Logo Studenta

Arqueologia Histórica e Ética

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DOCTORAR DE POSTGRADO 
Universidad Nacional de Luján 
 
S7. Arqueología, ética, DDHH y la relación entre nosotros y los otros. 
Problemáticas teórico metodológicas contemporáneas en el campo de la Arqueología histórica 
 
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) 
Directivo: Dr. Mariano Ramos 
Carga Horaria del Seminario: 30 horas 
 
Profesores 
Dr. Mariano Ramos (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios -PROARHEP- 
UNLu, DCS y Ciafic-Conicet) 
Mgr. Verónica Pernicone (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios -
PROARHEP- UNLu, DCS) 
Dra. Gabriela Guráieb (Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Instituto Nacional de Antropología y 
Pensamiento Latinoamericano –INAPL-) 
Dra. Virginia M. Salerno (Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología, UBA; CONICET) 
 
Fundamentación 
Este seminario se propone presentar y discutir cuestiones vinculadas con la Arqueología y ética, 
Arqueología y DDHH, Arqueología, patrimonio y educación, Arqueología pública en el marco de la 
relación entre nosotros y los otros. Se toma como base el ámbito de la denominada Arqueología 
histórica –también algunos casos prehistóricos-, desde perspectivas teóricas y de método, las que 
por supuesto se incluyen dentro de marcos epistemológicos. Si bien desde hace siglos existían 
antecedentes epistemológicos sobre la base de diversidad de pensamientos y reflexiones, durante 
el siglo XX esta disciplina profundizó el estudio de la naturaleza y validez del conocimiento. El 
propósito de la Epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia ( sensu Gómez 
1995), la investigación profunda de la superficial, promover la justificación de la investigación, la 
ús ueda de la ve dad . La Epistemología debe ser capaz de revisar los fundamentos de esa 
supuesta ve dad , iti a p og a as, p o edi ie tos esultados, o o de suge i uevos 
enfoques. Así en este nuevo contexto de principios del siglo XXI estamos en condiciones de discutir 
varios aspectos con relación al ejercicio de algunas disciplinas sociales que fueron creadas en otros 
ámbitos y en otros contextos. 
Las disciplinas que abordan el pasado de la humanidad son básicamente dos, la Arqueología y la 
Historia. Ambas cuentan con diferentes fuentes de información u objeto de análisis, pero según 
nuestra perspectiva, pueden compartir el objeto de estudio. Tradicionalmente cada una de ellas se 
ha encargado de tomar una parte del pasado humano, ya sea que se cuente con el aporte de los 
documentos escritos o sólo con registros materiales; también con datos de ambas fuentes de 
información. Así, desde un pasado cercano se habló de una historia, la que comenzaría con la 
invención de la escritura hace unos 5000 años, también de una prehistoria que abarcaría todo lo 
anterior, desde el inicio del proceso de hominización hasta la irrupción de la escritura y luego, por 
la posibilidad del uso de los documentos escritos por parte de los historiadores. Si n embargo, y 
respecto del pasado humano, puede hablarse no de una historia y una prehistoria sino de una 
historia de la humanidad y aquí comenzaría la confluencia de ambas disciplinas hacia el mismo 
objeto de estudio. No obstante, en el contexto de las sociedades latinoamericanas, el conocimiento 
histórico se organizó en diferentes ejes de alteridad, puesto que la historia se cimentó a través de 
documentos escritos (Dussel 1983) y el conocimiento arqueológico se construyó como el 
o o i ie to so e ot os , que no formaron parte de las historias nacionales. Con el paso del 
tiempo y los nuevos abordajes desarrollados en el marco de la Arqueología histórica y la 
Etnohistoria, estos límites se fueron re-definiendo. 
Durante los últimos años un ámbito dentro de las Ciencias Sociales y de la Arqueología fue cobrando 
gran impulso en casi todo el mundo y también en la Argentina: la denominada Arqueología Histórica 
o Arqueología de sitios históricos. Desde la década de 1960 las investigaciones arqueológicas de 
sitios de tiempos históricos se estimularon y cobraron impulso sobre todo en América, 
manifestándose un correlato de publicaciones diversas que iban informando sobre los diferentes 
estudios llevados a cabo. La Argentina no permaneció ajena a este movimiento internacional y poco 
a poco comenzaron a gestarse proyectos de investigación arqueológica relacionados con sitios de 
momentos históricos. Si bien, desde fines de los años de 1970 hasta mediados de los de 1980, 
existían algunos antecedentes en diferentes regiones de nuestro país (chaqueña, pampeana y 
cuyana), durante la década de 1990 algunos estudios aislados de arqueología histórica comienzan a 
marcar un camino más definido sobre el abordaje de diversos temas y problemas, entre los que se 
destacaban la arqueología urbana y el estudio de estructuras militares de campaña en territorios 
considerados como de frontera. El incremento de este tipo de investigaciones trajo como 
consecuencia, casi natural, las primeras discusiones sobre aspectos de teoría y método. Por otra 
parte, desde hace varios años los investigadores discutían en el exterior sobre diversos alcances y 
contradicciones teóricas y de método dentro de este campo (entre otros, South 1977; Trigger 1982, 
1989; Orser y Fagan 1995; Orser 1996, 2000, 2007; Johnson 2000). Desde mediados de 1990, y como 
correlato de un auge en las investigaciones, se abrió en Argentina un debate –a veces confuso por 
la diversidad y falta de precisión de los temas- que adquirió en ciertas ocasiones alcances teóricos y 
metodológicos. 
Asimismo, y acorde a los debates y contextos de los momentos transcurridos, se fueron 
incorporando otros temas tales como la Antropología forense con relación a los desaparecidos y los 
estudios vinculados con la recuperación de la identidad, las cuesti ones éticas y las relaciones entre 
los arqueólogos y antropólogos con las comunidades originarias. Esto originó algunas convulsiones, 
discusiones y debates dentro del campo antropológico pero también más allá, hacia otros ámbitos 
de la cultura y la sociedad. Todo esto contribuyó a la creación de nuevas perspectivas y líneas de 
investigación dentro de la Arqueología que discutieron las relaciones entre este ámbito de 
conocimiento y el contexto en el que se desarrolla a partir de cuestionar ¿para qué y para quién se 
investiga en Arqueología? Desde la década de 1980, estos aspectos que hacen a las dimensiones 
sociales de la Arqueología comenzaron a delinearse como un problema a ser investigado con el 
o e de A ueología pú li a . Esta lí ea de i vestiga ió no sólo trata sobre la generación de 
productos arqueológicos (programas educacionales, materiales de transferencia, actividades 
museísticas, etc.) sino también sobre procesos de negociación y creación de sentidos en torno a la 
materialidad arqueológica en el presente. 
Por otra parte, durante las dos últimas décadas se ha generado nueva legislación que incluye a los 
pueblos originarios, sus cosas y la práctica profesional de los arqueólogos, quienes también estudian 
el pasado reciente criollo-europeo. Así es casi imprescindible que se deba tener un preciso 
conocimiento de las normas internacionales, nacionales y provinciales vigentes, como las 
limitaciones y posibilidades que ese marco legal plantea a la actividad arqueológica. 
Teniendo en cuenta la cantidad y complejidad que adquirieron en la Argentina, durante los últimos 
años, todos estos temas es que se propone brindar este seminario sobre Arqueología y ética, 
Arqueología y DDHH, Arqueología, patrimonio y educación y Arqueología pública en el marco de 
la relación entre nosotros y los otros. Problemáticas teórico metodológicas contemporáneas en el 
campo de la arqueología histórica. Incluimos casos de estudio en sitios arqueológicos y marcos 
teórico-epistemológicos determinados, los que consideran distintosprocedimientos para la 
investigación, posiciones teóricas y enfoques diversos, como perspectivas éticas respecto de la 
relación entre arqueólogos y los grupos considerados como el otro. 
 
Objetivos del Seminario 
Los objetivos de este seminario se orientan a que los cursantes: 
• Evalúen y discutan algunos alcances epistemológicos respecto de las temáticas abordadas, pero 
so e todo espe to de i te p eta , e pli a o o o e el pasado . 
• Debatan sobre los alcances de aspectos de teoría y método, incluso más allá de la denominada 
Arqueología histórica, como ética, DDHH y la relación entre nosotros y los otros. 
• Conozcan las normativas vigentes respecto de lo que se considera como Patrimonio y evalúen 
todo aquello que se conoce como Arqueología pública. 
• Evalúen la importancia de los estudios pluridisciplinarios en las Ciencias en general y sus 
fundamentos teórico-epistemológicos y debatan diferentes posturas vinculadas al proceso de 
investigación dentro del campo denominado Arqueología Histórica y la diversidad de sus alcances. 
 Accedan a información que les permita evaluar –desde perspectivas analíticas críticas- este tipo 
de estudios. 
 
Contenidos Temáticos 
Unidad 1 
La historia de la ciencia y breve historia del origen de la Antropología como ciencia con referencia a 
la modernidad y la postmodernidad (en particular de una de sus ramas, la Arqueología). Los alcances 
de sus a as el estudio del ot o . Algu as efe e cias sobre la historia de la Arqueología 
argentina. Arqueología e Historia y Arqueología histórica. Muchos rótulos y nuevos temas o temas 
 p o le as ta ú . Algu os asos de la histo ia a io al la pe spe tiva de la i ada so e el o tro: 
batallas y guerras; luchas sociales y acciones de las fuerzas represivas del estado; los desaparecidos. 
Memoria colectiva y memoria histórica. El caso de la Arqueología del conflicto. La relación entre el 
osot os los ot os . El otí de gue a. La di e sió pú li a de la Arqueología como objeto de 
investigación. 
Bibliografía 
Ciarlo N., M. Vitores, M. Bednarz e I. Ozán 2009. Entrevista al arqueólogo Luis A. Orquera. La Zaranda 
de Ideas N° 5: 201-216. Revista de Jóvenes investigadores en Arqueología. Buenos Aires. 
Dussel E. 2003. Europa, modernidad y eurocentrismo. En Lander E. (compilador) La Colonialidad del 
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO y Unidad Regional 
de Ciencias Sociales Humanas para América Latina y el Caribe: 41-73. Caracas. 
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) 1992. Excavando la violencia: arqueología y 
derechos humanos en el Cono Sur. Arqueología en América Latina Hoy: 160-166. Politis Editor. 
Biblioteca Banco Popular. Bogotá. 
Fernández Martínez V. 2000. Teoría y Método de la Arqueología. Editorial Síntesis. Madrid. Selección 
de partes: Parte II. La teoría. 8. La arqueología moderna; 8.1. Epistemología. 9. La arqueología 
postmoderna; Epistemología, filosofía y sociología del conocimiento. 
Gándara M. 2009. El estudio del pasado: explicación, interpretación y divulgación del Patrimonio. 
Cuadernos de Antropología (Segunda Época) N° 5: 97-123. Publicación del PROARHEP, DCS, UNLu. 
Ferreyra Editor. Córdoba. 
González Ruibal A., C. Marín Suárez, M. Sánchez-Elipe y S. Lorente 2010. Guerra en la Universidad. 
Arqueología del conflicto en la ciudad universitaria de Madrid. Ebre 38. Revista Internacional de la 
Guerra Civil (1936-1939), 4: 123-143. 
Johnson M. 2000. Teoría Arqueológica. Una introducción. Editorial Ariel. Madrid. Capítulos: 10. 
Arqueología e Historia. 11. Arqueología en un mundo postmoderno. 12. Conclusión: conflicto y 
consenso. 
Lewin D. 2006. Los orígenes de la ciencia antropológica. Las prácticas de los antropólogos en la 
Argentina de 1870 a 1950. En: La Antropología y el estudio de la cultura: fundamentos y 
antecedentes. Balazote A., Ramos M. y Valverde S. Editores. Editorial Biblos. Buenos Aires. 
Lewin D. 2011. Un gueto frustrado en tierra austral: la estación de cría de indios tehuelches. En: 
Arqueología y Antropología social. Arte, política y economía. 127-140. Ramos M., Balazote A. y 
Valverde S. Coordinadores. Editorial Biblos. Buenos Aires. 
Lombardo E. 2009. Patrimonio y nuevas formas de colonialidad. En Arqueología, tierras y territorios: 
conflictos e intereses B. Manasse y P. Arenas (comp.) pp.203-213 
McGuire R. y R. Navarrete 1999. Entre motocicletas y fusiles: las arqueologías radicales anglosajona 
y latinoamericana. En: Boletín de Antropología Americana Nº 34: 89-110. México. 
Pupio A. y V. Salerno 2012. El concepto de patrimonio en el campo de la arqueología argentina. 
Análisis de los trabajos presentados en los congresos nacionales de arqueol ogía (1970-2010). 
Revista Intersecciones en Antropología. UNCPBA. En prensa. Olavarría. 
Quintero Maqua A. y C. Marín Suárez 2010 Arqueología de la guerra civil española y de la posguerra: 
fosas comunes, trincheras y destacamentos penales. Temas y problemas de la Arqueología Histórica. 
M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. 
Néspolo y V. Pineau Editores. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios. 
Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján. 
Ramos M. 2009. Algunos problemas del pasado y abordajes compartidos. Un problema de esquemas 
–y algunas otras cosas- en la historia de la ciencia. En Actas de las VII Jornadas de investigadores en 
arqueología y etnohistoria del centro oeste del país. UNRC. Río Cuarto. 
Ra os M. 9. Et o idio ge o idio: osot os los ot os . Capítulo : 9-192. En Ciencias 
Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. M. Insaurralde Coordinadora. 
Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires, México. 
Ramos M., F. Bognanni, M. Lanza, V. Helfer, C. González Toralbo, R. Senesi, O. Hernández de Lara, 
H. Pinochet y J. Clavijo 2011. Arqueología histórica de la batalla de Vuelta de Obligado, Provincia de 
Buenos Aires, Argentina. En Arqueología histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina 
y Cuba. M. Ramos y O. Hernández de Lara Editores. PROARHEP, DCS, Universidad Nacional de Luján. 
Docuprint. Buenos Aires. 
Ramundo P. 2008. Medio siglo de formación académica en Arqueología: avances y cuentas 
pendientes. La Zaranda de ideas N° 4: 141-146. Revista de Jóvenes investigadores en Arqueología. 
Buenos Aires. 
Salerno V. 2012. Pensar la arqueología desde el sur. Complutum. Teoría arqueológica. Volumen 23, 
Nº 2: 191-203. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 
Valverde S. y M. Morey 2006. La cuestión indígena, bases para el abordaje desde la Antropología. 
En: La Antropología y el estudio de la cultura: fundamentos y antecedentes. Balazote A., Ramos M. 
y Valverde S. Editores. 133-147. Editorial Biblos. Buenos Aires. 
Vitores M., M. Bednarz y A. Svoboda 2010. Entrevista al arqueólogo Carlos N. Ceruti. La Zaranda de 
Ideas N° 6: 153-165. Revista de Jóvenes investigadores en Arqueología. Buenos Aires. 
Bibliografía optativa 
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) 2006. Boletín de Extensión. Año 1. (1). Córdoba, 
Buenos Aires, Nueva York. 
González Ruibal A. 2008. Time to destroy. An Archaeology of Supermodernity. Current 
Anthropology, 49 (2): 247-279. 
Hegmon M. 2003. Setting Theoretical Egos Aside: Issues and Theory in North American Archaeology. 
American Antiquity. Vol. 68, N° 2: 213-243. Society for American Archaeology. 
Hernando A. 2002. La modernidad: reciprocidad negativa y generalizada universal. Arqueología de 
la identidad. Capítulo X, Conclusión y Epílogo. 187-214. Akal Arqueología. Madrid. 
Lander E. 2003. Presentación. La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. 
Perspectivas latinoamericanas. CLACSO y Unidad Regional de Ciencias Sociales Humanas para 
América Latina y el Caribe. Caracas. 
Ramos M., V. Helfer, C. González Toralbo, C. Luque y R. Senesi 2010. Sitio Vuelta de Obligado.Expectativas de análisis espacial respecto de la batalla. Temas y problemas de la Arqueología 
Histórica. M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. 
Montanari, E. Néspolo y V. Pineau Editores. Programa de Arqueología Histórica y Estudios 
Pluridisciplinarios. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján. 
Trigger B. 1992. Historia del Pensamiento Arqueológico. Capítulos 9 y 10. Editorial 
Crítica/Arqueología. Barcelona. 
 
Unidad 2 
Parte A. Patrimonio Cultural y Arqueológico. Definiciones de patrimonio cultural y desarrollo 
histórico del concepto. El proceso de activación patrimonial. Los valores del patrimonio y su 
compatibilidad. Patrimonio cultural e identidad. Diferentes categorías patrimoniales. El patrimonio 
arqueológico. Fuentes de impacto sobre el patrimonio arqueológico, efectos y medidas de 
mitigación. El Patrimonio Arqueológico y su uso público. El patrimonio cultural como recurso. 
Patrimonio y desarrollo sostenible. Dimensiones de la sostenibilidad. Preservación, conservación, 
investigación, uso público. 
 
Parte B. Introducción a la Legislación Nacional e Internacional Vigente Vinculada con la Protección 
del Patrimonio Arqueológico y con la Práctica Profesional en Arqueología. Convenciones UNESCO, 
jurisprudencia internacional (OEA, UNIDROIT) y otros acuerdos ratificados por Argentina. Leyes 
nacionales y provinciales, decretos y resoluciones. Organismos nacionales y provinciales de 
aplicación de la Ley Nacional 25.743/2003: incumbencias y relaciones. Aspectos a tener en cuenta 
en la formulación y ejecución de proyectos de investigación en el marco de las leyes nacionales 
25.517/2001 y 25.743/2003. Tramitación de concesiones de áreas y de diferentes permisos para la 
realización de investigaciones arqueológicas ante organismos oficiales y de consentimiento expreso 
ante las comunidades aborígenes interesadas. El rol y funcionamiento del Registro Nacional de 
Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos (RENYCOA) (INAPL, Secretaría de Cultura, 
Presidencia de la Nación) y de los registros provinciales correspondientes. 
Bibliografía 
Administración de Parques Nacionales 2000. Política de Manejo de Recursos Culturales 
Ballart Hernández J y J. Juan i Tresserras 2001. Gestión del patrimonio cultural. Editorial Ariel 
Patrimonio. Barcelona. 
Bonfill Batalla G. 1991. Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial, México. 
Bartolomé M. A. . Los po lado es del desie to . E A é i ue Lati e Histoi e et Mé oi e, Nº 
10, Identité: positionnements des groupes indiens en Amérique latine. [Versión en línea], URL: 
http://alhim.revues.org/document103.html. 
Capriles Flores J. 2003. Arqueología e identidad étnica: el caso Bolivia. Chungara 35 (2): 347-353. 
Erausquín E. 2002. La construcción del Otro: identidad e inmigración en la historia argentina. Versión 
en línea Amérique Latine Histories et Mémoire Nº 4, http://alhim.revues.org/document477.html 
García García J. 1998. De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad 27: 
9-20. Madrid. 
Guráieb A. G. y M. M. Frere. 2012. Caminos y Encrucijadas en la Gestión del Patrimonio Arqueológico 
Argentino. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, OPFYL, Buenos Aires. 
Herrero Pérez N. 2003. Resemantizaciones del patrimonio, reconstrucciones de la identidad: dos 
casos para la reflexión. Etnográfica, Vol. VII: 351-368. 
López Aguilar F. 2002. La noción de patrimonio entre lo global y lo local. Una mirada al patrimonio 
cultural arqueológico. Revista de Arqueología Americana 21: 155(15). 
Navarro Floria P. 2006. Paisajes del progreso. La Norpatagonia en el discurso científico y político 
argentino de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. En Scripta Nova, revista Electrónica de 
Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, N° 218. Universidad de Barcelona. ISSN 1138-9788. Disponible 
en línea en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-76.htm 
Prats Ll. 1998. El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad 27: 63-76. Buenos Aires. 
Prats Ll. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social 21: 17-36. 
Buenos Aires. 
Rosas Mantecón, A. 1998 Presentación. En: El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. 
Revista Alteridades, Año 8 (16). Universidad Autónoma Metropolitana, México. 
Scattolin C. 2003. Los ancestros de Calchaquí: una visión de la colección Zavaleta. Cuadernos de l a 
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, vol. 20: 51 -79. 
Textos de la Ley 25.743, 25.517, Listado de leyes nacionales de ratificación y leyes provinciales de 
protección del patrimonio cultural y arqueológico. 
UNESCO 1982 Conferencia Mundial sobre Patrimonio Cultural. México. 
UNESCO 1999 Directrices prácticas para la aplicación de la Convención para la protección del 
Patrimonio Mundial. París. 
UNESCO 2003 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, Paris 
Bibliografía optativa 
Bartolomé M.A. 2006. As etnogenêses: vehlos atores e novos papéis no cenário cultural e político. 
Mana 11 (1): 39-68. 
Molinari, R.; Ferraro, L.; Paradela, H.; Castaño, A. y S. Caracotche 2001 Odisea del Manejo: 
Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. 2do. Congreso Virtual de 
Antropología y Arqueología. www.naya.org.ar 
Organización Mundial del Turismo 1999 Código Ético Mundial para el Turismo. 
Prats Ll. 1997. Antropología y patrimonio. Editorial Ariel, Barcelona 
 
Unidad 3 
¿Es posible conocer el pasado? Prejuicios, preguntas y algunas respuestas. Aspectos 
epistemológicos y otros de método. Dos cosas muy importantes y diferentes: el objeto de estudio y 
el objeto de análisis de la Arqueología. Las fuentes de información. El problema y la pluridisciplina. 
Algunas posiciones teóricas: Arqueología histórica o Arqueología de sitios históricos o 
Investigaciones pluridisciplinarias del pasado o Formaciones arqueológicas con documentación 
histórica asociada. ¿Cuáles son sus alcances y posibilidades? Rótulos. El registro arqueológico y 
casos de arqueología de sitios urbanos y rurales. Uso de recursos para una mejor interpretación del 
registro arqueológico. La información, interpretación y realidad del pasado histórico. El relato 
histórico: ¿hipótesis o ficción? La información histórica directa e indirecta en relación con los 
problemas planteados. Los registros y los contextos histórico, social y personal o individual. 
 
Bibliografía 
Carandini A. 1997. Historias en la tierra. Capítulo Estratigrafía y cultura de los indicios: Partes 1. Lo 
ordinario y lo importante. 2. Proceder hacia atrás. 3. Análisis de lo sumergido. Editorial 
Crítica/Arqueología. Barcelona. 
 
Fournier P. 1999. La arqueología del colonialismo en Iberoamérica: balance y perspectivas. En: 
Boletín de Antropología Americana N° 34: 75-88. México. 
Gómez Romero F. y V. Pedrotta 1998. Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una 
disciplina emergente en Argentina: la Arqueología Histórica. Arqueología 8: 29-56. ICA. FFyL-UBA. 
Buenos Aires. 
Mrozowski S. 2000. Engendered Archaeology: Men, Women and Other. Lines that Divide: Historical 
Archaeologies of Race, Class, and Gender, J. Delle, S. Mrozowski y R. Paynter editores: pp. 276-305. 
The University of Tennessee Press, Knoxville. Traducción de M. Salerno para Cátedra de Estudios del 
Colonialismo en Arqueología Histórica FF y L- UBA (A. Tapia). 
Politis G. 1999. Prólogo del libro Sobre lo arado: el pasado. Arqueología Histórica en los alrededores 
del Fortín Miñana de Facundo Gómez Romero. Pp. 11-16. Editorial Biblos. Azul. 
Ramos M. 2000. Algo más que la Arqueología de sitios históricos. Una opinión. En: Anuario de la 
Universidad Internacional SEK. Número 5: 61-75. Ediciones de la Universidad Internacional SEK. 
Santiago de Chile. 
Ramos M. 2013 MS. Los contextos que influyen en la generación del conocimiento. Capítulo 7. 
Huellas en la arena. (Docuprint). BuenosAires. 
Rocchietti A. 1996. Arqueología: una perspectiva latino-americana. En: Actas de las Jornadas de 
Antropología de la Cuenca del Plata. Arqueología Tomo II: 16-25. Universidad Nacional de Rosario. 
Facultad de Humanidades y Artes. Rosario. 
Rocchietti A. 2003. Formaciones arqueológicas con documentación histórica asociada: la 
investigación social del registro arqueológico. En: Arqueología Histórica Argentina. Actas del I 
Congreso Nacional de Arqueología Histórica. 659-666. Editorial Corregidor. Buenos Aires. 
Shanks M. y Tilley C. 1992. Re-Constructing Archaeology. Theory and Practice. Pp 16-21 Archaeology 
- history. Ed. Routledge. Second Edition Press Syndicate of the University of Cambridge. London. 
Tozzi M. 997. El elato histó i o: ¿hipótesis o fi ió ? C íti as al a ativis o i posi io alista de 
Hayden White. En: Análisis Filosófico XVII, N° 1: 75-94. Buenos Aires. 
Tozzi M. 2010. Introducción. Hayden White (autor). Ficción histórica, historia ficcional y realidad 
histórica. Prometeo. Páginas 5-19. Buenos Aires. 
Bibliografía optativa 
Bate L. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. Prefacio. Capítulo 1 y Capítulo 2. Editorial 
Crítica/Arqueología. Barcelona. 
Bárcena R. 1995. De la Arqueología Histórica a la Arqueología como Arqueología. Comechingonia 8: 
5-20. Mendoza. 
Brittez F. 1997. Arqueología del aborigen pampeano histórico. En: Arqueología Pampeana en la 
dé ada de los ’9 . Pp. a . Mó i a Be ó Gustavo Politis o pilado es. Museo de Histo ia 
Natural de San Rafael (Mendoza), XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Incuapa-Facultad 
de Ciencias Sociales, Olavarría, UNCPBA. San Rafael. 
Burke P. 1993. Obertura: la nueva Historia, su pasado y su futuro. En: Formas de hacer Historia. 
Capítulo I. Alianza Editorial. Madrid. 
Burke P. 2006. Formas de historia cultural. Capítulo 4: El lenguaje de los gestos en la Italia Moderna 
y Capítulo 12. Unidad y variedad en la historia cultural. Alianza Editorial. Madrid. 
Funari P. y F. Brittez 2006. Introducción de Arqueología Histórica en América Latina. Temas y 
discusiones recientes. Funari, Pedro y Brittez, Fernando Editores. 17-20. Ediciones Suárez. Buenos 
Aires. 
Goñi R. y P. Madrid 1996. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca 
Grande. Revista Intersecciones 2: 69-83. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Olavarría. 
Little B. 1994. People with history: An update on historical archaeology in the United States. En: 
Journal of Archaeological Method and Theory. Vol 1, Nº 1. 
Orser Ch. Jr. 2000. Introducción a la Arqueología Histórica. Asociación Amigos del Instituto Nacional 
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (AINA). Buenos Aires. 
Orser Ch. Jr. y Brian Fagan 1995. Historical Archaeology. Harper Collins College Publishers. New York. 
Selección de capítulos. 
Orser Ch. Jr. 2007. La promesa de una Arqueología histórica del mundo moderno en América del 
Sur, con especial referencia a Argentina. Revista de Arqueología Histórica argentina y 
latinoamericana Nº 1: 11-27. SAA. Buenos Aires. 
Ramos M. 2003. El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. En: 
Arqueología Histórica Argentina. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica. 645-658. 
Editorial Corregidor. Buenos Aires. 
Ramos M. 2007. Reseña del libro Arqueología histórica en América Latina. Temas y discusiones 
recientes. Pedro Funari y Fernando Brittez Compiladores. En Revista de Arqueología Histórica 
argentina y latinoamericana. Nº 1: 199-210. SAA. Buenos Aires. 
Senatore X. y J. Lanata 2001. Arqueología histórica y teoría arqueológica. Una necesaria unión. En: 
Arqueología Uruguaya hacia el fin del milenio. Tomo II: 125-134. Montevideo. 
Tozzi M. 2000. Información, interpretación y realidad del pasado histórico. En: Diálogos 75: 57-74. 
Buenos Aires. 
Tozzi M. 2010. La historia según la nueva filosofía de la historia. Prometeo y Eduntref. Buenos Aires. 
White H. 2010. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo. Buenos Aires. 
Zarankin, A. y X. Senatore 2002 (2001). Arqueología da sociedade moderna na América do Sul: 
Cultura Material, Discursos e Práticas históricas y expansión capitalista. Zarankin, A. y X. Senatore 
(Comps). Ediciones del Tridente. Buenos Aires. 
 
Unidad 4 
Arqueología y educación intercultural. La investigación y las relaci ones de los arqueólogos y 
a t opólogos o las o u idades o igi a ias. La histo ia ofi ial las histo ias de la alte idad. 
La relación entre memoria, patrimonio e identidad. La educación intercultural y el fortalecimiento 
de las ide tidades . La a ueología o o edio pa a o o e ot os pasados . 
Arqueología en el presente. Arqueología pública. Procesos apropiación y re-significación de sentidos 
en torno a los materiales arqueológicos en el presente. 
Bibliografía 
Ballart J. 2002. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Capítulo 2. Ariel. Barcelona. 
Candau J. 2002. Antropología de la memoria. Capítulo 5. Nueva Visión. Buenos Aires. 
Carretero M. y J. Voss (comps.) 2004. Aprender y pensar la Historia. Amorrortu. Capítulos 2, 3 y 7. 
Buenos Aires. 
Carretero M., A. Rosa y M. González 2006. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós. 
Introducción y Capítulo 1. Buenos Aires. 
Londoño W. 2003. Discurso jurídico versus discurso cultural. Boletín del Museo del Oro 51. Bogotá. 
Pernicone V. 2008. La arqueología y la enseñanza del pasado en contextos interculturales. En 
Pernicone, V. y A. M. Rocchietti (comps.) Arqueología y Educación. Perspectivas contemporáneas. 
Buenos Aires, Tercero en Discordia. 
Pernicone V. 2011. Los arqueólogos y la historia escolar: reflexiones sobre un desafío no asumido. 
En Campos A. et al. (eds), Perspectivas de la educación intercultural desde la antropología y la 
arqueología. Actas del IV Coloquio Binacional Argentino-Peruano. Buenos Aires, Centro de 
Investigaciones Precolombinas. Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. 
Ramos M. 2009. Otras miradas de la realidad. Para ir más allá de la materialidad del pasado. Anti 
Especial III. Coloquio Binacional Argentino-Peruano. Perspectiva Latinoamericana. 41-70. Instituto 
Superior del Profesorado J. V. González. Centro de Investigaciones Precolombinas. Buenos Aires. 
Ramos M. 2013. Restitución de tiestos: una mañana de primavera en Vuelta de Obligado. En: S. 
Valverde, M. Aurand, L. Landaburu, Z. Crosa y A. Pérez (Coordinadores). Del territorio a la ciudad. 
Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas. Editorial Facultad de Filosofía y Letras-
UBA (en prensa). Buenos Aires. 
Vázquez M. 2004. Memoria confiscada. En VV.AA. Identidades culturales y relaciones de poder en 
las prácticas educativas. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 
Wolovesky E. 2013. Conocimiento público sobre la ciencia. En Iluminación. Narraciones de cine para 
una crítica sobre la política, la ciencia y la educación. 47-76. Editorial Biblos. Buenos Aires. 
 
Bibliografía optativa 
Manasse B. y P. Arenas. 2009. Antropología y arqueología en contextos de nuevas luchas por la 
tierra. En Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses B. Manasse y P. Arenas (comp.) 13-
52. Buenos Aires. 
Orser Ch. Jr. 1996. A Historical Archaeology of the Modern World. Plenum Press. New York and 
London. Selección de capítulos. 
Ra os M. 9. Et o idio ge o idio: osot os los ot os . Capítulo : 9-192. En Ciencias 
Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Mónica Insaurralde 
Coordinadora. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires, México. 
 
Nota 
Se presenta la bibliografía básica a utilizar por los Profesores. También se empleará otra bibliografía 
del Profesor y Power point sobre casos y videos de Vuelta de Obligado (Científicos Industria 
Argentina, Canal Encuentro) y Pompeya. Asimismo se dispone de varias tesis de grado y postgrado 
vinculadas a los temas del Seminario. 
Se invitaráa los Caciques Clara Romero, Luis Pincén y posiblemente otro -a confirmar- con el fin de 
realizar, en el marco del seminario, una mesa de debate sobre algunos de los temas tratados, sobre 
todo en las Unidades 1 y 4. 
Este Seminario se ajustará al reglamento de la Universidad Nacional de Luján. Como evaluación final 
se les solicitará a los cursantes un trabajo monográfico sobre los temas considerados en clase y una 
aplicación sobre un tema o problema concreto relacionado. Esa monografía será evaluada por el 
cuerpo docente. De aprobar esa monografía, de acuerdo a la normativa de la UNLu, se considerará 
aprobado el Seminario. 
Eventualmente, y si las condiciones de funcionamiento de la institución universitaria lo permiten, 
se considera la posibilidad de trabajar en algún sitio arqueológico en provincia de Buenos Aires en 
donde se desarrolla un proyecto de investigación dirigido por el Titular del Seminario. 
 
Dr. Mariano Ramos, Mgr. Verónica Pernicone, 
Dra. Gabriela Guráieb, Dra. Virginia Salerno 
Luján, septiembre de 2013