Logo Studenta

Arqueologia de Augusta Emérita

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARQUEOLOGÍA DE AUGUSTA EMÉRITA
Manuel López - Arza Mora
2º año del grado de arqueología. Arqueología de Grecia y Roma, curso 2023 - 2024
Universidad de Sevilla
1
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3
II. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MÉRIDA………………...………………………3
II. I. Trama urbana………………………………………………………………………….3
II. II. Edificios de espectáculos……………………………………………………………4
II. III. El foro y sus elementos……………………………………………………………..7
II. IV. Obras de ingeniería civil…………………………………………………………...11
II. V. Los balnearios……………………………………………………………………….15
II. VI. Las necrópolis………………………………………………………………………16
II. VII. La Casa del Mintreo………………………………………………………………17
III. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………...18
IV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..……………18
2
I. INTRODUCCIÓN:
La colonia Iulia Augusta Emérita fue una ciudad romana ubicada en la provincia de la
Lusitania, en la margen derecha del río Guadiana, fue fundada en el año 25 a. C por
Octavio Augusto sobre un asentamiento prerromano ya habitado, y por el legado Publio
Carisio, para recompensar a los soldados licenciados de las legiones romanas Legio V
Alaudae y Legio X Germina.
La ciudad, fue la capital de la provincia romana de Lusitania y una de las más importantes
colonias de la época romana hasta la caída del Imperio romano de Occidente, ya que fue un
gran centro económico, político, militar y cultural, en el siglo IV se convirtió en la capital de
la Diócesis Hispaniarum.
En 412, el rey alano Atax conquistó la ciudad y estableció en ella su corte durante seis
años, hasta que en 418 murió en una batalla contra el rey visigodo Walia y esta rama de los
alanos, por consiguiente, apeló al rey vándalo asdingo Gunderico para que aceptara la
corona alana.
Arqueológicamente hablando, Mérida tiene un gran potencial arqueológico, es una de las
ciudades romanas mejor conservadas del mundo romano, la ciudad contiene todas las
edificaciones típicas del mundo romano; templos, foros, obras de ingeniería civil, necrópolis,
edificios públicos, etc.
Desde 1992 el conjunto arqueológico de Mérida, que ocupa 36 hectáreas e incluye todos los
yacimientos de la ciudad son patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
II. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MÉRIDA:
II. I. TRAMA URBANA:
Maqueta de Mérida romana.
3
La colonia romana pudo llegar a tener una población de 30.000 con una superficie de
870.000 metros cuadrados, estaba cercada con una muralla y tenía cuatro puertas, la trama
respondía a un plano hipodámico, donde encontraríamos el cardo y el decumano, éste
último sigue la actual línea de la actual calle de Santa Eulalia. Se ha podido encontrar gran
parte de la trama urbana de la Mérida romana en el yacimiento de la morería, en el centro
de la ciudad, cercano a la orilla del río, es un yacimiento de 12.000 hectáreas, apareció el
tramo más extenso de muralla, con casi 3 metros de ancho y 8 de alto, con sus refuerzos y
paseos de ronda, también aparecieron muchas viviendas, entre las que destaca la casa de
los mármoles, una lujosa domus que ocupó una manzana entera y tuvo dos plantas.
II. II: EDIFICIOS DE ESPECTÁCULOS:
Los edificios de espectáculos no podían faltar en las colonias romanas, ya que eran un
medio de romanización y sobre todo de propaganda de los emperadores, ya que de ésta
forma se ganaban a la plebe, en Mérida, encontramos los principales edificios, el teatro, el
anfiteatro y el circo.
- El teatro:
El teatro romano se encontraba prácticamente enterrado, manteniéndose visible sólo la
parte superior del graderío que conformaba siete grandes bloques conocidos popularmente
como las Siete Sillas donde los reyes moros conversaban, hasta que entre 1910 y el 1915,
los arqueólogos españoles José Ramón Mélida y Maximiliano Macías sacaron a la luz el
teatro.
En el teatro se llevaron a cabo representaciones de los más grandes dramaturgos de la
tragedia griega como Sófocles o Esquilo, y de las comedias romanas de Plauto o Terencio.
A partir del siglo IV, debido a la oficialización del cristianismo dentro del Imperio, que
consideraba las representaciones teatrales como pecaminosas, el edificio cayó en desuso,
el paso de los años lo llevó a cubrirlo de tierra, quedando al descubierto únicamente la parte
superior de la cavea, tras su excavación se restauró, reconstruyó y hoy en día es patrimonio
de la humanidad, dentro del conjunto monumental de Mérida, y se siguen celebrando obras
teatrales y todo tipo de eventos.
Vista general del teatro. El teatro previo a las excavaciones de Mélida.
Este teatro fue construido entre los años 16 - 15 a. C, por encargo del cónsul Marco
Vipsanio Agripa, según inscripciones halladas en el propio teatro para su construcción se
4
usó opus caementicium revestido de mármoles y piedra, encontramos la cavea o graderío,
dividida en tres, la imma cavea, la inferior, para las élites, y la media y summa cavea, para
la plebe, mujeres y niños, tuvo una capacidad de 6.000 espectadores, que se alojaba y
desalojaba a través de los vomitorium, el graderío está semi excavado en la tierra,
aprovechando la pendiente del cerro de San Albín.
Frente a éste, observamos la orchestra semicircular, con pavimentos de mármoles, estaba
destinada al coro y se acceda por los parodoi, y detrás de ésta, está la monumental escena
(frons scenae) de dos pisos, formada por columnas de mármol de órden corintio, donde
aparecieron varias estatuas en los intercolumnios que hoy se ubican en el museo nacional
de arte romano de Mérida, éstas son las de Ceres, Júpiter, Plutón y Proserpina, un
programa escultórico de gran calidad.
Parodoi de acceso al coro. Estatua de Ceres situada en la parte central de la escena (réplica)
Tras la escena, se encontraba el peristilo un monumental patio ajardinado rodeado de una
columnata, con varias estancias como letrinas o una gran estancia donde aparecieron
estatuas como el célebre retrato de Augusto como Pontífice Máximo o la estatua de Tiberio.
Peristilo detrás de la escena. Retrato de Augusto.
5
- El anfiteatro:
El anfiteatro era una edificación que servía para contemplar espectáculos sangrientos entre
gladiadores o contra fieras, fue construido en el mismo programa que el teatro, de Marco
Vipsanio Agripa, pero inaugurado más tarde que el templo, en el año 8 a.C., en época
probablemente flavia o quizá de Trajano sufrió varias transformaciones, y se abandonó en el
siglo IV, con la implantación del cristianismo, ya que aquí se mataban a los cristianos, fue
excavado por Mélida también en 1915.
Vista general de la arena del anfiteatro. Detalle de la cavea.
El anfiteatro, de forma elíptica, mide 126 metros de largo y 102 metros de ancho, está
formado por la cavea, o las gradas, con capacidad de 15000 personas, y al igual que el
teatro, la cavea estaba dividida en tres, inma, donde se construyeron dos tribunas, media y
summa, el lado este de las gradas se apoyan sobre el cerro de San Albín, la cavea se
desalojaba y alojaba a través de 16 vomitorios que desembocaban en puertas al exterior.
Luego se encontraba la arena, donde se producían las luchas, separada de la cavea por un
gran escalón recubierto en mármol y que tenía pinturas murales que aludían a las luchas,
que se encuentran en el Museo de arte romano de Mérida, bajo la arena, había un espacio
excavado cubierto con una tarima que serviría para guardar las jaulas de las fieras, los
gladiadores llegaban a la arena a través de dos galerías en los extremos del eje mayor, en
estas galerías, se abren habitaciones a los lados, que probablemente fueran estancias de
culto a la diosa Némesis, a la que se encomendaban los gladiadores.
Al norte del anfiteatro, muy cercano a éste, encontramos lo que se conoce como la casa del
anfiteatro, una gran edificación de carácter doméstico que se presenta como un patio
porticado trapezoidal en el que encontramos un pozo y una fuente, y del patio parten las
habitaciones, una de ellas tiene un suelo de mosaico que representa una escena de
vendimia, probablemente se tratase del comedor o triclinio, también la casa cuentacon un
complejo termal, otra habitación cuenta con un mosaico en el que se representa fauna
marina
6
Fragmento de pinturas murales del anfiteatro. Casa del anfiteatro.
- El circo:
El circo era un recinto para ver las carreras de carros, junto con el anfiteatro, eran los
espectáculos favoritos del pueblo romano, éste se ubica a 400 metros del conjunto del
teatro y el anfiteatro, se construyó a extramuros de la ciudad, en el siglo I d. C, y pudo estar
en uso hasta el siglo VI, cuando fue abandonado y expoliado.
Vista general del circo. Detalle de la espina del circo.
Tiene una planta totalmente ovalada, mide 440 metros de largo y 115 metros de largo, este
enorme circo fue de los más grandes del imperio romano, la cavea tenía un aforo de 30000
personas, y nuevamente dividida en inma, media y summa, la fachada estuvo decorada con
pilastras de granito.
La arena, con una superficie de 30.000 metros cuadrados estaba partida en dos por una
espina para que las cuadrigas o carros dieran vueltas a la arena, normalmente 7 vueltas.
II. III. EL FORO Y SUS ELEMENTOS:
- El foro de Mérida:
El foro de Mérida se ubica en la parte más alta de la ciudad, a modo de acrópolis, era donde
se juntaban el Cardo (E - O) y el Decumano (N - S), se encontraban las principales
7
edificaciones jurídicas, religiosas, políticas, civiles, y administrativas de la ciudad y de la
provincia de Lusitania. En éste se han encontrado las siguientes estructuras:
- Templo de Diana:
El templo realmente no está dedicado a Diana, sino al culto imperial, se erigió en el siglo I a.
C, la orientación del templo es N - S, paralela al Decumano. Tras la caída del imperio
romano, se abandonó y se expolió, no obstante, su estado de conservación excepcional ya
que sobre él se erigió el palacio renacentista del Conde de los Corbos.
Fachada sur del templo. Vista de el lado oeste del templo.
Se trata de un templo corintio rectangular hexástilo asentado sobre un podio El templo, de
planta rectangular, se alza sobre un alto podio de 3, 23 m de sillares de granito dispuestos a
soga y tizón que concluye en molduras, es un templo períptero, la columnata, 6 columnas
en las fachadas norte y sur y 11 en la este y oeste, las medidas de la planta son 32 metros
de largo y 18.5 metros de ancho. Los tambores de las columnas estuvieron estucados y
pintados, las basas áticas, fustes estriados y capiteles corintios, sobre éste se encontraba el
arquitrabe decorado.
Tras derribar las casas adosadas al templo, se descubrió que la fachada principal estaba en
el lado sur, donde se ha descubierto el arranque de la escalinata del templo. Como parte del
conjunto religioso, a ambos lados de la fachada existían dos estanques con sus respectivos
canales, en una exedra que segmentaba la escalinata puede que se ubica el altar.
En su interior había una cella, que sólo se conservan algunos basamentos internos que nos
permiten entrever la división de este lugar sagrado mediante columnas y la prolongación de
su espacio hasta el primer intercolumnio lateral, de modo que existió un pórtico de tamaño
reducido en la parte delantera.
8
Escultura del Genius Agusti. Los dos estanques frente a la fachada sur del templo.
En el templo se han encontrado esculturas que demuestran el culto imperial como la de
Tiberio o quizá Claudio, o la de el Genius Augusti, símbolo de la divinización del emperador.
- Templo de Marte:
Se supone que proviene del foro, aunque realmente no se sabe la ubicación de este templo
del siglo I a. C, ya que fue desmantelado y sólo conservamos los ornamentos y el dintel que
se aprovecharon para la construcción del ‘’hornillo’’, un templete del siglo XIII ubicado frente
a la Basílica de Santa Eulalia donde se rinde culto a la mártir, además, mucha de las
ornamentaciones de relieve son añadidas posteriormente, pero sí son romanas la
inscripción en latín "MARTI SACRVM VERTTILLA PACVLI" y los relieves del dintel que nos
relatan atributos guerreros, enseñanzas animales, cabezas de Medusa y palmetas.
Vista general del hornillo de Santa Eulalia. Dintel del templo de Marte reaprovechado.
El pórtico del foro:
9
Construido sobre el siglo I a. C, al suroeste del templo de Diana, se encontraba un gran
pórtico revestido de mármol monumental rectangular, de la que sólo nos queda la esquina
noroeste, se trataba de una plaza rodeada por un canal de agua y una columnata.
La columnata era de columnas corintias y sobre éstas estaba el entablamento que sostenía
el ático con metopas en las que aparece un programa escultórico donde se alternan
medallones con cabezas de Júpiter, Medusa y cariátides portando cráteras.
Los muros del cierre del pórtico tienen hornacinas donde aparecieron estatuas de la familia
imperial y de dioses y mitos ligados a la historia de Roma y a la familia de Augusto.
Vista de la esquina del pórtico del foro. Detalle del programa de sellos de las metopas.
- El posible foro provincial:
En Augusta Emérita existía una gran plaza rectangular rodeada de un pórtico monumental,
por la que se accedía a través del arco de Trajano, un arco de medio punto de 15 metros de
altura de sillares y dovelas revestidas de mármol, al principio se pensó que podría ser un
arco del triunfo, sin embargo, se sabe que está consagrado a Tiberio, no a Trajano, como se
piensa popularmente, el arco marcaría el inicio del Cardo Maximus.
Arco de Trajano.
10
En la calle Holguín apareció la esquina del podio, los zócalos y capiteles de un templo
basilical dedicado al culto imperial, construido por Tiberio, que se situaría en el centro de la
plaza, de éste templo proviene también el altar que en 1633 se trasladó para usarlo de base
para el obelisco de Santa Eulalia.
Podio del templo de culto imperial de la calle Holguín. Altar reutilizado para hacer el obelisco de Santa Eulalia.
Con todo esto, en el año 1976, el arqueólogo Almagro Basch, propuso la existencia de un
segundo foro, el foro provincial, según este teórico, en el siglo I d. C, Tiberio construyó este
foro cuando creó la religión imperial, no obstante, muchos investigadores descartan esta
teoría, ya que los edificios del otro foro, el foro municipal, podían hacer las gestiones
provinciales también, y que esta plaza perdió su función con la implantación del
cristianismo, a diferencia del foro municipal, que su importancia continuó hasta la llegada de
los musulmanes que lo desmantelaron y llevaron el poder al alcazaba.
II. IV. OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL:
La ciudad necesitaba obras de ingeniería civil para garantizar servicios a la población como
agua, puentes, o calzadas para andar.
- Acueductos:
Para abastecer de agua a la ciudad de Mérida, los romanos crearon el embalse de
Proserpina y Cornalvo y llevaron el agua de éstos embalses a través de tres acueductos, el
de los Milagros, el de San Lázaro y el de Cornalvo.
- Acueducto de los Milagros:
Es un acueducto que llevaría el agua desde el embalse de Proserpina, ubicado a 5
kilómetros de la ciudad, hasta la ciudad, probablemente, este acueducto se construyera con
la fundación de la ciudad, en el 27 a. C, en època de la dinastía Julio - Claudia.
La mayor parte del recorrido de 11 kilómetros que debía hacer el agua era bajo tierra, en
túneles cavados en la roca viva o a través de cañerías, sólo habría pequeñas arquerías
cuando hubiera que salvar pequeños arroyos, no obstante, encontramos un gran tramo de
11
arquería en su parte final, sobre el arroyo albarregas, un tramo que mide 830 metros con
una altura máxima de 25 metros, hecho de sillares de granito, de este tramo se conservan
73 pilares con la particularidad de tener alternancia de dovelas de piedra con dovelas de
ladrillo rojo con finalidad ornamental,entre pilar y pilar hay tres hileras de arcos de medio
punto superpuestos de opus caementicium, el acueducto acababa en la actual calle
Calvario, dentro de la ciudad, donde está el castellum aquae, una torre donde se distribuía
el agua por toda la ciudad, aquí también existió un ninfeo.
Vista general de la arquería de los milagros. Torre de aguade la calle Calvario.
- Acueducto de San Lázaro
De éste acueducto romano sólo quedan 3 pilares romanos originales, y sólo el primer nivel
de arcos de medio punto de los 3 que llegó a tener, al lado de éste se construyó en el siglo
XVI otro acueducto que lleva el mismo nombre, los pilares romanos alternan dovelas de
ladrillo y granito como el de los milagros, y estaba hecho com sillares de granito también,
éste abastecía a la ciudad de agua proveniente de los manantiales de Valhondo y
Casaherrera
- Acueducto de Cornalvo:
Éste acueducto sería el más antiguo de los tres, llevaría el agua desde el embalse de
Cornalvo, desgraciadamente, su estado de conservación es pésimo, lo que nos impide
conocer más sobre él, sólo nos quedan unos restos de la base que aparecieron sobre la
carretera de Valverde de Mérida, ya que fue desmantelado en 1505 para construir otro
acueducto.
12
Restos del acueducto de Cornalvo. Restos de la arquería del acueducto de San Lázaro.
- Presa de Proserpina:
Como hemos dicho antes, los romanos crearon los embalses de Proserpina y Cornalvo, en
las proximidades de Mérida, especial mención merece la presa de Proserpina, a 5
kilómetros, formada por un dique que retiene una superficie de 5500 metros cuadrados de
agua, esta presa se construyó a finales del siglo I a. C, y se amplió en el siglo II d. C,
aumentando la capacidad del embalse, tiene una longitud de 428 m y 21 m de altura en su
parte más profundo, está formado por 9 contrafuertes de sillares rectangulares de granito
cuya parte inferior es curva y el muro está escalonado y es de sillares de granito también,
en la parte opuesta encontramos grandes refuerzos de tierra, contaba con dos torres de
captación para controlar el agua que iba al acueducto de los Milagros.
Vista general de la presa. Detalle de los refuerzos interiores.
- Puentes:
- El puente sobre el Guadiana:
El puente sobre el río Guadiana fue uno de los puentes más importantes de la Hispania
Romana, ya que formaba parte de una de las vías de comunicación más importantes, la Vía
13
de la Plata, que comunicaba todo el oeste peninsular y también las rutas que salían a
Corduba (Córdoba), Toletum, (Toledo), Olissipo (Lisboa), o Caesaraugusta (Zaragoza)
El puente se construyó en la época de Augusto, al fundarse la ciudad, a finales del siglo I a.
C, se erigió sobre un vado estrecho y poco profundo,y aprovechando la isla que hay en el
río Guadiana, no obstante, las continuas crecidas y riadas del Guadiana y los avatares de la
historia han llevado a este puente a muchas remodelaciones que han desvirtuado su
aspecto que debió tener en tiempos romanos,
El puente mide 792 metros de largo y cuenta con 60 arcos de medio punto con aliviaderos
de medio punto de entre cada uno, en los tímpanos de los pilares, el núcleo del puente es
de opus caementicium revestido de sillares de granito almohadillados, los pilares son de
planta cuadrada y tienen tajamar semicircular, son bastante gruesos..
El puente está dividido en 3 tramos, el primer tramo, empezando por el oeste, va desde el
inicio hasta el primer descendedero aguas arriba, llega hasta el arco número 10, y es el que
ha sido menos remodelado, es también llamado humilladero, el segundo hasta el
descendedero de San Antonio, que se sitúa del mismo modo, y el tercero hasta el final del
puente, las luces de los arcos decrecen conforme el tramo decrece.
Detalle de arcos y aliviaderos en el primer tramo. Vista general del puente.
El puente sobre el río Albarregas:
Situado cercano a la arquería del arco de los Milagros se encuentra este puente sobre el
arroyo Albarregas, un afluente del Guadiana, se construyó en la misma época que el puente
sobre el río Guadiana, con el que guarda muchas semejanzas, en tiempos de Augusto, a
finales del siglo I a. C, era la salida al norte de la ciudad, era el final del Decumano, este
puente era parte de la Vía de la Plata y de aquí salía también la ruta a Olissipo (Lisboa), su
estado de conservación es óptimo.
El puente está formado por cuatro arcos de medio punto tiene una longitud de 125 metros
de largo por 8 metros de ancho y 6.5 metros de altura máxima, está construido con Opus
caementicium y sillares de granito almohadillados, consta de un aliviadero en su extremo
sur, aunque no es romano, sino posterior para aguantar las riadas del arroyo, al igual que el
pretil, la hilada y la cornisa superior, que son decimonónicas, no obstante, no ha perdido
apenas su aspecto romano.
14
Vista general del puente. Detalle de los arcos.
II. V. LOS BALNEARIOS:
Los baños públicos eran muy importantes en la sociedad romana, ya que su función no era
exclusivamente higiénica, sino social, como lugar de reunión y recreo.
En la colonia emeritense, se han constatado 21 balnearios, de esos, 6 eran públicos,
situados en la rambla de Santa Eulalia, el parque de San Lázaro, la calle Reyes Huertas, la
calle Huerta de Otero, y la calle Baños, luego, había 15 privados, que se encuentran en las
calles Calvario, Cardero, Francisco de Almaraz, Morerías, Arquitas y Sagasta, en la avenida
de Los Milagros, en Las Abadías, en el antiguo cuartel Hernán Cortés, en el Centro Cultural
Alcazaba, en el yacimiento de Morerías, en la alcazaba árabe, en el convento de San
Andrés, en el aula de cultura de Caja Badajoz y en la Casa del Mitreo, aunque, es cierto,
que de la mayoría de éstos se han excavado realmente pocos, lo que hace que
dispongamos poca información de los mismos, aún así, encontramos dos complejos
termales en buena conservación, las termas de San Lázaro y las termas de la Nieve o de la
calle Reyes Huertas.
- Termas de San Lázaro:
Ubicada a extramuros y muy cercanas a lo que queda de la arquería del acueducto de San
Lázaro, del cual se abastecía de aguas el acueducto, estas temas se construyeron durante
el siglo II sobre los restos de unas instalaciones industriales anteriores y se abandonaron
sobre el siglo III.
La distribución era una gran estancia columnada que se trataría de un vestuario, de donde
se accedía al sudatorium, la sala de baños de vapor, con un subsuelo de arcos de medio
punto que servía para calentar desde ahí el agua, también había sistemas de calefacción en
las paredes, la instalación tenía también un caldarium, de aguas calientes, formado por dos
piscinas rectangulares, un tepidarium, de aguas templadas, y un frigidarium, de aguas frías,
también tenía una gran piscina rectangular al aire libre, por último, tenía una palestra, un
espacio abierto para practicar deportes.
Las aguas residuales se vertían al arroyo Albarregas.
15
Piscina exterior. Sudatorium.
- Termas de la Nieve o de la Calle Reyes Huertas:
Ubicada entre varios edificios de la Calle Reyes Huertas, se descubrió en el siglo XX este
complejo romano de los siglos III y IV, de época altoimperial, estaba construido en opus
caementicium con muros muy gruesos, está formado por una cámara circular con basas de
granito alrededor en cuyo interior hay un pozo, a esta cámara se accede a través de unos
pasillos con bóvedas de cañón,, y en un nivel superior, estarían las estancias termales que
parece que tuvo varias funciones a parte de balneario, baptisterio, sede de alguna religión
mistérica, fábrica de vidrio e, incluso un complejo para el almacenaje y distribución de
aguas, incluso tiene un pozo de nieve para conservar la nieve.
Vista general de la edificación Cámara circular.
VI. NECRÓPOLIS
En Mérida encontramos muchos enterramientos dispersos como los mausoleos cercanos al
anfiteatro, o el área funeraria cercana el cerro Albín, sin embargo, la verdadera necrópolis
es la que se encuentra bajo el solar del antiguo Museo Arqueológico Nacional de Arte
Romano de Mérida, una necrópolis que según las dataciones radiocarbónicas, sería de
cronología bajoimperial (S III - IV d. C), donde aparecieron bien conservados 118
enterramientos en cista y fosa simple, la orientación general de las tumbas es SO - NE,
todos en decúbito supino, trece enterramientos contenían clavos, bien porque estuvieran en
cajas o bien porque tuvieranalguna caja de ajuar
16
También aparecieron dos tumbas monumentales diferentes a las demás, pequeños
mausoleos sin cubierta y de diferente estructura, aunque comparten rasgos en su
construcción, son tumbas pertenecientes a unidades familiares, en su interior se dejaban las
urnas cinerarias, se trata de tumbas pertenecientes a un lugar de enterramiento y de
monumento funerario familiar, en su interior se hallaban las urnas cinerarias
correspondientes, pues este tipo de enterramientos eran de incineración.
Necrópolis bajo el museo. Tumba de sarcófago
II. VII. CASA DEL MINTREO:
La Casa del Mintreo es una edificación romana ubicada a extramuros de la ciudad, en el
extremo suroeste de la ciudad, en la base del cerro de San Albín, donde se encontraba un
santuario mitraico, es una vivienda donde se practicaba el culto a la divinidad Mistérica
Mitra, un culto muy generalizado en los soldados romanos, fue construida entre los siglos I y
II d . C y se abandonó en el siglo IV.
La distribución espacial está formada por tres atrios, uno de ellos, por el que se accede
desde el exterior, tuvo en cada esquina columnas de orden toscano, en el zócalo se ha
encontrado restos de decoración pictórica, y en este atrio también apareció un mosaico
conocido como mosaico cosmogónico.
El segundo atrio cuenta con una fuente en el medio rodeada de cuatro columnas, con
decoración pictórica también, de este peristilo también sale una habitación llena de
decoración pictórica en los zócalos nuevamente
Por la derecha del atrio anterior, a través de un pasillo, se accede al tercer atrio, el más
grande de los tres, este atrio cuenta con un canal revestido de terrazo, el atrio cuenta con 5
columnas en los lados mayores y otras 5 en los lados menores, el suelo está pavimentado
de mosaico, de este atrio parten varias habitaciones que destacan por tener pavimento de
mosaico y decoración pictórica en las paredes. La casa contaba además con una cisterna
con bóveda de cañón de cubierta, la casa contaba también con dos habitaciones
17
subterráneas enlucidas y con decoración pictórica, con bóvedas y ventanas elevadas que
se accedían a través de una escalera, con pinturas también.
Atrio número 3 de la casa Mosaico Cosmogónico.
III. CONCLUSIÓN:
Tras la caída del imperio romano de occidente, en el siglo V, Mérida fue invadida por
diversos pueblos germánicos hasta que hubo un asentamiento suevo, lo que provocó una
transformación del paisaje urbano, las murallas se mantuvieron y reforzaron, hubo cambios
en la morfología de las calles y se produjo una ruralización de la ciudad, encontrando el
ganado y las actividades industriales a intramuros.
Se transformaron los espacios urbanos, el foro se abandona y sus materiales se expolian en
el siglo V, las termas se abandonaron, el teatro se restauró pero volvió a ser abandonado y
se construyeron casas encima, el circo y el anfiteatro también fueron abandonados y
expoliados, y se produce una nueva sacralidad urbana, el culto a los templos se abandona y
se inaugura el culto al cristianismo en basílicas como la de Santa Eulalia.
No será hasta el siglo XX cuando se empiezan a realizar las primeras excavaciones
arqueológicas.
IV. BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez Martínez, José María (2006). ‘’La presencia romana en Extremadura. Nosotros.
Extremadura en su patrimonio’’. Cáceres: Editora regional de Extremadura.
Barroso, Yolanda; Morgado, Francisco (1996). ‘’Mérida, Patrimonio de la Humanidad.
Conjunto monumental’’. Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Canto,
(1989) "Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio".
Madrid: Editorial Gerión.
Mateos Cruz, Pedro (2006). ‘’El foro provincial de Augusta Emerita: un conjunto
monumental de culto imperial’’. Madrid: Editorial CSIC.
18
VV. AA. (2006). ‘’Mérida. Monumentos artísticos de Extremadura II (3ª edición)’’. Mérida:
Editora Regional de Extremadura.
19