Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bloque 2: Arqueología romana antigua 
TEMA 1: Introducción a la Arqueología Romana antigua 
1. El marco histórico y geográfico: del Lacio al Mediterráneo 
Roma comenzó siendo un poblado pequeño pero hacia el siglo VI era una ciudad que veía su campo 
de influencia en el área del Latio romano. En el siglo V, los griegos se convirtieron en la potencia del 
Mediterráneo Occidental, considerando a los latinos bárbaros occidentales (no se percataron del 
potencial de los romanos). También los cartagineses ignoraron lo que ocurría en el centro de Italia. El 
proceso de la primera Roma comenzó en la Península Itálica y luego a ultramar. Hacia el 264 a.C. 
gobernaban la confederación italiana que aunó todos los pueblos itálicos configurados durante el 
Hierro I. Un siglo después, en el 130 a.C. ya dominaba gran parte de occidente. Se escribe ahora la 
Historia de Roma, entendida como una historia global de un pueblo único (siguiendo a Polibio). 
 
La población de Italia de inicios del Hierro I era muy variada. Comienza a desarrollarse la cultura de 
Villanova en el valle del Po y se extiende hasta Etruria, Roma y la Campania. A partir del VIII a.C. 
se desarrolla la Cultura Etrusca, que comerciará con las principales potencias Mediterráneas (Magna 
Grecia y Carthago). En el VI a.C. entró en crisis a medida que Roma dominaba a las comunidades 
latinas de su entorno.En torno al 500 a.C. el territorio romano era de unos 900 km2, en el 270 a.C. era 
de unos 26.000 tras incorporar el Samnium. Los aliados latinos controlaban unos 109.000 km2 y 
hacia el 260 a.C. tenían 125.000 km2. 
 
A partir del III a.C. se inicia todo un proceso de vertebración del territorio: colonias marítimas + red 
de vías y calzadas que se convertirán en zona de puente a las conquistas en Grecia. Roma y Carthago 
entrarán en conflicto en el 264-261 a.C. transformándose en una potencia naval para expulsar a los 
cartagineses de Sicilia y en el 238 a.C. de Córcega y Cerdeña. Fundan las primeras provincias de 
ultramar. La Segunda Guerra se libra entre el 238 y el 201 a.C. debido al intento de los bárquidas de 
fundar una potencia cartaginesa en la Hispania meridional. Tras ésta se fundan las provincias Citerior 
y Ulterior. En la Tercera Guerra Púnica los cartagineses son vencidos de forma definitiva en el 146 
siendo destruida su ciudad y anexionándose el norte de África. 
 
En el 197 a.C. derrota a Macedonia y en el 190 a.C. a Siria. En el 146 se diluye Macedonia como 
provincia. Atalo de Pérgamo lega su reino a Roma en el 133 a.C. En el 74 a.C. anexiona Cirene y 
Creta poco después. En las guerras mitridáticas también se hace con numerosos territorios. Durante 
las guerras de las Galias se anexiona la Transalpina y después la Cisalpina. Tras Actium (31 a.C.) se 
toma Egipto. Solo Partia seguía siendo un estado grande en el Mediterráneo además de Italia. 
 
Augusto se proclama primero de los ciudadanos, reformando la constitución y permitiendo que el 
senado cooperara con él en la tarea de administrar el Estado. En teoría restablece la vieja República, 
aunque de facto él tenga todo el poder. Se superaba la época en la que el gobierno estaba en manos 
del Estado para volver a manos de civiles. De ahí que lo más común sea ver a Augusto togado y 
vestido de civil. 
 
Se suceden dos siglos de pacificación y prosperidad en las provincias. A excepción de las guerras 
civiles del 69 d.C y el 193 d.C. Éste último conflicto nos indica la creciente importancia del ejército. 
Con Trajano el imperio alcanza su máxima expansión (117 d.C.), con un total de 300.000 hombres 
en el ejército. 212 d.C. Caracalla da la ciudadanía. 
 
Calzadas y ruta marítimas garantizaban el comercio del imperio. La flota del Danubio protegía el 
sistema de vertebración comercial fluvial. El transporte marítimo o fluvial es 60 veces más barato 
que el terrestre. Con Trajano se comienzan a construir muros, caso del muro de Adriano al norte de 
Inglaterra, o el muro del Danubio y del Rin, en la zona de Siria o al norte de África. Caracalla 
concede la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio. Diocleciano en el 284 d.C. era un 
soberano con un Estado ingobernable por una sola persona, generando así el sistema tetrárquico. 
Desaparece el gobierno civil, el emperador ya no es princeps sino un dominus a la manera de un 
soberano absoluto. 
 
Geografía 
Roma estaba en el Latium vetus, una vasta llanura al sur del Tiber, cerca del Latium novus, 
conquistados entre el circeo y la desembocadura del Garigliano. El Lacio se compone de grandes 
llanuras que se ven desde las colinas albanas, núcleo de la civilización lacial del Hierro I. Se formó 
hace 135.000 años por erupciones volcánicas y sísmicas que dejaron grandes cantidades de 
materiales volcánicos (utilizados luego en el área de Roma) así como arcillas lacustres de elevada 
granulosidad, las cuales aparecen en diversas cerámicas:  El capellaccio grisáceo, fue utilizado especialmente en época arcaica en el VII-V a.C.  Tufos: rocas volcánicas piroplásticas muy abundantes por el volcán Sabatino. Variedades: 
o Peperino, el de Grutta Oscura (IV a.C) y el de Aniene (Segunda mitad del II a.C.) 
Las condiciones climáticas del Lacio daban un clima un poco más húmedo que hoy, con ríos que 
tenían grandes crecidas en invierno e inundaciones de las áreas lacustres como la del Lago Albano y 
el valle de Aniene. La vegetación es rica en abetos, hayas, abedules, mirto y frutales. La acción 
antrópica fue dañando el paisaje aunque han quedado zonas intactas como Castelporziano o la selva 
lavertina. Por otra parte, la topografía del Lacio tiene recursos económicos como la minería en 
Etruria y la agraria del sur. La actividad se centraba en cereales, vid, olivo y ganadería con poco 
bóvido. Por otra parte, una de las vías de comunicación era el Tíber (navegable). El Lacio se 
encuentra en el centro de Italia, confluyendo las rutas. Si se entra desde el Tibert hay 3 vados: 
Firenae, Ficana y Roma, este último el más fácil de cruzar por la Isola Tiberina. 
 
2. Las provincias. Expansión colonial. 
El dominio provincial de Roma comienza tras la I Guerra Púnica con la creación de las provincias de 
Cerdeña y Córcega. En el 218 a.C. se desembarca en Ampurias en la II Guerra Púnica iniciándose la 
conquista y anexión de Hispania (Citerior y Ulterior). Se designó un pretor para cada una de las 
provincias para administrar justicia, tenían poderes plenos y eran ayudados por una serie de 
administradores llamados contuvernales. El edictum era el conjunto de leyes para administrar el 
territorio. En la formulae provinciae se reunían todas las condiciones fiscales concernientes a las 
provincias. La forma provinciae era un catastro que establecía los límites territoriales de las tierras 
que dependían de distintos regímenes de propiedad.  En el 146 a.C. en la zona de Iliria y el Epiro se constituye la provincia de Macedonia, que ya 
estaba bajo un poder efectivo de Roma desde el 167 con la derrota de Perseo. Se crea también 
la provincia de África con los territorios anexionados de la vencida Carthago.  En el 130 a.C. Roma recibe en herencia el Reino de Pérgamo, que es convertido en la 
provincia de Asia. La anexión y la redactio in formam provinciae provocó problemas en el 
Senado, ya que supuso el cese de la política romana de no intervención con los reinos 
clientelares del Mediterráneo Oriental. Veían en esta anexión una alteración del orden 
institucional existente.  Hacia el 120 a.C. se constituye la Provincia Gallia Narbonense. En apenas 90 años el número 
de provincias se duplica, cada vez los territorios estaban más alejados de Roma y el sistema 
administrativo se revelaba insuficiente para controlar todas las provincias. Se proclama la 
prorrogatio imperi para que cónsules y pretores pudieran exceder el año de mandato, 
convirtiéndose en procónsules y propretores prorrogando sus mandatos. Sila pasa de 6 a 8 
pretores. La Lex Sempronia de Provincis establecía que antes de elegir a los magistrados para 
cada provinciase estableciese por sorteo que procónsul o propretor iba a cada provincia.  En el 96 a.C. Ptolomeo deja en herencia el reino de Cirene al norte de África, y en el 74 a.C. 
el rey Nicómedes deja en herencia el reino de Bicinia.  En el 66 a.C. se incorporan los territorios del Ponto ganados a Mitrídates. Con las victorias de 
Pompeyo contra los piratas se incorpora Siria y Cilicia.  El poder de Roma era ya temible en el Mediterráneo por lo que se donaban los reinos. El 
peligro de dictadura era inminente en la urbs, se trataba de no dar poder a una persona 
durante mucho tiempo. A mediados del siglo I a.C. se produce la Guerra Civil con Pompeyo, 
produciéndose nuevas conquistas con César.  En el 46 a.C. Julio César incorpora Numidia con el nombre de África Nova y también la 
Galia Comata. Amplía el territorio de Italia hasta la Galia Cisalpina, que se incorpora al 
territorio de Italia. Se atribuye a César la concesión de la ciudadanía a numerosas provincias. 
La deductio colonial de Carthago Nova parece que se debe a Pompeyo, lo que le da un papel 
importante en este sentido.  En época augustea Germania, Nórica, Retia y Panónica se adhieren por completo, Egipto 
pierde su independencia y se incorpora al imperio. En el año 9 d.C. se pierde Germania y se 
incorpora Mauritania.  En el 117 d.C. con Trajano y la incorporación de Dacia se alcanza la máxima expansión del 
imperio, comenzándose a construir una serie de sistemas defensivos que delimitan el limes 
provincial romano en la zona septentrional y en África.  En el 300 d.C. se produce un proceso de pérdidas territoriales producto d ellas crisis políticas 
y económicas.  Hacia el 395 d.C. con la muerte de Teodosio el imperio se divide en Oriente y Occidente. 
 
3. Arqueología romana: 
Un territorio tan amplio implica heterogeneidad (cultura material muy diversa: provincias 
occidentales y orientales). El concepto romano como referente “histórico-socio-político”. 
Periodización con la existencia de dos grandes etapas: República e Imperio; los precedentes del siglo 
VI a.C. son la Roma arcaica y su ligazón al período protohistórico. Los problemas son la 
periodización de las épocas alta y baja de la romanidad, implica la necesidad de abordar cuestiones 
cronológicas y terminológicas; ¿Cuándo comienza la historia de Roma?, ¿Cuándo termina?En 
función de etapas históricas tenemos sub-arqueologías: Monarquía, República e Imperio. Se puede 
hablar de arqueología republicana hasta el 31 a.C. y otra imperial hasta el IV d.C. Se distingue 
entre Alto imperio y Bajo imperio dentro de la arqueología imperial. El problema es delimitar el 
límite inferior y el superior.  El límite inferior implica analizar la cultura lacial y la Monarquía romana (s. X/VIII-VI 
a.C.). Es la plena edad del hierro en Italia, el ámbito de estudio es la arqueología 
protohistórica italiana. Implica acercarse a culturas periféricas, como la de la Magna Grecia, 
que influyen en la configuración del proceso. Para entender la romanidad hay que entender 
los períodos previos estudiados por la prehistoria y la protohistoria, como la Edad del Hierro 
y definir la arqueología itálica, etrusca y lacial.  El límite superior posee ambigüedad terminológica y problemas en la relación entre 
arqueologías romana y postclásicas. Los hitos históricos establecidos para el fin de la 
Antigüedad son: 324: Constantino como único gobernador del imperio / 395: partición del 
Imperio en dos mitades / 476: último emperador / 455: fin de la dinastía teodosiana / 529: 
cierre de la Academia de Atenas /568: fundación reino Longobardo /Inicios del siglo IV 
 
Propuesta: el cambio en el tránsito del IV al V d.C. por la fragmentación de la unidad imperial y el 
comienzo de las invasiones germánicas y el final del imperio occidental. Para revalorizar el Bajo 
imperio se crea el concepto de la Antigüedad Tardía (Spatantike). El término Bajoimperial (s. XX) 
pretendía era contrario a Altoimperial pero la escuela alemana decidió sustituirlo para eliminar la 
connotación negativa. Se puede hablar de una Arqueología del Alto Imperio y otra de la 
Tardoantigüedad. Se entiende la Antigüedad Tardía como un período que abarca del III hasta finales 
del IV inicios del V d.C. Algunos autores creen que debe englobar hasta el siglo X d.C. como la 
transición a la Plena Edad Media. Además, engloba la Arqueología Cristiana, disciplina de carácter 
ideológico y cultural. 
 
La Arqueología Winckelmanniana se entendía como la arqueología griega y romana. Los objetivos 
de estas arqueologías se han ampliado, se propone la reconstrucción integral de la historia de un 
lugar sobre el análisis de restos materiales, comparados con otro tipo de documentación escrita y 
cartográfica. La disciplina ha precisado sus técnicas y sigue compartiendo aspectos con la Historia 
del Arte, la arqueología en cualquier caso los analiza mediante una vertiente tecnológica y cultural. 
En muchos países hay gran separación entre ambas disciplinas, hecho que se produjo a partir de los 
años 80, rompiendo con la tradición anterior, en países como Italia y Alemania continuaron unidas. 
 
La Arqueología Clásica está muy unida al mundo griego y romano. El inmovilismo epistemológico 
que la New Archaeology le achacaba ha sido superado, alcanzando un gran calado las corrientes del 
materialismo histórico con A. Carandini (Barker-Harris-Carandini) y B. Bandinelli, Giacomo Boni 
es considerado el precusor a final del siglo XIX1. Hoy es una de las arqueologías con más tradición y 
más capacidad de innovación, con un gran corpus de materiales, técnicas como la prospección, útil 
para incrementar del mundo rural. Se han documentado más de 30 villas como la de Settefinestre en 
Cosa, Italia, útiles para valorar la economía latifundista y el sistema esclavista. 
  En 1913 Petroni se interroga sobre como nombrar a las unidades estratigráficas. La 
arqueología fascista consideraba que el método estratigráfico era inútil. A pesar de ello 
estudiosos como Luigi Bernabo Brea o Nino Lamboglia lograron realizar innovaciones en sus 
campos, como la arqueología subacuática.  A partir de 1950 de nuevo se vuelve a recuperar en Roma el método estratigráfico, cabe 
destacar las excavaciones de Gamberini o Gioccollo y las excavaciones en San Omobono 
donde se aplica el sistema Wheeler de excavación, cuya validez del método confirma la 
cronología de la época de la monarquía en Roma.  A partir de los 80-90 de nuevo la arqueología romana se renueva e implementa el sistema 
Barker-Harris, completado por Carandini2. Facetas como el mosaico y la pintura han 
comenzado a tener fuerza en los último años, sobre todo a partir de los años 90, cuando los 
arqueólogos se han encargado de recuperar las pinturas murarias. Siguen faltando obras de 
síntesis de carácter global, incluso a nivel de la arqueología romana.  Se ha perdido mucho patrimonio arqueológico en ámbito urbano y rural, no solo en Roma 
sino en toda la ecumene romana. El exceso de excavaciones ha provocado que muchas 
intervenciones estén sin publicar y muchos museos estén sin fondos. 
 
La Arqueología Romana tiene un sólida tradición en España ya desde época de los Reyes Católicos 
hasta llegar al siglo XX en el que se produce la auténtica eclosión a manos de García y Bellido, 
Blanco Freijeiro o Pere de Palol. 
 
 
1Excavaciones en el Sepolcreto de Roma 
2
Storia de la terra 
TEMA 2: La Roma pre-republicana 
1- La Roma pre-romulea y la fundación de la urbs: tradición escrita y realidad 
arqueológica 
El origen de Roma ha originado un debate historiográfico entre la información arqueológica 
y la tradición escrita. Tenemos dos posturas; la de considerar la tradición legendaria como 
carente de cualquier historicidad; y la de retomar los recientes hallazgos arqueológicos y 
compararlos con la tradición, admitiendo que el mito tiene un sustento histórico que es el 
que lo generó. 
 
En Roma se atestigua presencia humana desde final delpaleolítico con continuidad de 
ocupación durante el Neolítico y la primera Edad del Bronce. ¿Desde cuándo fue un 
asentamiento estable? En el momento de formación del primer asentamiento el área 
después ocupada tenían un sistema hidrográfico diverso que condicionaría la distribución 
del poblamiento. El territorio de la Campania está compuesto por una espesa capa de tufo 
de origen volcánico, con un relieve moderadamente accidentado atravesado por dos 
cursos de agua principales: Tevere y Aniene. La vegetación es de arbusto bajo y bosque 
de (faggio), (leccio) y castaño. Las precipitaciones eran escasas y se situaba junto a vías 
de comunicación naturales. 3 elementos únicos de Roma:  La cercanía con el mar (30 km), que permite llegar hasta él por el Tíber y regula el 
clima.  El lugar está enclavado tierra adentro, lo que facilita su conexión al hinterland.  El vado que existía a partir de la Isola tiberina permitía salvar el río Tíber 
conectando norte y sur, la Etruria y Campania. 
 
7 Colinas: Palatino, Capitolio, Viminal , Quirinal, Esquilino, Celio y Aventino. Eran de 
escasa altitud y separados por valles con corrientes subsidiarias del Tíber. El valle del foro, 
situado entre Capitolio y Palatino, estaba atravesado por el río Velabro que desembocaba 
en el Tíber. Todo era un terreno pantanoso en el que se hacía difícil asentarse hasta que 
se construyó la cloaca máxima, para hacerlo habitable. Los intereses de las distintas 
comunidades asentadas en Roma convergieron en el foro romano, centro del poblamiento 
y origen de la ciudad propiamente dicha. 
Hay dos líneas en función del origen de los protagonistas de la ocupación:  La tradición latina transmitida por historiadores postula la existencia de un grupo 
de monarcas indígenas como Jano, Saturno, Pico, Fauno y Latino, que habrían 
reinado en el Lacio en tiempos remotos.  Otra enlaza la historia fundacional de Roma con la mención de héroes mitológicos 
griegos (Heracles, Evandro y Eneas). La fusión conduce a la etnogénesis latina, que 
introduce nuevos elementos superponiendo componentes helénicos de ciclo 
Troyano. Eneas daría origen a una estirpe que unió la sangre latina con la griega, y 
la prehistoria mítica y la histórica del Lacio.  La ciudad que funda Rómulo sería la asociada al Palatino (ciudad cuadrada). Estos 
descendientes de Marte y Rea Silvia (hija del rey de Alba Longa) acaban con el 
fratricidio. Andrea Carandini defendió la historicidad de la leyenda romulea frente a 
los que la niegan. 
 
Evidencias arqueológicas sobre la época pre-romulea y la fundación de la Urbs 
El primer testimonio de ocupación se da a mediados de la Edad del Bronce (s. XVI) en la 
zona del Campidoglio. Se aprecia homogeneidad cultural en la cultura apenínica, 
concerámica a mano de bandas incisas, puntos y espirales, con similar al trabajo realizado 
en madera. En el Bronce Tardío la cerámica tiene escasa decoración y se asocia con 
comunidades esencialmente pastoriles. La cronología del s. XIII.XII permite asociar esta 
ocupación a la historia de la llegada de Eneas tras la Guerra de Troya (1600-1400 a.C.). 
 
Período lacial I (1000-900 a.C.): final del bronce tardío hasta el X a.C. Tumbas en la zona 
del Argo de Augusto y el Sepolcreto que evidencian una comunidad estable. Los 
enterramientos son tumbas de pozo con rito de cremación, con las cenizas depositadas en 
ollas sencillas. La urna y su ajuar se coloca en un dolium con piedras o losas. Ajuares 
diversos: en vasos cerámicos hechos a mano, tazas de perfil carenado y asa bífora, y con 
decoración simple y mamelones, frecuentemente miniaturizados. El metal aparece 
raramente, una fíbula por enterramiento normalmente. 
 
Período Lacial IIa (900-830 a.C.): E. Hierro hasta inicios finales IX a.C.: mayor 
abundancia de elementos arqueológicos. Tenemos la Casa de Livia bajo el Palatino y dos 
tumbas en el foro de Augusto, con cremación en hoyo más inhumación en fosa con el 
individuo en cubito supino. El ajuar de inspiración villanoviana está ricamente decorado. 
Ahora hay tumbas en el área del Esquilino. En la zona del Capitolio, cerca del tabularium 
se han hallado restos cerámicos junto a enlucido y cañas, interpretados como un área 
habitacional vinculada a una necrópolis del entorno. En la zona de los valles intermedios se 
van disponiendo las áreas cementeriales (inferior salubridad) y en los pie de monte se 
instalan lo espacios habitacionales. 
 
-Período Lacial IIb (830-770 a.C.): Mitad de la I Edad el Hierro hasta inicios del VIII a.C. 
Hay cambios en el ámbito de la esfera funeraria, el área del futuro foro romano deja de ser 
empleada para enterramientos a excepción de tumbas infantiles, y se traslada la necrópolis 
definitivamente a la zona del Esquilino, lo que evidencia que hay una intención de dotar de 
nuevo uso a este nuevo espacio. El ritual de inhumación es en fosas rectangulares 
revestidas de bloques pétreos con el cadáver en decúbito supino y rodeado de ajuar, 
predominan las tazas y las fíbulas, en las femeninas aparecen fusayolas y collares como 
elemento distintivo, apareciendo armas de bronce y hierro en las masculino. De esta época 
es el fondo de cabaña de la zona del Cermalus, en el sector SO del Palatino. Es una 
cabaña oval de grandes dimensiones con 12m de longitud por 8 de anchura, con 6 m de 
altura. En los enlucidos exteriores se encontraron pinturaa, es una arquitectura 
evolucionado. 
 
-Período Lacial III (770-730-20 a.C.) momento avanzado de la I Edad del Hierro hasta el 
VIII a.C. Continuidad de los procesos anteriores. En la esfera funeraria, en el Esquilino, se 
documentan tumbas de inhumación de dos tipos: en fosa y cistas con bloques pétreos. En 
el Quirinal tenemos sarcófagos de terracota que imitan medio tronco de árbol vaciado. Los 
ajuares son vasos como vasos y tazas. Hay una serie de agrupaciones de cabañas en el 
valle del foro, en la Velia y en la zona del foro Boario. La cabaña nº 1 es amortizada y se 
construyen dos nuevas más pequeñas (2 y 4). Junto a estos restos de necrópolis y 
cabañas hay por primera vez evidencias de sistemas defensivos, uno que rodeaba el 
Palatino con una puerta que se ha identificado como la Porta Mugonia con materiales 
cerámicos del depósito de fundación datados en el 730-725 a.C. (A. Carandini) 
 
-Período Lacial IVa (730/720-630/620 a.C.). Plena Edad del Hierro hasta finales del VII 
a.C.: ampliación del área de poblamiento a las zonas habitadas del comitium. La necrópolis 
del Esquilino tiene continuidad, las tumbas de adultos son de inhumación en fosa o en 
sarcófago de tipo tronco vaciado. Los ajuares son cerámicas protocorintias y aparecen 
imitaciones de éstas de producción local. Aparecen vasos de bucchero de importación 
etrusca. Hay por tanto importantes contactos comerciales con el ámbito etrusco y griego a 
través de la Magna Grecia. 
 
-Periodo Lacial IVB (630/20-580 a.C.) → Final del VII inicios del VI a.C.: Conserva restos 
de hábitat. Se conservan las primeras pavimentaciones del área del futuro foro que se 
convertirá en centro político, social y religioso gracias a obras de drenaje y canalización de 
las aguas del valle a través del Tíber. Se produce la delimitación de zonas de uso común y 
la planificación de espacios públicos comunes, marcando el inicio de Roma como un 
organismo urbano. 
 
2. Interpretaciones sobre el origen de Roma: 
-Teoría del sinecismo (G. Pinza y Einar Gjerstad) → Propugna que Roma surge de la 
fusión de una serie de asentamientos autónomos y todos de la misma entidad. El 
proceso culminaría en el 575 a.C., fecha atribuida a la primera pavimentación del foro 
(según últimas noticias es errónea). 
-Teoría del desarrollo unitario (H. Müller-Kerpe) → Propone que existió un núcleo 
centralizado en la agrupación de cabañas del Palatino, asociada a una necrópolis 
primero en el foro y luego en el Esquilino. Este núcleo se expande hasta alcanzar el 
mismo foro en el VIII a.C. El 11 de diciembre se realizaba el septimontium, una serie de 
ritos purificatoriosque partían del Palatino y pasaban por una serie de colinas situadas 
alrededor del Palatino. Varrón lo cita. 
 
-Teoría de la fundación romulea (A. Carandini) → El hallazgo de una muralla a faldas 
del Palatino del VIII a.C. llevó a Carandini a postular la existencia de una zona 
protourbana fechada entre el IX y el VIII a.C. en un asentamiento cuyos límites 
coinicidirían con los del asentamiento establecido en el VI a.C. Propone que en el VIII 
a.C. acontecería la fundación de la ciudad en conformidad con el rito de fundación 
etrusco (sulcus primigenius + un ara para realizar el primer rito de bendición de Júpiter. 
E pomerium o perímetro de la ciudad coincidía con la muralla. El cermalus era la sede 
del núcleo protorubano, sede del fundador de la urbe (domus romuli). La dificultad de 
esta teoría es que la ciudad ya había sido fundada antes. Esta teoría es puesta en duda, 
ya que la aparición de la muralla en el Palatino no demuestra la veracidad de la leyenda 
de Rómulo, sino que corrobora la importancia del Palatino como núcleo poblacional en 
esta época. 
 
3. La Monarquía romana: sistematización. Evidencias arqueológicas: el valle del 
Foro, el Capitolio y el área sacra de San Omobono. 
La monarquía romana se compone de 7 reyes, de los que nos informan las fuentes sobre 
las etapas más antiguas de Roma, escritas con posterioridad. La división tradicional los 
divide en dos grupos: 
- Etapa latino-sabina, por el origen de sus reyes: 
Rómulo (753-716 a.C.) 
Numa Pompilio (715-672) 
Tulio Hostilio (672-641) 
Anco Marcio (640-616) 
- Etapa denominada etrusca: 
Tarquinio Prisco (616-579/8) 
Servio Tulio (578-535) 
Tarquinio el Soberbio (534-510) 
 
Para conocer más sobre la monarquía romana se deben contrastar los textos de los 
antiguos con datos independientes como los que proporciona la arqueología, la toponimia, 
la religión, el derecho, etc. Arqueológicamente es difícil probar la existencia de los reyes 
latino-sabinos 
1. Pueden corresponderse con arquetipos creados por la tradición o por las familias 
plebeyas, en busca de legitimar su poder. Dumecil, defiende que los monarcas se 
asocian a características vinculadas a la realeza. Rómulo y Numa, representarían la 
soberanía, Tulio Hostilio la guerra y Anco Marcio la prosperidad comercial. A los tres 
últimos monarcas se consideran históricos pero afirma que en ningún momento se 
puede decir que Roma estuviese dominada por los etruscos. 
2. Según las consideraciones de Martínez-Pinna los nombres de los reyes, por su origen 
arcaico, no parecen responder a los deseos de grandeza de estas familias, ya que 
quedan grabados en la tradición antes de que éstas logren destacar sobre el resto. De 
esta forma los reyes de Roma, a excepción de Rómulo, pudieron haber sido reyes 
reales, aunque muchos sean fantásticos. 
 
La documentación arqueológica registra que durante la cronología tradicional asociada a 
Tarquinio (616-578 a.C.), correspondiente con la Fase IVB, se da una mayor presencia de 
material etrusco, ajuares funerarios más pobres y una considerable transformación 
urbanística. En realidad no hay razón que desmienta o afirme la historicidad de su 
mandato. Los reyes romanos no parecen tener características de héroes a excepción de 
Rómulo, a pesar de las evidentes dudas no se pueden descartar los textos literarios 
tradicionales como fuente histórica de una forma sistemática. 
Lo que sí parece que refrenda la arqueología es una nueva distribución de los espacios del 
septimontium para responder a nuevas necesidades sociales y políticas. Destacan el valle 
del foro y el Capitolio. el palatino tiene una importancia religiosa e institucional. Las fases 
documentadas son:  La pavimentación del valle del foro con el drenaje anterior. Arqueológicamente la 
primera pavimentación (22A corte junto al Equus domitiani de Giacomo Boni) data del 
último tercio del VII a.C. y es vinculada por los textos a Tarquinio Prisco. Propuestas 
más recientes lo llevan a la época de Anco Marcio (mitad del siglo VII).  Canalización y drenaje de las aguas, lograda gracias a la construcción de la Cloaca 
Máxima (Fossae Quiritium), atribuida a Tarquinio el Soberbio según los textos, la 
arqueología retrotrae la construcción a época de Tarquinio Prisco. Presenta numerosas 
reparaciones y refacciones. Además existía una red secundaria de drenaje que vertía 
en la cloaca.  Primera sistematización del valle del foro, atribuida a Tarquinio Prisco, que 
permitió la delimitación de espacios comerciales y residenciales. Los espacios 
comerciales se sitúan cerca del río y son llamadas tabernae veteres. Las viviendas se 
sitúan junto a la Vía Sacra, A.Carandini excavó residencias aristocráticas situadas en 
la vertiente del palatino hacia el Foro datables en el último tercio del siglo VII a.C. 
 
Elementos vinculados a la complejidad organizativa y urbanística de la Roma pre-
republicana:  Comitium: sede de la actividad ciudadana donde se reunían las curias. Se situaba en 
una plataforma sobreelevada. Fue excavado por G. Boni y fecha la primera 
construcción en el 635 a.C. mediante la pavimentación. La segunda corresponde a 
inicios del VI a.C. en coincidencia con un proceso de monumentalización que consistió 
en el levantamiento de una plaza con graderío (graecostasis), situada frente a la Curia 
Julia. Kaffara defiende que existe una pavimentación anterior a la primera que podría 
llevarse en la primera mitad del VIII a.C. y que existiría luego una modificación del 
sector con la creación de una plataforma donde se instalaría esta zona del Comicio con 
la Graecostasis (plataforma trapezoidal).  Regia: Albergaba las funciones religiosas y era la morada del propio rex (Filippo 
Morelli, Guía arqueológica de Roma) Fue excavada por Brown (1974-5) obteniendo 
una cronología del VII al IV a.C. con un total de 4 etapas. La segunda fase en el 600 
a.C. y la tercera fase la hace corresponder con el hallazgo de terracotas de origen 
griego.  Muralla serviana: La tradición lo atribuye a Servio Tulio. Rodea la ciudad del VII-VI 
a.C. Construido mediante opus quadratum con tufo gris de medida de pie osco-itálico 
(s. VI) Algunos tramos tienen otro módulo (2 pies) y piedra diferente, amarillento, que 
puede coincidir con la muralla construida a causa de la invasión celta de inicios del IV 
a.C. Autores ponen en duda la existencia de este tipo de murallas en un momento tan 
temprano, algo resuelto con la existencia de grandes murallas de alta complejidad 
técnica en Etruria (Ficana, Decima, Laminium…) 
 
En esta etapa de la Roma del siglo VI existía una muralla, la murralla Serviana, y un ager 
o foso con terraplén que protegía la zona del Esquilino y el Viminal, la zona más débil del 
recinto defensivo. Comienza en este siglo una obra de drenaje en la Vallis Murcia, 
destinándola a juegos gladiatorios y que después llevaría a la construcción del Circo 
Máximo. No quedan restos del Templo de Diana pero se sabe por las fuentes que se 
situaba fuera del pomerium en el Aventino y se configuraba como un santuario asociado a 
la plebe, anticipando al V-IV de la ciudad plebeya, opuesta a la patricia. 
 
o El Lapis Niger fue excavado por Giaccomo Bonni. La remodelación del comicio en 
época cesariana dispuso su amortización conservando restos de una época sacra anterior, 
de la que se conservan lajas con inscripción. Un altar fechado a finales del IV a.C. y una 
base de columna que se puede llevar a inicios del III a.C. y un cipo paralelepípedo con 
inscripción referente a una ley sacra anterior al 550 a.C. que contiene una forma arcaica 
del vocablo rex, constatando de forma arqueológica la existencia de la monarquía. Un 
depósito votivo (575-550 a mediados del s. I) que puede corresponder al período de uso 
hasta la amortización cesariana. Este lugar se relacionaba en la tradición con la tumba de 
Rómulo, de Fáustulo y de Tulio Hostilio, los tarquinios se enterrarían en la zona del Campo 
de Marte. Filippo Corelli lo interpretó como un santuario relacionado con elculto a Vulcano 
y con el propio Rómulo, aunque las evidencias arqueológicas no permiten llegar tan lejos. 
 
o El templo de Júpiter Capitolino fue comenzado según la tradición por Tarquinio 
Prisco y terminado por Tarquinio el Soberbio. Fue una especie de duplicado del santuario 
palatino construido en el monte Alvano, da la sensación de que los monarcas trataban de 
trasladar el centro del mundo panlatino desde el santuario del Júpiter Latiaris hasta el área 
capitolina, integrada por el templo y un área abierta frente a éste, zona donde se 
celebraban los auspicios antes de emprender una campaña militar, así como el triunfum. 
Este santuario se vinculó a Júpiter, Juno y Minerva. Su construcción es la expresión de los 
soberanos de Roma en convertir la ciudad en cabeza de la liga latina, de ahí que esté 
localizado en la cima del Capitolio, en el "área capitolina". Los libri sibilini se consultaban 
en casos de crisis por parte de sacerdotes (quindecemviri sacri faciundis). 
 
Dionisio de Halicarnaso dice que era un templo de planta casi cuadrada con amplio podio y 
al que se accedía mediante escalinata a un pórtico de tres filas de seis columnas. El relato 
de Dioniso encaja con los restos arqueológicos de 62x53 en el Palazzo Caffarelli. Los 
restos de la parte inferior entendidos como un podio pudieron pertenecer a restos de una 
terraza que sería aprovechada para construir el templo según otros autores. El edificio de 
este modo sería de tamaño más reducido, en sintonía con la construcción en madera. Se 
encontraron también tegulae pintadas. 
El templo recoge la idea del futuro templo itálico; el carácter frontal, con un solo acceso y el 
valor escultórico organizado en el frontón, en el que participaron una serie de artesanos de 
Veio. El templo se construyó en terracota, tufo en opus quadratum para el podium y 
madera para los alzados. 
 
o La zona del Foro Boario se localiza junto a la iglesia de San Omobono. Es un 
santuario empórico (comercial) que tiene especial valor por su cercanía al paso del río. 
Aquí según la tradición escrita se erigieron templos por parte de Servio Tulio relacionados 
con divinidades comerciales (Fortuna y Mater Matuta), en la zona donde coincidían las 
rutas de Etruria y Campania. Hay fases anteriores a estos templos, correspondientes al 
siglo V, que nos dice que en la segunda mitad del VII a.C. ya existía un espacio de culto 
primitivo en esta zona organizado en torno a una cabaña. Las campañas de 1937-1967 
dieron varias fases:  El Nivel I correspondería a la fase Lacial IVB y parece corresponder con un culto al 
aire libre, con restos de un ara y fosa de sacrificios con material votivo. Área 
sagrada vinculada a mater matuta, protectora del comercio. Se encontró una figurita 
de marfil con un león y una inscripción etrusca (Tésera de hospitalidad)  El nivel II corresponde al inicio del VI a.C. coincidente con el reinado de Servio 
Tulio. Es un templo construido en un alto podio con cella interior con un programa 
decorativo con terracotas pintadas de inspiración corintia. El frontón estuvo 
decorado con dos leones y la terracota puede corresponder a una Gorgona en 
paralelo con el templo de Artemis de Korfú, lo que evidenciaría en cualquier caso la 
temprana penetración de modelos griegos en Roma, demostrada por los testimonios 
materiales, y que serían traídos por comerciantes helenos.  En el Nivel III: Se amplía el foro y se construye un nuevo templo con nueva 
decoración de influjo greco-oriental de la que resta una figura de una divinidad 
armada interpretada como una evocación de Atenea. Quedan restos del ara y de la 
decoración frontonal. Estos materiales nos anuncian el elevado nivel técnico de los 
artesanos (nivel II y III)  A finales del VI a.C. se evidencia la destrucción violenta del templo, 
documentándose en el V la construcción de dos templos gemelos sobre un 
basamento común dedicados a Mater Matuta y Fortuna. Este incendio se interpreta 
en clave de aceptar el final de la monarquía en el 509, asociándose a una 
destrucción violenta de los templos dinásticos. 
Valoración global de la grande Roma dei Tarquini 
En apenas dos siglos Roma se convierte en una gran metrópoli mediterránea. Pasquali la 
define como en el título aludiendo a su desarrollo artesanal y económico, haciendo alusión 
a su enorme programa edilicio que también se caracteriza por los grandes logros militares 
y políticos que permitieron su expansión y su dominio del Lacio. Considera el traslado del 
templo de Júpiter desde el monte Alvano hasta la propia Roma como el traslado de la 
propia ciudad y de su centro neurálgico. Dichas transformaciones son en parte producto de 
los influjos etruscos y griegos, llegados a través de la Magna Grecia, las colonias griegas 
establecidas en la P. Itálica. Roma se convirtió en la urbe más grande de toda la Italia 
central con una extensión de unas 290 ha. 
  La región suburana, esquilina, colina y palatina integraban el monte Cellio, parte del 
Esquilino, el Viminal, el Quirinal y parte del Palatino. La estructuración en 4 sectores 
administrativos fue paralela a la división del pueblo de Roma en cuatro tribus en los 
que se irán integrando los diversos contingentes poblacionales que surgirán en la 
urbs. 
  Desde el punto de vista urbanístico el trazado está bien articulado. Alrededor de la 
ciudad se configura un sistema de fortificación muy elaborado cuya existencia 
atestiguan los muros Servianos y, en su interior, el ager, zona pública con edificios y 
zonas sagradas, así como diversos santuarios y templos. No solo confluían rutas 
comerciales sino también tradiciones culturales muy importantes como las jonias y 
greco-orientales. 
  Muchas ciudades del Lacio se negaron a reconocer la soberanía de Roma, lo que 
provocaría luchas con multitud de tribus cercanas. Arqueológicamente el fin de la 
monarquía se tiende a datar en el 480 a.C. 
 
 
Tema 3: Arqueología de época republicana (509/480 a.C.- 27 a.C.) 
1. Urbanística y arquitectura: El paradigma de Roma y su conversión en ciudad de 
corte helenístico. La urbs y su evolución en el tiempo: Roma como organismo 
urbano. 
La tradición escrita sitúa la caída de Tarquinio el Soberbio en el 509 a.C., sincrónica con la 
caída de los Pisístratas en Atenas (paralelismo). Arqueológicamente encontramos la 
destrucción del foro Boario (aedes fortunae) en el 480 a.C., así como la la regia y en tercer 
lugar la transformación del área del comicio, con la monumentalización y configuración 
como un ekklesiasterion griego, un edificio para asambleas donde los ciudadanos se 
reunirían para tomar las decisiones oportunas. 
 
A comienzos del s. V a.C. el conflicto entre patricios y plebeyos se traduce en el 
surgimiento del foro (patricios) y del foro Boario + Aventino (plebe). En el 498 a.C. se 
construye el templo de Saturno frente al Comitium, En el 484 a.C. se erige el templo de 
Cástor y Pólux, el primero votado por el senado. Ambos templos constituían una barrera 
entre el área del foro y la mercantil del Boario. Es en esta época en la que los romanos se 
ven reflejados con la sociedad espartana. Las principales fundaciones plebeyas en el 
Aventino son el templo de Mercurio (495), Triada aventina: Ceres Líbero y Liberi (493), 
sedes de los concilia plebis (consejos) y los edilia plebis (ediles). 
 
Hay una recesión económica: carencia en el V a.C. de vasos áticos (¿crisis?) y menor 
actividad arquitectónica. Surge entonces la ideología del patriciado romano de la paupertas 
y la austeritas. La austeridad se reflejará durante los siguientes siglos en la edilicia patricia 
privada, condenándo a finales de la república la luxuria asiática. Solo fuentes literarias nos 
transmiten información sobre la arquitectura pública, ya arqueológicamente se sabe poco. 
Se produce la anexión del Campo de Marte, construyéndose la villa publica en el 475, sede 
para los censores y magistrados para celebrar el triunfo. De la edilicia doméstica 
conocemos en el Palatino evidencias de casasaristocráticas (s. V) y sabemos que hasta el 
III a.C. hubo continuidad de las casas de época monárquica., condenándose a los que en 
lugar de amortizar estos edificios los reformaban o ampliaban. 
 
La publicatio anexionó a la ciudad el Campo de Marte (terreno de los Tarquinios). La zona 
era atravesada por cursos de agua y allí se situarán algunas de las fuentes más 
importantes. Se convierte en área político-militar de primer orden, con gran importancia 
desde inicios de la república hasta época imperial. En la saecta tenían sus sedes los 
comitia centuriata. Desde el punto de vista arquitectónico se construye el Templo de Apolo 
y otras construcciones. 
 
La figura del dictator Marco Furio Camilo (446-365) es esencial en este período, porque 
realizó una obra urbanística importante, siendo asociado con el rex Servio Tulio. Su 
actuación nos lleva a pensar en la persistencia del comportamiento monárquico en las 
élites, y quizá eventuales intentos de restitución del poder tiránico. La construcción del 
templo de Mater Matuta y la reconstrucción del foro Boario sirvió para rememorar la toma 
de Veio. Se siguen construyendo edificios religiosos en el área plebeya. Da la sensación de 
que Camilo tiene varias etapas, una en la que aún tiene en cuenta los modelos 
monárquicos, y otra en la que quizá propició un acuerdo entre patricios y plebeyos, lo que 
promovería la construcción del Templo de la Concordia.  La invasión celta del 390 a.C. es contradictoria en las fuentes literarias y 
arqueológicas. Se tiende a pensar que el incendio galo es un mito asociado la 
grandeza de Roma 
 Livio, V, 55: nos habla de la liberalización de reconstrucción de la ciudad. Se 
termina de configurar en esta época el templo capitolino.  Se prohibió la construcción de casas patricias en el capitolio, lo que se interpreta 
como la prueba evidente de que se estaba construyendo (384 a.C. Manlio Capitolino 
lo hizo).  Fruto de la desigualdad entre patricios y plebeyos surgen las Leyes Licinio Sextas 
367 a.C. Que entre otras cosas permiten acceder al consulado a las personas de 
origen plebeyo.  Hay que citar también la reconstrucción de los muros servianos en el 357-343 a.C. 
que se interpreta como exponente de la voluntad de reconstrucción ficticia de la 
ciudad, debieron intervenir ingenieros siracusanos en el trazado. Se utilizó un tufo 
amarillento de color claro. 
 
En esta época también se produce un proceso de ocupación del campo más gradual, con 
una continuidad y una carencia de modificaciones de los asentamientos y factorías durante 
el V-IV a.C. Es paradigmático el asentamiento de Torrino, lugar de explotación con 
continuidad de la actividad. 
 
La mitad del siglo IV a.C. Supone un auge de la nobilitas con nuevas obras públicas de 
promoción social, en un momento de aumento demográfico exponencial, fomentando la 
creación de nuevas redes viarias. Se producen las primeras transformaciones urbanísticas 
de la ciudad de Roma, construyéndose varios templos de tradición etrusca, con podio y 
cubiertas de material lígneo. El urbanismo es caótico con una impronta material basada en 
el uso de elementos lígneos y terracota. La petrificación de la arquitectura se iniciará en el 
II a.C. y se consolida ya en época augustea. 
 
-Sistematización del área forense en el 325 a.C.: el foro es el centro de actividad política y 
ágora comercial de Roma. Gracias al censor Cayo Menio se construye el nuevo comicio 
en el 338-318 a.C., con una gran plataforma para las dedicatorias de los grandes 
monumentos estatales. En el 310 según las fuentes se construyen tabernae en el sector 
norte, pero como el resto de transformaciones, éstas no pueden ser confirmadas por la 
arqueología. El macellum construido es un espacio púnico-helenístico, con pórticos 
cerrados y uno o más tholoi en el centro. La construcción de las cárceles del Circo Máximo 
comienzan hacia el 329 a.C. y también se erigen templos de estructura etrusco-itálica 
como el templo de Equilino y Salus en el en Quirinal (311-303 a.C.). 
 
El programa del censor Apio Claudio (312-10) constituye la incorporación del sistema 
monetal, se realizan las primeras grandes obras para el abastecimiento hídrico, como el 
Aqua Apia, que permitía llevar agua al Aventino, donde se establecía la ciudad plebeya. 
Tras el 296 a.C. se construye el Templo de Belona, expresión de la guerra y el triunfo de la 
gens Claudia.  Se acometen también obras fuera de Roma, los intereses de la nobilitas patricio-
plebeya en el sur de Italia se reflejan en la construcción de la vía Apia, que unía 
Roma con Capua y Capua con Brundisium. Fue realizada con grandes losas 
poligonales, su construcción tuvo gran impacto en la zona meridional de la urbs ya 
que también se pavimentó en gran medida. 
 
En el siglo III a.C. destaca Manio Curio Dentato (300-270 a.C.) y su edilicia triunfal: con la 
construcción de un nuevo acueducto (Anio Vetus). Él conquista la Sabina, propiciando la 
consagración en el campo de Marte de un templo dedicado a Feronia (templo C), de tipo 
etrusco-itálico. El campo de Marte meridional empieza a configurarse como un área de 
cultos relacionados con las aguas. El templo A está dedicado a Yuturna, construido en el 
241 a.C., y el templo D dedicado a los lares permarini, votado por Lucio Emilio Regilo, 
construido junto al Statio Aquario, encargada de la gestión hídrica de la ciudad. El circo 
flaminio se concibe como un duplicado del circo máximo, bajo la censura de Cayo 
Flaminio Cepote (321 a.C.) junto a la zona conocida como Prata Flaminia, destinada a los 
ludi plebei. 
 
En la zona del foro Boario se produce la refacción de los templos de Fortuna y Mater 
Matuta (264 a.C. Fulvio Flaco). Se monumentaliza el acceso al Portus Tiberino, en activo 
desde el VI a.C., mediante la construcción del Templo de Jano en el 260 a.C. y el de Spes 
en el 256 a.C., que se convierten en hitos visuales. Se introducen en la ciudad cultos 
griegos y orientales constatados en el 293 a.C. por la gran peste que asoló la ciudad, que 
produjo la dedicatoria de la ísola tiberina a Esculapio, dios griego de la medicina. En esta 
zona se han hallado numerosos exvotos anatómicos. 
 
En el ámbito de la edilicia doméstica hay falta de documentación arqueológica, para 
conocer el funcionamiento de esta arquitectura hay que recurrir a otros ejemplos 
peninsulares como los de Etruria, donde se construye la casa republicana: un vestibulum 
de ingreso flanqueado por tabernae a derecha e izquierda. A través de éste se accede al 
atrium, rematado por el tablinum que ocupa una posición central, alrededor del cual se 
distribuyen las distintas alae y cubicula que configuran el espacio doméstico. La estancia 
principal es el tablinum que se configura como el archivo familiar con las tegule, donde 
también se encontraban los armarios donde se guardaban las imagines maiourus, los 
retratos de los antepasados. 
 
Respecto a la edilicia funeraria también hay escasez de información, hay constatados 
algunos hipogeos con escaso aparato monumental, destacan las tumbas de los Cornelios 
Escipiones y la hallada en el Esquilino, donde se encontró pintura al fresco medio-
republicana. A nivel técnico se producen novedades a finales del III: primeros ejemplos 
campanos de opus caementicium, una gran innovación técnica que explica la revolución 
urbanística de época tardorrepublicana, como la construcción de los santuarios laciales 
gracias al uso de arco y bóveda o el uso de este hormigón armado. Empiezan a surgir 
sistemas de revestimiento de los muros, como el opus incertum realizado con piedras de 
forma irregular, con un origen campano. Continúa el uso de técnicas como el opus 
quadratum monumental, con el mejor ejemplo en la reconstrucción de los muros servianos. 
Se perfeccionan las técnicas de pavimentación, los suelos de tierra batida se sustituyen 
por pavimentos de signinum en la última mitad del III a.C. 
 
En la ciudad en época tardorrepublicana se produce un giro hacia el helenismo, algo que 
soloes entendible gracias al contexto histórico del II a.C. de conquistas en Oriente (las 
fuentes citan la luxuria asiática. Esto proporcionó importantes aportes económicos (botines 
de guerra y esclavos), utilizados como mano de obra para la construcción y el sistema de 
explotación esclavista en villae (Villa de Sete Finestre), alrededor del cual pivotará la 
economía agropecuaria. El comercio con oriente incentivó el consumo y comercio. La 
importancia ideológica y política de Roma cambió las formas urbanísticas. En el 213 en el 
foro Boario y en el 210 en la plaza forense se producen sendos incendios (eran de 
madera), por lo que se reconstruyen los templos. 
 
Roma se convierte en capital Mediterránea, lo que hará que el portus tiberino se quede 
pequeño, al igual que pasa con los acueductos. A lo largo del II a.C. ediles y censores se 
preocupan por la obras para abastecer la ciudad. En el primer cuarto del II a.C. el área 
entre el Campo Marcio sur y las riberas del Tíber se convertirán en el laboratorio para la 
nueva urbanística de tipo helenístico.  Se desarrolla una arquitectura asociada a la celebración de las victorias en oriente y 
occidente: primeros arcos del triunfo, como los dos Fornices Externinia y un tercer 
arco en la curva del Circo Máximo. Otro por Escipión el Africano en la calle que daba 
acceso al área capitolina, en la meta final del recorrido del triunfo.  Ampliación del viejo portus, sustituido por el Emporium en el 193 a.C. por Marco 
Emilio Lépido y Lucio Emilio Paulo y finalizada en el 179. Tuvo como modelo la sala 
hipóstila de Delos. Junto a éste se localiza el Monte Testaccio (aventino), lleno de 
restos de ánforas. Esto incentivo la construcción del gran horreum de Roma, la 
Porticus Aemilia. Se repite de forma sistemática la construcción de grandes 
espacios abovedados y conectados entre sí con pilares de cimentación, es una gran 
sala de columnas posible gracias a la introducción de nuevas técnicas, útiles para 
establecer cronologías. Delante de ésta se erigen porticados para articular el 
conjunto mediante criterios helenísticos.  Segundo puente de Roma después del que atravesaba el Tíber, el Pons Aemilius 
(s. II)  En la zona del Valle Forense destaca la obra del censor Marco Porcio Catón en el 
184 a.C., que introduce una tipología edilicia monumental, la de la basílica. Junto a 
la zona del comicio recibirá su mismo nombre, basílica Porcia, de la que solo 
quedan algunas estructuras de muros. Fue construida entre la curia senatus y el 
atrium libertatis y el área de los tribunales. Catón el censor también amplió la Cloaca 
Máxima. 
 
Marco Aemilio Lépido y Marco Fulvio Nobilior (179):actuaciones en el Campo de Marte, 
del Emporio y la del foro y el Campidoglio. Resistematizan el área capitolina, rehaciendo el 
templo de Júpiter bajo criterios helenísticos. En el foro se construye la basílica Aemilia, 
de mayores dimensiones, primer hito para la configuración a manera de plaza o ágora 
cerrada de la zona del foro, terminada por la Basílica Sempronia a manos de Graco. 
 
174-169 Quinto Fulvio Flaco y Albio Postulio Albino pavimentaron con grandes 
enlosados poligonales el área de acceso del foro hasta la zona capitolina, construyendo 
grandes porticados helenísticos en el área del templo de Saturno.  Efectos urbanísticos: las funciones jurídicas y económicas se desplacen fuera del 
área nuclear del foro (sistema curia-comicio) para abarcar la totalidad del área del 
foro sobre todo hacia el noreste, fuera del área tradicional. El Comitium-Curia pierde 
centralidad político-judicial, y éstas pasan a las nuevas basílicas judiciales (también 
sedes comerciales). 
 
En el Campo de Marte en el II a.C. se desarrolla una importante actividad urbanística. El 
área sacra se transforma en el centro de control y distribución de grano y en el centro de 
culto a las aguas, sede de la Statio Aquarum. Además de la construcción de templo D 
dedicado a los Lares Permarini se configura la Porticus Minucia en el 107 (Marco Minucio 
Rufo) que cierra el área sagrada mediante porticados. En el 101 a.C. como parte de los 
influjos griegos se construye el templo B, tholos de tipo helenístico conocido como el 
templo de la Fortuna (Quinto Lucacio Cátulo). Se refleja de nuevo la luxuria asiatica, con la 
construcción de nuevos edificios de material marmólico del Pentélico, que vienen 
acompañados de arquitectos griegos. Estarán financiados por los numerosos botines de 
guerra logrados. En el 146 a.C. se reconstruyen por Quinto Cecilio Metelo Macedónico 
los templos de Juno Regina y Jupiter Stator, siguiendo patrones arquitectónicos griegos, 
petrificándolos con mármol pentélico y realizando una plaza porticada alrededor (porticus 
metelli). El Campo de Marte se va a convertir a partir de ahora en una serie de plazas 
porticadas una tras otra dentro de las cuales se localizaran los templos. Pocos años 
después se dedica un templo a Jupiter Stator en Cartagena. 
 
Pierre Gros: Continúa la política de igualdad de la oligarquía dominante en la ciudad. 
Hubo intención de realizar un teatro permanente en Roma, como hubo en Grecia 
(Epidauro). En el 179 a.C. los censores construyen uno de madera pero se desmontaban 
tras la celebración de los ludi. El primer intento fue a mediados del 154 a.C. en las 
pendientes del Palatino, parece que tras comenzar a construirse se decreta la destrucción 
del teatro. Escipión Násica prohíbe construirlos en el radio en torno a una milla del 
pomerium urbano, justificado irónicamente porque los asientos pétreos eran incómodos. 
Bajo esto subyace el miedo a que la plebe pueda reunirse y planear revueltas. 
 
En el ámbito privado del II a.C. se conoce muy poco. Hubo una gran exhibición de 
riqueza, que muchos autores censuran. Se configura de forma definitiva la casa 
aristocrática romana, aunque recurrimos a las casas del Lacio y la Campania para 
conocerlas en Roma. Por ejemplo, en Pompeya en la casa del fauno se puede entender 
cómo se van configurando algunos ámbitos domésticos aristócratas que son auténticos 
palacios regios. Destaca el uso de mármoles en la domus de Lucio Licinio Craso en el 100 
a.C. También las excavaciones en la colonia de Cosa ofrece resultados interesantes. La 
intervención en Fregele realizada por Filippo Coarelli da nuevos datos. La introducción del 
peristilo a inicios del II a.C. y el uso del signinum a finales del III a.C. 
 
Recientes excavaciones en el foro y el palatino que revelan que hubo insulae de entre 3 y 
5 plantas de altura, cuyo mejor ejemplo es la Caseta del Esquilino. Existe dualidad de 
esferas en la casa tardorrepublicana, entre la utilitas doméstica y la venustas de exhibición 
pública. Podemos ver el surgimiento de grandes familias oligárquicas que entran en 
competencia en el ámbito privado, que lucharán por su poder en el gobierno del estado, 
algo que desembocará en el I a.C. con la imposición de una de las gens, la Iulia, como 
máxima mandataria. Respecto a las clases inferiores hay carencia de información, 
aunque se puede suponer que vivían en barrios como el de la Subura, con casas pobres 
de madera y barro (gran muro que flanquea el foro de Augusto de 33 m que sirve de 
cortafuegos). 
 
En el siglo I a.C., en la ciudad de Roma, se desarrolla una urbanística que camina hacia la 
configuración de la ciudad imperial. Destaca la inestabilidad militar, la guerra social provoca 
una ralentización de la actividad edilicia. La figura de Mario es esencial en este sentido 
(100-82), a él se debe la construcción del Templo de Isis en el capitolio, deidad oriental. Se 
producen afecciones en la propia urbs con batallas en incendios dentro de la ciudad, con la 
parcial destrucción de algunos puntos. Esta época es la de la "nova urbs", la aristocracia 
urbana tras los daños en el centro promueve un nuevo programa edilicio, llevado a cabo 
sobre todo con Sila. Será un programa helenístico en mármol del que ya hemos citado 
algunos precedentes. Se amplía el pomerio aunque no se sabe con certeza hastadonde, 
no aparecen los cipos que delimitaban el espacio. 
 
Sila reconstruye el Templo de Júpiter Capitolino tras el incendio del 83 a.C. para el que se 
traen columnas del Olimpeion. Interviene en las pendientes del Campidoglio y el lado 
nororiental del foro, construye un gran edificio que sirviera de fachad, el tabularium, archivo 
general de la documentación estatal. Tiene un significado propagandístico y sistematizaba 
el frontal del área forense, siendo un edificio muy importante. Sobre una base de tufo se 
construyen dos niveles de semicolumnas y arcadas. Se construye la nueva Curia, la 
Siliana, que sustituye a la Hostilia. 
 
Destaca la política edilicia de Pompeyo. Tras sus triunfos en Oriente (68-63) promueve la 
restauración del Templo de Hércules (toscano de terracota). Su objetivo era construir un 
teatro permanente de piedra en Roma en el Campo de Marte. El teatro constaba de un 
enorme peristilo y está inspirado en el teatro griego de Mitilene. Se construyó una 
pendiente artificial, existente ya en el teatro griego del Metaponto, la cavea fue rematada 
por la construcción de un templo dedicado a la Venus victrix, de manera que al ser un 
edificio sacro no podía ser destruido. Se dota de una porticus pompeyana, de 180 por 135 
m. Construyó la curia pompeyana, donde se produciría la muerte de Julio César. Pompeyo 
también construye la Villa urbana de Pompeyo en el Cispio (Quirinal), configurada como 
una regia helenística. Es más que ninguna otra la fusión de la expresión entre residencia 
privada y gran área pública de la ciudad, se va así hacia la concepción de ciudad de corte 
alejandrino. Entre la guerra social y el principado abunda la construcción de villas. 
 
Cayo Julio César entre el 49-44 a.C. centra su programa en el área central de la ciudad y 
en la antigua sede del poder; el foro romano. El programa cesariano está integrado por la 
construcción de la gran basílica Julia, en el lugar de la basílica Sempronia, comprada en 
el 54 a.C. La nueva consiste en nave central con tripe perístasis de columnas alrededor. 
César acomete la ampliación hacia el noreste del antiguo foro mediante la una nueva 
plaza, el forum iulium o Foro de César, construido entre el 51- 46 a.C. La plaza está 
encuadrada por pórticos con perístasis y encabezada por un templo dedicado a Venus 
Genetrix, patrona de la gens Iulia. La vieja curia Siliana es demolida y se construye la 
nueva Curia Iulia, rotado y con la fachada abierta a los porticados del foro. La nueva Curia 
adopta la tipología canónica de estas salas de reunión vinculadas al senado, sirve de nexo 
entre el viejo foro y el nuevo forum iulium.  Proyectos inacabados: el intento de ampliar el viejo pomerio silano y el 
desplazamiento al mons vaticani de las funciones del Campo de Marte, 
configurándose éste como la zona de expansión urbanística, demoliéndose 
construcciones como el Templo de Pietas o el de Diana para construir el Teatro de 
Marcelo. Tampoco se llegó a concluir el primer proyecto de biblioteca pública, de 
corte claramente helenístico. 
 
II- La Italia de las ciudades: Los santuarios laciales 
Desde el 700 hasta el 480 a.C. la población va expandiéndose por su territorio más 
inmediato, sometiendo a las comunidades vecinas. En el V se configura como la cabeza de 
la liga latina, confederación de ciudades-estado del Lacio, algo que le generó conflictos con 
los pueblos vecinos, particularmente etruscos, sabinos u oscos. La conquista de Veio, 
metrópoli etrusca más cercana a Roma, puso punto y final a estos conflictos. En el 338 
a.C. se disuelve la liga latina tras la guerra entre Roma y otras ciudades, produciéndose 
poco después la entrada en conflicto con los samnitas, sometidos en el 295 a.C. En el 270 
a.C. ya controlaba la casi totalidad de la Península Itálica.  Entre los siglos V y III se produce la fundación de colonias de derecho latino como 
Cales o Lucera, extendiéndose hasta el 181 a.C. Ciudades compuestas de latinos o 
indígenas deseosos de integrarse en la romanidad. Con la centuratio se distribuyen 
tierras agricolas. 
 Las colonias de derecho romano se localizan en las costas adriáticas y tirrénicas, 
llamadas también coloniae maritimae, por su situación junto al mar. Esta ciudadanía 
estuvo restringida hasta el final de la 2ª Guerra púnica. Se desarrollaron a partir del 
II a.C.  La colonización militana se utiliza en territorios poco urbanizados, insertándolas en 
el ager romanus, pasando sus habitantes a estar integrados en alguna de las tribus 
romanas.  Centros comerciales de reunión periódica denominados fora, con mucha 
información escrita. Libisosa pudo ser un forum, donde se resolvían asuntos 
comerciales o de justicia. 
Siempre se siguieron las tradiciones sagradas del derecho augural, presente en los libri 
rituales de Etruria con las normas a seguir para la fundación. Consiste en la limitatio del 
territorio con la groma para establecer el centro, luego se trazaba el decumano y el cardo, 
trazando después los paralelos. Para el pomerium se trazaba con un arado el sulcus 
primigenius, que luego se materializaba en la construcción de cipos y a veces de una 
muralla. El trazado de las ciudades parece de origen griego, éste se utilizó mucho en las 
colonias medio republicanas, así como para el diseño de las centuriaciones agrarias más 
antiguas. 
 
En época tardorrepublicana se produce un boom colonizador del territorio con cambios 
respecto a la época alto-republicana. Durante el II y I aparece la "Italia de las ciudades", 
continuando la fundación de coloniae maritimae, como la famosa Puteoli llamada por 
Lucilio "Delus Minor". A partir del II se fundan colonias como Anzio, Ostia, Terracina, que 
van vertebrando todo el territorio y donde se pueden rastrear procesos de ejecución de 
obras públicas similares a las del área de Roma, reflejadas también en las colonias 
romanas. A finales del III e inicios del II podemos hablar de un importante desarrollo 
urbanístico en ciudades como Ostia o Sinuessa. 
 
Santuarios laciales: evolución tipológica 
El santuario de Juno en Gabii fue excavado por Almagro-Gorbea. Destacan también el 
Templo de la Fortuna en Palestina o el santuario de Hércules en Tívoli o la Fortuna 
Primigenia de Praenestre. Son el producto de técnicas locales combinadas con el 
repertorio helenístico. Destaca el uso del opus incertum, opus reticulatum, quasi 
reticulatum, el uso de bóvedas de cañón en los interiores para construir grandes masas 
arquitectónicas. Levantamiento de arquitecturas arquitrabadas de origen helenístico, 
conjuntos en general situados en terrazas conectadas entre sí por rampas que conducen 
hacia la parte superior donde se coloca el templo que preside el santuario. Destacan 
también las grandes caveas como exedras ante del acceso al santuario y que servían de 
lugar de reunión. Los santuarios estuvieron frecuentados por mercaderes (conexiones con 
el comercio oriental). Posiblemente pudieron usar parte de sus ganancias en la 
construcción de estos edificios y conocerían la arquitectura oriental gracias a sus 
frecuentes viajes.Estas construcciones se dan también en ciudades tardorrepublicanas, no 
solo en las regiones del Lacio. 
 
Primeras villae romanas de época tardo-republicana: concepto y funcionalidad 
Las construcciones de las villas urbanas y suburbanas se estructuraban también en 
terrazas, hablando así de una misma tradición arquitectónica. Se estructuraban en pars 
urbana, rustica y fructuaria; la urbana era la dotada de mayores comodidades, la rústica 
era donde se localizaban las casas de la familia servil y la fructuaria la destinada al 
almacenamiento. En el territorio italiano y áreas de la Campania comienzan a desarrollarse 
este tipo de villas y también otras destinadas al disfrute del campo a partir del II a.C., en la 
línea de la luxuria asiática. Estos territorios de producciones especializadas llegaron a 
copar la producción de los pequeños campesinos, llevándose a cabo atifundismoa, lo que 
explicaría el fundamentode la economía romana de la época. Las reformas de Graco y su 
prohibición de concentraciones superiores a 125 ha responde a esta realidad. La gran 
cantidad de mano de obra esclava disponible facilitaba este sistema, sustentado gracias a 
los capturados en la guerra. Los campesinos libres también trabajaban aquí posiblemente 
debido a deudas. El olivo, la vid y sus derivados se consumían en un inmenso mercado 
formado no solo por Roma sino por todo el territorio itálico y los de oriente y occidente. 
 
Las medidas proteccionistas ayudaron a mantener este comercio. Una villa era tanto una 
factoría de producción agraria como una zona para el otium. Existieron soluciones 
intermedias construyendo zonas residenciales en la ciudad o en el campo, frecuentemente 
con grandes vistas. Se construyeron sobre todo durante el I a.C. en las inmediaciones de 
Roma. La villa de los Escipiones debió pertenecer al II a.C. Las villas rústicas hasta el 88, 
después de la guerra social, no se conservan demasiados datos del registro. Se trata de 
villas destinadas a producción, como la de Qualiano. 
 
III - El ámbito rural y la producción agropecuaria. 
La obra de Catón el Censor habla de cómo es una buena villa; tener numerosos 
trabajadores, buena disponibilidad de agua, estar situada junto a una ciudad y la presencia 
del mar o de una vía terrestre con buenas conexiones para dar salida a los productos. 
Recomienda deshacerse de esclavos viejos y enfermos. Algunos piensan que las villas y 
los fundi carecían de comodidades para que sus propietarios habitasen, pero precisamente 
lo recomienda Catón, para la pars urbana. En las últimas décadas del II d.C. las villas ya 
contarían con estos espacios, aunque faltan datos arqueológicos. 
Debieron existir en este siglo villas destinadas al ocio, como la Villa dei Misteri de 
Pompeya. Es una villa urbana de inicios del II a.C. destinada al reposo desde el momento 
que la zona agropecuaria con la que cuenta es un añadido de época julio-claudia. Destaca 
su hibridación con la naturaleza, se sitúa sobre una pendiente y se estructura mediante 
terrazas y criptopórticos para salvar el desnivel. Su estructura peristilo-atrio es invertida al 
orden canónico, quizá debido a la helenización de los propietarios, ya que las casas con 
configuración pastás-peristilo dan un resultado similar.  Uno de los ejemplos más ilustrativos de la tendencia a integrar la arquitectura en la 
naturaleza es la Villa de Varrón en Cassino. Lo único que conocemos de ella es la 
descripción que nos da el autor. Se trata de un espacio que integra albercas, un 
tholos rodeado de una masa boscosa y configura una villa destinada al disfrute del 
dominus. 
 
Para el período entre la guerra social y el principado la documentación literaria (Varrón) 
y arqueológica nos muestra las villas como una manifestación del prestigio y de los modos 
de agropecuaria. Se produjo una tendencia a la desaparición de la pequeña propiedad, 
algo que ocurría ya desde el II a.C., acumulándose en explotaciones latifundistas de mano 
esclava o campesinos arrendados. Se han localizado en la colonia de Cossa unas 30 
explotaciones de este tipo.  Modelo de explotación tardo-republicano: villa de Settefinestre (Cossa), excavada por 
A. Carandini. Esta villa contaba con pars urbana y pars rústica. El fundus era la zona de 
cultivo de olivo y la vid, que en la pars fructuaria se transformaba el producto obtenido. 
Como se observa la villa no es solo el espacio arquitectónico sino que constituye un 
todo. La villa se situaba junto a la Vía Aurelia, desde la cual se accedía a un patio 
rodeado de almacenes, establos, una residencia para los esclavos, etc. Desde el patio 
se accedía al cuerpo principal de la villa, donde se accedía a la zona urbana o la rústica. 
Todo el espacio urbano está rodeado de una logia columnada, rodeada de jardines 
circundados por muros que se jalonaban con torres semicirculares, interpretadas por 
Carandini como una reproducción de una muralla urbana, para dar la dignitas que los 
propios muros otorgaban a la urbe. La disposición del enclave responde a unas 
necesidades ideológicas y prácticas muy concretas; sirve tanto para la representación 
como para la producción. A. Carandini describe la pars urbana como un pequeño palacio 
privado, en el que había además un pequeño balneum. Los sellos hallados permiten 
reconocer al propietario Lucio Sestio, su riqueza se evidencia en la aparición de ánforas 
de su propiedad en el puerto de Cossa, en la Galia Narbonense y en la Hispania 
meridional.  Villa de P. Fannius Synistor, localizada en Boscoreale, en la zona del Golfo de 
Nápoles. Representa el marco arquitectónico en el que tiene lugar el desarrollo del 
otium, de la producción agropecuaria de la Campania. La riqueza de la zona hace que 
proliferen este tipo de residencias, en ésta en concreto se representa un ciclo pictórico 
macedónico de Demetrio Poliorcetes. El dueño de la villa se vería reflejado en los 
monarcas helenísticos, tratando de acercarse en lo posible a su figura.  Villa de la Pisanella (Boscoreale): un enclave similar con un gran nivel productivo 
reflejado sobre todo en su gran cella vinaria. En este enclave se encontró un tesoro de 
mil monedas de oro, evidencia de la extraordinaria riqueza que atesoraban los dueños 
de estas explotaciones.  La villa dei Papiri recibe su nombre por la gran biblioteca en la que se hallaron papiros 
calcinados algunos de los cuales pudieron recuperarse. También destaca por su 
suntuoso programa decorativo y su espectacularidad planimétrica. 
 
IV- El mundo funerario. Ritos y creencias. Las necrópolis. 
1º grupo: tumbas monumentales son de los siglos III-II a.C. Destaca el Sepulcro de los 
Escipiones, excavado en el terreno (hipogeos) junto a la Vía Apia. En su interior se 
disponen enterramientos en sarcófago como el de Escipión Asiático, vencedor de Antíoco 
en el 189 a.C. o el de Lucio Cornelio Escipión Barbado (225-200 a.C.), los que tienen 
decoración poseen numerosas relaciones con el mundo magno-greco. Una ampliación del 
hipogeo propicia la construcción de una nueva fachada porticada en cuyos intercolumnios 
se distribuían ventanas y nichos con estatuas funerarias.  Sobresale también el sepulcro de la via Statilia, en el ángulo de la via Santa Croce 
in Geuralemne, con sepulcros inspirados en las tumbas rupestres etruscas. 
2º grupo: Sepulcros de imitación helenizante, con superposición de varios pisos como el 
mausoleo de Halicarnaso. Uno de los ejemeplos más llamativos es el mausoleo de Sulpicio 
Galba en Roma y también el Oratorio di Falaride en Agrigento. Ambos evidencian las 
relaciones con el mundo helenístico. El sepulcro de Terón, también en Agrigento, tiene 
forma turriforme. Otros ejemplos en Roma son el sepulcro dedicado por el Senado a 
Publicius Bibulus o el llamado “delle Ghirlande”. 
3º grupo: El Torrione di Micara en Tusculum o el de los Horacios se inspira en los túmulos 
etruscos adornados con máscaras de familiares. Esta tradición se retoma en Roma en los 
primeros años de la Roma Imperial, ocurre también con los túmulos dedicados a Augusto o 
Adriano. 
 
Hispania: pocos testimonios materiales de contextos sepulcrales prerromanos en el III a.C. 
hasta época imperial. Las causas suelen buscarse en la escasa romanización de la 
Ulterior, en la resistencia indígena o en las pocas conexiones comerciales con Italia antes 
de las conquistas de Augusto. A finales del I a.C. y hay mayor presencia de testimonios 
materiales. Se observa la adopción de las tipologías itálicas por los nacidos romanizados. 
Tienen gran difusión algunos elementos como lo altares con pulvinos o las torres con 
varios pisos ya vistos en Italia, introducidos a mediados del I a.C. Destaca el caso de 
Segóbriga con más de 20 pulvinos monumentales. Se difunden por el valle del Ebro, 
Andalucía, zona de Mérida... tienen gran difusión.  Respecto a los mausoleos de pisos escalonados destacan algunos de las colonias 
del alto Guadalquivir. Destaca el Mausoleode Colonia Salaria localizado en Úbeda, 
Jaén. Con fachada de columnas y friso en el que se situaban las esculturas de los 
fallecidos, destacando tipologías fijas como la puditicia femenina o los frisos 
epigráficos. 
 
V- La escultura al servicio de las nuevas clases sociales 
En época tardorrepublicana destaca el relieve público históricoconmemorativo. El Altar de 
Cneo Domitius Ahenobarbus (c. 110 a.C.) se conoce a través de la tradición literaria, es 
atribuido a Skopas Minor. El programa representa un sacrificio ritual romano en el que 
diversos siervos conducen a los animales. De los dos fragmentos (Paris, Munich) uno 
contiene temas más fantástico mientras que el otro es de contenido puramente itálico y con 
más realismo. Sirven para estudiar la influencia de tradiciones en los talleres de esta 
época, que aúnan modelos tardohelenísticos e itálicos. El altar debió estar en el Templo de 
Marte o Neptuno (zona del circo flaminio). 
 
En el siglo I a.C. se sustituye la pintura mural por los relieves. Se conserva gusto por el 
relieve histórico y los programas narrativos, la tradición artística romana encontrará su 
máximo desarrollo en época imperial, caso de las columnas de Trajano o Marco Aurelio 
con grandes relieves continuos de este tipo. El relieve histórico y retratística tiene claros 
antecedentes en el mundo griego. Las columnas narrativas tienen también sus 
precedentes en este mundo. 
 
La ideología y propaganda oficial en esta época produce una hibridación entre escultura y 
arquitectura. La Venus Genetrix del Foro de César, realizada por Arquesilao, se sitúa en 
un altar en representación de la generadora de la gens de los Julios. Posiblemente es 
identificable con la Venus de Frejús. Abunda la dedicación de estatuas en espacio públicos 
dedicadas a magistrados. La primera dedicación a personajes vivos está en el arco del 
triunfo del Foro de Siracusa (Cicerón). También se puede citar el Fornix Fabianus del Foro 
Romano en el que se colocaron retratos de la gens Fabia en sus nichos. Son frecuentes en 
el Foro y en la zona Capitolina, tanto es así que en el foro se prohibe a mediados del II a.C. 
colocar más estatuas debido a su congestión. En el foro de Segóbriga se dio el mismo 
problema por la afluencia de estatuas. Se distinguen:  Estatuas erigidas por el Estado  Estatuas erigidas por patrones 
 
La escultura al servicio de las nuevas clases sociales 
El Mausoleo de Caecilia Metella en Roma es un buen ejemplo de la gran presencia de la 
tipología helenística. En el contexto de las clases medias se va a introducir el retrato de los 
difuntos. A finales de la república surge la escultura funeraria exenta diversos arquetipos 
helenísticos: estuatuas de la pequeña milanesa, matronas tipo pudicita, representadas 
frecuentemente junto al marido. Destacan también las imágenes de los mausoleos o las 
imagines maiores en cera para recordar a los difuntos. 
 
En la conformación del retrato romano incide además del realismo egipcio el retrato 
greco-helenístico. Los primeros retratos se conservan en acuñaciones monetales como la 
de Tito Quincio Flaminio, en la que se intenta representar con realismo al individuo. Las 
gemas de Aquileia muestran como retratistas helenísticos trabajan para los romanos en el 
II a.C.  En el I a.C: surge el nuevo retrato patricio romano con evocación realista del rostro con 
ausencia de caracteres ideológicos y emocionales, un buen ejemplo es el Aúreo de 
Sila. Surge como instrumento de propaganda de la aristocracia senatorial. Hasta el 
cambio de era, a partir del 50 a.C. se conservan los primeros retratos en bulto redondo, 
como los de Pompeyo Magno, César o Cicerón. Expresan la fascinación que el 
helenismo provocaba en Roma y el deseo de expresar el sentimiento ideológico de los 
individuos. Esta tendencia se prolonga en época del segundo triunvirato con Octavio y 
Marco Antonio, explorándose sentimientos ideológicos y personales, destacan los 
retratos de Octaviano y M. Antonio en los que se retratan las pasiones. 
 
Importante papel de la escultura también en la decoración de los palacios y villas ya 
citados, convirtiéndose en elemento esencial para completar el mensaje ideológico 
arquitectónico. Esto explica el gran mercado de antigüedades de esta época, reflejado en 
las cartas de Cicerón a Ático encargando la compra de estatuas, o en las copia en los 
talleres neoáticos de estas opera nobilia. 
 
A partir del siglo II a.C. los talleres se fueron transfiriendo desde oriente y Grecia a la 
propia Roma, dando lugar a las producciones conocidas como neoáticas. Forman un 
papel importante lo botines de guerra y el traslado masivo de originales griegos a Roma 
como consecuencia por el gusto por las opera nobilia. A partir de ellas se producirán copias 
a partir de mediados del II a.C. Jugó también un papel fundamental el agotamiento del 
impulso creador de las grandes escuelas helenísticas, pivotando los centros productores 
hacia Roma. Plinio (N.H. 34) nos habla de este proceso. Los talleres (Pontios, Sosibos...) 
trataban de especializarse en la creación de obras seriadas, para lo cual se producían 
transferencias de cartones griegos y del propio panteón. Se inspiran en modelos del V y IV 
a.C. con preferencia por ciertos programas como los ciclos báquicos. Otros tipos son los 
candelabros o los vasos marmóreos. Destaca la crátera Borguese y la Medici. 
 
Existe un gusto por lo arcaizante que busca modelos del final de la república en un intento 
por volver a los orígenes de las producciones de la primera Atenas, con gran importancia 
en época de César. La herencia del reino de Pérgamo tiene gran importancia por la 
transferencia de artesanos a la metrópoli en período republicano. Aquí debemos situar las 
producciones del taller de Paxíteles, de Arquesilao, Apolonio... todos de origen griego. Los 
relieves de la Torre de los Vientos están inspiradas en estas producciones, está realizada 
por Andrómacos en este caso residiendo en el propio oriente. En la residencia de Tiberio 
en Sperlonga crea un ciclo de la caverna de Polifemo. 
 
 
Bloque 2: Arqueología romana antiguas 
TEMA 4: El Principado de Augusto y la dinastía Julio-Claudia (27 a.C. - 68 d.C.) 
I. Política edilicia y urbanística de Augusto y los Julio-Claudios en Roma 
 
Roma es el escenario donde se desarrolla el poder imperial, especialmente gracias al modelo de 
Augusto. Surge la Roma de las 14 regiones con una importante reorganización administrativa 
intramuros y la reconstrucción de los muros servianos y de sus torres. Se construye el Arco de 
Galieno (porta Esquilina) en la regio IV. La ciudad seguía siendo caótica, desordenada y sin 
planificación. Era imposible regular el pomerium por la propia orografía y crecimiento de la ciudad. 
 
En época de Augusto llega la "Roma de mármol" (Res Gestae). La Lex Iulia de modo aedificiorum 
urbis es un primer intento de regularización, pensada para limitar las dimensiones de los edificios. 
Se crea el cuerpo de bomberos (vigiles) a partir del modelo de Craso. El emperador se convierte en 
patronus unicum (Filippo Coarelli), para toda obra pública. Esto convierte la edilicia en un símbolo 
y garantía de las Pax Augusta (clausura simbólica del Templo de Jano). Se abolen las disposiciones 
arbitrarias del triunvirato, se reestructuran los santuarios de la ciudad como forma de retornar a los 
viejos cultos y otras iniciativas tratan de dar una nueva imagen al régimen mediante la arquitectura 
como maiestas imperii. El teatro de L. Cornelio Balbo del 19 d.C. es el último edificio promovido. 
 
Se reforma el Foro Romano. El lado occidental, donde se situaba el tabularium, se trata de convertir 
en la sede de los valores del estado republicano. Ahí se situaba la curia, el erario público y el Templo 
de Saturno. La parte Oriental se convierte en un espacio dedicado al emperador y su familia, 
resistematizándose con la construcción del Templo del Divino César (29 a.C.) en el solar de la Curia 
de Pompeyo, donde fue asesinado. Se construyen