Logo Studenta

RESUMEN FINAL- NINOS (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIDAD 1: Evaluación y diagnostico psicológicos en infancia y adolescencia. Conceptos básicos. 
La Evaluación Psicológica es un proceso que nos permite describir el perfil psicológico de un sujeto 
tanto en sus aspectos saludables como psicopatológicos, y en lo posible explicar las causas de la 
situación por la que se consulta. Supone la articulación de métodos cuantitativos y cualitativos y 
en el cual, la unidad de análisis, en el caso de niños y adolescentes, 
es la familia en la cual están insertos. Para poder llevar a cabo la misma se utiliza una serie de 
instrumento auxiliares, pruebas psicométricas y técnicas proyectivas, que van a estar 
condicionadas por el marco teórico del psicólogo 
La evaluación psicológica encuentra sus orígenes en el campo de la psicología clínica. La palabra 
clínica proviene del griego cliné: “cama”y fue utilizado en el campo de la medicina para aludir a la 
posición del médico, quien se centraba en la identificación de síntomas y patologías del enfermo, 
con el objetivo de arribar a un diagnostico para luego llevar a cabo un tratamiento. Así, el termino 
diagnostico alude al conocimiento diferencial de los signos de las enfermedades, con objetivos 
clasificatorios y en línea con este modelo, la psicología clínica se preocupó por los 
comportamientos patológicos y sus causas. 
En el campo de la psicología es Rorschach quien usa por primera vez el término “Psicodiagnostico” 
y surge para designar una prueba de evaluación de variables de la personalidad centrándose en la 
detección de aspectos patológicos y deficitarios. Como contrapartida, el termino evaluación 
psicológica nace a partir de la publicación “evaluación psicológica del hombre” de servicios 
estratégicos del ejercito de EE. UU. La novedad de este nuevo enfoque es que al mismo tiempo 
que mantiene la indagación de variables psicopatológicas- propio del Psicodiagnostico- valora los 
recursos potenciales del sujeto y sus fortalezas e implica el empleo por parte del psicólogo del 
juicio clínico. 
En el caso de la infancia y la adolescencia, la EP tiene un valor preventivo. Esto implica que los 
signos y síntomas han de valorarse precozmente, diferenciando si se trata de un comportamiento 
propio de su desarrollo o si anuncia la instalación de un cuadro psicopatológico. Si la intervención 
es acertada y se llega al esclarecimiento de la causalidad del cuadro- que implica el análisis de las 
redes vinculares y los mecanismo a través de los cuales se depositan de los síntomas- se 
producirán beneficios psicológicos que generen un cambio en todo el grupo familiar y 
consecuentemente se preservara de este modo a los otros integrantes del sistema y se evitara 
que, posteriormente, lleguen a consulta. 
La EP es un proceso que se inicia con la toma de contacto con el/los consultantes por medio de la 
técnica de la entrevista e implica el empleo de test y técnicas que generen información para poner 
a prueba las hipótesis que el psicólogo ha ido formulando a lo largo de la administración de la 
entrevista inicial. Estas pruebas se denominan psicométricas y proyectivas. 
TECNICAS PSICOMETRICAS: Son una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta. 
Generan puntuaciones cuantitativas que se obtienen de manera objetiva y permiten hacer 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
2 
 
descripciones y comparaciones de unas personas con otras. Por ej, cuando una personas completa 
un test, sus resultados se comparan con los de otras personas que ya lo hayan realizado. 
Estas pruebas responden teóricamente a lo que se denomino Psicología Actuarial que pone énfasis 
en el análisis de los datos y en la interpretación de la producción del sujeto con referencia a 
normas, se compara con los demás. La norma debe ser propia de la población a estudiar. 
CARACTERISTICAS: 
• La tarea es estructurada, al igual que la forma de registro que realiza el psicólogo 
evaluador otorgándole objetividad al procedimiento. 
• Son técnicas enmascaradas, es decir, que el sujeto no conoce la intención de dicha 
pregunta y no puede modificar sus respuestas. 
• Objetividad en la puntuación y en la evaluación de las respuestas. Se utilizan métodos 
cuantitativos de valoración de las respuestas del sujeto, con criterios estandarizados que 
no requieren el juicio clínico del evaluador. 
• Su indagación es atomista, ya que evalúan una función, por lo tanto la información que se 
obtenga va a ser puntual y a la vez parcial. 
TECNICAS PROYECTIVAS: Tienen su fundamento teórico en el modelo del psicoanálisis. 
Proyección, es un término propuesto por Freud para designar un mecanismo de defensa del yo 
que consiste en atribuir a otros (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos que el sujeto 
rechaza o no reconoce en sí mismo. De este modo, tal mecanismo está destinado a evitar que 
lleguen a la cc deseos inaceptables, pensamientos o impulsos, asignándolos al mundo objetivo. 
Freud, posteriormente vio a la proyección en un sentido más amplio, como un “proceso 
perceptual general”, es decir, que frente a un estimulo, el sujeto lo organiza a su manera lo cual no 
puede hacer sin revelar, sin proyectar su personalidad. De este modo, la proyección funcionaria 
como un mecanismo expresivo y no solo defensivo, como lo había tomado antes. 
Las técnicas proyectivas son instrumentos que se proponen evaluar variables incc y cc del 
comportamiento y están vinculadas a la Psicología Ideográfica que se centra en la comprensión de 
un suceso en particular. 
CARACTERISTICAS: 
• Son multidimensionales, es decir que evalúan diversas variables dentro de la totalidad de 
la personalidad. Por lo tanto, la indagación es globalista 
• El material que emplean es ambiguo y poco estructurado, lo cual va a facilitar la 
asociación, proyección y permite que disminuya la censura. Así mismo, las respuestas del 
que no son valoradas como correctas o incorrectas 
• Son enmascaradas, porque el sujeto no es cc de la relación entre sus respuestas y su 
mundo interno y porque no conoce el objetivo de las mismas. 
• No requieren gran destreza lingüística 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3 
 
• El análisis es cualitativo e ideográfico, esto es, no cuenta con pautas cuantitativas para 
valorar las respuestas del sujeto sino que se interpretan respuestas que tienen implícitas 
una simbología que remite a ideas o sentimientos inherentes a la singularidad de cada 
sujeto y requieren del juicio clínico del evaluador. 
Las pruebas psicológicas son solo uno de los instrumentos del trabajo evaluativo. La información 
procedente de los test debe integrarse y contrastarse con la que surja de las demás fuentes 
informativas ya que los resultados dispersos de cualquiera de ellas, aisladamente, es insuficiente 
para comprender el funcionamiento psicológico del evaluado. 
Se considera a la evaluación psicológica como un proceso de toma de decisiones. El evaluador 
debe decidir qué aspectos evaluar, cómo evaluarlos, a qué personas significativas del consultante 
se debe tener en cuenta y sobre la base de los resultados determinar qué intervención se llevara a 
cabo para producir el cambio que mejore la calidad de vida del sujeto. Es un proceso porque 
supone a inclusión de distintas fases (entrevista inicial, entrevista de aplicación de pruebas 
psicológicas, entrevista de comunicación de resultados, que incluye con la confección de un 
informe escrito) de diversas fuentes informativas y de una gran cantidad de variables de diversos 
tipos que interactúan entre sí. El psicólogo deberá integrarlas y elaborarlas de manera que 
alcancen una significación y conceptualización psicológica 
VARIABLES IMPLICADAS EN UN PROCESO DIAGNOSTICO: 
➢ Variables derivadas del sujeto: el grado de motivación, las características de personalidad, 
el nivel sociocultural, el tipo y gradode patologías, la edad y sexo, los antecedentes, etc 
➢ Variables derivadas del evaluador: también hay que tener en cuenta los conflictos o 
dificultades personales del evaluador como miedos, ansiedades porque estas pueden 
interferir con el estilo de relación que sea capaz de establecer con los evaluados. Debe 
aprender a manejarlos. Otras variables: el nivel de formación, características de su 
personalidad, el nivel de expectativas, el estatus profesional, etc. 
➢ Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia: cada profesional suele tener 
como referente una teoría psicológica que va a jugar un papel importante en la elección 
de las técnicas y en la recogida, selección e interpretación de la información disponible, 
pues determina la recopilación preferente de un tipo de conductas y la interpretación de 
los resultados en una línea determinada. 
➢ Variables derivadas de las técnicas utilizadas: algunas características de la técnica 
empleada van a influir en el nivel de ejecución que el sujeto consiga, como por ej; el tipo 
de consignas, los tiempos de ejecución, la adaptación o no de la técnica al nivel 
sociocultural del sujeto, etc 
➢ Variables derivadas del contexto institucional en el que dicho proceso se lleva a cabo: rol 
del psicólogo, los objetivos, la selección de información, el grado de cooperación del 
sujeto (el evaluado no tiene la misma actitud cuando es él quien solicita ayuda de modo 
voluntario, que cuando es examinado por motivos judiciales o escolares) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4 
 
➢ Variables ecológicas: este tipo de variables se refieren a una serie de aspectos del 
ambiente físico en que el diagnostico se realiza, por ej; la iluminación, el nivel de ruido, el 
tiempo disponible, la adecuación del mobiliario a las características del sujeto, etc 
➢ Variables derivadas del contexto social: el psicólogo debe evaluar también los contextos 
en el que el sujeto se desenvuelve y las acciones que el contexto ejerce sobre el individuo. 
Dentro de un proceso de evaluación, la labor de interpretación del material producido por el niño 
y la familia tiene importancia fundamental, pues los datos cobran sentido cuando son analizados e 
interpretados por el psicólogo. Esa tarea supone la elaboración de juicios clínicos (dado por la base 
profesional) 
Se entiende por juicio clínico el proceso de transformación de datos, es decir, los pasos a seguir en 
la elaboración de hipótesis clínicas. Tales formulaciones son elaboradas por el psicólogo sobre la 
base de su marco teórico de referencia. 
Para llegar a la enunciación de un juicio clínico el psicólogo se sostiene en evidencias múltiples, 
esto es, si en el discurso de los padres aparece en diversos momentos un mismo tema (recurrencia 
y convergencia) o su opuesto, el dato aislado. Las recurrencias y convergencias permiten 
aproximarse al diagnostico. 
• Recurrencias: se entiende por recurrencia la reiteración de un mismo indicador en la 
producción del sujeto, ya sea formal (tamaño, presión) o de contenido (frases, personajes, 
actitudes, etc). Por ej, puede haber recurrencia en la presión del trazo, el tamaño o la 
ubicación de la hoja, pero también respecto al tratamiento de alguna zona del cuerpo en 
diferentes figuras. O la preocupación por asentar la figura en una base, la ausencia de 
rasgos, asignación de tareas intelectuales a cada uno de los miembros de la familia, etc 
• Convergencias: es la reiteración en la producción del sujeto de indicadores disimiles, y en 
algunos casos hasta opuestos (por ej, tamaño pequeño con tamaño grande, presión 
intensa y Expansividad, Expansividad con borraduras y repaso de líneas, borraduras con 
segunda tentativa, presión intensa con repaso del dibujo y Macrografismo. En algunos 
personajes la boca remarcada y en otros ausente, la ausencia de rasgos en la cara y 
ausencia de manos, agresividad en el trazo y la tenencia de un objeto agresivo en una FK o 
dientes en la boca o uñas en punta, etc) 
• Dato aislado: es aquel comportamiento que aparece solo una vez pero que puede tener 
significación diagnostica. 
Integración de los datos provenientes de las diversas fuentes informativas y de las técnicas. 
Forns, plantea una serie de características propias de la evaluación psicológica infantil: 
 El análisis se realiza a un sujeto que está sometido a continuo cambio: se trata de 
distinguir entre las características estructurales, de desarrollo (temperamento, estilo de 
conductas) de las características momentáneas y quizás transitorias, lo cual plantea la 
necesidad de diagnósticos abiertos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
5 
 
 Inserción del sujeto en contextos (educativos, familiares, sociales) determinantes e 
intervinientes en su desarrollo: La EP infantil debe analizar la conducta del sujeto 
vinculado a los contextos en los que se halla inmerso para captar la significación que tal 
conducta toma en el grupo social. 
 La evaluación de un sujeto con un dominio relativo de conocimiento de sí mismo: una de 
las características propias de las edades infantiles es el insuficiente autoconocimiento 
sobre mismo por el simple hecho de hallarse en un proceso de desarrollo. Por esa misma 
razón la información deberá ser contrastada con las representaciones de sus propios 
compañeros y con la de los adultos (padres y educadores) que conviven con el niño, a los 
cuales se presuponen dotados de representaciones de sí mismos y sobre los demás más 
acordes con la realidad. La información necesaria para evaluar a un sujeto debe proceder 
de múltiples fuentes informativas (multiinformantes) a través de diversos métodos y 
técnicas (pluritécnicas-plurimétodos) 
En el campo de la EP, la Psicología Transcultural ha hecho importantes aportes. Ésta se va a 
preocupar por determinar el vínculo entre las variables ecológicas, sociales y culturales y el 
comportamiento. Fueron los antropólogos quienes más se interesaron por las diferencias entre 
culturas y por las relaciones entre cultura y comportamiento. A partir de la década del 30 muchos 
se guiaron por el enunciado de que cultura y personalidad estaban relacionadas. Influidos por la 
teoría freudiana, que enfatizaba en las experiencias tempranas como determinantes de la 
personalidad, percibieron la cultura como un conjunto de condiciones que determinaban tales 
experiencias y por lo tanto seria formador de la personalidad. 
 Desde una perspectiva transcultural se trata de describir cómo y en qué grado el ambiente influye 
en el sujeto, distinguiendo entre el modo de expresión particular de un grupo social (emic) y la 
semejanza del comportamiento de los sujetos (etic), ya que durante mucho tiempo se generalizo 
el empleo de categorías diagnosticas (DSM 5 o el CIE 10) y se han empleado instrumentos que han 
sido desarrollados y validados en otra cultura por lo que presentan un sesgo que los haría 
inadecuado para la evaluación de grupos culturales diferentes de aquél en el que surgieron. Por 
ej, la maduración viso-motriz es una función universal, es decir, todos los niños a medida que 
aumenta la edad cronológica adquiere mayor maduración y coordinación visomotora, pero ésta 
función se ve influida en su velocidad y cualidad por el contexto socioeconómico del niño 
(diversidad) 
En este modo de abordaje, dos conceptos son claves: el de relativismo cultural y el de 
etnocentrismo. Desde la perspectiva del relativismo cultural ningún comportamiento es “mejor” o 
“peor” que otros, más bien, el comportamiento tendría un carácter contextual, es decir, estaría 
influido por factores sociales y culturales, articulado tanto a variables biológicas como ecológicas 
(clima, suelo, la provisión de agua). El etnocentrismo sería aquella tendencia a emplear los 
estándares de nuestro propio grupo como si fueran los de otros. 
Si partimos de la premisa de que lacultura de la cual participa el sujeto modela ciertos 
comportamientos y habilidades sociales no sería prudente proceder a interpretar el material 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6 
 
grafico producido desde un marco conceptual supuestamente universal, validos para todos los 
sujetos en cualquier cultura (etic impuesto), es imprescindible considerar el contexto ecocultural 
en el que está inmerso el sujeto, ello evitara confundir diferencias culturales con “desvío” o 
“psicopatología ya que los mismos comportamientos pueden tener significados diferentes en 
distintas culturas. Se trata de conocer la realidad psicológica de niños y adolescente contextuada 
en una realidad social y cultural particular. 
En cada proceso de evaluación, se ponen en juego cuestiones éticas, a la vez que cada informe 
implica una responsabilidad para quien lo realiza, debiendo asumir las consecuencias de lo que 
dice y de lo que no dice dicho informe. La regla ética fundamental del psicólogo consiste en el 
respeto por la libertad personal del entrevistado, por su derecho a saber de sí mismo y a su 
intimidad. El art. 3 del Código de Ética del Psicodiagnosticador hace referencia al secreto 
profesional, señalando: “es obligación guardar en secreto profesional la información que le fuere 
confiada en el marco o contexto de la evaluación, excepto en casos en que deba priorizarse el 
derecho a la integridad del evaluado o de terceros, por sobre el derecho a la intimidad.” 
Ésta responsabilidad incluye también al material obtenido en el proceso por cuanto constituye una 
producción que pertenece al sujeto entrevistado. En este sentido, el articulo 10, señala: “los 
protocolos originales deben quedar bajo la custodia de del psicólogo, le pertenecen y son el único 
elemento que avala sus afirmaciones escritas en el informe, que lleva su firma”. “el material 
obtenido deberá ser conservado al menos por el término de 5 años, de acuerdo a los plazos 
establecidos por el Código Civil. 
UNIDAD 2: Toma de contacto con la familia consultante 
La entrevista es un instrumento esencial del método clínico y una técnica de investigación de la 
personalidad. La entrevista es una relación singular que se establece entre el psicólogo y los 
padres del niño. Su objetivo es indagar la problemática de éste, de la familia o de ambos, para 
poder formular una hipótesis diagnostica a confirmar a través del proceso de EP. Una diferencia 
esencial con la EP en adultos, es la entrada y presencia de los padres en el consultorio. No se trata 
de aquellas figuras parentales que son convocadas a partir del decir del paciente, sino de esos 
sujetos reales que acuden a un profesional buscando ayuda, supuestamente para un tercero, que 
en este caso es su hijo. Quien consulta no es el interesado directo, sino que son otros quienes lo 
hacen por él. 
En la entrevista, se configura un determinado campo psicológico, es decir, un vínculo particular 
entre los participantes. Ese campo se establece cuando el psicólogo controla y dirige la entrevista, 
permitiendo que se pongan de manifiesto las características de personalidad del entrevistado. 
Para obtener este campo, se debe contar con un encuadre fijo. Esto es, convertir cierto número de 
variables, que intervienen en la entrevista, en constantes. El encuadre debe ser explicitado antes 
de comenzar el encuentro, refiriéndose a la naturaleza y limite de la función de cada integrante 
(entrevistador y consultantes), el lugar donde se realizara la entrevista, el horario y la duración de 
las mismas y los honorarios. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
7 
 
 Según Bleger, el encuadre incluye las siguientes variables: 
▪ Conducción técnica y rol del entrevistador: dentro de estas variables se deben tener en 
cuenta: 
➢ Observación participante: en la entrevista psicológica, el entrevistador forma 
parte del campo, es decir, que en cierta medida condiciona los fenómenos que el 
va a registrar por lo que el psicólogo deberá tener en cuenta lo que él genera en 
el campo de la entrevista. El entrevistador es siempre participante e interactúa de 
manera constante verbal y no verbalmente. 
➢ El entrevistador como investigador: la entrevista incorpora en el mismo acto y en 
la misma persona al clínico y al investigador. Las observaciones que se registran en 
la misma se van realizando siempre en función de las hipótesis que va emitiendo 
el observador, las que se irán verificando o rectificando en el curso de la 
entrevista, en función de las observaciones siguientes. 
➢ El manejo de la transferencia y contratransferencia: dentro del proceso de la 
entrevista intervienen mecanismos incc, tales como la transferencia y la 
contratransferencia. Por un lado, la transferencia de cada unos de los padres del 
niño que traen a consulta. Ellos, al hablar sobre lo que les preocupa, actualizan en 
la figura del entrevistador distintos afectos, sentimientos, actitudes incc, que 
corresponden a pautas que cada unos estableció en la relación interpersonal con 
su grupo familiar, trasladando situaciones de su pasado a una realidad presente y 
desconocida. Freud señala la importancia de distinguir entre transferencia 
positiva y negativa, ya que ambas siempre coexisten, alternándose. También 
puede detectarse a través de la trasferencia, la resistencia, concepto psicoanalítico 
que hace referencia a obstáculos que los consultantes interponen “a ser curados o 
ayudados”. Por otro lado, la contratransferencia, que está ligada a la subjetividad 
del entrevistador. son las respuestas del psicólogo promovidas por los 
consultantes (pena, irritabilidad, sueño). El psicólogo debe ser cc de lo que 
generan en él y no actuar la contratransferencia porque se verán afectadas sus 
posibilidades de realizar intervenciones adecuadas. 
➢ Manejo de la ansiedad: la ansiedad es un indicador en tanto motor de la 
entrevista, por lo que el psicólogo debe poder reconocerla e instrumentarla, tanto 
la que surge en los padres como la que pudiera surgir en el mismo, ya que se trata 
de una situación nueva y desconocida, cuidando además que le nivel no sobrepase 
o que no predominen los mecanismos defensivos. 
Elevados montos de ansiedad significa que fallan los mecanismos de defensa. 
Ausencia de ansiedad significa un predominio de los mecanismos de defensa. 
➢ Disociación operativa: La actitud clínica, que el psicólogo, en cumplimiento de su 
rol debe mantener permanentemente. Es una actitud que por un lado le permite 
identificarse con los sucesos o personas (identificación proyectiva) pero que por 
otro le posibilita mantener con ellos una cierta distancia que haga que no se vea 
personalmente implicado en los sucesos que deben ser estudiados. La disociación 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8 
 
operativa es plástica y dinámica, por lo que el psicólogo debe estar atento para no 
permitir que sus propios sentimientos, conflictos, etc, invadan la entrevista, 
buscando el equilibrio entre su ansiedad y el bloqueo de la misma. 
Una mala disociación operativa se manifiesta en conductas del psicólogo: fóbicas 
(conductas de huida, de interponer test) y obsesivas (entrevistas muy pautadas, 
urgencia por diagnosticar, preguntas pautadas) 
▪ Lugar: supone el terreno ambiental en el cual se realiza la entrevista 
▪ Tiempo: esta variable se refiere a un horario prefijado de antemano y a un límite en la 
extensión de la entrevista. 
▪ Honorario: se refiere a la retribución económica por la prestación profesional, la cual debe 
estar prefijada y expresada antes de comenzar la entrevista. 
Siguiendo a Sendin, la entrevista se trata del primer momento dentro del proceso diagnostico, 
denominado “toma de contacto”. Ésta se caracteriza por ser una relación particular, entre dos o 
más personas, en la que uno es el que solicita la asistenciaprofesional (en este caso, los padres del 
niño) y el otro es el que la brinda (psicólogo). Ambos tienen un saber: el psicólogo un saber técnico 
y los padres un saber sobre su propio sufrimiento y sobre el sufrimiento del niño. El objetivo de la 
entrevista no es el de obtener una conclusión diagnóstica sino que se trata de acumular 
información que habrá que ir procesando a lo largo del proceso. 
Fases de la entrevista: 
a) El comienzo: el inicio de la entrevista supone la puesta en marcha de la relación 
interpersonal y requiere una presentación por parte del evaluador sobre sí mismo 
(nombre y función) y sobre las características del proceso que se inicia (encuadre, 
objetivos y límites). Ésta información debe darse de forma interactiva de modo que 
también se solicitan presentaciones a los sujetos y se contesta a la preguntas referentes al 
proceso evaluativo. 
Primero momento de transición: entre la fase de comienzo y de desarrollo de la entrevista 
existe un breve período de transición que tiene lugar cuando se han terminado las 
presentaciones y se comienza a hablar de las problemáticas actuales. Se trata de ir de lo 
general a lo específico, introduciendo gradualmente preguntas más personales hasta 
centrar el tema en la situación y motivo de consulta. 
b) El desarrollo de la entrevista: comienza con el abordaje de las circunstancias que han 
llevado a los sujetos a solicitar el diagnostico dando lugar para la espontaneidad de los 
intercambios y exige una adaptación del psicólogo a las características de los sujetos. 
El tipo de entrevista que mejor se adecúa mejor a los objetivos diagnósticos es la semi-
estructurada, es decir, aquella en la que los sujetos indicarán espontáneamente sus 
problemas, comenzando por donde prefieran. Generalmente se suele empezar con el 
presente y luego de manera progresiva se va obteniendo información acerca de 
acontecimientos pasados que puedan tener relación con la demanda actual 
Segundo momento de transición: este segundo momento va a permitir introducir sin 
cortes bruscos la conclusión del encuentro. El psicólogo dejará de preguntar, evitando 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
9 
 
sacar nuevo temas y permitiendo que los sujetos terminen de hacer sus comentarios a las 
cuestiones anteriores. 
c) La terminación: el momento de poner fin al encuentro depende en gran medida de la 
experiencia y sensibilidad del profesional. Se trata de resumir brevemente, de manera 
descriptiva y no interpretativa, las dificultades expresadas y señalar lo que se piensa hacer 
a continuación para buscar soluciones. 
 Esta autora, señala los objetivos de la entrevista inicial: 
1. El establecimiento de un clima facilitador de la comunicación y de esta manera lograr una 
actitud comprometida y cooperativa que para la continuidad del proceso. 
2. La obtención de una perspectiva histórica de la vida del sujeto: se refiere a la recopilación 
de datos biográficos-evolutivos del sujeto, sobre todo de aquella información de 
acontecimientos generadores de malestar o productores de consecuencias negativas a 
medio o largo plazo y/o que puedan estar relacionados, directa o indirectamente con los 
problemas actuales así como los recursos adaptativos y las estrategias de enfrentamiento 
que los sujetos han utilizado. 
En el caso de niños y adolescentes se suele recopilar la información a través de los padres, 
desde el embarazo. 
3. La percepción de los sujetos tal y como se presentan: los elementos que se tienen en 
cuenta son: aspecto físico, vestimenta, gestos, cambio en la comunicación a los largo de la 
entrevista y el sentido en que se produce dicho cambio, etc 
4. El registro de las modalidades de comunicación: verbalizaciones de los sujetos (qué, cómo, 
cuándo y quien verbaliza, los estilos del lenguaje, precisión-ambigüedad, secuencia para 
empezar a hablar- problema actual, historia pasada, conflictos diferentes al motivo de 
consulta), lenguaje no verbal (gestos, posturas, tono de voz y la coherencia o discrepancia 
con lo verbalizado), existencia de algún código comunicativo peculiar, expresiones 
efectivas (estados de ánimo, actitudes, reacciones afectivas),etc. 
5. El estudio del sistema relacional: roles y actitudes (la presencia de “papeles” estables en 
los miembros del grupo y las respuestas que los mismos provocan en los demás). Por ello, 
se deberá atender su grado de modificabilidad-si varían y/o son intercambiables entre los 
miembros- ya que sólo tendrán significación diagnostica los roles que persisten a lo largo 
del proceso),tipo de vínculos (modalidades relacionales con las que se vincula la pareja 
entre sí y con los hijos, si existen alianzas familiares no explicitados entre uno de los 
padres y algún hijo, si aparecen conflictos con figuras de la familia de origen de los padre: 
abuelos, hermanos etc), grado de tolerancia al desacuerdo (se refiere a las actitudes ante 
la aparición de desacuerdos acerca de un tema) 
6. El análisis de la demanda: la finalidad de dicho análisis es la de delimitar el problema, 
considerando conjuntamente las condiciones socio-ambientales y relacionales en las que 
se produce. 
El motivo explícito o demanda expresada es aquella conducta que opera como señal de 
alarma y que se manifiesta verbalmente. Se trata de la queja o el motivo que formulan al 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10 
 
psicólogo como causa de su petición de ayuda. No obstante, dicha queja coexiste con 
otras alteraciones que no han sido formuladas como demanda explicita por los sujetos y 
que son incc, pero que guardan relación con la misma. 
7. La selección de las pruebas para la exploración: la selección de las técnicas se hace en un 
momento posterior. Las hipótesis construidas a partir de la información recogida en la 
entrevista van a determinar si es necesario o no la aplicación de pruebas psicológicas. No 
existe una batería de pruebas que sea universal para todos los evaluados, es por ello que 
el psicólogo deberá tener en cuenta aspectos como: la edad del sujeto, la presencia de 
algún déficit, el grado de motivación, la disponibilidad de baremos adaptados a la 
población del sujeto, etc. 
La entrevista con los padres es un tipo particular de entrevista psicológica, que puede ser por 
demanda espontanea de los padres, o de quien tiene a su cargo la crianza del niño o bien, por 
derivación ya sea de otro profesional de la salud, un docente, un juez, etc. Quienes la solicitan 
vienen con el propósito de encontrar solución a eso que se ha vuelto motivo de preocupación y 
que, a su entender, le sucede al niño y no a ellos. 
Lo que motiva la consulta de los padres a un psicólogo, suele ser el síntoma que presenta su hijo. 
Este síntoma suele ser el motor de aquel primer encuentro y es sinónimo de lo que se denomina 
“motivo de consulta explícito”, que funciona como señal de alarma pero a la vez encubre una 
verdad no dicha. El síntoma suele ser una fachada, una máscara que oculta una verdad y en 
numerosas ocasiones constituye la expresión de conflictos que se producen dentro del grupo 
familiar. Detrás de todo síntoma hay un desorden familiar. Mannoni (psicodinamica) afirma que el 
síntoma expresa una palabra no dicha, es portador de un mensaje y que por medio de él, el niño 
expresa lo que quiere preguntar y no puede hacerlo con palabras. Es por eso que cuando el niño 
habla el psicólogo debe descifrar a quien se dirige el síntoma y para que lo hace—¿Qué es lo que 
quiere decir con ese comportamiento?. Se trata de determinar de qué manera la situación real es 
vivida por el niño, cual es el valor simbólico que le da a esa situación vinculada a su historia. 
Desde otra línea, la fenomenológica (Leo Kanner), el síntoma indica la existencia de un conflicto 
de la cual el síntoma es un efecto. El síntoma es como el programa de entrada, es con lo que 
entraspara conocer, es un indicio de que hay un problema que debe ser estudiado. 
Los síntomas deben ser estudiados teniendo en cuenta su función de señal y válvula de escapa. Es 
una señal de alarma que anuncia que hay algo anormal en el niño y le sirve a éste como una 
defensa. 
Por otra parte, la Teoría de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación (sistémica) puntualizan 
que al abordar la problemática de un niño interesa indagar cuál es el lugar de éste en el sistema 
familiar, entendido como un lugar de relaciones. Ambas enfatizan en el concepto de relación 
entre los diferentes subsistemas (integrantes de la familia) y consideran que las disfunciones en 
los procesos de comunicación entre aquellos pueden ser productores de síntomas. Consideran al 
síntoma como msj de comunicación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
11 
 
La entrevista inicial con padres tiene la importancia de abrir el proceso diagnostico, para conocer 
la historia singular del sujeto y de su familia, reconstruyendo la “novela familiar” ya que el niño se 
halla situado en una estructura familiar y soporte el peso de cada unos de sus padres y de sus 
historias, sus fantasmas, sus ideales, frustraciones, etc. Es por eso que le niño no sólo tienen una 
historia sino también una prehistoria (Narcisismo Primario) que se entreteje antes del nacimiento 
del niño. Las marcas del adulto sobre el niño, no sólo se imprimen por la manera que se lo espera 
antes de su nacimiento, sino además por lo que representa para cada uno de sus padres en 
función de la historia de cada uno de ellos. Cuanto más pequeño es, mayor es el grado de 
incidencia que las tensiones, conflictos familiares e insatisfacciones parentales ejercen en su 
aparato psíquico en estructuración y menores sus posibilidades de erigir defensas frente a estas 
situaciones. 
En este primer encuentro se irá develando el lugar que ocupa el niño en la familia, a través de las 
palabras, como así también de los silencios, el llanto, la angustia del los padres, que irán 
delineando una imagen del sujeto que traen a consulta. De éste primer encuentro dependerá la 
posterior intervención. 
ÁREAS DE EXLPLORACION EN LA ENTREVISTA INICIAL CON PADRES: 
Cuando la consulta se refiere a un niño, la entrevista inicial se realiza en primer lugar con los 
padres y luego con aquel. Se abordara a la familia como un sistema abierto. Se entiende por 
sistema a un orden dinámico de partes y procesos de interacción mutua. Cuando citamos a los 
padres no solo nos interesa qué dicen, sino cómo operan durante la sesión, entendiendo-desde la 
Teoría de Comunicación- que siempre se comunica. El análisis de las interacciones de los padres y 
las articulaciones que podamos realizar entre el lenguaje gestual y verbal nos permitirán formular 
inferencias sobre el funcionamiento del grupo familiar que estructura y sostiene la sintomatología 
del niño. 
En todo momento, se debe tener en cuenta las tres generaciones que se graficara en un 
genograma o mapa familiar: el niño (por el que se consulta) los padres y los abuelos por cuanto se 
considera que el síntoma suele ir estructurándose a lo largo de estas tres generaciones. 
La entrevista, tiene una duración limitada con modalidad abierta y semidirigida. El hilo conductor 
de los interrogantes planteados a los padres ha de estar orientado por el Motivo de Consulta y por 
las hipótesis que vayan formulando a medida que transcurre la sesión. A su vez, tales hipótesis 
estarán influidas por el marco teórico del psicólogo 
❖ Motivo de consulta: 
-. Derivante: existencia o no de derivante. Si hay derivante, investigar quién es (maestra, 
pediatra, neurólogo, juez. 
-. Solicitud de la entrevista: quién pide la entrevista (padre, padre, abuela). Modalidad del 
pedido de consulta (urgencia, claridad del pedido, aceptación de las primeras indicaciones) 
-. Causas de la consulta: causas por las que los padres consultan. Sintomatología: 
descripción de la misma, desde cuando ocurre y cómo. Situación desencadenante. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12 
 
Agravamiento o mejoría. Si se asocia a determinadas situaciones de la vida del niño o de 
su entorno. Si es la primera vez que consultan. Si fue atendido antes, porque quien y con 
qué resultados. Efectos que los síntomas producen en los padres (culpa, enojo, 
indiferencia, temor, etc) 
❖ Grupo familiar 
-. Descripción del niño: aspectos sanos y conflictivos. Con quien vive el niño, edad, 
escolaridad, vivienda, ocupación e ingreso de los padres. Condiciones generales de vida, 
sociabilidad de padres e hijos. Modalidad de vínculo de personas significativas con el niño 
(madre, padre, hermanos, abuela, etc) 
-. Modalidad de vínculo de la pareja: tipo de comunicación que adopta frente a un tercero. 
Puntos de discrepancias y coincidencias. Adecuación del rol que culturalmente se asigna a 
cada sexo. Existencia de una jerarquía del lugares (padres- hijos) o si es una relación 
simétrica (todos “como hermanos”) 
-. Historia previa del padre y de la madre: infancia, formación profesional. Historia de su 
matrimonio, etc 
-.Fantasías de enfermedad y de curación y expectativas en el proceso Psicodiagnostico. 
❖ Historia de vida del niño: 
-. Antecedentes pre-natales: gestación y expectativas de la pareja y de la familia. 
Embarazo, respuesta emocional, en especial de la madre (aceptación, rechazo) 
-.Antecedentes peri-natales: circunstancias del parto particularmente las que pueden 
hacer sospechar de sufrimiento fetal, lesión, falta de dilatación, postergación de la 
cesárea, etc. 
-.Antecedentes neonatales: adaptación a la supervivencia. Si tomó pecho, si hubo 
dificultades con el destete. Uso del biberón, hasta qué edad. Pasaje de alimentos líquidos 
a sólidos. Ritmo de alimentación y sueño. 
-.Enfermedades: Aquellas ligadas a la actividad del SN: Perdidas del conocimiento, 
sonambulismo, espasmos, convulsiones. Enfermedades psicosomáticas: vómitos, diarreas, 
cefaleas. Investigar el tiempo en que el niño debió guardar cama como forma de reclusión 
obligada y la capacidad de recuperación. Disponibilidad física: destreza y habilidad manual, 
disposición para los deportes, fatiga y todas las posibilidades y limitaciones en relación a lo 
corporal. 
❖ Desarrollo: las áreas frecuentes a tener en cuenta son: 
-. Motricidad: cuando se sentó, a qué edad adquirió la bipedestación, cuándo caminó. 
Actitud emocional de la madre frente a ello. 
-.Lenguaje: iniciación y desarrollo del lenguaje 
-.Hábitos: control de esfínteres, alimentación, sueño, higiene personal, hábitos de orden 
-.Sexualidad: información brindada al niño. 
En todas estas áreas indagar si los logros ocurrieron en el momento esperado desde el 
punto de vista evolutivo o si por el contrario hubo precocidad o retraso. 
❖ Aprendizaje 
-. Indagar si una vez adquirida una pauta, el niño es autónomo para realizarla o necesita 
del control de una figura adulta. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
13 
 
-. Aprendizaje escolar: jardín de infantes: a qué edad se lo envió y motivos por los que 
decidieron hacerlo. Ingreso a la escuela: cómo se dio el desprendimiento de la madre. 
Dificultades o aptitudes especiales para el aprendizaje escolar. Deserciones y cambios de 
escuela. Motivos y adaptación a dicho cambios. Tipo de escuela (publica, privada, mixta, 
religiosa, doble escolaridad). Vinculo familia-escuela. Nivel actual de funcionamiento 
académico. 
❖ Descripción de un día de vida, día feriado, cumpleaños.: investigar dependencia- 
independencia. Estabilidad de las normas. Posibilidad de dar y recibir, exigencias acordes a 
la edad. Preferencias, rechazos y formas de reaccionar frente a situaciones de la vida 
cotidiana. Indagar siempre si juega, a qué juegos, con quién, juegos y juguetes preferidos. 
Determinar si hay inhibición lúdica yen este caso por qué actividades es reemplazado el 
juego 
La investigación de estas áreas temáticas sirve como punto de apoyo para generar datos sobre el 
niño y el sistema familiar en el cual está inserto. Durante el trascurso de la sesión el psicólogo 
observa y escucha la problemática plateada por la familia consultante y va formulando hipótesis 
presuntivas que serán orientadoras de sus intervenciones. 
Una vez finalizado el encuentro con los padres se inicia una etapa de análisis y de revisión de las 
primeras inferencias que se fueron elaborando durante la sesión. El propósito de dicho análisis es 
arribar a una hipótesis diagnostica que será confirmada a los largo del proceso de EP, mediante el 
empleo de test y técnicas como instrumentos auxiliares de evaluación. 
 Análisis de la pre-entrevista: en el análisis de la pre-entrevista, se tendrán en cuenta: 
1. Vía por la que llegan: considerar si es espontanea o si hay derivación. Si la consulta no es 
espontanea es necesario analizar el tipo de derivante. Esto permite detectar el grado de 
insight, es decir, de registro, por parte de la familia, de la problemática por la que 
consultan. 
2. Quien pide la entrevista: nos orienta acerca de quién se ha hecho cargo de la 
problemática, o bien, quien tiene mayor cc de la situación. 
3. Modalidad de pedido: nos orienta acerca del monto de ansiedad con que la familia 
vivencia la situación. Analizar el grado de urgencia, la especificidad (que alude a la claridad 
sobre la conflictiva del niño), claridad del motivo de consulta y posibilidad de aceptar las 
primeras indicaciones referidas a la convocatoria de la primera entrevista y a informar 
sobre la realización de la misma al niño. 
Análisis de la entrevista: 
1. Datos de filiación: se consideraran datos como nombre y apellido, edad de los padres y 
del niño por el que consultan y lugar que tiene en la serie de hermanos, otras personas 
que conviven con el examinada, ocupación del los padre, nivel de instrucción y domicilio. 
Estos datos permiten una primera aproximación a la identidad del niño y de la familia y a 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
14 
 
las posibles áreas de adaptación y conflicto y proveen de puntos de partida para orientar 
la indagación de ciertas áreas. 
2. Motivo de consulta: se estudiara la descripción de los síntomas y el efecto que los 
mismos producen en los padres. Se tendrá en cuenta la situación desencadenante, es 
decir, cuando apareció el síntoma por primera vez, cómo se presento, frente a qué 
circunstancias. 
3. Actitud de los padres: se analizaran el comportamiento verbal y no verbal así como los 
temas que explicitan los consultantes, es decir, los aspectos sobre los que se refieren 
espontáneamente y aquellos que se presentan conflictivos (escolaridad, relaciones 
interpersonales, etc). Se tendrá en cuenta el grado de acuerdo o discrepancia entre los 
padres acerca de los diversos puntos considerados. 
4. Descripción del niño: se consideraran qué aspectos del niño se destacan, es decir, si se 
enfatiza en los comportamientos sanos o en los disfuncionales y conflictivos y si ambos 
padres coinciden en la valoración de tales comportamientos. 
5. Tipo de vínculos: dilucidar la naturaleza y calidad de los vínculos del niño con los otros 
significativos de su entorno. También se analizara el tipo de vinculo entre la pareja 
(establecer si registran simetría o asimetría) y de los padres con sus propios padres. 
6. Aspectos transferenciales y contra transferenciales: es importante analizar los distintos 
afectos, sentimientos, actitudes incc, que los padres actualizan en la figura del psicólogo y 
que corresponden a pautas que cada unos estableció en la relación interpersonal con su 
grupo familiar. Este análisis brindara elementos respecto a las características de 
personalidad y a los posibles conflictos de los padres, datos que no siempre éstos aportan 
en forma directa. 
En la contratransferencia se analizaran las vivencias, sentimientos y respuestas del 
psicólogo, promovidas por el comportamiento de los padres. Aquí la observación, se 
suma a la auto-observación, ya que si el psicólogo no registra los sentimientos que en él 
promueven los consultantes, y actúa la contratransferencia, afectará sus posibilidades de 
hacer una intervención adecuada. 
7. Hipótesis diagnostica: la hipótesis es un supuesto que se formula acerca del conflicto del 
niño y de su grupo familiar, así como de las causas que lo producen. Tal suposición ha de 
ser confirmada con el resto de los instrumentos auxiliares de evaluación que se utilicen a 
lo largo del proceso de EP. 
El diagnostico del niño, siempre es un diagnóstico del grupo familiar y está enmarcado en 
el momento evolutivo de aquél y en el nivel sociocultural de éste. 
Fundamentación teórica-Enfoque Familiar: Teoría Sistémica 
Evaluar a un niño o a un adolescente implica evaluar también a la familia y de un modo menos 
directo, el sistema social en el que está incluida. Se entiende a la familia como un sistema 
sociocultural abierto en transformación que debe hacerse cargo de las funciones de protección 
psicosocial de sus miembros y socialización y transmisión de una cultura, es decir, es un sistema 
que configura el desarrollo de la persona desde su concepción. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
15 
 
 A su vez, la familia como sistema está inserta en una red social más amplia e imprime a sus 
miembros un sentimiento de identidad. Tal identidad alude al doble juego del sí mismo como 
sujeto separado y diferente de los otros (familia con identidad propia, diferenciada del entorno), 
por un lado, y como miembro de un grupo, por otro. 
Es un escenario en el que tiene lugar un entramado de relaciones y entre sus miembros se teje una 
compleja red de intercambios de carácter circular. Estos intercambios son complejos, verbales y 
no verbales, cargados de emociones cc e incc, explícitas o implícitas, etc. Por todo ello, lo que se 
intenta en el proceso de EP es generar información relacional, incluyendo a todos los miembros y 
tratando de formular una hipótesis circular (abandonando la causalidad lineal). De este modo nos 
proponemos esclarecer el síntoma en el sistema familiar a través de la investigación de los 
subsistemas (marido-mujer); (madre-hijo), que puedan darse dentro de la familia, ya que cada 
subsistema tiene sus características, sus propias normas, sus límites, lugares de poder, etc. 
Este enfoque familiar considera al sujeto pero aborda el análisis del síntoma dentro del sistema 
familiar y social. Se trata de diferenciar las constantes que parecieran ser de familia, de las 
singulares características de cada familia. 
UNIDAD 3: Evaluación de características emocionales 
3.1: TECNICAS PROYECTIVAS VERBALES 
TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS ANIMALES (CAT-A) 
El CAT es una técnica temática proyectiva, aperceptiva y de investigación de la personalidad por 
medio del estudio del significado en la percepción de un estimulo estándar. Se propone facilitar la 
comprensión de la relación del niño con las figuras significativas de su entorno. 
Consiste en diez láminas con figuras de animales que plantean situaciones cotidianas y corrientes 
de la vida de un niño. Es una prueba esencialmente de contenido, es decir, nos interesa saber qué 
ve el examinado. 
El CAT es un descendiente directo del Test de Apercepción Temática (TAT) que Henry Murray ideó 
en 1935, para la exploración de la personalidad del adulto. No obstante, el uso del TAT puso de 
manifiesto que los estímulos eran inapropiados para niños. Así surgieron el Test de Cuadros para 
adolescentes de Symonds (1949) y el Test de Apercpecion Infantil con figuras animales CAT-A 
(1949) creado por Leopoldo Bellak, psicólogo norteamericano. 
FUNDAMENTACION TEORICA 
 Se trata de una técnica temática proyectiva que tienesu fundamento teórico en el modelo del 
psicoanálisis. 
Es temática porque la consigna pide al niño/adolescente que cuente un relato, es decir, que 
trabaje sobre un tema. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
16 
 
Proyección, es un término propuesto por Freud para designar un mecanismo de defensa del yo 
que consiste en atribuir a otros (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos que el sujeto 
rechaza o no reconoce en sí mismo. De este modo, tal mecanismo está destinado a evitar que 
lleguen a la cc deseos inaceptables, pensamientos o impulsos, asignándolos al mundo objetivo. 
Freud, posteriormente vio a la proyección en un sentido más amplio, como un “proceso 
perceptual general”, es decir, que frente a un estimulo, el sujeto lo organiza a su manera lo cual no 
puede hacer sin revelar, sin proyectar su personalidad. De este modo, la proyección funcionaria 
como un mecanismo expresivo y no solo defensivo, como lo había tomado inicialmente. 
Sobre la base de la noción de proyección, se parte del supuesto de que el sujeto adscribe a la 
lámina cualidades y rasgos de personalidad que le pertenecen a él mismo. 
Ligado al concepto de proyección aparece el de apercepción. La principal hipótesis de Freud al 
respecto postulaba que los recuerdos de las percepciones influían en la percepción de los 
estímulos actuales. 
Bellak señala que la apercepción en psicología, es el proceso mediante el cual la nueva experiencia 
es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para 
formar un todo nuevo. Es decir, cuando uno percibe a eso que percibe le da un significado según 
su experiencia, estado emocional, etc. En el caso de los niños, cada uno distorsiona 
aperceptivamente de acuerdo a su propia historia personal. 
Cuando se idearon las láminas con figuras animales, fue Kris quien sugirió a Bellak que se podría 
esperar que el niño se identificara más fácilmente con animales que con personas. También señaló 
que el uso de ellas permitiría que las resistencias del niño cedieran. Al parecer, fundó su hipótesis 
en que el niño, desde muy pequeño está en contacto con animales, tanto en la vida cotidiana 
como a través de los personajes de cuentos y dibujos animados de la TV y del cine. 
Por otra parte, la Teoría de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación puntualizan que al abordar 
la problemática de un niño interesa indagar cuál es el lugar de éste en el sistema familiar, 
entendido como un lugar de relaciones. Ambas enfatizan en el concepto de relación entre los 
diferentes subsistemas (integrantes de la familia) y consideran que las disfunciones en los 
procesos de comunicación entre aquellos pueden ser productores de síntomas. 
Por lo tanto, será conveniente tener en cuenta no sólo el nivel intrapsiquico (defensas, impulsos, 
fortaleza del yo, relaciones entre ello-yo-superyo) sino también el nivel relacional (estilo 
comunicacional y calidad de vínculos el protagonista de los relatos del CAT con las figuras 
significativas del entorno. 
CARACTERIZACION DE LA PRUEBA 
El CAT consta de 10 laminas con figuras animales antropomórficas que escenifican situaciones y 
problemas comunes en el niño: alimentación, relación con la figura paterna, materna, fraterna, 
miedo a la soledad, miedo a la agresión, actitud frente a los padres como pareja, impulsos, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17 
 
ansiedades, cómo percibe le niño el mundo de los adultos, modos de reaccionar frente a los temas 
y problemas del crecimiento, etc, 
Las 10 láminas están numeradas al dorso y se administran en su totalidad en el orden 
preestablecido por el autor. Según la edad del examinado y sus particularidades clínicas, se podrán 
administrar en una sola sesión o en más. 
 Se emplean para niños de 3 a 10 años. 
ADMINISTRACION 
La administración consta de dos partes: el relato y la encuesta posterior 
Periodo del relato: la consigna para la prueba es: “te voy a mostrar unas laminas con figuras de 
animales para que me cuentes un cuento. Te pido que me digas qué ves, qué está pasando, que 
pasaba antes y cómo podría terminar”. Si el examinado es muy pequeño esta consigna es extensa, 
y las preguntas sobre el pasado y le futuro deberán formularse en el momento en que el psicólogo 
estime oportuno a medida que el niño relata. Se debe tomar nota textual de los relatos mientras 
se observa la actitud del niño frente a la prueba y al psicólogo. 
Periodo de la encuesta: una vez concluido el relato de las diez historias, se hará la encuesta, cuyos 
objetivos son esclarecer aspectos que no hayan quedado claros en el relato, profundizar el análisis 
de los vínculos del niño con sus otros significativos, como así también captar su modo particular de 
encarar las situaciones y problemas que le plantea la vida cotidiana. Esta información será de 
utilidad para comprender y, en lo posible explicar, la sintomatología y la conflictiva por la que el 
niño viene a consulta. 
Será conveniente que el psicólogo analice todas las historias antes de encarar la etapa de la 
encuesta. Ello permitirá conducir el dialogo enfocando lo temas que se consideran claves y que 
fueron esbozados en el relato. Así mismo, la habilidad para conducir dicha encuesta está en 
relación directa con la experiencia clínica y con una sólida formación teórica, es decir, desde que 
marco conceptual el psicólogo va a leer la producción del niño, orientando la intervención del 
mismo, ya que de lo contrario hará el interrogatorio “a ciegas”, sin jerarquizar contenidos. 
CRITERIOS DE ANALISIS 
 Tema principal: interesa analizar qué relata el niño a partir del estimulo de la lamina, es 
decir, el argumento, la trama que nos puede orientar acerca de la conflictiva. Para ello, el 
psicólogo debe llevar a cabo una labor de interpretación del material pasando del plano 
manifiesto al latente, ya que en el relato se produce un proceso de simbolización que el 
psicólogo tratará de descifrar. 
Metodológicamente, se analizara el tema en cada una de las láminas según la secuencia 
establecida por el autor 
Simbolismos más frecuentes: 
Láminas 1,4 y 8: materna, fraterna, temas de oralidad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
18 
 
Láminas 2,5 y 6: triangulación edípica, fantasías de exclusión, escena primaria, sexualidad, 
juegos 
Láminas 3 y 7: paterna 
Laminas 7 y 9: miedo al ataque. Lamina 9, miedo a la soledad, a la oscuridad. 
Láminas 8 y 10: autoridad, culpa y castigo. 
De cada lámina se intentará obtener información que permita esclarecer qué relación 
tiene el vínculo que el niño proyecta en el relato con la sintomatología actual. 
Otro aspecto que se analiza en este apartado son las Respuestas típicas, es decir, temas 
que se reiteran en la mayoría de los niños. La posibilidad de dar estas respuestas típicas 
pareciera que está en relación con la adaptación del sujeto a su grupo sociocultural 
(percibir lo que todos ven). En contraposición a estas respuestas típicas encontramos las 
historias originales, que son aquellas elaboradas solo por un niño particular y dan cuenta 
de su creatividad y de un buen desarrollo cognoscitivo. 
Un niño con buen ajuste emocional producirá tantas historias típicas como otras 
diferentes que ponen de manifiesto su singularidad. 
 
 Héroe: la hipótesis básica es: la historia que el niño relata se vincula con su propia historia. 
Héroe es aquél con quién se identifica el niño, el personaje sobre el cual gira la historia y 
que se parece más al niño en edad y sexo. En general, suele ser así, pero puede ocurrir que 
haya más de un héroe, y que el niño se identifique en un primer momento con uno y luego 
con otro o bien, pueden darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe 
del sexo opuesto 
Otro aspecto en relación al héroe son las cualidades, aptitudes, intereses,deseos o 
defectos con que está investido. Serán aquellos que el niño tiene en su comportamiento 
actual o que desea o necesita tener. 
También será motivo de análisis lo que se denomina como la adecuación del héroe, 
entendiéndose por ésta la posibilidad que le da la estructura de su personalidad y si 
inteligencia para resolver una determinada situación de acuerdo a lo que se espera 
culturalmente, es decir, si registran recursos del yo. Bellak plantea, que la adecuación del 
héroe es la mejor medida individual de la fuerza del yo. 
Otro aspecto muy importante para caracterizar al héroe es la autoimagen, entendida 
como el concepto que el niño tiene de su cuerpo (imagen corporal), de sí mismo y de rol 
social. 
 
 Adición (de personajes, objetos o circunstancias): la introducción de un personaje o 
circunstancia son significativos, por cuanto nos orientan acerca de los vínculos que el niño 
puede haber construido con otros (personajes, objetos). Es importante analizar el 
escenario donde se desarrolla la acción. Si es rico en matices y detalles, puede vincularse 
con la capacidad creativa del niño y con la cualidad de sus procesos cognitivos (agregado 
de objetos, escenario que contextúa la acción, etc). Un niño de nivel cognitivo bajo se 
limitará a describir la escena y los personajes y objetos graficados. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19 
 
 Omisión (de personajes, objetos o circunstancias): si un personaje es omitido en la historia 
relatada, habrá que investigar su significación. La omisión suele estar vinculada a un 
sentimiento de hostilidad hacia el personaje por su valoración positiva y con la que el niño 
siente que no puede competir (mejor alumno, buen físico, etc.,) lo cual conduce al niño a 
eliminarlo. 
 Concepción del ambiente: se refiere al análisis de la concepción que el niño tiene de su 
ambiente exterior (hostil, peligroso, amistoso o facilitador de nuevas y gratificantes 
experiencias) 
 
 Figuras significativas: conocer los vínculos del niño permiten precisar cuál es su lugar en el 
sistema familiar. Para ello, se prestara atención a; 
Figura materna: estimar si la relación es oral dependiente, simbiótica, ambivalente, si el 
niño ha accedido al proceso de separación-individuación, etc. Relacionando esta cualidad 
de los vínculos con la etapa del desarrollo del niño. 
Figura paterna: se intenta determinar quién cumple la función paterna, si el niño ha 
accedido a la triangulación edípica, si ya la resolvió o si el vinculo es de competitividad, si 
predomina el temor a una figura de autoridad o a la inversa, si la relación es simétrica, es 
decir, funcionan “como hermanos” y no como padre e hijo. 
Figuras fraternas: evaluar si el vínculo es de rivalidad, de competencia o de alianza frente a 
las figuras parentales, así como la intensidad de la tendencia con la que se presenta. 
Otras figuras significativas: suele ser que el niño “adiciona”, tales como amigos, 
empleadas, etc y que tienen una connotación vincular. Habrá que investigar si aparecen 
como complementarias o si prevalecen jerárquicamente sobre las figuras materna y 
paterna. 
Las características del grupo sociocultural al que pertenece el examinado será 
fundamental para contextuar los resultados. No será lo mismo si el niño proviene de una 
familia nuclear urbana, que si es de una zona rural, de familia extensa, ampliada o 
uniparental. 
 
 Conflictos significativos: se hará un análisis del relato del niño a fin de inferir cual puede 
ser el conflicto que subyace al comportamiento actual y que ha motivado la consulta. 
Interesa indagar la naturaleza del conflicto, como así también las defensas que el niño 
emplea para contrarrestar la ansiedad generada por aquél. 
Un método clínicamente valioso es trabajar con la acción (verbos) que realizan los 
personajes. Por medio de la acción se investiga el tipo de interacciones entre los 
personajes: “se pegan”, “le grita al osito”, “el tigre lo persigue al mono para comerlo”. 
Al hablar de conflictos en la infancia, el evaluador debe conocer la Psicología Evolutiva que 
le permita diferenciar aquellos conflictos propios del desarrollo de los que adquieren 
significación psicopatológica. Por ej, los miedos a la oscuridad, a la soledad, a ser atacado 
son propios y frecuentes en los más pequeños y no así en los más grandes. La información 
que se obtenga nos brindará datos acerca de la temprana formación del carácter y para 
fines pronósticos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20 
 
 
 Naturaleza de las ansiedades: se refiere a detectar las ansiedades frente al conflicto. Las 
ansiedades más significativas son las relacionadas con: daño físico, el castigo, el temor a la 
falta de amor, el temor a la perdida de afecto, el temor a ser abandonado, el temor a una 
enfermedad, el temor a ser débil e inerte, el temor a ser devorado (aniquilado). 
 
 Principales defensas frente a los conflictos y temores: Bellak plantea que el concepto de 
defensa tiene que ser entendido en un sentido amplio, en relación con la habilidad general 
del niño para hacer frente a los estímulos internos y externos. Este abordaje de Bellak está 
inscripto en el enfoque de la Psicología del Yo. 
Entre las defensas provenientes de la teoría psicoanalítica clásica que se presentan con 
más frecuencia en los relatos son: represión, formación reactiva, regresión, negación, 
aislamiento, anulación, introyeccion, racionalización, intelectualización. Dentro del 
enfoque “amplio”, Bellak enuncia la “sumisión” y la “resignación manifiesta”. No sólo 
interesa conocer la índole de las defensas sino también el sacrificio que imponen al niño. 
 
 Dinámica intrapsiquica: analizar cómo se da el interjuego entre la pulsión y el yo como 
mediatizador frente a la irrupción de las pulsiones. Así mismo, interesa investigar cómo el 
niño, por su inclusión en la cultura, va configurando una normativa (super yo). Se analizará 
cuánto y cómo modula el super yo la expresión de las pulsiones (en qué circunstancias se 
mostrará demasiado severo y en que otras se mostrará indulgente. 
 
 Integración del yo: se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 
 
a. Desenlace del relato: se considerará el tipo de desenlace que el niño da a las 
historias: feliz, infeliz, realista, mágico, forzado (cuando se registran incoherencias 
entre la trama y el desenlace. 
Las posibilidades de resolver la problemática planteada está en relación con los 
recursos del yo. Es por ello que se evaluará si el yo sale fortalecido o debilitado 
con el desenlace que en niño da al relato. 
 
b. Procesos de pensamiento: en la infancia y la adolescencia algunas de las 
modalidades de pensamiento son: estereotipado, original, lógico-concreto, 
sincrético, confuso, etc . Como complementario, evaluaremos tanto el tipo de 
lenguaje y vocabulario empleado, como la riqueza, exactitud y adecuación a la 
edad. 
 
Así mismo, se analizará la coherencia y la lógica de la historia, teniendo siempre 
en cuenta la edad cronológica. 
 
A su vez, es clínicamente útil analizar el respeto de la consigna, en relación con el 
tiempo (presente, pasado y futuro) pedido para el relato. En esta variable están 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21 
 
implicados tantos aspectos dinámicos como cognoscitivos. En tal sentido, es 
infrecuente que los más pequeños puedan acatarla totalmente y, en los mayores, 
la aceptación y cumplimiento de la misma seria un signo de adecuación a la 
realidad. 
TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS HUMANAS (CAT-H) 
Se trata de una técnica editada también por Bellak, en el año 1965 para el examen de la 
personalidad de los niños y que recrea las mismas situaciones que el CAT-A , pero con la diferencia 
de que las figuras animales fueron reemplazadas por figuras humanas. 
Se trata de un materialalternativo, no es que reemplaza al CAT-A . Se vio que era apropiado en los 
siguientes casos: para niños de 7 a 10 años a los que por su buen desarrollo intelectual las figuras 
con animales les resultaban infantiles, viene entonces a tender un puente sobre el intervalo que 
media entre el CAT corriente (para niños pequeños), y el Symonds (para adolescentes) o el TAT 
para adultos; como un test paralelo cuando con el CAT-A no se ha logrado obtener suficiente 
información. 
Este test surgió para comparar que clases de láminas son las que producen mayor grado de 
proyección. Sin embargo, la discusión acerca de que la proyección se favorece con figuras 
animales o con figuras humanas no está resulta, ya que hay disímiles resultados en las 
investigaciones. No se puede afirmar “para los más chicos CAT-A y para los más grandes CAT-H”. 
No se trata únicamente de una decisión sobre la base de la edad cronológica del niño; a la hora de 
elegir el instrumento se deben considerar además de la edad, variables como: características de la 
personalidad, defensas, nivel de maduración y nivel cognitivo del examinado. 
El CAT-H tiene las mismas características de administración, análisis e interpretación del CAT-A 
TEST DE APRECPECION INFANTIL SUPLEMENTARIO (CAT-S) 
En 1952 Bellak presenta el Test de Apercepción Infantil Suplementario (CAT-S) con figuras 
animales, y enfoca temas referidos a la relación del niño consigo mismo, con sus pares, o bien 
indaga áreas específicas, tales como rivalidad fraterna, la imagen de sí mismo o el temor al daño 
físico. Se administra luego de hable empleado el CAT-A o el CAT-H. El CAT-S se propone entonces, 
generar información ampliada sobre un tema que sea necesario profundizar. 
Consta de 10 láminas y tiene forma de tablero de encaje. 
El CAT-S tiene las mismas características de administración, análisis e interpretación del CAT-A 
TECNICA DE SYMONDS 
Es una técnica diseñada específicamente para adolescentes, cuyo autor es Percivale Symonds 
(1949), académico de la Universidad de Columbia. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
22 
 
Se trata de una técnica temática proyectiva verbal para la evaluación de la personalidad de 
adolescentes de ambos sexos (el autor no consigna edades) que consiste en inventar historias a 
partir de figuras que se le presentan como estímulo. Se prono indagar acerca de los problemas 
típicos de los adolescentes: la independencia de las figuras parentales, el abandono de la casa, 
llegar tarde al hogar por la noche, la rivalidad con los pares en la búsqueda de la pareja, la 
preocupación por el futuro y la necesidad de armar un proyecto de vida, la preocupación por la 
nueva imagen corporal, entre otras situaciones. Se denomina temática porque la consigna pide al 
adolescente que cuente un relato, es decir, se trabaja sobre un tema. 
Su antecedente directo es el Test de Apercepción Temática (TAT) que Henry Murray ideó en 1935, 
para la exploración de la personalidad del adulto, aunque admite su empleo en adolescentes 
desde 14 años en adelante.No obstante, el uso del TAT puso de manifiesto que los estímulos eran 
inapropiados para niños. Esto motivó el posterior diseño de una serie de láminas específicas para 
niños: el Test de Cuadros para adolescentes de Symonds (1949) y el Test de Apercepcion Infantil 
con figuras animales CAT-A (1949), CAT-H; CAT-S, creado por Leopoldo Bellak, psicólogo 
norteamericano, entre otras. 
FUNDAMENTACION TEORICA 
 Se trata de una técnica proyectiva que tiene su fundamento teórico en el modelo del 
psicoanálisis. Proyección, es un término propuesto por Freud para designar un mecanismo de 
defensa del yo que consiste en atribuir a otros (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos 
que el sujeto rechaza o no reconoce en sí mismo. De este modo, tal mecanismo está destinado a 
evitar que lleguen a la cc deseos inaceptables, pensamientos o impulsos, asignándolos al mundo 
objetivo. 
Freud, posteriormente vio a la proyección en un sentido más amplio, como un “proceso 
perceptual general”, es decir, que frente a un estimulo, el sujeto lo organiza a su manera lo cual no 
puede hacer sin revelar, sin proyectar su personalidad. De este modo, la proyección funcionaria 
como un mecanismo expresivo y no solo defensivo, como lo había tomado inicialmente. 
Sobre la base de la noción de proyección, se parte del supuesto de que el sujeto adscribe a la 
lámina cualidades y rasgos de personalidad que le pertenecen a él mismo. 
Ligado al concepto de proyección aparece el de apercepción. La principal hipótesis de Freud al 
respecto postulaba que los recuerdos de las percepciones influían en la percepción de los 
estímulos actuales. Por lo que el sujeto debe llevar a cabo una labor de interpretación del 
material. 
Bellak señala que la apercepción en psicología, es el proceso mediante el cual la nueva experiencia 
es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para 
formar un todo nuevo. Es decir, cuando uno percibe a eso que percibe le da un significado según 
su experiencia, estado emocional, etc. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
23 
 
Por otra parte, la Teoría de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación puntualizan que al abordar 
la problemática de un niño interesa indagar cuál es el lugar de éste en el sistema familiar, 
entendido como un lugar de relaciones. Ambas enfatizan en el concepto de relación entre los 
diferentes subsistemas (integrantes de la familia) y consideran que las disfunciones en los 
procesos de comunicación entre aquellos pueden ser productores de síntomas. 
Por lo tanto, será conveniente tener en cuenta no sólo el nivel intrapsiquico (defensas, impulsos, 
fortaleza del yo, relaciones entre ello-yo-superyo) sino también el nivel relacional (estilo 
comunicacional y calidad de vínculos el protagonista de los relatos del CAT con las figuras 
significativas del entorno. 
ADMINISTRACION 
La técnica consiste en dos grupos de láminas, A y B, cada una de diez dibujos. El autor sugiere que 
pueden administrarse las veinte, o bien diez. Pero, es infrecuente contar con tiempo suficiente 
dentro de un proceso de evaluación para aplicar las veinte, por lo que se sugiere administrar diez 
láminas, seleccionando de ambas láminas aquellas que plantean las siguientes situaciones que se 
estima imprescindible explorar: el sujeto solo, relación paterno-filial, relación maestro-filial, 
relación de pareja y relación de sujeto con un grupo de pares. De ese grupo de láminas, el 
psicólogo seleccionará aquellas que tengan relación con las áreas que le interesa evaluar, tomando 
como guía el motivo de consulta y las hipótesis diagnosticas que ha formulado luego de la 
entrevista inicial. Hipótesis que tratará de responder con los contenidos que aparezca en la 
prueba. 
La administración consta de dos partes: el relato y la encuesta posterior 
Periodo del relato: La consigna para la prueba es la siguiente: “Aquí tengo algunas láminas que te 
iré mostrando sucesivamente. Te pido que relates una historia para cada una de ellas. Son figuras 
parecidas a las que se utilizan en las revistas para ilustrar cuentos o narraciones. Cada lámina 
presenta una escena donde aparecen personas. Imagina qué ha ocurrido antes de esa escena y 
hacia dónde conduce ella. ¿Cómo son los personajes de su historia, qué sienten y qué dicen? 
¿Cómo terminará esta situación?. Yo voy a tomar nota textual de todo lo que tú me digas”. 
Periodo de la encuesta: es la segunda fase de la administración y consiste en la formulación por 
parte del psicólogo, de una serie de preguntas sobre las historias, con el propósito de esclarecer 
aspectos poco comprensibles del relato. Es conveniente realizarla después que se ha concluido la 
narración de todas las historias. Consiste en leer una por una dichas historias al adolescente,mientras él tiene a la vista la lámina. 
CRITERIO DE ANÁLISIS: la técnica de Symonds es una prueba de contenido, lo que significa que se 
trabaja con el qué dice el examinado. Pero no sólo se evalúan aspectos proyectivos, también 
aporta datos referidos a variables cognitivas, a través del cómo lo dice y que Symonds denominó: 
aspectos formales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24 
 
❖ Tema principal: interesa analizar qué relata el adolescente a partir del estimulo de la 
lamina, es decir, el argumento, la trama que nos puede orientar acerca de la conflictiva 
que subyace a la sintomatología por la cual se ha llegado a consulta. Para ello, el psicólogo 
debe llevar a cabo una labor de interpretación del material pasando del plano manifiesto 
al latente, ya que en el relato se produce un proceso de simbolización que el psicólogo 
tratará de descifrar. 
Como método de análisis clínico se hace una búsqueda de los temas de las otras historias, 
a fin de determinar si el adolescente recurre en los mismos temas o si presenta 
variaciones, ya que en ocasiones el adolescente proyecta lo que experimenta en la vida 
cotidiana y en otras, lo que desea o necesita. Para ello se hará preciso relacionar la 
información que proveen los relatos con los aportados en la entrevista para poder 
dilucidar lo que está en el comportamiento actual, de lo que desea y necesita. 
Otro aspecto que se analiza en este apartado cuando se utiliza el TAT o el CAT son las 
denominadas respuestas típicas, es decir, temas que se reiteran en los relatos en la 
mayoría de los sujetos. Sin embargo, en la técnica de Symonds no se cuenta con esta 
información por falta de investigaciones específicas. 
 
❖ Héroe principal: la hipótesis básica es: la historia que el adolescente relata se vincula con 
su propia historia. Héroe es aquél con quién se identifica el examinado, el personaje sobre 
el cual gira la historia y que se parece más al examinado en edad y sexo. En general, suele 
ser así, pero puede ocurrir que el adolescente se identifique con un héroe del sexo 
opuesto 
Otro aspecto en relación al héroe son las cualidades, aptitudes, intereses, deseos o 
defectos con que está investido. Serán aquellos que el adolescente tiene en su 
comportamiento actual o que desea o necesita tener. 
También será motivo de análisis lo que se denomina como la adecuación del héroe, 
entendiéndose por ésta la posibilidad que le dá los recursos de su personalidad y su 
inteligencia para resolver una determinada situación de acuerdo a lo que se espera 
culturalmente, es decir, si registran recursos del yo. Bellak plantea, que la adecuación del 
héroe es la mejor medida individual de la fuerza del yo. 
Otro aspecto muy importante para caracterizar al héroe es la autoimagen, entendida 
como el concepto que cada sujeto tiene de su cuerpo (imagen corporal), de sí mismo y de 
rol social. El análisis de este concepto a través de las historias del Symonds cobra 
particular importancia, puesto que en la adolescencia se produce un cambio en las 
posiciones de la libido y en la reestructuración de la imagen corporal cuyo fin es el logro 
de su identidad sexual adulta. 
 
❖ Adición (de personajes, objetos o circunstancias): se analiza aquí lo que Symonds 
denomina el ajuste a la lámina, es decir, el grado en que la historia se adecúa o desvía de 
la lámina. En algunos casos el sujeto se atiene a los detalles que aparecen graficados y en 
otros, incurre a adiciones. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25 
 
La introducción de un personaje o circunstancia son significativos, por cuanto nos orientan 
acerca de los vínculos que el sujeto pudo haber construido con otros significativos 
(personajes, objetos). Es igualmente importante analizar el escenario donde se desarrolla 
la acción. Si es rico en matices y detalles, puede vincularse con la capacidad creativa del 
adolescente y con la cualidad de sus procesos cognitivos (agregado de objetos, escenario 
que contextúa la acción, etc). Un adolescente de nivel cognitivo bajo se limitará a describir 
la escena y los personajes y objetos graficados. 
❖ Omisión (de personajes, objetos o circunstancias): si un personaje es omitido en la historia 
relatada, habrá que investigar su significación. La omisión suele estar vinculada a un 
sentimiento de hostilidad que conduce a su eliminación. 
 
❖ Concepción del ambiente: se refiere al análisis de la concepción que el adolescente tiene 
de su ambiente exterior (protector, hostil, peligroso, amistoso o facilitador de nuevas y 
gratificantes experiencias) 
 
❖ Figuras significativas: en los fundamentos teóricos se ha señalado que uno de los objetivos 
de la técnica es conocer la dinámica de la personalidad y los vínculos que el sujeto 
establece con otros significativos de su ambiente. Por ello, es que se toma como referente 
la teoría psicoanalítica y también la teoría de los sistemas. Para ello, se prestara atención 
al: 
Vinculo con las figuras parentales: interesa determinar cómo se da el proceso que va de la 
dependencia a la independencia, si predomina el temor a una figura de autoridad o a la 
inversa, si la relación es simétrica, es decir, funcionan “como hermanos” y no como padre 
e hijo, y se debe estar atento a posibles desplazamientos hacia figuras sustitutas, por ej, el 
director de la escuela, una profesora, etc 
Vinculo con las figuras fraternas: evaluar si el vínculo es de rivalidad, de competencia o de 
alianzas, así como la intensidad de la tendencia con la que se presenta para que el dato 
tenga valor clínico. 
Por otra parte, adquiere especial relevancia el estudio de la relación de pareja, puesto que 
es en la adolescencia dónde se inicia la búsqueda que concluirá con la concreción de la 
misma, lo que da cuenta de un despertar a la sexualidad adolescente. 
 
❖ Conflictos significativos: se hará un análisis del relato del adolescente a fin de inferir cual 
puede ser el conflicto que subyace al comportamiento actual y que ha motivado la 
consulta. Estos pueden reconocerse por la presencia de héroes de rasgos opuestos, o por 
el enfrentamiento de los personajes en el relato. Interesa indagar la naturaleza del 
conflicto, como así también las defensas que el adolescente emplea para contrarrestar la 
ansiedad generada por aquél. 
 
❖ Naturaleza de las ansiedades y defensas: se refiere a detectar las defensas que adopta el 
sujeto ante la ansiedad o la angustia que le genera el conflicto. Entre las defensas 
provenientes de la teoría psicoanalítica clásica que se presentan con más frecuencia en los 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
26 
 
relatos son: evitación de la hostilidad, sometimiento, aislamiento, búsqueda de apoyo, 
represión, regresión, negación, racionalización, idealización, desplazamiento, entre otras. 
 
❖ Integración del yo: se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 
• Desenlace del relato: se considerará el tipo de desenlace que el niño da a las 
historias: feliz, infeliz, realista, mágico, forzado (cuando se registran incoherencias 
entre la trama y el desenlace. Las posibilidades de resolver la problemática 
planteada están en relación con los recursos del yo. Es por ello que se evaluará si 
el yo sale fortalecido o debilitado con el desenlace que en adolescente da al 
relato. 
• Procesos de pensamiento: en la adolescencia como en la infancia, algunas de las 
modalidades de pensamiento son: estereotipado, original, lógico-concreto, 
sincrético, confuso, etc . Como complementario, evaluaremos tanto el tipo de 
lenguaje y vocabulario empleado, como la riqueza, exactitud y adecuación a la 
edad como la coherencia y organización del relato. 
Análisis formal: éste análisis brinda información útil acerca del nivel cognitivo del adolescente y 
aportan datos complementarios sobre características de personalidad.

Continuar navegando