensory 
information could worsen deficits in the processing of socio-emotional information and 
contribute to the impoverishment of social interactions, and clinical worsening. That is why it 
is of great scientific interest to explore the way in which social cognition and the speed of 
processing are linked, both necessary constructs to achieve an adequate interpretation and 
recognition of emotions in the speed of everyday life. 
The doctoral thesis project we present is developed in two phases and its main goal is 
to analyze the relationship between processing speed, associated variables such as reaction 
time and sustained attention, and social cognition in the global functioning of patients with 
schizophrenia. 
 
Objetives 
In the first phase the following objectives were set: 
1. To analyze the relationship between performance in processing speed and emotion 
recognition in clinically stable schizophrenia patients. 
 
In the second phase the following objectives were set: 
2. To analyze the relationship between response time and probability of success of 
each basic emotion in an emotion recognition task in patients with stable phase schizophrenia. 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 35 
 
2020 
 
3. To analyze the differences in the probability of success in an emotion recognition 
task with limited time and without limited response time in patients with stable phase 
schizophrenia 
4. To analyze the relationship between processing speed and global functionality with 
social cognition as a mediating variable in patients with stable phase schizophrenia. 
 
Method 
A sample of 98 patients diagnosed with clinically stable schizophrenia was recruited 
for phase I. Sociodemographic data were collected and processing speed was evaluated with a 
battery of tests that included; Trail Making Test, part A (TMTa); Semantic Verbal Fluency 
Test (Animals); and Symbol Coding Subtest (BACS), sustained attention with the Continuous 
Performance Test (CPT-IP), simple and elective reaction time with the SuperLab Pro 
program, version 2.0, emotion recognition with the Face Emotion Identification Task (FEIT) 
and global functionality with the Global Assessment Functiong (GAF). Psychotic symptoms 
were also evaluated with the Positive And Negative Syndrome Scale (PANSS) and anxiety 
with the State Trait Anxiety Inventory (STAI). The association between variables was 
analyzed throught the Pearson's partial correlation, controlling for possible confounding 
variables (age or chlorpromazine equivalents) and a stepwise linearized regression model was 
performed on the variables of interest. 
In phase II patient sample consisted of 90 clinically stable schizophrenia patients other 
than phase I and 100 controlsubjects. To comprehensively analyze the relationship between 
processing speed social cognition and functionality, the same variables as in the first phase 
(processing speed, sustained attention, reaction time, emotion recognition and functionality) 
were included in the design, along with instruments and new methodologies such as the 
Movie for the Assessment of Social Cognition (MASC) global social cognition test and the 
Penn Emotion Recognition Test (ER40) task for facial emotion recognition, due to their 
greater ecological validity. The MASC and ER40 responses were timed and the patients were 
asked to respond as quickly as possible to some items of the emotion recognition test, thereby 
obtaining both precision and time data. The global functionality was evaluated with the 
Personal and Social Performance (PSP) test and the GAF, and the psychotic symptoms were 
evaluated with the previous tests. Finally, it was verified if the interactions found in Phase I fit 
a structural model with social cognition as a mediating variable through the Structural 
Equations Modeling (SEM) technique. 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 36 
 
2020 
 
Results 
Phase I results indicated that patients with stable phase schizophrenia with poorer 
results in processing speed, simple reaction time, and sustained attention, recognize the worst 
static facial emotions, especially the angry emotion. In addition, there was a positive 
interaction effect between processing speed, emotion recognition and global functionality. 
Overall, performance on tests of cognition and recognition of facial emotions was lower than 
normative data obtained from previous studies. Elderly patients process information more 
slowly and make more mistakes in recognizing emotions. Negative symptoms are also 
associated with poorer processing speed and worse simple reaction time, as well as poorer 
emotion recognition, especially sadness. The positive symptoms, however, had less impact on 
cognition, specific on the elective reaction time and the recognition of the emotion of joy. 
Treatment with antipsychotics as monotherapy versus polytherapy had beneficial effects on 
care. Overall functionality was associated with the worst processing speed, elective reaction 
time, and sustained attention, as with the worst emotion recognition. 
In the second phase, our results confirmed the previous findings between processing 
speed and emotion recognition in the patient group. Global social cognition demonstrated a 
mediating effect on the relationship between processing speed and functionality in patients 
with schizophrenia. Processing speed presented a unique effect on emotion recognition that 
did not appear in controls. However, attention or speed of processing is positively associated 
with global social cognition, both in patients and controls. In addition to making more 
mistakes, patients require more time to complete social cognition tasks than the subjects 
control, with a significant relationship between time and precision, both in emotion 
recognition and in global social cognition, different in each emotion. The patients obtained 
worse results in all the tests with respect to the control group. In both groups, advanced age 
was associated with lower results in cognition. Older patients have poorer functionality and 
global social cognition, unrelated to emotion recognition. In our sample, negative symptoms 
had little impact on neurocognition, a trend related to processing speed was successful, while 
positive and negative symptoms had a greater influence on functionality. The level of 
schooling and the consumption of stimulants the previous hour improve the processing speed 
in both groups. Patients on antipsychotic treatment with polytherapy had worse results in 
processing speed, an effect that disappeared when the negative symptoms were included. In 
social cognition, negative symptoms are associated with worse recognition of fear emotion. 
Limiting the response time in the emotion recognition task is not associated with the number 
of correct answers, neither in the patients nor in the control group. Both groups recognized the 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 37 
 
2020 
 
emotion of joy better and the emotion of sadness worse, although the patients only recognized 
the emotion of fear and neutral worse with respect to the group control. Patients, like controls, 
tend to confuse fear with neutral and sadness with anger. A different pattern was detected 
when recognizing neutral faces, patients confused neutral with sadness and controls with 
anger. Both groups take less time to recognize the emotion of joy and more time to recognize 
the emotion of fear, with significant differences in all emotions between the groups. However, 
patients recognized anger emotion faster than other negative emotions. Errors in global social 
cognition also followed a different pattern between schizophrenia patients and controls. 
Patients made more errors by hypomentalization, while controls made more errors by 
hypermentalization, with no differences in the latter. 
 
Discussion 
This doctoral thesis studies the relationship between processing speed and social 
cognition and its influence on functionality in schizophrenia. In accordance with the previous 
literature, our results support the hypothesis of social cognition as a mediating element 
between neurocognition and functioning in the global daily activity of patients with 
schizophrenia. There is a relationship between the time it takes for subjects to respond and the 
probability of correctly identifying the response in an emotion recognition task and in general 
social cognition, consistent with the few studies that have investigated this field. However, 
instructing patients with schizophrenia to perform an emotion recognition test as quickly as 
possible does not influence the accuracy of the response. These results allow a better 
understanding of the underlying mechanisms in the processing of the dynamic and changing 
social interactions that these people face in everyday life and highlights the need to include 
both cognitive aspects in the treatment programs that seek a recovery of functional deficits in 
patients with schizophrenia. 
 
Conclusions 
The present work analyzes the relationships between processing speed and social 
cognition in schizophrenia and its impact on functionality, concluding that: 
• Clinically stable schizophrenia patients with poor performance on processing speed 
tasks show poorer emotion recognition. 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 38 
 
2020 
 
• The probability of success in an emotion recognition task is different according to the 
response time in each basic emotion, in the sense that some emotions are recognized faster 
than others and this fact is related to their proper identification. 
• The probability of success in an emotion recognition task is not different if the 
execution is with time limit or without response time limit, in the sense that the recognition of 
facial emotions does not depend on completing the task as quickly as possible. 
• There is a mediating effect of social cognition on the relationship between processing 
speed and functionality in patients with schizophrenia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofreniaAlicia Ruiz Toca 39 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 40 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 41 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 42 
 
2020 
 
 
1. CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA 
 
La esquizofrenia es una enfermedad mental que se incluye dentro del grupo de los 
trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos en el Diagnostic 
Statistical Manual 5 Edition (DSM-5), (American Psychiatric Association, 2013) y se 
caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos positivos, síntomas psicóticos negativos y 
síntomas cognitivos que afectan gravemente a la calidad y funcionamiento en diferentes áreas 
de la vida de la persona (Tomotake, 2011). Está considerada dentro de lo que se conoce como 
trastornos mentales graves y severos, por el grado de discapacidad que supone a las personas 
afectadas, quienes de forma frecuente presentan bajo nivel de desarrollo académico, 
dificultades para mantener el empleo, establecer relaciones personales significativas, alta 
comorbilidad médica, y una marcada disminución de la esperanza de vida (Schaefer, 
Giangrandea, Weinberger y Dickinson, 2013). 
Fue el psiquiatra suizo Eugene Bleuler quien acuñó el término “esquizofrenia” en su 
libro La demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias (Bleuler, 1911). Este autor 
consideró por primera vez la esquizofrenia como una enfermedad de base orgánica, a pesar de 
que gran parte de la fenomenología descrita radicaba en aspectos psicológicos. Según Bleuler, 
la esquizofrenia implicaba un fallo en la organización del pensamiento, dando lugar a un 
orden anárquico de las operaciones mentales que se encuentran escindidas entre sí y que se 
pone de manifiesto en asociaciones libres o déficits de selección, representación y dirección 
de la conducta. 
Han sido muchos los intentos de esclarecer las causas de la esquizofrenia a lo largo 
de la historia de la psiquiatría, y aun hoy sigue siendo un tema de debate entre expertos. La 
evidencia científica pone de manifiesto la multiplicidad de factores en la etiopatogenia de la 
enfermedad. Los factores genéticos explican alrededor del 80% del riesgo para el desarrollo 
de la enfermedad, sin embargo la hipótesis que cobra más fuerza dentro de los supuestos 
etiológicos de la esquizofrenia es la interacción entre la vulnerabilidad genética y la 
exposición a factores ambientales bio-psico-sociales. No está claro, sin embargo, qué 
elementos genéticos y qué elementos ambientales son los responsables directos del inicio de 
la enfermedad, así como el grado de contribución exacto de cada uno de ellos, ni los factores 
o mecanismos que median entre ambos (Tandon, Keshavan y Nasrallah, 2008). Los últimos 
metaanálisis sobre factores ambientales en personas con alto riesgo de psicosis apuntan que 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 43 
 
2020 
 
las complicaciones obstétricas perinatales, las vivencias traumáticas, el maltrato o el abuso 
emocional durante la infancia, el estrés percibido, los déficits en áreas funcionales, o los 
déficits cognitivos y afectivos contribuyen en gran medida al desarrollo de la enfermedad 
(Bailey et al., 2018; Cannon, Jones y Murray, 2002; Fusar-Poli et al., 2012; Fusar-Poli et al., 
2017; Piskulic, Barbato, Liu y Addington, 2015). 
 
Los síntomas de la esquizofrenia pueden manifestarse de forma aguda, o bien 
insidiosa y progresiva. Alrededor de un tercio de las personas que presentan un primer 
episodio, mantienen un curso en forma de brotes con un desarrollo crónico y síntomas 
residuales que permanecen tras los períodos de crisis. Se ha considerado que el 80-90% de las 
personas con esquizofrenia continúan presentando síntomas incluso 10 años después de 
recibir el primer diagnóstico (Frances y Widiger, 2012; Paris, 2015; Silva y Jerez, 2014). Su 
elevado índice de comorbilidad médica y una tasa de mortalidad entre dos y tres veces mayor 
a la población estándar (McGrath, Saha, Chant y Welham, 2008), sitúan la esquizofrenia entre 
las 7 primeras enfermedades tanto físicas como mentales con mayor impacto de enfermedad 
global, según el índice de años de vida ajustado por discapacidad, en nuestro país (Pedro-
Cuesta, Noguer, Garcia Lopez, y Rodriguez-Blazquez, 2018). Sobre todo en fases agudas, 
donde se considera la esquizofrenia como el trastorno mental con mayor grado de 
repercusión funcional (Bighelli et al., 2018; Vos et al., 2012). 
En España, la esquizofrenia supone la 6ª causa de enfermedad que genera mayores 
costes directos e indirectos sociosanitarios (Pares-Badell et al., 2014). Además del fuerte 
impacto económico de la esquizofrenia en gasto sanitario y social, igual de importante resulta 
el impacto social derivado de las limitaciones en el acceso y mantenimiento de la actividad 
laboral, el impacto emocional derivado de los estereotipos socioculturales en torno a la 
esquizofrenia, el autoestigma o repercusión emocional en la identidad de la persona, y las 
repercusiones familiares socioemocionales (Bighelli et al., 2018; Thornicroft et al., 2009). 
Existe cierta controversia en cuanto a la relación de casos entre hombres y mujeres. 
Inicialmente se estimó que la prevalencia era mayor en los hombres, aunque a lo largo de la 
historia de la investigación en el campo de esta enfermedad, las diferencias han ido 
disminuyendo. Existe mayor consenso respecto a los casos nuevos de esquizofrenia, donde la 
enfermedad afecta en mayor medida a los hombres con respecto a las mujeres 
(Ochoa, Usall, Cobo, Labad y Kulkarni, 2012). En los hombres, se observa un inicio de la 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 44 
 
2020 
 
enfermedad más temprano hacia el final de la segunda década de la vida y principios de la 
tercera década de la vida. En las mujeres, sin embargo, el primer episodio se sitúa hacia el 
final de la tercera década (Ministerio de sanidad y consumo, 2009). 
La psicosis, y de forma específica la esquizofrenia, es un trastorno relativamente 
frecuente, con una prevalencia mundial en torno al 1% de la población (Kar y Jain, 2016), 
una prevalencia puntual del 4,6 por cada 1,000 habitantes, 3,3 para la prevalencia período y 
4,0 para la prevalencia a lo largo de la vida, según revisiones sistemáticas (Saha, Chant, 
Welham y McGrath, 2005). En España la prevalencia media por año es de 3,0 por cada 1000 
habitantes para los varones y una prevalencia media de 2,9 por cada 1000 habitantes para las 
mujeres (Ayuso-Mateos, Gutierrez-Recacha, Haro y Chisholm, 2006). En cuanto a los datos 
de incidencia (número de nuevos casos por año), la esquizofrenia multiepisodio se ha 
estimado hasta en un 15,2 por 100.000 habitantes, muy por encima de los datos para los 
primeros episodios psicóticos en torno a 7 por 100.000 habitantes, en los casos de 
esquizofrenia (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009). 
La mayor parte de la literatura sobre la esquizofrenia se ha centrado en la 
caracterizaciónde los síntomas principales que afectan a esta enfermedad. En general, 
hablamos de síntomas psicóticos positivos para referirnos a las alteraciones propias de la 
percepción, organización intelectual y discurso del paciente (conducta alucinatoria, ideas 
delirantes, desorganización conceptual), mientras que los síntomas psicóticos negativos se 
definen como aquellas alteraciones que suponen un déficit a nivel motivacional, social y 
emocional (apatía, abulia, anespontaneidad, anhedonia, alogia, retraimiento social, 
embotamiento afectivo, etc). El tercer grupo de alteraciones características de la esquizofrenia 
son los déficits cognitivos, de forma concreta, alteraciones neuropsicológicas en procesos 
cognitivos básicos como la atención, la memoria, la velocidad de procesamiento o las 
funciones ejecutivas (Barry, Gaughan y Hunter, 2012). 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 45 
 
2020 
 
Figura 1 
Síntomas de la esquizofrenia 
 
 
Nota. Adaptado de Kitchen, Rofail, Heron y Sacco (2012). 
 
Los tratamientos para la esquizofrenia se han dirigido tradicionalmente a disminuir 
los efectos de los síntomas positivos a través de estrategias farmacológicas. Sin embargo, los 
tratamientos antipsicóticos presentan diversas limitaciones (efectos secundarios a nivel motor, 
cognitivo, así como dificultades en la adherencia terapéutica) (Bighelli et al., 2018; Leucht et 
al., 2013). En este sentido, y en base a las orientaciones profesionales e institucionales para la 
salud (National Collaborating Centre for Mental Health, 2009), han proliferado los estudios 
que consideran los beneficios y necesidad de las intervenciones psicológicas en la 
esquizofrenia como tratamiento coadyuvante sobre los síntomas positivos, negativos, 
manifestaciones cognitivas de la enfermedad y bienestar global en la vida de estas personas. 
 
 
https://scholar.google.es/citations?user=_85vp1oAAAAJ&hl=es&oi=sra
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 46 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 47 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS EN LA ESQUIZOFRENIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 48 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 49 
 
2020 
 
 
2. ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS EN LA ESQUIZOFRENIA 
 
 Los déficits neurocognitivos en la esquizofrenia son una aspecto primario y global de la 
esquizofrenia que afecta hasta a un 80% de los pacientes con esta enfermedad y guardan una 
estrecha relación tanto con el desarrollo de la enfermedad y el funcionamiento global, como 
con el pronóstico de la enfermedad (Addington et al., 2017; Elvevag y Goldberg, 2000; 
Glenthøj, Hjorthøj, Kristensen, Davidson y Nordentoft, 2017; Rodriguez-Jimenez et al., 
2012). 
La importancia de las alteraciones neurocognitivas en la esquizofrenia sitúa su punto 
de partida a finales del S. XIX en los estudios de Morel y Kraepelin. Emil Kraepelin, quien 
finalmente acuña el concepto de Dementia Praecox en 1896, conceptualizó por primera vez 
la esquizofrenia como una entidad nosológica única, distinta, y de curso crónico (Kraepelin, 
1919). Los déficits cognitivos se consideraban entonces síntomas principales de la 
esquizofrenia postulando la enfermedad como un tipo de demencia de inicio temprano (Kar y 
Jain, 2016). Durante años la investigación sobre los aspectos neurocognitivos deficitarios de 
la esquizofrenia fue relegada hacia el enfoque de los síntomas psiquiátricos como elementos 
cardinales de la esquizofrenia. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial y dentro 
del marco de la psicología experimental surgió de nuevo el interés por identificar y 
comprender los fenómenos psicológicos básicos, gracias entre otros, a la Unidad de 
Investigación Biométrica en el Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York de la 
Universidad de Columbia (Zubin, 1950, citado en Green y Harvey, 2014). Pero no fue hasta 
finales del siglo XX, cuando se demostró el verdadero impacto de los déficits cognitivos 
sobre el funcionamiento en la vida cotidiana de los pacientes con esquizofrenia (Green, 1996), 
emergiendo finalmente y hasta hoy, como un tema de debate e interés científico en la 
etipatogenia de la esquizofrenia. 
Los modelos teóricos explicativos de los déficits cognitivos se han dividido en dos 
perspectivas de conocimiento, los modelos de enfermedad y los modelos de función cognitiva 
(Cuesta, Peralta y Zarzuelza, 2000). 
Los modelos de enfermedad han asumido el conjunto de estudios sobre los aspectos 
de la enfermedad relacionados con elementos neurocognitivos. Es el caso de los estudios 
sobre el curso de la enfermedad, desde las primeras observaciones de Kraepelin sobre el 
Velocidad de procesamiento y cognición social en esquizofrenia 
 
 
Alicia Ruiz Toca 50 
 
2020 
 
declive cognitivo temprano y progresivo de estos pacientes, hasta las investigaciones más 
recientes, que han especulado sobre una suerte de encefalopatía estática invariante y presente 
a lo largo del proceso de enfermedad desde etapas previas a su debut (Bergh et al., 2016). Las 
hipótesis explicativas sobre el inicio de la enfermedad también se han incluído en este grupo 
de modelos. Las más destacadas históricamente son la teoría del neurodesarrollo y la teoría de 
la vulnerabilidad-estrés (Zubin y Spring, 1977). Esta última, plantea que las manifestaciones 
cognitivas propias de la esquizofrenia son el resultado de la interacción entre factores de 
vulnerabilidad (biológicos, cognitivos, sociales o funcionales) y eventos ambientales que 
funcionan como factores estresores y precipitantes de la enfermedad. La teoría del 
neurodesarrollo, por su parte, supone la existencia de una patología neurológica latente desde 
edades tempranas, que puede manifestar síntomas en interacción con fenómenos de 
maduración cerebral normal posteriores (Murray y Cervilla, 1996; Weinberger, 1987). 
Desde el marco de la neurociencia proliferaron en la década de los 70 los modelos de 
función cognitiva como perspectiva alternativa, y ya en los años 80 comenzó a considerarse 
la posibilidad de que los síntomas psiquiátricos podrían no ser los síntomas centrales de la 
esquizofrenia (Green y Harvey, 2014). En este contexto, aparecieron las teorías con respecto a 
las bases neurocognitivas de la enfermedad y la relación entre estructura y función en los 
sistemas cognitivos. Desde entonces se han diferenciado 3 etapas dentro del campo de la 
neurociencia de la esquizofrenia (Cuesta et al., 2000). La primera etapa se centró en la 
caracterización y definición de perfiles cognitivos en las personas con esquizofrenia en 
comparación con otros trastornos mentales y personas sanas, mediante pruebas de evaluación 
neuropsicológica. En la segunda etapa emergieron estudios localizacionistas en el campo de la 
neuroimagen y psicofisiología, que señalaron la evidencia de alteraciones