Logo Studenta

Arqueologia Funerária em Morella

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

81
ARqUEOLOGÍA FUNERARIA EN MORELLA (ELS poRTS, CASTELLÓ): 1994-2007
FranCesC-xaVier duarte Martínez.
sarq-serveis d’arqueologia. arqueólogo colegiado nº 15.059 del Col·legi de Doctors i Llicenciats en Filosoia i 
Lletres i Ciències de l’Educació de València i Castelló. xesco@sarq.es
Resumen
Las noticias históricas sobre la aparición de “calaveras” y otros restos humanos en la comarca de els Ports (Castelló), 
tienen su origen ya en el s. XIX y han sido relejadas en la bibliografía local. Aún hoy en día, gracias a la información 
oral aportada por agricultores y albañiles, seguimos conociendo lugares con potencial arqueofunerario.
en Morella, han transcurrido algo más de diez años desde la primera excavación arqueológica que contemplara el 
estudio antropológico de los restos humanos exhumados, quizás haya llegado el momento de plantear el estado de 
la cuestión que, en un solo trabajo, sirva de herramienta introductoria para futuros investigadores.
recogemos todas la noticias que conocemos para el término municipal de Morella, incluyendo las excavaciones 
arqueológicas realizadas hasta la fecha1.
Palabras clave
arqueología Funeraria, Morella, excavaciones arqueológicas.
Abstract
Historical news on the appearance of skulls and other human remains in the region of els Ports (Castelló) date 
back to the nineteenth century and have been relected in local literature. Even today, thanks to the oral information 
provided by farmers and brick layers, spots with an archeological-funerary potential continue to emerge. 
Slightly more than ten years have passed since the irst archeological excavation in Morella to consider the 
anthropological study of exhumed human remains. Perhaps the time has come to pose a state of the art that, in a 
single work, functions as an introductory tool for future researchers. 
We gather all news we know regarding the township of Morella, including the archeological excavations carried 
out to date. 
Key words
Funeral arcaheology, Morella, archaeological excavations.
1 no son tratados los hallazgos realizados entre 2004 y 2007 durante los trabajos de salvamento realizados dentro del Plan 
eólico de la Comunitat Valenciana (que fueron desarrollados en su totalidad por ein Mediterráneo, s.L.) y que también se 
presentan en este congreso.
82
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
Introducción
Hasta 1994, las únicas noticias que se tenía sobre la 
existencia de contextos funerarios eran de carácter 
oral o pertenecían a escritos generados por eruditos e 
investigadores locales desde el s. xix (especialmente 
J. segura y Barreda, 1868). a parte de los cementerios 
propios del ámbito urbano de Morella (algunos de los 
cuales aún persistían en el recuerdo popular), casi 
todos los hallazgos estaban relacionados con la real-
ización de actividades constructivas (ediicaciones, 
reconstrucciones, etc.) o agrarias (normalmente por 
roturaciones o introducción del tractor). Con la pri-
mera intervención en l’argilagar del Mas de Garcia, 
comienza la etapa cientíica de la Arqueología Funer-
aria morellana.
en Morella, las principales fuentes para el descubrim-
iento de contextos funerarios son:
• Investigación bibliográica.
• Menciones directas e indirectas en documen-
tos legales (archivos notariales, parroquiales y 
municipales).
• Investigación toponímica.
• Noticias orales (de agricultores y albañiles, prin-
cipalmente).
• Visita a escenarios bélicos (guerras carlistas y 
guerra civil, principalmente).
• Excavaciones arqueológicas recientes (trabajos 
publicados e informes).
en este trabajo, presentamos un resumen de las 
intervenciones arqueológicas realizadas y una re-
lación de las noticias que conocemos sobre la ex-
istencia de contextos funerarios (Fig. 1). todo ello 
con el objetivo de hacer una breve aproximación al 
estado de la cuestión sobre la arqueología Funer-
aria en Morella.
Intervenciones arqueológicas
1.- L’argilagar del Mas de Garcia
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
necrópolis Megalítica de l’argilagar del Mas de Gar-
cia. norberto Mesado Oliver. 1994.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica ordinaria (excavación). 
subvenciona la Generalitat Valenciana.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
sobre un emplazamiento ligeramente elevado respecto de 
las tierras de laboreo de una vega endorreica, junto al subs-
trato rocoso de arenisca sobre el que se grabó arte rupestre 
(petroglifo), se localizaron dos monumentos dolménicos 
(caídos y parcialmente soterrados). en el primero de ellos, 
denominado Monumento i, fueron hallados dos indivi-
duos en pésimo estado de conservación. La ausencia de 
ajuar funerario se explicó por la remoción post mortem de 
los enterramientos. el Monumento ii, no contenía resto 
óseo alguno, tampoco material arqueológico. 
también se realizó una prospección exhaustiva del en-
torno, recuperando restos de talla lítica.
de acuerdo con la datación radiocarbónica (tab. 1) y 
las características arqueológicas, el autor propone una 
cronología neolítica (4000-3000 aC).
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
dentro de los anexos del artículo donde se plasman los 
resultados de la excavación, aparecen sendos trabajos 
referidos a la temática antropológica.
Por un lado, un estudio histológico de los restos recu-
perados (por Luís Vte. tamarit Montesinos). del mis-
mo se desprende que no se observaron lesiones ante 
mortem. también se habla de los procesos que afectan 
a los huesos durante y después de la descomposición.
83
FranCesC-xaVier duarte Martínez
Fig. 1. Término municipal de Morella con la localización de los yacimientos citados en el texto.
84
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
Las piezas dentarias (estudio de J. Fco. Ballester) 
aportan información sobre la edad de muerte para 
uno de los individuos, alrededor de unos 20 años y 
el desgaste oclusivo indica la presencia de gramí-
neas en la dieta. ninguna de las piezas presentaba 
caries, pudiendo apuntar a la escasa ingestión de 
azúcar.
Publicaciones.
MesadO OLiVer, norberto y andrÉs 
BOsCH, Joaquín. 1999: “La necrópolis megalítica 
de l’argilagar del Mas de García (Morella, Caste-
llón)”. Archivo de Prehistoria Levantina, xxiii. 
Págs. 85-156.
Depósito de materiales.
Museu Arqueològic de la Plana Baixa (Burriana, el 
Baix Maestrat, Castelló).
2.- Antic Calvari
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
Antic Calvari de Morella. ignacio Hortelano uceda. 
1995. 34/89.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica de urgencia (excavación). 
Promoción de la Generalitat Valenciana.
Tabla 1. Resultados radiocarbónicos (BP- antes de 1950-; dC –era cristiana-).
85
FranCesC-xaVier duarte Martínez
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
Cementerio (fossar) cristiano de Morella entre 1665-1812.
se pudo determinar el entramado sepulcral a partir de dos 
áreas. una destinada al osario (con un único caso de esque-
leto articulado), donde se localizaban numerosos huesos 
desarticulados y que debieron pertenecer a una necrópolis 
anterior (s. xiii-1665). La otra parte estaba ocupada por un 
área con enterramientos individuales, con alta densidad de 
sepulturas, muchas de ellas superpuestas entre sí. 
Sólo se pudo actuar sobre un 10/15 % de la extensión 
inicial del mismo (pues el resto desapareció durante 
la preparación inicial del solar para las obras, que una 
vez se descubrió el cementerio, fueron paralizadas). se 
calcula que hubo entre 340 y 450 sepulturas (cálculo 
extraído por la extrapolación de los restos encontrados 
al total de la supericie). Aunque, documentalmente se 
sabe que entre dichas fechas se practicaron 4.754 en-
terramientos. Los enterramientos documentados repre-
sentan sectores de la sociedad poco acomodados.
Fueron individualizadas 66 fosas regularmente ordena-
das, aunquelas más recientes habían afectado negati-
vamente a las predecesoras. se distinguieron cuatro fa-
ses de utilización, más que por diferencias respecto al 
tipo de deposición, orientación, ajuar o ritual, fue por la 
posibilidad de individualizar los momentos dentro del 
conjunto (gracias al estudio de relaciones estratigrái-
cas entre las sepulturas). el cementerio, recogería los 
difuntos de la parroquia de Santa Maria y del próximo 
hospital Sant Antoni Abad i la Santísima Trinitat.
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
se realizó un amplísimo conjunto de investigaciones an-
tropológicas bajo la supervisión de J. d. Villalaín que 
nos es imposible resumir aquí (ver siguiente apartado).
Publicaciones.
• HOTELANO UCEDA, Ignacio. 1995: “Memoria 
de las excavaciones arqueológicas de salvamen-
to en el solar «Antiguo Calvario» de Morella (els 
Ports)”, en Memorias Arqueológicas y Paleonto-
lógicas de la Comunidad Valenciana. Generalitat 
Valenciana. [soporte en Cd].
•Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología 
(Valencia). diputació de València:
- MiQueL FeuCHt, Marcos José, ViLLa-
Laín BLanCO, delfín José, COLLadO, 
isabel y PuCHaLt FOrtea, Francisco José: 
“Primeros vestigios de enfermedad en los anti-
guos habitantes de Morella: Cementerio anti-
guo Calvario (1665-1812). Págs. 508-511.
- ViLLaLaín BLanCO, José delfín, LLÁ-
Cer BOrrÁs, Francisco, GuaLLart 
de sanFeLiu, Patricia y FOrner Ca-
nós, ana Belén: “estudio antropológico 
y paleopatológico del Cementerio antiguo 
Calvario de Morella (els Ports, Castelló). 
Págs. 451-455.
• Actas del V Congreso Nacional de la Asociación 
Española de Paleopatología (Alcalá la Real):
- COLLadO, isabel, PuCHaLt, Francisco, 
POLO CerdÁ, Manuel, MiQueL, Marcos 
José y ViLLaLaín, José delfín: “estudio 
antropológico y paleopatológico de un cráneo 
procedente del cementerio antiguo Calvario 
de Morella (Castellón)”. Págs. 286-289.
- FOrner, ana, LLÁCer, Francisco, Gua-
LLart, Patricia y ViLLaLaín, José delfín: 
“Hostilidad y medio. individuos de estudio pa-
leopatológico craneal del Cementerio antiguo 
Calvario de Morella (els Ports, Castellón)”. 
Págs. 292-294.
- GiL PitarCH, Pascual, POLO, Manuel, Pu-
CHaLt, Francisco, neGre MuÑOz, María del 
Carmen y ViLLaLaín, José delfín: “estudio 
antropológico y paleopatológico de 31 individuos 
procedentes de la zona central del antiguo Calva-
rio de Morella (1665-1812). Págs. 302-308.
- LLÁCer, Francisco, FOrner, ana, Gua-
LLart, Patricia y ViLLaLaín, José delfín: 
86
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
“Patología traumática en los esqueletos postcra-
neales de la población de Morella”. Págs. 20-29.
- MiQueL, Marcos José, ViLLaLaín, del-
fín José, COLLadO, isabel y PuCHaLt, 
Francisco José: “Primeros vestigios de enfer-
medad en los antiguos habitantes de Morella: 
Cementerio antiguo Calvario (1665-1812). 
Págs. 508-511.
- ViLLaLaín, José delfín, LLÁCer, Fran-
cisco, GuaLLart, Patricia y FOrner, ana 
Belén: “estudio antropológico y paleopatológi-
co del Cementerio antiguo Calvario de Morella 
(els Ports, Castelló). Págs. 451-455.
- LLÁCer, Francisco, FOrner, ana y Vi-
LLaLaín, José delfín. 1999: “Platimeria-plat-
icnemia: a poblational study (Centrury «antiguo 
Calvario, Morella, els Ports, Valencia, spain)”. 
Journal of Paleopathology, 11. Chieti.
Depósito de materiales.
Museu de Belles Arts de Castelló.
3.- L’ermita de Santa Llúcia i Sant Llàtzer
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
José Manuel de Antonio Otal. 2000. 323/99-“Ermita 
santa Llúcia i sant Llàtzer”.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica de urgencia (excavación de 
sondeos). Promoción de la Generalitat Valenciana.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
Se trata de un antiguo ediicio construido (1289) para 
albergar una iglesia y hospital (lazareto). Con el tiempo 
(inales del S. XVI) se convertirá en alojamiento pro-
visional para los monjes agustinos y ya recientemente, 
pasará a ser sólo ermita.
durante los trabajos de excavación de sondeos en el 
interior de la ermita, se localizó una sepultura que no 
parecía cumplir con los requisitos clásicos de los enter-
ramientos en un templo. el estudio de la sepultura llevó 
a interpretarla como la del posible mínimo franciscano 
Guillem escolà (†1353), que murió asesinado.
La aparición de dicha sepultura y la existencia de zonas 
hundidas del pavimento existente (de 1755), sugieren 
la existencia de nuevas sepulturas.
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
Los estudios preliminares fueron realizados por Matías 
Calvo Gálvez (arqueólogo especialista en antropología 
física y paleopatología –conservador del Museu Ar-
queològic de Sagunt-)2. 
Publicaciones.
aLanYÀ i rOiG, Josep (Pvre.). 1992: “assassinat 
sacríleg d’un menoret a l’església de santa Llúcia de 
Morella: un «casus iuris asyli» a la baixa edat mitjana”. 
Boletín de Amigos de Morella y su comarca, vol. xiii 
(1992-93). Págs. 43-71.
de antOniO OtaL, José Manuel. (inédito, redac-
ción 2000): Informe técnico. Sondeos arqueológicos 
en la Ermita de Santa Llúcia y Sant Llácer, Morella 
(els Ports). Agosto 2000. depositado en los Serveis 
Territorials a Castelló de la Direcció General del 
Patrimoni Cultural Valencià (Conselleria de Cultura 
i Esports).
de antOniO OtaL, José Manuel. (en prensa3): “el 
asesinato de fray Guillem escolà en la Morella del si-
glo xiV: un caso abierto”. Actas del IX Congreso de 
Paleopatología.
2 no realizamos aquí comentario alguno por estar tratado ya en estas mismas actas.
3 Comunicación oral presentada al congreso. Consultad artículo en estas mismas actas.
87
FranCesC-xaVier duarte Martínez
Depósito de materiales.
Museu de la Valltorta (tírig, l’alt Maestrat, Castelló).
4.- L’exconvent de Sant Francesc
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
“intervenció arqueológica al Convent de sant 
Francesc de Morella (continuació de les excava-
cions en les dependències annexes al sud del Pati 
d’instruccions”. Ferran Falomir Granell. 2003-04. 
2003/0860-Cs.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica de urgencia (excavación). 
Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòri-
ques de la Diputació de Castelló.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
Para la construcción de un futuro parador nacional 
en Morella, localizado en los exconventos de Sant 
Francesc y de les Agustines, se realizaron una serie 
de sondeos con el objetivo de determinar la potencia 
estratigráica de naturaleza arqueológica. Los mismos 
fueron dirigidos, en una primera fase por la arqueó-
loga Pilar ulloa Chamorro y, en la segunda fase por 
Ferran Falomir Granell. durante esta última, en uno 
de los sondeos realizados al sur del patio de instruc-
ciones (ya que el convento tubo diferentes usos desde 
el s. xiii, en su última época fue un cuartel militar), 
se halló una fosa simple que contenía un individuo 
inhumado. 
el autor lo data durante la primera ocupación cristiana 
del castillo, s. xiii (morfología de la inhumación, posi-
ción del individuo, orientación, etc. –hecho conirma-
do por la datación radiocarbónica 1160-1280 dC-; tab. 
1). aunque fue el único enterramiento hallado, dado el 
poco espacio excavado (apenas tres catas), no se des-
carta la posibilidad de que se trate de una muestra de un 
conjunto funerario mayor.
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
del estudio antropológico realizado (consultad bibli-
ografía), se desprende que es un individuo masculino 
que murió alrededor de los 60 años. desarrollo artrosis 
en articulaciones poscraneales; también espondiloar-
trosis en la zona lumbar. a nivel dentario, la perdida de 
piezas dentáreas antes de morir, las cuatro caries detec-
tadas y la presencia de cemento en la arcada inferior, 
delatan un déicit de higiene y salud mental.
Publicaciones.
aGustí FarJas, Bibiana y CaLderón, Gilberto. 
2005: “estudiantropològic i del C-14 de la ue- 2018, 
Convent de sant Francesc (Morella –Castelló)”. Hisun 
(Revista del Castillo de Morella), 1. Págs. 48-55. Di-
putació de Castelló.
FaLOMir GraneLL, Ferran. 2003: “intervenció ar-
queològica al Convent de sant Francesc de Morella. 
un avanç dels resultats”. Quaderns de Prehistòria i 
Arqueologia de Castelló, 23. Págs. 301-303.
FaLOMir GraneLL, Ferran. 2005: “intervenció ar-
queològica al Convent de sant Francesc de Morella. 
un avanç dels resultats”. Hisun (Revista del Castillo de 
Morella), 1. Diputació de Castelló. Págs. 42-47.
FaLOMir, F. (en prensa): “dels convents de sant 
Francesc i les agustines al Quarter d’infanteria i Ca-
valleria. La transformació històrica d’un espai religiós 
a un espai militar en Morella: les evidencies arqueo-
lògiques”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de 
Castelló, 25. Diputació de Castelló.
Depósito de materiales.
Museu de Belles Arts de Castelló.
5.- Els enterraments de la perera
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
Francesc-xavier duarte Martínez y Francisco José 
Hernández García. 2002. 2002/0371-Cs.
88
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica ordinaria (excavación). 
subvencionan la Generalitat Valenciana y el Ajunta-
ment de Morella.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
necrópolis rural tardoantigua (660-790 dC –datación 
radiocarbónica-; tab. 1), cristiana o pagana.
durante los trabajos de ensanchamiento de una pista 
rural, aparecieron dos cistas de lajas de piedra. años 
después, pudimos excavarlas y exhumar los cuerpos 
que allí se recogían. también fueron realizados algu-
nos sondeos arqueológicos y una concienzuda prospec-
ción para localizar nuevos enterramientos o su hábitat 
asociado, sin obtener éxito alguno.
en una de las cistas habían dos cuerpos y en la otra tres, 
seguramente relacionados por lazos familiares o de de-
pendencia (no realizamos análisis al respecto). 
Aunque no sabemos con exactitud su religión, ¿cristia-
na o pagana?, pudieron haber vivido durante la primera 
centuria de dominación musulmana, sin cambiar de reli-
gión (como se deduce del gesto funerario practicado).
el trabajo se completa con estudios antracológicos, 
zooarqueológicos y geológicos sobre los materiales ar-
queológicos y el medio circundante. 
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
a nivel antropológico, su patrón nos habla de indivi-
duos de estatura y edad de muerte normal para su época 
(160-170 cm; 30-40 años), pero paleocupacionalmente 
se muestran en los huesos degeneración provocada por 
la abrupta orografía del terreno, el desarrollo de acti-
vidades agrícolas (siembra y recolección) y activida-
des artesanales como la manufactura textil. se trata de 
individuos hispanorromanos de tipo caucásico medite-
rráneo robusto (sin componentes alpinos o nórdicos).
Publicaciones.
de antOniO, J. M., duarte, F-x., GarCía, 
e., GóMez, O., YerBes, a., HernÁndez, F., 
PitarCH, a., POLO, M., ruiz, J. y serranO, i. 
2003: “Els Enterraments de la Perera (2002/0371-Cs). 
exemple d’una intervenció arqueològica ordinària”. 
Au! (Revista Comarcal dels Ports), 66. Centre d’estudis 
dels Ports. Morella. Págs. 7-16.4
duarte, F-x., GarCia, e., HernÁndez, F., y 
POLO, M. (en prensa): “els enterraments de la Perera: 
un context funerari tardoantic a Morella (els Ports)”. 
Papers d’Estudis dels Ports de Morella, 2. Centre 
d’estudis dels Ports. Morella.5 
duarte Martínez, F-x., HernÁndez Gar-
Cía, F. J., PÉrez MiLiÁn, r. y nÚÑez CaLVO, G. 
(en prensa): “tres conjuntos funerarios rurales en Mo-
rella (els Ports, Castelló), ss. Vi-xi: aspectos arqueoló-
gicos”. IX Congreso Nacional de Paleopatología.
POLO CerdÁ, M. y GarCía-PrósPer, e. (en 
prensa): “tres conjuntos funerarios rurales en Morella 
(els Ports, Castelló), ss. Vi-xi: aspectos bioantropoló-
gicos y paleopatológicos”. IX Congreso Nacional de 
Paleopatología.
Depósito de materiales.
Museu de la Valltorta (tírig, l’alt Maestrat, Castelló).
6.- El racó del pati (la pobla d’Alcolea). 2 interven-
ciones.
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
Fossar de la Pobleta, antic Calvari o cementeri Vell. 
F-X. Duarte. 2003. 2003/0564-Cs y 2004/0764-Cs.
Carácter y inanciación.
4 El trabajo tiene peril divulgativo y carácter cientíico bajo. 
5 desgraciadamente, dicho trabajo continua estando en prensa 5 años después de su envío. Por tanto, remitimos a las actas del 
presente congreso para conocer los resultados de els enterraments de la Perera.
89
FranCesC-xaVier duarte Martínez
intervención arqueológica de urgencia (excavación y 
seguimiento). Promoción del Cise, sCP6.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
se trata de una de las zonas ocupadas por el antiguo 
cementerio o fossar de la Pobleta (con actividad entre 
1396 y 1927). 
se realizaron dos intervenciones, una de excavación 
del área que iba a verse afectada por una repavimen-
tación; la segunda consistió en el seguimiento sobre la 
reconstrucción de un margen de bancal que contenía 
parte del cementerio antiguo. respecto a esta última, 
ningún hallazgo se produjo puesto que la obra no supo-
nía afección al subsuelo.
respecto a la primera, se halló un área de enterrami-
ento aneja al lugar donde está la antigua capilla medi-
eval (posteriormente convertida en iglesia parroquial 
y remodelada en diversos momentos). aunque no se 
agotó la potencia estatigráica (i. e. funeraria), los es-
casos centímetros excavados (menos de 50 cm de la 
cota inicial), evidenciaron la alta concentración de in-
dividuos existentes. todos ellos estaban recogidos en 
fosa simple, individual y sin ataúd. depositados en de-
cúbito supino, orientación e-W (cabeza-pies), con las 
extremidades inferiores estiradas y las superiores con 
las manos cruzadas sobre la pelvis (mayoritariamente). 
sin ajuar y con evidencias de amortajamiento. se recu-
peraron hasta 34 individuos articulados y 30 cráneos 
sin esqueleto postcraneal (nMi 64). 
Cronológicamente deben de haber sido inhumados con 
anterioridad al s. xix, pues no se conservaban restos 
de madera o evidencias de haber contado con ataúd. 
Las escasa cerámicas que aparecieron entre las fosas 
eran de cronología bajomedieval-moderna.
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
actualmente en curso (Grupo PaLeOLaB-arqueolo-
gía Funeraria y Bioantropología).
Publicaciones.
no se han realizado, se puede consultar un informe 
preliminar de los trabajos realizados:
duarte i Martínez, FranCesC-xaVier. (in-
édito, redacción 2003): Informe Preliminar: el racó del 
Pati (antic Calvari, cementeri Vell), la Pobleta. Exca-
vació. Morella (els Ports). 2003/0564-Cs. depositado 
en los Serveis Territorials a Castelló de la Direcció 
General del Patrimoni Cultural Valencià (Conselleria 
de Cultura i Esports).
Depósito de materiales.
Museu de la Valltorta (tírig, l’alt Maestrat, Castelló).
7.- Els enterraments del mas de macià Querol
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
elisa García-Prósper y ramiro Pérez Milián. 2004. 
2004/0641-Cs.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica de urgencia (excavación). 
Promoción de arcillas Vega del Moll, s.a. 
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
necrópolis rural tardoantigua (410-600 dC –datación 
radiocarbónica-; tab. 1), cristiana o pagana.
el paso del tiempo y el abandono del medio rural posibili-
taron que se descubriera, hace algunos años, la presencia 
de huesos humanos en las inmediaciones del curiosamen-
te llamado barranc de les Calaveres. años después, se 
excavaron los enterramientos y se exhumaron los cuerpos 
que allí se recogían. también se realizó un análisis ocular 
de los alrededores con el objetivo de descubrir nuevos en-
terramientos. Casualmente, se descubrió un fragmento de 
fémurhumano sin que se pudiese determinar su origen.
6 empresa pública municipal.
90
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
en ambas cistas habían dos cuerpos, seguramente rela-
cionados por lazos familiares o de dependencia (no se 
realizaron análisis al respecto). 
no queda clara su pertenencia religiosa, pagana o cris-
tiana aunque los gestos funerarios son los habituales 
del momento, según se desprende del ritual funerario 
practicado.
el trabajo se completa con estudios antracológicos y geo-
lógicos sobre los materiales arqueológicos recuperados.
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
a nivel antropológico, su patrón nos habla de indivi-
duos de estatura y edad de muerte normal para su época 
(160-170 cm; 30-40 años), pero paleocupacionalmente 
se muestran en los huesos degeneración provocada por 
la orografía del terreno. se trata de individuos hispano-
rromanos de tipo caucásico mediterráneo robusto (sin 
componentes alpinos o nórdicos).
Publicaciones.
duarte Martínez, F-x., HernÁndez Gar-
Cía, F. J., PÉrez MiLiÁn, r. y nÚÑez CaLVO, G. 
(en prensa): “tres conjuntos funerarios rurales en Mo-
rella (els Ports, Castelló), ss. Vi-xi: aspectos arqueoló-
gicos”. IX Congreso Nacional de Paleopatología.
POLO CerdÁ, M. y GarCía-PrósPer, e. (en 
prensa): “tres conjuntos funerarios rurales en Morella 
(els Ports, Castelló), ss. Vi-xi: aspectos bioantropoló-
gicos y paleopatológicos”. IX Congreso Nacional de 
Paleopatología.
Depósito de materiales.
Museu de la Valltorta (tírig, l’alt Maestrat, Castelló).
8.- L’església parroquial d’Hortells (fase 1ª y 2ª)/an-
tigues escoles d’Hortells
Con esta denominación queremos referirnos a todas 
aquellas intervenciones arqueológicas, tres en total, 
realizadas en los alrededores o en el interior de la igle-
sia parroquial de Hortells (Morella, els Ports), en las 
que se afectó a dos contextos funerarios. Por un lado al 
fossar (cementerio) medieval-moderno del pueblo. Por 
otro lado, a los enterramientos propios realizados en 
el interior del templo barroco. algunos de los enterra-
mientos del fossar están actualmente dentro del templo 
por la ampliación del mismo sobre el cementerio.
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
• Església Parroquial de l’Assumpció de la San-
tísima Mare de Déu d’Hortells. Francesc-xavier 
duarte Martínez y raúl Hernández Hernández. 
2005. 2005/0497-Cs (fase 1ª)
• Antiguas Escuelas de Ortells. Ramiro Pérez Mi-
lián. 2006. 2006/1197-Cs.
• F-X. Duarte y Amparo Valcárcel Estors. 2007. 
2006/1145-Cs (fase 2ª).
Carácter y inanciación.
todas ellas fueron intervenciones arqueológicas de ur-
gencia (seguimiento y excavación), promovidas por la 
Generalitat Valenciana7, Cise, sCP. y la Diputació de 
Castelló, respectivamente.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
el fossar es de adscripción cristiana (ritual funerario 
mayoritario: enterramiento primario; posición decúbito 
supino con brazos cruzados sobre el tórax o abdomen 
y piernas extendidas; presencia de mortaja y descom-
posición en medio colmatado; orientación nW-se u 
O-e indistinta) y debió de iniciar su existencia desde la 
colonización catalano-aragonesa (la población, cuan-
to menos, tiene origen islámico pero desconocemos 
la localización de su necrópolis). La cristiana se situó 
en las inmediaciones de la primera iglesia del pueblo, 
posiblemente de arquitectura gótica. en 1735 se ini-
cian los trabajos de construcción de la actual iglesia 
barroca (presumiblemente sobre la anterior); dicha ac-
7 el Ajuntament de Morella aportó los servicios arqueológicos.
91
FranCesC-xaVier duarte Martínez
tividad edilicia supuso que la misma ocupase parte del 
camposanto asociado al templo medieval, afectando a 
algunos de los enterramientos anteriores. La necrópo-
lis, debió de continuar en uso hasta la construcción del 
cementerio actual.
años después, ya en el s. xx (1940-50), la construc-
ción de las primeras escuelas públicas en el pueblo, 
provocó la afección a parte del cementerio ya referido, 
en este caso también quedaron numerosas sepulturas 
intactas en el subsuelo del ediicio. 
además, en el interior del templo parroquial, también se 
practican enterramientos propios del contexto religioso 
del lugar (religiosos, familias pudientes, etc.), siempre 
posteriores a 1735. aunque es cierto que en el templo 
anterior, también se ha podido documentar dicha prác-
tica como recoge J. eixarch (1994, 473-476), en el caso 
del enterramiento del señor de Hortells en 1563.
La intervención realizada en el subsuelo de las antiguas 
escuelas, ha sacado a la luz tres fosas individuales, una 
fosa triple y dos individuos sin fosa detectada. Pero lo 
más espectacular fue la exhumación de nueve cuerpos 
en el interior de una fosa común súbitamente realizada, 
seguramente, en un contexto epidemiológico. dos de 
las fosas datadas lo han sido entre 1500 y 1650.
Las otras dos intervenciones se realizaron al interior 
y exterior de la fachada septentrional de la iglesia. en 
ellas se pudo exhumar, el exterior, tres individuos (más 
los restos óseos de, al menos, otros 13 cuerpos) y la 
fosa de una sepultura (fase 1ª) y se detectaron 20 indivi-
duos al interior (aunque en total, se recuperaron partes 
anatómicas de 67 individuos -2ª fase-). Casi todas las 
sepulturas estaban afectadas por el cimiento de dicho 
muro y muchas de ellas fueron seccionadas durante su 
construcción. Únicamente uno8 de los enterramientos 
exhumados, se practicó en el s. xix y estaba asociado 
al templo barroco puesto que se orienta según los ejes 
del templo (mientras que el resto, mayoritariamente, 
seguía otra orientación). 
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos3.
dado lo sesgado de la muestra (pues no se excavó en 
extensión toda la necrópolis, sino mediante la realiza-
ción de catas) y lo fragmentario del registro, no ha sido 
posible obtener estimaciones biométricas útiles y las 
estimaciones paleodemográicas obtenidas son atípicas 
(no representando una distribución normal de pobla-
ción arqueológica para la época). 
Paleopatológicamente, las enfermedades degenerativas 
han sido las más documentadas y poco representadas 
estaban las traumáticas. destaca la presencia de dos ca-
sos de lesiones perimortem. Las infecciosas, también 
tienen escasa incidencia (aunque se ha registrado otitis, 
periostitis infantil e infecciones orales); no se detectó 
ningún episodio epidémico. nutricionalmente, se ob-
servó la existencia de algunos casos de anemia férrica, 
entre otros ejemplos de déicit nutricional.
también se detectó la frecuencia de determinados in-
dicadores de estrés físico (ocupacional) más evidente 
en los varones, aunque sin llegar a valorar una dife-
renciación del trabajo según el sexo. algunos de ellos 
consecuencia de la orografía del terreno.
Publicaciones.
aún no se ha editado ningún trabajo al respecto. de 
momento, sólo podemos consultar los siguientes infor-
mes arqueológicos inéditos:
• DUARTE MARTÍNEZ, F-X. y HERNÁNDEZ 
HernÁndez, raúl. (redacción 2005): Memoria 
Cientíica Final: església Parroquial de l’assumpció 
de la santísima Mare de déu d’Hortells (Morella, 
els Ports). depositado en los Serveis Territorials a 
Castelló de la Direcció General del Patrimoni Cul-
tural Valencià (Conselleria de Cultura i Esports).
• PÉREZ MILIÁN, Ramiro. (redacción 2007): In-
forme Intervención Arqueológica: Antiguas Escue-
8 Dicho enterramiento conservaba el ataúd. La madera fue identiicada por Sonia de Haro Pozo (antracóloga) como pino negro 
o pino silvestre (royo o rojo). su ocupante fue víctima de muerte violenta por arma de fuego.
9 Sólo referidos a las intervenciones 2005/0497-Cs (fase 1ª) y 2006/1145-Cs (fase 2ª).
92
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
las de Ortells-Morella (els Ports). depositado en 
los Serveis Territorials a Castelló de la Direcció 
General del Patrimoni Cultural Valencià (Conse-
lleria deCultura i Esports).
• DUARTE MARTÍNEZ, F-X. (redacción 2008): 
Memòria Cientíica Preliminar: Església Parro-
quial de l’Assumpció de la Santísima Mare de Déu 
d’Hortells (segona fase). depositado en los Serveis 
Territorials a Castelló de la Direcció General del 
Patrimoni Cultural Valencià (Conselleria de Cul-
tura i Esports).
• POLO CERDÁ, M. y GARCÍA-PRÓSPER, E. 
(redacción, 2008): Estudio bioantropológico del 
Cementerio Parroquial de la Iglesia de Hortells 
(Morella, els Ports, Castelló). depositado en los 
Serveis Territorials a Castelló de la Direcció Ge-
neral del Patrimoni Cultural Valencià (Conselleria 
de Cultura i Esports).
Depósito de materiales.
depósito en Museus de Morella (fase 1ª) y Museu de 
la Valltorta (tírig, l’alt Maestrat, Castelló) (antiguas 
escuelas y fase 2ª).
9.- L’antic cementeri de morella (s. XiX)/enterrament 
de l’Albiola
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
Cementeri Vell, cementeri del Puig. Francesc-xavier 
Duarte Martínez. 2006-2007. 2005/0436-Cs.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica de urgencia (seguimiento y 
excavación). Promotor Cise, sCP.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
durante la excavación se pudo determinar la existen-
cia de tres conjuntos arqueológicos, yacimientos, de 
distinta cronología y de los cuales, dos tenían carácter 
funerario: el cementerio del s. xix y el enterramiento 
islámico de l’Albiola. 
en el primer contexto se realizó una excavación parcial 
sobre un porcentaje aproximado de un 10% del primer 
cementerio a extra mura de Morella (unos 2.500 m2). 
La supericie excavada lo fue hasta agotar la potencia 
arqueológica. estaba situada en el límite perimetral su-
doeste (un rectángulo alargado de 48x5 m). Éste es im-
portante porque de los casi 300 individuos exhumados 
(número Mínimo de individuos), sólo 22 eran adultos, 
el resto del grupo infantil (párvulos) y neonatos; lo que 
signiica que gran parte del área excavada era la reser-
vada, dentro del cementerio, a los niños. 
dentro de la zona de seguimiento, pudimos detectar el 
osario del camposanto. dicha estructura no fue exca-
vada (“vaciada”) en su totalidad, aunque si se recogier-
on diversas muestras óseas para poder realizar estudios 
sobre las mismas.
Las sepulturas eran individuales en su totalidad (aunque 
existen dudas en algunos casos) y, excepto para la pri-
mera fase documentada (de fosa simple y mortaja), el 
resto de enterramientos contaban con ataúd de mad-
era10 y difunto vestido.
asimismo, dentro de la zona de seguimiento, se detectó 
la presencia de una sepultura (fosa simple con cubierta 
de lajas de piedra) que contenía un individuo enterrado 
según el ritual islámico (880-1020 dC, datación radio-
carbónica).
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
actualmente en curso (Grupo PaLeOLaB-arqueolo-
gía Funeraria y Bioantropología).
Publicaciones.
aún no se ha editado ningún trabajo en lo tocante al ce-
menterio del s. xix. de momento, sólo podemos con-
sultar los siguientes informes arqueológicos inéditos:
10 Las muestras de madera recogidas han sido identiicadas, también, como de como pino negro o pino silvestre (según S. de Haro).
93
FranCesC-xaVier duarte Martínez
duarte i Martínez, F-x., HernÁndez Gar-
Cía, F. y nÚÑez CaLVO, G. (inédito, redacción 
2006): Informe Preliminar-I. Zona de Excavación. 
Antic Cementeri (s. XIX). 2005/0436-Cs. Morella (els 
Ports). depositado en los Serveis Territorials a Caste-
lló de la Direcció General del Patrimoni Cultural Va-
lencià (Conselleria de Cultura i Esports).
duarte i Martínez, F-x., HernÁndez Gar-
Cía, F. y nÚÑez CaLVO, G. (inédito, redacción 
2006): Informe Preliminar-II. Zona de Excavación. 
Antic Cementeri (s. XIX). 2005/0436-Cs. Morella (els 
Ports). depositado en los Serveis Territorials a Cas-
telló de la Direcció General del Patrimoni Cultural 
Valencià (Conselleria de Cultura i Esports).
duarte i Martínez, F-x., HernÁndez 
GarCía, F. y nÚÑez CaLVO, G. (inédito, redac-
ción 2006): Informe Preliminar-III (Final). Zona de 
Excavación. Antic Cementeri (s. XIX). 2005/0436-Cs. 
Morella (els Ports). depositado en los Serveis Territo-
rials a Castelló de la Direcció General del Patrimoni 
Cultural Valencià (Conselleria de Cultura i Esports).
respecto al enterramiento de l’Albiola, tenemos re-
sultados de su estudio en este mismo congreso:
duarte Martínez, F-x., HernÁndez 
GarCía, F. J., PÉrez MiLiÁn, r. y nÚÑez CaL-
VO, G. (en prensa): “tres conjuntos funerarios rurales 
en Morella (els Ports, Castelló), ss. Vi-xi: aspectos 
arqueológicos”. IX Congreso Nacional de Paleopa-
tología.
POLO CerdÁ, M. y GarCía-PrósPer, e. (en pren-
sa): “tres conjuntos funerarios rurales en Morella (els Ports, 
Castelló), ss. Vi-xi: aspectos bioantropológicos y paleopa-
tológicos”. IX Congreso Nacional de Paleopatología.
Depósito de materiales.
Museus de Morella.
10.- Castell de morella (plataforma sur)
Otras denominaciones, dirección, año de realización y 
número de referencia.
Raúl Hernández Hernández. 2007-08. 2007/0029-Cs.
Carácter y inanciación.
intervención arqueológica de urgencia (seguimiento y 
excavación). Promoción del Ministerio de Cultura.
Tipo de yacimiento, adscripción cultural, cronología. 
Resultados arqueológicos.
La plataforma se localiza al sur de la plaza de armas del 
castillo. el sector afectado por la intervención es una 
amplia terraza perimetrada por un muro de mampos-
tería, este muro se superpone a otro anterior de tapial, 
del que quedan escasos metros en la zona inferior y que 
aparece integrado en el conjunto. se hicieron tres catas 
junto al muro de las que se extrajo material arqueológi-
co relacionado con los siglos xViii y xix. es en una 
de estas catas (la nº tres) donde localizamos un enterra-
miento. Éste conirma la referencia bibliográica que 
José Catalá abad hace en su libro “Castillo de More-
lla, croquis y notas, año de 1910” (facsímil, 2006). se 
menciona la existencia en esta zona de un cementerio 
para ajusticiados, pero ya en el año de publicación de 
este libro la zona aparece abandonada y el propio autor 
da pocos datos
este individuo no tenía asociados elementos materiales 
arqueológicos que den datos sobre su momento cro-
nología.
Estudios bioantropológicos y paleopatológicos.
actualmente en curso (Grupo PaLeOLaB-arqueolo-
gía Funeraria y Bioantropología).
Publicaciones.
aún no se ha editado ningún trabajo al respecto, de 
momento contamos sólo con el informe arqueológico 
correspondiente:
HernÁndez HernÁndez, raúl. (inédito, redac-
ción 2008): Informe preliminar Plataforma Sur del 
castillo de Morella. 2007/0029-Cs. depositado en los 
Serveis Territorials a Castelló de la Direcció General 
del Patrimoni Cultural Valencià (Conselleria de Cul-
tura i Esports).
94
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
Depósito de materiales.
Museu de la Valltorta (tírig, l’alt Maestrat, Castelló).
Noticias (contextos funerarios en Morella)
seguidamente, relacionamos todos aquellos contextos 
funerarios de los que hemos tenido noticia, ya sea do-
cumental o por información oral:
• L’Hostal Nou (dena11 segona del riu): se descu-
brió un cementerio durante la construcción del en-
tonces llamado, Mesón Nuevo; posteriormente, en 
la excavación de las zanjas para los cimientos de la 
actual capella de la Mare de Déu de Vallivana, se 
vio “...una larga línea de sepulcros con losas toscas, 
según costumbre de los árabes...” (Gamundí y san-
güesa, 1991, 374 –a partir de Ortí, 1958 y segura y 
Barreda, 1868-; Pérez Milián, 2002: 26 –a partir de 
segura y Barreda, 1868).
• El Mas de les Solanes (dena de la roca): se con-
tabilizaron, por lo menos, la existencia de una vein-
tena de sepulturas alineadas; estaban construidas 
con lajas clavadas sobre el suelo de manera verti-
cal conformando como un “...callejón...”; también 
habían otras sepulturas de forma circular, cubiertas 
por una única gran losa de piedra;se apunta crono-
logía medieval (Pérez Milián, 2002, 27-28 - a par-
tir de Bordàs, 1920a, 1920b, 1920c, 1921 y arasa 
1983-1984-).
•L’Argilagar del Mas de Garcia (dena de la Vespa).
• El Mas del Dolço (dena del Coll i Moll): cistas 
medievales12.
• Enterraments de la Perera (dena segona de riu).
• Ermita de Santa Llúcia i Sant Llàtzer (interven-
ción arqueológica).
• El Racó del Pati (la Pobleta).
• Cementiri Vell o del Puig.
• Enterrament de l’Albiola.
•Antic Calvari.
•El Mas de Freixemeno (dena de la Vespa): antiguo há-
bitat islámico denominado alhorre (arasa, 1991a, 85); 
existen noticias orales del descubrimiento de restos hu-
manos en dos puntos de la masía, uno al Oeste con en-
terramientos individuales (¿islámicos?), y otro al Este 
con enterramientos colectivos (¿prehistóricos?).
• El Mas dels Frares (dena de la Vespa): fosa con 
enterramiento colectivo de inhumación y una losa 
trabajada, redonda, por cubierta (conservada aún en 
los terrenos de la propiedad)13.
•Exconvent dels Franciscans.
•Els Enterraments del Mas de Macià Querol (dena 
de la Vespa).
•Vega dels Llivis (en el llano delante del Mas de 
Torre-Segura, junto a la alameda de chopos): du-
rante una roturación de tierras realizada hace algu-
nos años, se descubrieron diversos restos humanos; 
los autores de la obra de referencia indican que 
podría tratarse de un cementerio provisional con-
secuencia del combate bélico durante la segunda 
Guerra Carlista (Gamundí y sangüesa, 1991: 213).
• Església de Sant Miquel: parece ser que se descu-
brieron restos humanos durante una reciente re-
modelación (1995)14.
• Mas del Fondo-Peiró Trencat (dena de la 
roca): durante la retirada republicana de More-
lla, parece ser que se produjeron dos episodios 
11 Partidas en las que se divide el medio rural de Morella, originalmente eran diez.
12 Comunicación personal de Joaquim andrés Bosch. 
13 Comunicación personal de Eusebio, masero de la inca.
14 Comunicación personal de Carlos rubio rubio.
95
FranCesC-xaVier duarte Martínez
bélicos que generaron enterramientos repenti-
nos; por una lado hay noticias sobre la existen-
cia de fosas de la guerra civil (1936-39) con 17 
soldados republicanos (Gamundí y sangüesa, 
1991, 360); otras fuentes orales comentan la ex-
istencia de una serie de fosas al borde del camí 
Vell entre Morella y Vallibona, (4 o 5 soldados 
republicanos); por otra parte, se han podido 
contabilizar 8 enterramientos individuales de 
posibles soldados de la guardia mora en las in-
mediaciones del collado.15.
•Ermita de Santa Llúcia i Sant Llàtzer: necrópolis 
del hospital vista a mediados del s. xix por se-
gura y Barreda (1868, 451) durante las obras de 
reconstrucción realizadas en els Arcs de Santa Llú-
cia, “en nuestros días, al ensanchar la hijuela en 
los arcos del acueducto vimos también un antiguo 
cementerio”; en la intervención arqueológica reali-
zada en dicha ermita (dirigida por J. M. de antonio 
Otal), no se detectaron evidencias de existencia del 
mismo.
• Mas de Querol (port de Querol, dena del Coll i del 
Moll): un soldado republicano ajusticiado16.
• Mas de Solanet (dena de la Vespa): restos de la-
jas y fragmentos óseos humanos detectado en una 
prospección dirigida por Pilar ulloa Chamorro17; 
podría tratarse de enterramientos neolíticos o ya 
tardoantiguos.
•Mas de Valent (dena del Coll i del Moll): enter-
ramientos18, el yacimiento arqueológico del mismo 
nombre tiene restos del Bronce Final, época ibera 
y medieval.
• Mas de Carceller (dena de la font d’en torres): 
hallazgo, después de la guerra civil, de restos hu-
manos en dos lugares cercanos a la masía; se 
produjo el descubrimiento durante la roturación 
de tierras y antropización del medio (realización 
de márgenes, excavación de corrientes de drenaje, 
etc.); del testimonio dado por uno de los actuales 
propietarios de la inca19, podríamos elucubrar que 
fueran sepulturas de cistas con lajas de piedra.
• Placet de l’Església (iglesia arciprestal): noti-
cias sobre la existencia de un antiguo cementerio 
(Hortelano, 1995 –siguiendo a segura y Barreda, 
1968).
• Església de la Santísima Trinitat i Sant Antoni/
capella de la Comunió: la actual capilla ocupa una 
antigua iglesia que estaba relacionada a la existen-
cia de un hospital que contaba con una necrópolis 
(Hortelano, 1995).
• La Pobleta: “Neolítico: hay en esta dena algún 
punto determinado, en el que hace varios años se 
encontraron... tumbas, etc. Los cuales deben de 
protegerse de los investigadores poco escrupulos-
os...” (Gamundí y sangüesa, 1991, 325).
Perspectiva
En general, podemos airmar que la disciplina arque-
ológica, en su vertiente funeraria, se ha asentado ple-
namente dentro de la práctica habitual de salvamento 
(urgencias). incluso diversas intervenciones de mera 
investigación (ordinarias) han sido desarrolladas. La 
mayoría de las intervenciones cuentan con estudios an-
tropológicos realizados y publicados o en curso. 
a pesar del gran número de noticias sobre la existencia 
de restos humanos por todo el término, las interven-
ciones más importantes se han desarrollado en contex-
tos urbanos (Morella, la Pobla d’Alcolea y Hortells) 
y han aportado un gran número de individuos. dichas 
intervenciones, junto con otras tres excavaciones en el 
15 Comunicación personal de Ángel Jovaní, propietario de las masías de Jovaní y d’en Fornós. 
16 Comunicación personal de Julià Pastor amela. 
17 Comunicación personal de Miquel Guardiola.
18 Comunicación personal de ramiro Pérez. 
19 Comunicación personal del propietario de la masía.
96
arQueOLOGía Funeraria en MOreLLa (eLs POrts, CasteLLó): 1994-2007
Fig. 2. Casco urbano de Morella con la localización de los solares o yacimientos citados en el texto.
97
FranCesC-xaVier duarte Martínez
ámbito rural (enterramientos de la Perera, Mas de Ma-
cià Querol y l’Albiola), posibilitan tener una secuencia 
ininterrumpida sobre la evolución del rito funerario en-
tre los albores de la irrupción germánica y principios 
de s. xx (si bien es cierto que sólo hay un ejemplo 
islámico).
antropológicamente, se han podido rastrear algunos 
patrones paleocupacionales propios de la zona, entre 
individuos de diferentes épocas (como por ejemplo 
aplanamiento medio femoral -hiperplatimería).
respecto a la relación interdisciplinar entre la arqueo-
logía y la antropología Forense, la participación de 
equipos de ambas disciplinas en la exhumación de los 
cuerpos, asegura una correcta preparación de los cuer-
pos para su posterior estudio (normalmente bioantro-
pológico y paleopatológico). es más, en algunos casos, 
la excavación arqueológica de cadáveres posibilita la 
aportación de datos que van más allá del cuerpo del 
propio individuo y se relejan en sus creaciones, sur-
giendo, así, la arqueología Funeraria.
Por otro lado, la obtención de dataciones radiocarbóni-
cas, aunque económicamente costosas, aportan un cro-
nología absoluta para aquellos contextos no acotados 
por el material documental existente o gestos funera-
rios, rituales y material arqueológico bien conocidos. 
Por último pensamos que la exhumación de cadáve-
res mediante la utilización de técnicas arqueológicas 
es insuiciente si no se continua con el estudio antro-
pológico correspondiente. ¿Por qué, en cualquier caso, 
que mejor manera de acercarse al conocimiento de los 
seres humanos del pasado, que el estudio de su propio 
cuerpo, un libro escrito durante su vida?
Bibliografía
aBad, José (facsímil 2006): Castillo de Morella. 
Croquis y notas. Año de 1910. Ajuntament de Morella/
Fundació sexennis de Morella.
arasa, F (1983-84): Història de l’arqueologia a la 
comarca d’els Ports, Boletín de Amigos de Morella y 
su Comarca, año Vi, 5-28.
BOrdÀs, M:
– (1920 a): Los restos arqueológicos del Mas de les 
solanes i. Morella y su Comarca, 21, 165-166.
– (1920 b): Los restos arqueológicos del Mas de les 
solanes ii. Morella y su Comarca, 22, 171-172.
– (1920 c): Los restos arqueológicos del Mas de les 
solanes iii. Morella y suComarca, 24, 180.
eixarCH, J (1994): Forcall. Trabajos históricos, 
1966-1993. ajuntament del Forcall.
BOrdÀs, M (1921): Los restos arqueológicos del Mas 
de les solanes iV. Morella y su Comarca, 25, 143-144.
HOrteLanO, i (1995): Memoria de las excavacio-
nes de salvamento en el solar “antiguo Calvario)” de 
Morella (els Ports). Memorias Arqueológicas y Pa-
leontológicas, 0. [Cd].
Ortí, F (1958): Historia de Morella. i Prehistoria y 
Protohistoria, Benimodo.
PÉrez, r (2002): L’arqueologia a Morella: noves va-
loracions sobre la prehistòria recent. Papers dels Ports 
de Morella, 1, 25-41.
seGura Y Barreda, J., (1868) (ed. facs. 1981): 
Morella y sus aldeas. Corografía, Estadistica, Histo-
ria, Tradiciones, Costumbres, Industria, Varones Ilus-
tres etc. de esta antigua poblacion y de las que fueron 
sus aldeas. Vol. i, Morella.