Logo Studenta

Problemas Sociologicos Resumen Completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROBLEMAS SOCIOLOGICOS 
 La esperezando de encontrar la buscada “diferencia que hace la diferencia” está en el tipo de 
peguntas típicas de cada rama de la investigación; preguntas que determinan los puntos de 
vista (perspectivas cognitivas) desde los que las acciones humanas son contempladas, 
exploradas y descriptas por los académicos pertenecientes a las diferentes disciplinas; y en los 
principios utilizados para organizarla en un modelo de determinado fragmento o aspecto de la 
vida humana. 
 Podríamos decir que lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el hábito 
de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, es decir, 
de una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una red de 
dependencia mutua (siendo la dependencia un estado en el que la probabilidad de que se 
realice la acción y la posibilidad de su éxito cambian en relación con lo que los actores son, 
hacen o pueden hacer). Los sociólogos se preguntarían qué consecuencias tendría esta 
interdependencia para el comportamiento real y posible de los actores humanos. Estos 
intereses moldean el objeto de la indagación sociológica: elaboraciones, redes de dependencia 
mutua, condicionamiento recíproco de la acción, expansión o limitación de la libertad de los 
actores: ésas son las preocupaciones más importantes de la sociología. 
 Podríamos decir que la pregunta central de la sociología es: ¿en qué sentido tiene importancia 
que, en cualquier cosa que hagan o puedan hacer, las personas dependan de otras personas; 
¿en qué sentido tiene importancia que vivan siempre (y no pueden evitarlo) en compañía de, 
en comunicación, en intercambio, en competencia, en coordinación con otros seres humanos? 
La sociología, podríamos entonces deducir, es en primer lugar y, sobre todo, una manera de 
pensar acerca del mundo humano; en principio, uno podría también pensar acerca del mismo 
mundo de diferentes maneras. 
 Entre esas diferentes formas, de las que la manera de pensar sociológica se diferencia, ocupa 
un lugar muy especial el llamado sentido común. Toda experiencia que proporciona la materia 
prima para las conclusiones de la sociología (es decir, el material de que está hecho el 
conocimiento sociológico) es la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana; 
una experiencia en principio accesible a todo el mundo, aunque a veces no sea así en la 
práctica; una experiencia vivida por una persona no acostumbrada a ver las cosas desde un 
punto de vista sociológico. Todos hemos aprendido muy bien que lo que tenemos depende de 
lo que otras personas hagan. Todo aquello de que la sociología habla estuvo ya en nuestras 
vidas. Y así debe ser, puesto que de otro modo seríamos incapaces de manejar nuestros 
asuntos; vivir en compañía de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento, y 
ese conocimiento se llama “sentido común”. 
 Casi nunca nos detenemos a comparar nuestra experiencia privada con el destino de otros, 
ocasión de ver lo social en lo individual, lo general en lo particular. Y esto es precisamente lo 
que los sociólogos pueden hacer. Esperamos de ellos que nos muestren cómo nuestras 
biografías individuales se entretejen con la historia que compartimos con nuestros 
congéneres. Y aun cuando los sociólogos no vayan tan lejos, no tienen otro punto de partida 
que la experiencia vital de todos los días que comparten con las personas. Sólo por esta razón 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
los sociólogos no pueden apartarse completamente de su conocimiento íntimo de la 
experiencia que tratan de comprender. Están condenados a permanecer en ambos lados de la 
experiencia que pretenden interpretar: adentro y afuera al mismo tiempo. 
 Hay pocos, si es que los hay, equivalentes sociológicos de fenómenos tan limpios, a los que 
nunca antes se les haya dado significado. Todas las acciones e interacciones humanas que los 
sociólogos exploran han recibido algún nombre y, además, los actores mismos han teorizado 
acerca de ellas, si bien en forma vaga y pobremente expresada. Los actores han dado ya 
significado y significación a familias, organizaciones, redes de parentesco, vecindarios, 
ciudades y aldeas, naciones e iglesias y otras agrupaciones mantenidas por la interacción 
humana regular, y las encaran conscientemente como portadoras de tales significados. Los 
sociólogos tendrían que usar los mismos nombres, el mismo lenguaje, al referirse a esas 
agrupaciones. Cada término estará ya fuertemente cargado por los significados dados por el 
conocimiento de sentido común de las personas “comunes”. 
 Podemos mencionar por lo menos cuatro diferencias fundamentales entre las maneras en que 
la sociología y el sentido común abordan el tópico que comparten: la experiencia humana. 
1. La sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso 
responsable, que supuestamente es atributo de la ciencia. Esto significa que de los 
sociólogos se espera que se preocupen por distinguir, entre las formulaciones 
corroboradas por la evidencia disponible y las afirmaciones que sólo pueden 
reivindicar una condición de suposición provisional y no verificada. Deben abstenerse 
de formular ideas que sólo se sustentan en sus creencias como si se tratara de 
conclusiones verificadas. El discurso responsable exige que el procedimiento que llevó 
a las conclusiones finales y que supuestamente garantiza su credibilidad esté abierto a 
un examen público ilimitado. No puede simplemente descartar o ignorar otras 
opiniones que hayan sido expresadas, aunque se opongan fuertemente a él y sean, por 
ello, inconvenientes. 
2. La segunda diferencia tiene que ver con el tamaño del campo del que se extrae el 
material para el juicio. Para los no profesionales, ese campo se limita al mundo de 
nuestra vida personal; rara vez hacemos un esfuerzo por elevarnos por encima del 
nivel de nuestras preocupaciones cotidianas. Y, sin embargo, dada la enorme 
diversidad de las condiciones de nuestras vidas, cada experiencia basada únicamente 
en un mundo individual es necesariamente parcial; estas desventajas sólo pueden 
rectificarse reuniendo y comparando otras experiencias. Entonces se revelará la 
parcialidad de la experiencia y la compleja red de dependencias e interconexiones en 
que está inmersa; el resultado será el descubrimiento del íntimo vínculo que existe 
entre la biografía individual y los procesos sociales amplios. 
3. La tercera diferencia pertenece al modo en que cada uno procede para explicar la 
realidad humana: explicar satisfactoriamente por qué sucedió esto y no aquello o por 
qué las cosas son así y no de otro modo. Usted es “el autor” de sus acciones, 
habitualmente usted hace lo que hace a fin de alcanzar un cierto estado de cosas que 
desea y, naturalmente, su forma de pensar acerca de sus actos le sirve de modelo para 
dar sentido a todas las otras acciones. Uno se explica esos actos imputando a los 
demás intenciones que conoce a partir de su propia experiencia. Esta es la única 
manera que tenemos de explicar el mundo que nos rodea; tenemos una tendencia a 
percibir todo lo que acontece en el mundo como una consecuencia de la acción 
intencional de alguien. La sociología se opone a esa visión del mundo personalizada. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Como sus observaciones parten de abstracciones (redes de dependencias) y no de 
actores individuales o de acciones aisladas, la sociología puede demostrar que la 
conocida metáfora del individuo motivado como clave para la comprensión del mundo 
humano es incorrecta. Cuando pensamos sociológicamente intentamos explicar la 
condición humana a través del análisis de las múltiples redes de la interdependencia 
humana; esa dura realidad que explica tanto nuestras motivaciones como los efectos 
de su realización.4. Finalmente, recordemos que el poder del sentido común sobre la manera en que 
entendemos el mundo y nos entendemos a nosotros mismos (la inmunidad del sentido 
común frente al cuestionamiento, su capacidad para la autoconfirmación) depende de 
la índole aparentemente autoevidente de sus preceptos. Esto descansa, a su vez, en la 
naturaleza rutinaria y monótona de la vida cotidiana, que informa nuestro sentido 
común y es al mismo tiempo informada por él. Cuando se repite mucho, las cosas se 
tornan familiares, y las cosas familiares son autoexplicativas; no presentan problemas 
ni despiertan curiosidad. No se formulan preguntas porque las personas aceptan que 
“las cosas son como son”, “las personas son como son” y afortunadamente poco se 
puede hacer al respecto. La familiaridad es enemiga acérrima de la curiosidad y la 
crítica y, por ende, de la innovación. La sociología perturba nuestra agradable tranquila 
forma de vida haciendo preguntas que nadie recuerda haber oído nunca. Esas 
preguntas transforman las cosas evidentes en rompecabezas: desfamiliarizan la 
familiar. De pronto la forma de vida habitual es puesta en tela de juicio; y desde ese 
momento parece ser sólo una de las formas de vida posibles, no la “natural” y 
tampoco la única. 
 El cuestionamiento y la perturbación de la rutina no son del agrado de todo el mundo; muchos 
rechazan el desafío de la desfamiliarización porque requiere un análisis racional de cosas que 
hasta entonces “funcionaban solas”. Algunos se sienten humillados: aquello que conocían y de 
lo que estaban orgullosos ha sido devaluado, quizás hasta desvalorizado y ridiculizado. Pero 
tiene sus ventajas, la más importante es que ofrece nuevas e insospechadas posibilidades de 
vivir la propia vida con más autoconciencia, más comprensión y hasta, quizá, con más libertad 
y control. 
 Podríamos decir que el principal servicio que el arte de pensar sociológicamente puede 
prestarnos es hacernos más sensibles: aguza nuestros sentidos; una vez que comprendemos 
mejor que los aspectos de nuestras vidas aparentemente naturales, inevitables, inmutables y 
eternos fueron creados por medio del ejercicio del poder y los recursos humanos, nos resulta 
cada vez más difícil aceptar que sean inmunes e impenetrables a la acción de cualquier ser 
humano. El pensamiento sociológico tiene poder por derecho propio, tiene un poder 
antifijador. El individuo se hace un poco menos manipulable, algo más resistente a la opresión 
y a la reglamentación exterior; y es más probable que se resista a ser comandado por fuerzas 
que pretenden ser irresistibles. 
 El pensamiento sociológico favorece la solidaridad, una solidaridad fundada en la 
comprensión y el respeto mutuos, una solidaridad que se expresa a través de nuestra común 
resistencia ante el sufrimiento y de nuestra unánime condena a la crueldad que lo causa. Si se 
alcanza ese efecto, habremos fortalecido la causa de la libertad, porque la habremos elevado 
al rango de una causa común. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 Pensar sociológicamente puede ayudarnos también a entender otras formas de vida, 
inaccesibles para nuestra experiencia directa y que con demasiada frecuencia forman parte del 
conocimiento de sentido común sólo como estereotipos. 
 Por las razones que acabamos de exponer, se suele considerar que el fortalecimiento de la 
libertad individual que se intenta lograr apoyándose en el sólido basamento de la libertad 
colectiva tienen un efecto desestabilizador sobre las relaciones de poder existentes (orden 
social). Pero nada garantiza que por haber adquirido cierta comprensión sociológica uno 
pueda eliminar o vencer la resistencia de las “duras realidades” de la vida; el poder de la 
comprensión no basta para enfrentar las presiones de la coerción que acompaña al resignado y 
sumiso sentido común. 
CONCEPTOS BASICOS 
 La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una 
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como 
seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de 
los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos 
sociales globales. 
EL AMBITO DE LA SOCIOLOGIA 
 La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por 
qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que 
lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las “cosas 
dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque 
sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la 
vida individual refleja las experiencias sociales. 
EL DESARROLLO DE UN PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO 
 Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales 
para poner las cosas en un contexto más amplio. El trabajo sociológico depende de lo que el 
autor Mills, denominó la imaginación sociológica. 
 La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar 
distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como 
si fueran algo nuevo. 
EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA 
 La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que 
parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más 
generales. 
 Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está 
del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor 
de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y 
lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo 
social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de los 
contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de 
acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una 
pauta. Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros 
presentan regularidades. 
CONSECUENCIAS DESEADAS Y NO DEASEADAS 
 Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro 
comportamiento (lo que pretendemos lograr) y las consecuencias no deseadas del mismo. 
 Algunas veces, las acciones que se emprenden para lograr un objetivo determinado tienen 
consecuencias que, en realidad, impiden que éste se alcance. 
 Lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a otros puede 
entenderse como una combinación de consecuencias deseadas y no deseadas. La tarea de la 
sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción social y la trasformación 
social. El primer concepto se refiere a cómo las sociedades “siguen funcionando” a lo largo de 
tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios que sufren. La reproducción social 
tiene lugar porque existe una continuidad entre lo que las personas hacen día tras día y año 
tras año, así como en las prácticas sociales que siguen. Los cambios se producen, en parte, 
porque las personas así lo quieren y, en parte, por las consecuencias que nadie prevé o desea 
AUGUSTE COMTE 
 Auguste Comte fue quien acuñó el término “sociología”. Inicialmente, Comte hablaba de física 
social para referirse al nuevo campo de estudio, pero sus rivales intelectuales también 
utilizaban este término. Comte quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de modo 
que acuño el término “sociología” para describir la disciplina que se proponía crear. 
 Comte creía que esta nueva área podríaproducir un conocimiento de la sociedad basado en 
datos científicos. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad, utilizando 
la ciencia para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano. 
EMILE DURKHEIM 
 Según Durkheim, para llegar a ser científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es 
decir, aspectos de la vida social (como el estado de la economía o la influencia de la religión) 
que configuran nuestras acciones individuales. El primer principio de la sociología para 
Durkheim era el famoso “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”. Con ello lo que 
quería decir era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o 
acontecimientos de la naturaleza. 
 Durkheim creía que lo que la mantiene unida son los valores y costumbres compartidos. Su 
análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo. A medida que se 
expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los demás, 
porque cada una de ellas necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras 
ocupaciones. Los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que 
crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de falta de 
objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social. La religión ha sido 
prácticamente destruida por el desarrollo social moderno y ello deja a muchos individuos de 
las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana carece de sentido. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 Durkheim señala que los factores sociales tienen una influencia decisiva en el 
comportamiento suicida, siendo la anomia una de dichas influencias. 
KARL MARX 
 Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero, considerando que siempre 
trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales, su obra está llena 
de interesantes observaciones sociológicas. 
 La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción materialista de la 
historia. Según este enfoque, las principales causas del cambio social no son las ideas o los 
valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social está primordialmente inducido 
por influencias económicas. El conflicto entre las clases constituye el motor del desarrollo 
histórico. En palabras de Marx “toda historia humana hasta el presente es la historia de la 
lucha de clases”. 
 Para él, las transformaciones más importantes de este período están vinculadas en el 
desarrollo del capitalismo, sistema que conlleva la producción de bienes y servicios para 
venderlos a una amplia gama de consumidores. Los que poseen el capital conforman una clase 
dominante. El resto de la población constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase 
trabajadora, que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe 
buscar los empleos que proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el capitalismo 
es un sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante. 
 Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clase, sin 
grandes divisiones entre ricos y pobres. El sistema económico pasará a ser de propiedad 
comunal y se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual. 
MAX WEBER 
 Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase 
eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber los factores económicos son 
importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente 
significativo. 
 Weber dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la 
sociedad y la cultura occidentales de otras grandes civilizaciones. Tras comparar los sistemas 
religiosos dominantes en China y la India con los accidentales, Weber llegó a la conclusión de 
que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la 
aparición del capitalismo. Al contrario que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de 
las transformaciones económicas, sino que, para Weber, las ideas y valores culturales ayudan a 
que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales. 
 Según Weber, el capitalismo no es más que uno de los muchos factores importantes que 
constituyen el desarrollo social. El impacto de la ciencia y de la burocracia son factores que 
subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son más importantes que él. La ciencia ha 
conformado la tecnología moderna y seguirá haciéndolo en el futuro, mientras que la 
burocracia es la única forma de organizar eficazmente a grupos numerosos de personas y, por 
tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el desarrollo económico y político. Weber 
describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la 
burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según 
principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
AUTORES RECIENTES 
 Foucault, la “sexualidad” no siempre ha existido, sino que ha sido creada por los procesos del 
desarrollo social. En la sociedad moderna, la sexualidad se convierte en lo que “tenemos”, en 
una propiedad del yo. 
 Para la sociología el estudio del poder (de qué manera logan los individuos y los grupos sus 
fines, en pugna con los de los demás) es de crucial importancia. Marx y Weber, entre los 
clásicos, hicieron un especial hincapié en el poder y Foucault ha seguido algunas de las líneas 
de pensamiento que ellos iniciaron. Por ejemplo, consideraba que la sexualidad siempre está 
vinculada al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduzca a una 
mayor libertad, porque lo concebía como una forma de “etiquetar” a las personas y de 
controlarlas. 
¿LA SOCIOLOGIA UNA CIENCIA? 
 Ciencia es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, 
elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de 
conocimiento acerca de una determinada materia. Según esta definición, la sociología es una 
empresa científica que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de investigación 
empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías según las pruebas existentes y con un 
argumento lógico. 
 Sin embargo, los humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo 
que hacen. No podemos siquiera describir la vida social con exactitud a menos que captemos 
primero el significado que las personas conceden a su conducta. 
 Los sociólogos se benefician de poder plantear preguntas directamente a aquéllos a los que 
estudian: otras seres humanos. Sin embargo, esta situación crea dificultades con las que no 
tropiezan los científicos de la naturaleza, porque las personas que saben que sus actividades se 
están estudiando muchas veces no se comportan del mismo modo en que lo hacen 
normalmente. Cuando los individuos responden cuestionarios, consciente o 
inconscientemente pueden dar una imagen de ellos mismos que difiere de sus actitudes 
habituales. Pueden incluso tratar de “ayudar” al investigador, dándole las respuestas que 
creen adecuadas. 
¿COMO PUEDE AYUDARNOS LA SOCIOLOGIA EN NUESTRAS 
VIDAS? 
 La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal y como subrayó Mills 
cuando desarrolló su idea de la imaginación sociológica. 
-Conciencia de las diferencias culturales. 
 En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista. 
Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros. Las políticas prácticas que no 
se basan en una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las que 
afectantienen pocas posibilidades de éxito. 
-Evaluación de los efectos de las políticas. 
 En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación de 
los resultados de las políticas. Sobre el terreno, un programa de reforma puede, simplemente, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
no lograr lo que pretendían los que lo concibieron, o acarrear desagradables consecuencias no 
deseadas. 
- El autoconocimiento. 
 En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalarnos el camino del 
autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto más sepamos 
acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra 
sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro. 
EL PAPEL DEL SOCIOLOGO EN LA SOCIEDAD 
 Hay quienes defienden que la sociología sólo puede preservar su objetividad si los sociólogos 
se mantienen deliberadamente neutrales en los debates morales y políticos. Sin embargo, el 
estudio de la sociología y el despertar de una conciencia social suelen estar unidos. Nadie que 
tenga conocimientos sociológicos profundos puede dejar de lado las desigualdades que existen 
hoy en el mundo, la falta de justicia social en muchas situaciones sociales o las privaciones que 
sufren millones de personas. Sería extraño que los sociólogos no tomaran partido en 
cuestiones prácticas e ilógico intentar prohibirles que recurrieran a sus conocimiento al 
hacerlo. 
RESUMEN 
1. La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades humanas, 
prestando una especial atención a los modernos sistemas industrializados. 
2. La sociología se concibió como un intento de entender los trascendentales cambios 
ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres últimos siglos. Estos cambios no 
sólo se han producido a gran escala, sino que también ha tenido lugar en los ámbitos 
más íntimos y personales de la vida de las personas. 
3. En la investigación sociológica es importante distinguir entre los resultados deseados y 
no deseados de la acción humana. 
4. La práctica de la sociología supone la capacidad de pensar de forma imaginativa y de 
distanciarse de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales. 
5. Según los fundadores, la sociología es una ciencia porque conlleva métodos de 
investigación sistemática y la evaluación de teorías a la luz de los datos y de un 
argumento lógico. Sin embargo, no puede seguir directamente el patrón de las ciencias 
naturales, ya que existen diferencias fundamentales entre el estudio del 
comportamiento humano y el de la naturaleza. 
6. La sociología es un objeto de estudio con importantes consecuencias prácticas. 
a. Una mejor comprensión de un determinado conjunto de circunstancias 
sociales suele darnos más posibilidades para controlarlas. 
b. La sociología proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad 
cultural, haciendo que las políticas se basen en la conciencia de la diversidad 
cultural. 
c. Podemos investigar las consecuencias de la implantación de políticas 
concretas. 
d. Proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y a los individuos más 
oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 Aunque existen muchas definiciones del término teoría sociológica, este libro se basa en la 
idea de que una teoría sociológica es un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial 
importancia para la vida social. 
 Esta definición es totalmente diferente de las definiciones formales y “científicas” que suelen 
utilizarse. Por ejemplo, una es que una teoría es un conjunto de proposiciones 
interrelacionadas que permite la sistematización del conocimiento, la explicación y la 
predicción de la vida social y la generación de nuevas hipótesis de investigación. Esta no 
describe correctamente muchos de los conjuntos de ideas que vamos a analizar. La mayoría de 
los sistemas de ideas sociológicas incumple uno o más componentes formales de una teoría; 
con todo, la mayoría de los sociólogos las considera teorías en sí. 
FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORIA 
SOCIOLOGICA 
 El contexto social configura profundamente todos y cada uno de los campos intelectuales. Ello 
es particularmente cierto en el caso de la sociología, que no sólo se deriva de ese contexto, 
sino que también toma el contexto social como su objeto de estudio. Analizaremos 
brevemente algunas de las condiciones sociales más importantes del siglo XIX y principios del 
XX. 
Revoluciones Políticas. 
 La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa, se 
produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor más inmediato de la aparición de la 
teorización sociológica. Lo que atrajo la atención de muchos de los primeros teóricos fueron 
las consecuencias y efectos negativos; estos escritores se sintieron particularmente 
preocupados por el caos y el desorden resultantes, sentían al unísono un deseo de restaurar el 
orden de la sociedad. 
 Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que se había producido hacía 
imposible un regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades 
perturbadas. Este interés por la cuestión del orden social fuera de las preocupaciones 
principales de los teóricos clásicos de la sociológica, en especial de Comte y Durkheim. 
La Revolución Industrial y el Nacimiento del Capitalismo 
 La revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino muchos desarrollos 
interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de ser 
un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Gran cantidad e personas 
abandonaron el trabajo agrícola para ocupar los empleos que ofrecían las nuevas fábricas. Se 
crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los múltiples servicios que 
requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista. En este sistema unos poco 
obtenían enormes ganancias, mientras la mayoría trabajaba gran cantidad de horas a cambio 
de bajos salarios. 
 Cuatro figuras principales de la historia de la teoría sociológica (Marx, Weber, Durkheim y 
Simmel), así como otros muchos pensadores de menor importancia, se sentían preocupados 
por estos cambios y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar 
programas que pudieran resolverlos. 
El Nacimiento del Socialismo 
 Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del 
capitalismo pueden agruparse bajo el término socialismo. Aunque algunos sociólogos 
apoyaron el socialismo como la solución a los problemas industriales, la mayoría se manifestó 
personal e intelectualmente en contra de él. Por un lado, Marx apoyaba activamente el 
derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista; invirtió una 
gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad capitalista y, además, estuvo 
implicado en diversas actividades políticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento 
de las sociedades socialistas. 
 Por otro lado, la mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Durkheim, se opuso al 
socialismo. Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por 
encontrar una reforma social dentro del sistema, antes que poyar la revolución social que 
proponía Marx. Temían al socialismo más que al capitalismo; en muchos casos la teoría 
sociológica se desarrolló como una reacción contra la teoría socialista en general, y contra la 
marxista en particular. 
Urbanización 
 En parte como resultado de la revolución industrial, grancantidad de personas del siglo XIX y 
XX fueron desarraigadas de su entorno rural y trasladadas a emplazamientos urbanos. La 
expansión de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas 
urbanos: masificación, contaminación, ruido, tráfico, etc. La naturaleza de esta vida urbana y 
sus problemas atrajo la atención de muchos sociólogos clásicos, especialmente la de Weber y 
Simmel. De hecho, la primera y principal escuela de sociología estadounidense, la escuela de 
Chicago, se define en parte por su preocupación por la ciudad y sus intereses en la utilización 
de Chicago como laboratorio para el estudio de la urbanización y sus problemas. 
Cambio Religioso 
 Los cambios sociales que se produjeron a raíz de las revoluciones y la urbanización, tuvieron 
un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros sociólogos recibieron una 
educación religiosa; su objeto en sociología era el mismo que tenían en sus vidas religiosas. Su 
desea era mejorar la vida de las personas; en algunos casos, la sociología se convirtió en una 
religión. En otros, sus teorías sociológicas exhiben una marca inconfundiblemente religiosa. 
Durkheim dedicó una de sus principales obras a la religión. Una gran parte de la obra de Weber 
está dedicada a las religiones del mundo. Marx también se mostró interesado por la 
religiosidad, pero su orientación era más crítica. 
Crecimiento de la Ciencia 
 En el curso del desarrollo de la teoría sociológica tuvo lugar un creciente interés por la ciencia, 
no sólo en las universidades, sino también en la sociedad en su conjunto. Los productos 
tecnológicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquirió un 
fabuloso prestigio. Los sociólogos (especialmente Comte, Durkheim, Spencer, Mead y Schutz) 
se preocuparon desde el principio por la ciencia, y muchos querían modelar la sociología a 
partir de las ciencias de la física y la química, que habían obtenido un gran éxito. Sin embargo, 
en seguida surgió un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo científico y lo 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
que (como Weber) pensaban que las características particulares de la vida social dificultaban y 
hacían no recomendable la adopción de un modelo absolutamente científico. 
 Estos son sólo algunos de los principales factores sociales que desempeñaron papeles 
centrales en los primeros años de la teoría sociológica. Aunque los factores sociales son 
importantes, concedemos más importancia a las fuerzas intelectuales que desempeñaron un 
papel central en la configuración de la teoría sociológica. 
FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORIA 
SOCIOLOGICA. 
La Ilustración y la Fundación de la Sociología en Francia 
 La Ilustración fue un periodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento 
filosófico. Los pensadores más importantes asociados con la Ilustración son los filósofos 
franceses Montesquieu y Rousseau. Sin embargo, la influencia de la Ilustración en la teoría 
sociológica fue más indirecta y negativa que directa y positiva. 
 Después de todo, los pensadores vinculados a la Ilustración estuvieron influidos por dos 
corrientes intelectuales: la filosofía y la ciencia del siglo XVII. 
 La filosofía del siglo XVII estaba asociada a la obra de pensadores tales como Descartes, 
Hobbes y Locke. El interés fundamental se centraba en la producción de sistemas ambiciosos, 
generales y altamente abstractos de ideas que tuvieran sentido racional. Pensadores más 
tardíos no rechazaron la idea de que los sistemas de ideas debían ser generales y tener un 
sentido racional, pero hicieron grandes esfuerzos por derivar sus ideas del mundo real y 
verificarlas en él. En otras palabras, deseaban combinar la investigación empírica con la razón. 
El modelo para llevar a cabo esa combinación era el científico; en esos momentos se produce 
el nacimiento de la aplicación del método científico a las cuestiones sociales. Por otro lado, los 
pensadores de la Ilustración también deseaban que sus ideas fueran útiles para el mundo 
social, especialmente para el análisis crítico de ese mundo. 
 La Ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas podían comprender y 
controlar el universo mediante la razón y la investigación empírica. Pensaban que era probable 
que el mundo social también tuviera sus propias leyes; por lo tanto, mediante el empleo de la 
razón y la investigación científica, al filósofo atañía descubrir esas leyes sociales. Una vez 
comprendido el funcionamiento del mundo social, los pensadores de la Ilustración se trazaron 
una meta práctica: la creación de un mundo más racional y mejor. 
 Como hacían hincapié en la importancia de la razón, cuando estos pensadores examinaban los 
valores y las instituciones tradicionales, solían encontrarlas irracionales; es decir, opuestas a la 
naturaleza humana e inhibidoras del desarrollo y crecimiento humano. La misión de estos 
filósofos de la Ilustración prácticos e inclinados al cambio era, pues, superar estos sistemas 
irracionales. 
 Reacción conservadora a la Ilustración: el teórico más directa y positivamente influido por el 
pensamiento de la Ilustración fue Marx. 
 Para Seidman “la ideología de la contra-Ilustración supuso una inversión virtual del liberalismo 
de la Ilustración. En lugar de premisas modernistas, detectamos en los críticos de la Ilustración 
un profundo sentimiento antimodernista”. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 La forma más extrema que adoptó la oposición a las ideas de la Ilustración fue la filosofía 
contrarrevolucionaria católica francesa representada fundamentalmente por las ideas de 
Bonald y Maistre. De Bonald, por ejemplo, mostraba especial disgusto por los cambios 
revolucionarios y recomendaba un regreso a la paz y armonía de la Edad Media. Dios era la 
fuente de la sociedad, por lo que la razón, de suma importancia para los filósofos de la 
Ilustración, era considerada inferior a las creencias religiosas tradicionales. Además, se 
pensaba que como Dios había creado la sociedad, los humanos no podían manipularla ni 
debían intentar cambiar una creación sagrada. 
 Los conservadores se alejaron de lo que consideraban el racionalismo de la Ilustración. No 
sólo reconocían los aspectos irracionales de la vida social, sino que también les asignaban un 
valor positivo. Así, fenómenos tales como la tradición, la imaginación, la emoción y la religión 
constituían componentes útiles y necesarios de la vida social. Los conservadores tendían a 
acentuar el orden social, tendencia que se convirtió en uno de los temas centrales de la obra 
de varios teóricos clásicos de la sociología. 
 Zeitlin expuso diez proposiciones principales que, en su opinión, definen la reacción 
conservadora y proporcionan la base del desarrollo de la teoría sociológica clásica. 
1. Mientras que la mayoría de los pensadores de la Ilustración tendían a hacer hincapié 
en el individuo, la reacción conservadora llevó a un mayor interés por la sociedad y 
otros fenómenos de gran alcance. La sociedad se consideraba como algo más que un 
mero agregado de individuos. Pensaban que la sociedad existía per se, con sus propias 
leyes de desarrollo y sus profundas raíces en el pasado. 
2. La sociedad era la unidad de análisis más importante; se le confería más importancia 
que al individuo. Era la sociedad la que creaba al individuo, fundamentalmente a 
través del proceso de socialización. 
3. Una sociedad se componía de elementos tales como roles, posiciones, relaciones, 
estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera eran considerados como los 
protagonistas de esas unidades de la sociedad. 
4. Se creía que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran 
interdependientes. Estas interrelaciones constituían la principal base de la sociedad. 
Esta visión les confirióuna orientación política conservadora; es decir, debido a que las 
partes se suponían interrelacionadas, manipular una de ellas podía conducir a la 
destrucción de las otras partes y, consecuentemente, el sistema en su conjunto. Ello 
suponía que la introducción de cambios en el sistema social debía realizarse con suma 
precaución. 
5. Se contempla el cambio como una amenaza no sólo para la sociedad y sus 
componentes sino también para los individuos de la sociedad. Los diversos 
componentes de la sociedad satisfacían supuestamente a las necesidades de las 
personas. Cuando las instituciones se destruían, la gente probablemente sufría, y tal 
sufrimiento desembocaría con probabilidad en el desorden social. 
6. La tendencia general era creer que los diversos componentes de la sociedad eran 
útiles para todos. En consecuencia, apenas existía el deseo de reflexionar acerca de los 
efectos negativos de las estructuras y las instituciones sociales existentes. 
7. Pequeñas unidades como la familia, el vecindario y los grupos religiosos y 
ocupacionales también era calificados de esenciales para los individuos y la sociedad. 
Proporcionaban los entornos íntimos y de interrelación personal que las personas 
necesitaban para sobrevivir en las sociedades modernas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8. Existía una cierta tendencia a interpretar que cambios sociales como la 
industrialización, la urbanización y la burocratización tenían efectos desorganizadores. 
Se contemplaban estos cambios con temor e inquietud y existía gran interés en idear 
alguna manera de manejar sus efectos destructores. 
9. Aunque estos temidos cambios daban lugar a una sociedad más racional, la reacción 
conservadora llevaba a reconocer la importancia de los factores no racionales de la 
vida social. 
10. Finalmente, los conservadores apoyaban la existencia de un sistema jerárquico. Se 
confería tanta importancia de la sociedad como a la existencia de un sistema 
diferencial de estatus y recompensa. 
 Aunque Siedman defiende que existían vínculo y afinidades entre ellas. En primer lugar, la 
contra-Ilustración prolongaba la tradición científica desarrollada por la Ilustración. En segundo 
lugar, adoptó el interés de la Ilustración por las colectividades y las estudió en profundidad. Y 
en tercer lugar, ambas se interesaron por los problemas del mundo moderno, especialmente 
por sus efectos negativos sobre los individuos. 
 Claude Henri Saint-Simon: desde el punto de vista conservador, pretendía preservar la 
sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la vida de la Edad Media que 
promovían De Bonald y de Maistre. Además, era un positivista, es decir, creía que el estudio de 
los fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas científicas que las ciencias 
naturales. Desde el punto de vista radical, previó la necesidad de reformas socialistas, 
especialmente la planificación centralizada del sistema económico. Le parecía inconcebible 
que la clase trabajadora pudiera sustituir a los capitalistas. 
 Auguste Comte: Comte fue el primero en utilizar el término sociología. Creía que el estudio de 
esta debía ser científico, al igual que muchos teóricos clásicos y la mayoría de los sociólogos 
contemporáneos. 
 La obra de Comte puede considerarse, al menos en parte, como una reacción contra la 
Revolución Francesa y la Ilustración. Se sentía profundamente perturbado por la anarquía que 
reinaba en la sociedad y se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que habían 
engendrado la Ilustración y apoyado la revolución. Desarrollo su perspectiva científica, el 
positivismo o filosofía positiva, para luchar contra lo que consideraba la filosofía destructiva y 
negativa de la Ilustración. Sin embargo, al menos por dos razones, su obra debe ser analizada 
al margen de los conservadores; primera, no creía posible el regreso. Segunda, desarrolló un 
sistema teórico bastante más sofisticado que sus predecesores, un sistema que configuró una 
gran parte de la temprana sociología. 
 Comte desarrolló su física social, o lo que denominó sociología, para luchar contra las 
filosofías negativas y la anarquía perjudicial que, desde su punto de vista, reinaban en la 
sociedad francesa. El uso del término física social evidenciaba el afán de Comte por modelar la 
sociología a partir de las “ciencias duras”. Esta nueva ciencia, que para él terminaría por ser la 
ciencia dominante, debía ocuparse tanto de la estática social (de las estructuras sociales 
existentes) como de la dinámica social (del cambio social). Aunque ambas implicaban la 
búsqueda de las leyes de la vida social. Este interés por el cambio reflejaba su interés por la 
reforma social. Comte no recomendaba el cambio revolucionario, pues consideraba que la 
evolución natural de la sociedad mejoraría las cosas. Las reformas eran necesarias sólo para 
empujar levemente el proceso. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 Esto nos lleva a la piedra angular del enfoque de Comte: su teoría de la evolución o ley de los 
tres estadios. La teoría propone que existen tres estadios intelectuales a través de los que la 
historia del mundo ha avanzado. No sólo el mundo atraviesa entre proceso, sino también los 
grupos, las sociedades, las ciencias, los individuos e incluso la mente de las personas. El 
primero es el estadio teológico y define el mundo anterior a 1300; durante este el sistema 
principal de ideas enfatizaba la creencia de que los poderes sobrenaturales, las figuras 
religiosas, diseñadas a partir del hombre, constituían la raíz y el origen de todo. El segundo 
estadio es el metafísico y se sitúa aproximadamente entre 1300 y 1800; este se caracterizó por 
la creencia en que las fuerzas abstractas, como la “naturaleza”, lo explicaban todo mejor que 
los dioses personalizados. Finalmente, en 1800 comenzó el estadio positivo, caracterizado por 
la creencia en la ciencia. En este estadio la gente tendía a abandonar la búsqueda de las causas 
absolutas para concentrarse en la observación del mundo físico y social y en la búsqueda de las 
leyes que lo regían. 
 Afirmaba que el desorden intelectual era la causa del desorden social; el desorden se derivaba 
de los antiguos sistemas de ideas que seguían existiendo en la edad positivista. Sólo cuando el 
positivismo se hiciera con el control total cesarían las revueltas sociales. 
 Su sociología no se centraba en el individuo, sino que empleaba como unidad básica de 
análisis entidades más complejas como la familia. También recomendaba el análisis conjunto 
de la estructura y del cambio social. El énfasis de Comte en el carácter sistémico de la sociedad 
(los vínculos entre sus diversos componentes) tuvo una gran importancia para la teoría 
sociológica posterior, especialmente para la obra de Spencer Y Parsons. También otorgaba 
importancia al papel del consenso en la sociedad: para él carecía de atractivo la idea de que la 
sociedad se caracterizaba por el conflicto inevitable entre los trabajadores y los capitalistas. 
Además, subrayaba la necesidad de elaborar teorías abstractas, salir al exterior y hacer 
investigación sociológica. Por último, hay que decir que era un elitista: creía que la sociología 
se convertiría finalmente en la fuerza científica dominante del mundo debido a su específica 
capacidad de interpretar las leyes sociales y de desarrollar reformas para solventar los 
problemas del sistema. 
 Emile Durkheim: aunque para él la Ilustración constituyó una influencia negativa, en ambos 
casos tuvo efectos positivos sobre su obra. Sin embargo, a Durkheim se le considera más 
propiamente el heredero de la tradición conservadora. 
 Temía y odiaba el desorden social. El móvil fundamental de su obra fueron los desórdenes que 
produjeron los cambios sociales (como los conflictos laborales, el derrocamiento de la clase 
dominante, la discordia entrela Iglesia y el Estado y el nacimiento del antisemitismo político). 
Gran parte de su obra está dedicada al estudio del orden social. Su opinión era que los 
desórdenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y podían 
solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. Mientras que Marx pensaba que 
los problemas del mundo moderno eran inherentes a la sociedad, Durkheim disentía de aquél. 
Por tanto, las ideas de Marx sobre la necesidad de la revolución social contrastaban 
radicalmente con las del reformismo de Durkheim y otros. 
 Durkheim desarrolló una concepción distintiva del objeto de estudio de la sociología y pasó a 
su verificación en un estadio empírico. Argüía que la tarea especial de la sociología era el 
estudio de lo que él denominaba hechos sociales. Concebía los hechos sociales como fuerzas y 
estructuras externas al individuo y coercitivas. El estudio de estas estructuras y fuerzas (el 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
derecho institucionalizado, las creencias morales compartidas) y su efecto en las personas se 
convirtió en la preocupación de muchos teóricos de la sociología posteriores. 
 Quería demostrar la utilidad de ese enfoque sociológico mediante la investigación sociológica. 
Escogió como tema el suicidio; razonaba que si se podía vincular un comportamiento individual 
como el suicidio con causas sociales (hechos sociales), ello supondría una prueba irrefutable de 
la importancia de la disciplina de la sociología. Su argumento principal era que la naturaleza y 
los cambios de los hechos sociales explicaban las diferencias entre las tasas de suicidio. 
 En Las reglas del método sociológico, distinguía entre dos tipos de hechos sociales: los 
materiales y los no materiales. Se centró más en los hechos sociales no materiales (cultura, 
instituciones sociales, entre otras) que en los hechos sociales materiales (burocracia, derecho, 
etc). En su última gran obra se embarcó en el análisis de la que tal vez sea la forma más 
esencial de un hecho no material: la religión; llegando a la conclusión de que la fuente de la 
religión era la sociedad per se. La sociedad era la que definía ciertas cosas como religiosas y 
otras como profanas. La religión era el modo en que la sociedad se expresaba a sí misma bajo 
la forma de un hecho social no material. 
 Estas obras contribuyeron a la constitución de un campo distintivo, propio de la sociología, en 
el mundo académico de la Francia de principios de siglo, a la vez que situaron a Durkheim a la 
cabeza del desarrollo de ese campo. 
EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA ALEMANA 
 La sociología alemana estuvo fragmentada desde sus comienzos. Así, se produjo una brecha 
entre Marx que se mantenían al filo de la sociología, y los primeros gigantes de la corriente 
principal de la sociología alemana: Weber y Simmel. Aunque la teoría marxiana se consideraba 
en sí misma inaceptable, sus ideas se introdujeron de diversas maneras, positivas y negativas, 
en la corriente principal de la sociología alemana. 
 Raíces y naturaleza de las teorías de Karl Marx. 
 El filósofo alemán Hegel ejerció la principal influencia intelectual sobre Marx. Marx se vio 
influido tanto por las ideas de Hegel como por las revisiones de Feuerbach, pero amplió y 
combinó las dos filosofías de una forma novedosa y perspicaz. 
 Dos conceptos, la dialéctica y el idealismo, representan la esencia de la filosofía de Hegel. La 
dialéctica es tanto un modo de pensar como una imagen del mundo. Por un lado, es un modo 
de pensar que subraya la importancia de los procesos, las relaciones, las dinámicas, los 
conflictos y las contradicciones, una forma de reflexionar sobre el mundo más dinámica que 
estática. Por otro lado, es una visión según la cual el mundo no se compone de estructuras 
estáticas, sino de procesos, relaciones, dinámicas, conflictos y contradicciones. Marx, formado 
en la tradición hegeliana, aceptó el significado de la dialéctica, pero criticó algunos aspectos 
del modo en que aquél la utilizaba. Por ejemplo, Hegel tendía a aplicar la dialéctica sólo a las 
ideas, mientras Marx pensaba que se aplicaba también a aspectos más materiales de la vida 
como la economía. 
 También se relaciona a Hegel con la filosofía del idealismo, que da más importancia a la mente 
y a los productos mentales que al mundo material. Los idealistas enfatizan no sólo los procesos 
mentales, sino también las ideas producidas por esos procesos. 
 Feuerbach fue un importante puente entre Hegel y Marx. Criticó a Hegel por la excesiva 
importancia que daba a la conciencia y al espíritu de la sociedad. La adopción de una filosofía 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
materialista llevó a sostener que era necesario moverse desde el idealismo subjetivo de Hegel 
hasta un nuevo centro de atención que apuntara no hacia las ideas, sino hacia la realidad 
material de los seres humanos reales. 
 Marx recibió la influencia a la vez que criticó a ambos. Marx adoptó esta postura debido no 
sólo a su orientación materialista, sino también a su interés por las actividades prácticas. Hegel 
trataba los hechos sociales como la riqueza y el Estado como si fueran ideas, no entidades 
materiales reales. Además, Marx pensaba que el idealismo de Hegel conducía hacia una 
orientación política harto conservadora. Para Hegel, el proceso de la evolución tenía lugar con 
independencia del control y de las actividades de las personas. En cualquier caso, como 
parecía que las personas adquirían una conciencia cada vez más acusada del mundo, no había 
necesidad de un cambio revolucionario. 
 Marx adoptó una postura muy diferente al manifestar que la raíz de los problemas de la vida 
moderna podía encontrarse en fuentes reales materiales y que las soluciones, por tanto, 
residían exclusivamente en la destrucción de esas estructuras por medio de la acción colectiva 
de un gran número de personas. 
 Estaba lejos de sentirse plenamente satisfecho con la propia postura de Feuerbach. Feuerbach 
se centraba en el examen del mundo religioso, en tanto que Marx pensaba que lo que debía 
analizarse era el conjunto del mundo social y, en partir, la economía. Pensaba que éste había 
ido demasiado lejos al centrarse parcial y no dialécticamente en el mundo material. 
 Marx extrajo lo que consideraba los dos elementos más importantes de estos dos pensadores 
y los incorporó a su propia orientación teórica, el materialismo dialéctico, que se centraba en 
las relaciones dialécticas en el mundo material. 
 El materialismo de Marx y su análisis, le llevaron lógicamente a la obra de un grupo de 
economistas políticos. Ello condujo a Marx a la construcción de su teoría del valor trabajo, de 
acuerdo con la cual las ganancias de los capitalistas se basaban en la explotación de los 
trabajadores. Los capitalistas recurrían a la simple estratagema de pagar a los trabajadores 
menos de lo que merecían, ya que éstos recibían un salario menor del valor de lo que 
realmente producían con su trabajo. Este valor añadido, retenido y reinvertido por el 
capitalista, constituía la base de todo el sistema capitalista. El sistema capitalista crecía 
mediante el continuo aumento del grado de explotación de los trabajadores. 
 Marx también se vio influido por la descripción que hicieron los economistas políticos de los 
horrores del sistema capitalista. Sin embargo, mientras aquellos describían los males del 
capitalismo, Marx criticaba a los economistas por considerar que esos males eran elementos 
inevitables del capitalismo. Marx deploraba su aceptación general del capitalismo. También 
criticaba a los economistas por negar la necesidad de un cambio radical en el orden 
económico. 
 Pero para la mayoría de los primeros sociólogos su obra constituía una fuerza negativa. Pero la 
reacción negativa que produjo la obra de Marx constituyó un factor muy importanteen la 
configuración de gran parte de la teoría sociológica. 
 Sin embargo, la ideología per se probablemente no fue la razón real del rechazo de Marx, ya 
que la obra de Comte, Durkheim y otros pensadores conservadores llevaba también una 
pesada carga ideológica. Era la naturaleza de la ideología, no la carga ideológica como tal, lo 
que disgustaba a muchos teóricos de la sociología, que estaban dispuestos a comparar una 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ideología conservadora con un envoltorio de teoría sociológica, pero no la ideología radical 
que ofrecían Marx y sus seguidores. 
 Les parecía que Marx era propiamente economista antes que sociólogo. Aunque los primeros 
sociólogos reconocían la importancia de la economía, probablemente pensaban que constituía 
sólo uno de los diversos componentes de la vida social. 
 Otra razón del temprano rechazo de Marx era la naturaleza de sus intereses. Lo que más le 
interesaba y preocupaba era el carácter opresivo del sistema capitalista que emergía de la 
Revolución Industrial. El objetivo de Marx era desarrollar una teoría que explicara esa índole 
opresiva y contribuyera a la destrucción de ese sistema. El interés de Marx era la revolución, 
un interés opuesto a la preocupación conservadora por la reforma y el cambio ordenado. 
 Otra diferencia que merece destacarse es la que existía entre las raíces filosóficas de la teoría 
sociológica marxiana y la conservadora. La mayoría de los teóricos conservadores recibieron 
una profunda influencia de la filosofía de Kant. Esto les condujo, entre otras cosas, a pensar en 
términos lineales y de causa-efecto. Marx recibió la influencia de Hegel, quien pensaba en 
términos dialécticos. La dialéctica nos ayuda a comprender mejor los continuos efectos 
recíprocos de las fuerzas sociales. De ese modo, un pensador dialéctico reconceptualizaría 
como una interacción continua y sucesiva de las ideas y la política. Estas diferencia filosóficas 
básicas constituyeron una importante fuente de la reacción negativa de los primeros teóricos 
de la sociología frente a la teoría marxiana. 
 Marx ofreció una teoría de la sociedad capitalista fundamentada en su imagen de la 
naturaleza básica de los seres humanos. Marx creí quelas personas eran esencialmente 
productivas; es decir, para sobrevivir, las personas necesitaban trabajar en y con la naturaleza. 
Su productividad era un modo perfectamente natural de expresar sus impulsos creativos 
básicos. En otras palabras, las personas eran inherentemente sociales. 
 En el transcurso de la historia este proceso natural había sido subvertido a raíz de una 
diversidad de cambios estructurales introducidos por las sociedades en el curso de la historia. 
Dichas estructuras interferían de muchas maneras con el proceso productivo natural. Sin 
embargo, era en la sociedad capitalista donde esa interferencia se producía de una forma más 
aguda: la ruptura del proceso productivo natural alcanza su culminación en el sistema 
capitalista. 
 El capitalismo es en lo fundamental una estructura que impone barreras entre el individuo y el 
proceso de producción, los productos de ese proceso y los demás individuos; en últimas 
instancia, divide incluso al individuo mismo. Este es el significado básico del concepto de 
alienación: la ruptura de la interconexión natural entre las personas y entre las personas y lo 
que producen. La alienación se produce debido a que el capitalismo se desarrolla dentro de un 
sistema de dos clases en el que unos pocos capitalistas poseen los medios de producción. Las 
personas producen de forma no natural para un pequeño grupo de capitalistas, en lugar de 
producir para sí mismas. 
 Creía que las contradicciones y los conflictos del capitalismo conducirían dialécticamente a su 
colapso final, pero no pensaba que ese proceso fura inevitable. Las personas debían actuar en 
los momentos oportunos y de un modo adecuado para dar vida al socialismo. Podían ser 
derrotados mediante la acción concertada de un proletariado con conciencia de clase. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Raíces y naturaleza de las teorías de Max Weber y Georg Simmel. 
La teoría marxiana representó, en muchos sentidos, un papel negativo en la teoría weberiana. 
En otros, sin embargo, Weber trabajó dentro de la teoría marxiana, intentado “redondearla”. 
Existen también otras muchas influencias en la teoría weberiana. Debe tenerse en cuenta que 
Weber apenas estaba familiarizado con la obra de Marx, y que reaccionó más bien contra la 
obra de los marxistas que contra la del mismo Marx. 
 Weber tendía a considerar a Marx y a los marxistas de su época como deterministas 
económicos que ofrecían teorías monocausales de la vida social. Es decir, pensaba que la 
teoría marxiana explicaba todos los desarrollos históricos a partir de sus fundamentos 
económicos y que, de acuerdo con ella, todas las estructuras contemporáneas se erguían 
sobre una base igualmente económica. Aunque en el caso de Marx eso no es cierto, sí lo es en 
el de muchos marxistas posteriores. 
 En lugar de concentrarse en los factores económicos y en sus efectos sobre las ideas, Weber 
dedicó mucha más atención a las ideas y a sus efectos sobre la economía. Más que ver las 
ideas como simples reflejos de los factores económicos, Weber las consideraba como fuerzas 
auténticamente autónomas, capaces de afectar profundamente al mundo económico. Le 
interesó fundamentalmente la influencia de las ideas religiosas en la economía. Estudió el 
protestantismo como sistema de ideas y su influencia en el nacimiento de otro sistema de 
ideas, el espíritu del capitalismo y, en definitiva, en el propio sistema económico capitalista. 
También estudió otras religiones mundiales, examinando de qué manera su naturaleza podría 
haber obstaculizado el desarrollo del capitalismo en sus respectivas sociedades. 
 Una segunda visión de la relación de Weber con Marx defiende que Weber no se opuso a 
Marx, sino que intentó completar su perspectiva teórica. Interpretado así, su trabajo sobre la 
religión era simplemente un esfuerzo por mostrar que no sólo los factores materiales 
afectaban a las ideas, sino que las propias ideas afectaban a las estructuras materiales. 
 En sus trabajos sobre estratificación, Marx se ocupó sobre todo de las clases sociales, la 
dimensión económica de la estratificación. Aunque Weber admitía la importancia de este 
factor, sostenía que otras dimensiones de la estratificación también eran importantes. 
Defendió que la noción de estratificación social debía ampliarse hasta incluir la estratificación 
sobre las bases del prestigio (status) y del poder. La inclusión de estas otras dimensiones no 
constituye una refutación de Marx, sino sólo una ampliación de sus ideas. 
 Sin embargo, una tercera perspectiva de esta cuestión puede caracterizar mejor la relación 
entre Marx y Weber. Desde este último punto de vista, se considera a Marx simplemente 
como una de las muchas influencias que experimentó el pensamiento de Weber. 
 La obra de Weber constituía en lo esencial una teoría del proceso de racionalización. A Weber 
le interesaba la cuestión general de por qué las instituciones habían evolucionado en el mundo 
occidental de una forma progresivamente racional, mientras poderosas barreras parecían 
impedir desarrollos similares en el resto del mundo. 
 Aunque en su obra Weber utiliza el término racionalidad de muchas y variadas formas, lo que 
más nos interesa aquí es el proceso relacionado con uno de los cuatros tipos identificados por 
Kalberg, la racionalidad formal. La racionalidad formal implica una preocupación por las 
elecciones que hacen los actores entre medios y fines. Pero la elección está relacionada con las 
reglas, las regulaciones y las leyes universalmente aplicadas. Estas, a su vez, se derivan de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com�
 FI
LA
DD
.CO
M
diversas estructuras de gran envergadura, especialmente de la burocracia y la economía. El 
objetivo de esos estudios era delinear los factores que obstaculizaban o contribuían al 
desarrollo de la racionalización. 
 Weber percibía la burocracia (y el proceso histórico de burocratización) como el ejemplo 
clásico de racionalización. 
 Analizó el proceso de burocratización en un estudio más amplio sobre la institución política. 
Distinguía entre tres tipos de sistemas de autoridad: tradicional, carismático y racional-legal. 
Sólo en el mundo moderno occidental se había desarrollado el sistema de autoridad racional-
legar, y sólo en este sistema podía encontrarse el desarrollo pleno de la burocracia moderna. 
El resto del mundo seguía dominado por los sistemas carismático o tradicional. Dicho en otras 
palabras, la autoridad tradicional nace de un sistema ancestral de creencias y se ejemplifica en 
los líderes que llegan al poder debido a que su familia o clan siempre han proporcionado 
líderes al grupo. La autoridad del líder carismático se deriva de sus características o 
capacidades extraordinarias o, lo que es más probable, de que sus seguidores creen que el 
líder tiene esos rasgos. Aunque estos dos tipos de autoridad tienen importancia histórica, 
Weber pensaba que todo Occidente, y en últimas instancia el resto del mundo, tendía hacia 
sistemas de autoridad racional-legal. En este tipo de sistemas la autoridad se deriva de reglas 
establecidas legal y racionalmente. La evolución de la autoridad racional-legal y las burocracias 
que la acompañan constituyen sólo una parte del argumento general de Weber sobre la 
racionalización del mundo occidental. 
 Weber también llevó a cabo análisis detallados y sofisticados de la racionalización de 
fenómenos tales como la religión, el derecho, la ciudad e, incluso, la música. 
¿Por qué la teoría de Weber resultó mucho más atractiva para los teóricos posteriores de la 
sociología que la marxiana? Una de las razones reside en el hecho de que las ideas políticas de 
Weber recibieron mayor aceptación. En lugar de adherirse al radicalismo de Marx, Weber era 
más bien liberal en algunas cuestiones y un tanto conservador en otras. Aunque fue un crítico 
severo de muchos aspectos de la moderna sociedad capitalista y llegó a muchas de las 
conclusiones críticas de Marx, no propuso soluciones radicales para los problemas. De hecho, 
creía que las reformas radicales que proponían muchos marxistas y otros socialistas 
perjudicarían en lugar de beneficiar. 
 Mientras se suponía que la mayor preocupación de Marx era la economía, a Weber le interesó 
un agama más amplia de fenómenos sociales. Los sociólogos posteriores pensaban que esta 
diversidad de cuestiones les proporcionaba más material que el aparentemente único centro 
de atención de Marx. 
 Simmel fue un teórico de la sociología un tanto atípico. La obra de Simmel contribuyó a dar 
forma al desarrollo de uno de los primeros centros de la sociología norteamericana y su teoría 
central: el interaccionismo simbólico. 
 Otro aspecto atípico de la obra de Simmel es su nivel de análisis, o cuando menos el nivel que 
le otorgó reconocimiento. Simmel adquirió fama debido a su trabajo sobre fenómenos a 
pequeña escala, especialmente la acción y la interacción individual. En seguida fue reconocido 
por su análisis, derivado de la filosofía kantiana, de las formas de interacción (el conflicto) y de 
los tipos de interactores (el extraño). Lo que fundamentalmente vio Simmel fue que la 
comprensión de la interacción entre la gente era una de las grandes tareas de la sociología. Sin 
embargo, era imposible estudiar el cuantioso número de interacciones de la vida social sin 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
disponer de algunas herramientas conceptuales. Fue así como nacieron las formas de 
interacción y los tipos de interactores. Simmel presintió que podía aislar una cantidad limitada 
de formas de interacción que se daban en un elevado número de escenarios sociales. Con este 
bagaje, se podrían analizar y comprender los diferentes marcos en los que se desenvuelve la 
interacción. El desarrollo de un número limitado de tipos de interactores podría asimismo ser 
útil a la hora de explicar los marcos de la interacción. Este trabajo influyó profundamente en el 
interaccionismo simbólico, que, como su nombre sugiere, se central fundamentalmente en la 
interacción. 
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA 
 Si bien cabe la afirmación de que el sociólogo estudia al hombre en su medio social, o 
también, en líneas más generales, que estudia la sociedad, debe admitirse que ésta se ofrece 
al observador bajo formas diversas. Una civilización constituye ciertamente un medio social, y 
apenas es necesario subrayar que cada persona inmersa en ella lleva su impronta. Demos un 
paso más: es sabido que cada familia tiene sus tradiciones, sus maneras de conducirse, su 
propio ritmo de vida, su clima específico. Una importante rama de la psicología social se 
consagra a lo que se da en llamar la dinámica de grupo, es decir, a la manera con que un 
grupo, lo bastante reducido como para que sus miembros se mantengan en contacto directo 
entre sí, se organiza, se estructura, se articula y evoluciona, o, en otras palabras, constituye un 
auténtico microcosmos social. Si, en fin, dos personas se encuentran en la calle, se saludan y 
conversan unos minutos, se produce entre ellas un intercambio de signos, de gestos y de 
palabras, intercambio que constituye un fenómeno social tanto por el contenido de ese 
intercambio como por la forma en que se produce. Puede afirmarse que ese encuentro entre 
dos personas crea un medio social. 
 Inmensa es la diferencia entre el encuentro fortuito y una civilización milenaria. Ambos son, 
sin embargo, realidades sociales, por cuanto tienen en común el hecho de constituir un marco, 
un cuadro, un medio resultante de una actividad humana colectiva y condicionante de las 
actividades humanas individuales. Si el sociólogo se fija como objetivo la comprensión y 
explicación del hombre en cuanto inmerso en su medio social, debe pues englobar en su visión 
la gama entera de los diferentes medios o marcos sociales que el hombre crea y en cuyo seno 
evoluciona. 
 El objeto es sumamente extenso, puesto que abarca simultáneamente vastos conjuntos, 
grupos de variadas dimensiones y reducidas unidades de observación. La amplitud de este 
ámbito de investigación explica, de un lado, la extraordinaria diversidad de los estudios 
empíricos y teóricos en sociología y, de otro lado, la dificultad de desarrollar una teoría 
coherente, única y unánimemente aceptada por los sociólogos. 
 Gurvirch distingue tres planos horizontales de observación o, más exactamente, lo que él 
denomina tres géneros de tipos sociales: el plano macrosociológico de las sociedades globales, 
que comprende conjuntos sociales tan completos que resultan suficientes para todas las 
necesidades de sus miembros como, por ejemplo, un país o la civilización orienta. El plano de 
las agrupaciones parciales que entran en la composición de las sociedades globales, como la 
familia, los grupos basados en una relación de parentesco, las asociaciones voluntarias, las 
clases sociales, etc. El plano microsociológico de los diferentes modos de vinculación social 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
(formas de sociabilidad), es decir, los diversos tipos de relaciones sociales que se establecen 
entre los miembros de una colectividad y las diversas maneras de estar esos miembros 
vinculados a la totalidad social y por la totalidad social. 
 Algunos sociólogos entienden por microsociología el estudio de unidades reducidas de 
observación, tanto en el caso de grupos que comprenden solamente un restringido número de 
personas, como en el caso de acciones o reacciones que sólo pueden sercaptadas y analizadas 
directamente a través de personas, en el terreno individual o interindividual (el caso, por 
ejemplo, de los métodos educativos vigentes en una sociedad, o de las actitudes y aspiraciones 
de un sector dado en una población). 
 Los tres planos a que antes aludíamos se interpretan y conjugan: las sociedades globales y 
agrupaciones particulares se constituyen a partir de diferentes tipos de vinculación social. 
Gurvitch: “imposible estudiar una agrupación concreta cualquiera sin integrarla en una 
sociedad global particular, por una parte, y, por otra, sin describir la constelación singular del 
microcosmos de vinculaciones sociales que la caracteriza”. Tan imposible es hacer 
microsociología sin tener en cuenta la tipología diferencial de las agrupaciones y la tipología de 
las sociedades globales, como hacer macrosociología sin tomar en consideración la 
microsociología. Estos tres aspectos horizontales de la sociología se fundan y sostienen 
recíprocamente, por cuanto están indisolublemente vinculados en la realidad de las cosas. 
DOBLE APROXIMACION 
 Cabría, pues, emprender el análisis sociológico tanto a partir de la macrosociología como a 
partir de la microsociología. Una de las reglas más fundamentales de análisis sociológico invita 
a comprender y explicar todo fenómeno estudiado refiriéndolo a su contexto más global. El 
sociólogo dirige su investigación no hacia la estructura de la personalidad individual, sino más 
bien hacia la organización y las estructuras sociales. La microsociología no es un marco de 
observación que pueda bastarse a sí mismo; constituye, en realidad, un nivel de observación 
cuyo análisis conduce necesariamente al sociólogo hacia los fenómenos globales. De ahí que, 
solamente tras haber considerado la sociedad en su totalidad y las principales partes que la 
componen, se debería normalmente desembocar en el estudio de los hechos 
microsociológicos. 
De un lado, el análisis macrosociológico utiliza o da por sabido un arsenal de conceptos que 
sólo en términos microsociológicos cabe definir fácilmente. Esto es particularmente cierto en 
la perspectiva de una sociología de la acción social. Imposible proseguir el análisis de la 
sociedad global, o de una sociedad global en particular, sin referirse incesantemente a 
nociones adquiridas en el inventario de los determinismos y de las libertades que nos 
proporciona la encuesta microsociológica. Porque, si bien es cierto que el fenómeno 
microsociológico debe llevar al complejo macrosociológico en el que se inscribe, también lo es 
que el estudio de la sociedad global remite constantemente al sociólogo hacia los hechos 
microsociológicos con que la sociedad global compone la totalidad. No hay, para el sociólogo, 
solución de continuidad entre el plano microsociológico y el plano macrosociológico, sino más 
bien interpenetración y complementariedad de dos estratos de la realidad social y de dos 
niveles de análisis. 
 De otro lado, el análisis microsociológico se atiene mucho más a realidades concretas de 
experiencia cotidiana, dado que son vividas, experimentadas y observadas diariamente por 
cada persona en su propio medio ambiente. El dato existencial puede pues servir de punto de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
apoyo a los primeros pasos de la reflexión sociológica. Avanza de lo más conocido a lo menos 
conocido, como es de regla en toda investigación intelectual y en toda ciencia. 
 LA INTERACCION SOCIAL 
 Lo dicho hasta aquí permite ya definir el objeto de estudio de la sociología: la acción social, es 
decir, la acción humana en los diferentes medios sociales. 
 La más restringida unidad de observación del sociólogo es la relación entre dos personas, la 
vinculación existente entre ellas, o, más exactamente aún, la interacción resultante de sus 
relaciones. 
 Para comprender el sentido de estas palabras, partiremos de dos casos concretos de 
interacción: las primeras impresiones con ocasión del conocimiento del otro, y la relación entre 
dos personas que se conocen desde ya hace tiempo. 
 En cada persona, la representación del otro no resulta de una mera acumulación de 
observaciones e impresiones recogidas al azar, sino que es más bien el producto de una 
estructuración. La percepción del otro no procede de un modo anárquico, sino que constituye 
una ordenación de varios elementos con miras a componer un retrato, es decir, con miras a 
prestar a ese otro una forma. 
 La estructura perceptual original, elaborada a partir de las primeras impresiones, no es 
evidentemente definitiva ni inmutable. No pasa de ser un primer modo de adaptación al otro. 
El proceso de adaptación proseguirá y la imagen del otro se reestructurará a medida que 
nuevas observaciones vengan a confirmar, corregir o invalidar las impresiones anteriores. No 
es posible, por lo demás, poner un término a esta adaptación ni, consiguientemente, a la 
estructuración de la imagen del otro. 
 La estructura del conocimiento del otro se prolonga en una estructura de la acción con él. En 
otras palabras, la acción con el otro, como el conocimiento del mismo, tampoco es fruto del 
azar, sino que obedece también a unos modos de organización o de estructuración y se orienta 
asimismo hacia la búsqueda de una “mejor forma”. 
 Rayamos de hecho en la línea de demarcación que separa lo psíquico de lo social: de una 
parte, en efecto, cada uno conoce con su propia personalidad total al otro, es decir, con sus 
propios sentimientos, sus emociones, sus impulsos, su memoria, su inteligencia; de otra parte, 
se podría demostrar cómo la experiencia social, el medio ambiente de origen y la civilización 
prestan los elementos que componen las primeras impresiones y la imagen que uno se forja 
del otro. 
 Pasaremos ahora al segundo caso, el de la relación entre dos personas que se conocen desde 
hace ya tiempo. Basta, en otras palabras, con analizar en un momento dado el proceso de 
adaptación que no deja de operarse entre ellas. Dado el profundo conocimiento que poseen la 
una de la otra, su percepción mutua se ha afinado al tiempo que han desarrollado 
expectativas recíprocas: A espera que B se conduzca de una manera concreta en una 
circunstancia determinada, y lo mismo cabe decir de B con respecto a A. 
 Vinculada a este conocimiento del otro, se ha organizado, estructurado, cristalizado una 
auténtica trama de hábitos comunes, de expectativas recíprocas. No significa esto que nada 
cambie. Incluso en unas relaciones interpersonales basadas en una convivencia prolongada, se 
produce una incesante adaptación de una persona a la otra, a tenor de cambios a menudo 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
imperceptibles en las relaciones recíprocas, de nuevas situaciones, de un contexto variable, 
etc. 
 Precisamente por exigir esta adaptación constante, tanto en lo que presenta de estabilidad 
como en lo que ofrece de cambio, la relación interpersonal es fuente de interinfluencia o, para 
emplear el término más usado en sociología, es interacción. Piaget expresa esta idea de 
influencia recíproca del modo siguiente: “la relación entre el sujeto y el objeto material 
modifica al sujeto y al objeto a la vez, por asimilación de este último al primero y por 
acomodación del primero al segundo. Pero, si la interacción entre el sujeto y el objeto modifica 
así a ambos, resulta a fortiori evidente que cada interacción entre sujetos individuales 
modificará a uno con respecto al otro. Cada relación social constituye pues, una totalidad en sí 
misma, que produce caracteres nuevos y transforma al individuo en su estructura mental. De la 
interacción entre dos individuos a la totalidad constituida por el conjunto global de las 
relaciones entre los individuos de una sociedad, se da pues una continuidad y, en definitiva, la 
totalidad así concebida se revela no en una suma de individuos,

Continuar navegando

Materiales relacionados

196 pag.
43 pag.
42 pag.
26 pag.
TEMAS SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL

Colégio Dom Bosco

User badge image

Danae Angie