Logo Studenta

Paisagem Urbana: Definições e Análises

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 0258-591X
revista_au@arquitectura.cujae.edu.cu
Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría
Cuba
RODRÍGUEZ, ROBERTO
UN ACERCAMIENTO AL PAISAJE URBANO
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVIII, núm. 3, 2007, pp. 28-31
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Ciudad de La Habana, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376839853006
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3768&numero=39853
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3768
http://www.redalyc.org
La evolución del género humano constituye un proceso estrechamente
ligado al medio geográfico, el producto de la constante interacción hombre–
naturaleza. Como resultado del desarrollo social, el hombre ha transformado
progresivamente su entorno confiriendo a cada territorio un aspecto
particular. El término paisaje es el concepto que designa la porción de la
superficie terrestre intervenida o no por el hombre y que conforma el marco
físico perceptible en el que este desarrolla sus actividades. En su acepción
más escueta se define como un lugar que se considera digno de ser
contemplado por su belleza o la configuración del terreno en un lugar
determinado.1
Desde la antigüedad el paisaje constituye una noción estática y pictórica2
referente a la representación del ámbito escenográfico donde actúa el
hombre. A partir de la pasada centuria se ha enriquecido el término
incorporando el espacio real percibido, la imagen externa como objeto. El
paisaje pasará a ser considerado así como una “entidad dinámica que resulta
de la continua interacción entre las sociedades humanas organizadas y el
estado actual del marco físico-biológico”.3 En este sentido se puede asumir
el mismo como el espacio que rodea al observador o, más concretamente,
el entorno visual del punto de observación.4
La generalidad de los casos considera en la actualidad el paisaje como
resultado de un proceso de ordenamiento natural o inducido de los
elementos de un ecosistema como son: relieve montañoso, aparatos
volcánicos, corrientes fluviales, cuerpos lacustres, comunidades faunísticas
y masas forestales, así como de los elementos antropogénicos.5 La Norma
Cubana lo define como: “Sistema territorial compuesto por componentes y
complejos de diferente rango tomados bajo la influencia de los procesos
naturales y de la actividad modificadora de la sociedad humana en
permanente interacción y desarrollo.”6
Es posible asegurar que los aportes de las ciencias modernas del paisaje
han ampliado continuamente el concepto hasta considerarle actualmente
un algoritmo socioecológico. 7 De este modo se puede definir como paisaje
cualquier porción del territorio percibido por el hombre, conformada por la
acción e interacción entre los componentes físicos y biológicos del medio
natural y/o por los procesos antrópicos que puedan tener lugar en el mismo.
Roberto Rodríguez
En el presente trabajo se discuten
definiciones de paisaje, paisaje urbano y
términos afines, como el de imagen urbana,
a partir de un recorrido histórico y por
diferentes autores. Se propone finalmente
un esquema de análisis para el paisaje
urbano.
Palabras clave: paisaje; paisaje urbano; imagen
urbana.
ROBERTO RODRÍGUEZ VALDÉS
Arquitecto, Profesor Asistente Adjunto e
Investigador del grupo Ciudad –
Arquitectura del Departamento de
Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de
Construcciones, Universidad de Oriente.
E-mail: robertor@cimex.com.cu
Recibido: julio 2007 Aceptado: noviembre 2007
UN ACERCAMIENTO AL PAISAJE URBANO
In this work landscape definitions, urban
landscape and others terms are discussed,
as that of urban image, starting from a
historical journey and for different authors
and it intend an outline of analysis of the
the urban landscape.
Key words: landscape; urban landscape;
urban image.
Santiago de Cuba.
Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXVIII, No. 3/2008CON CRITERIO/PAISAJE URBANO
29 V o l . X X V III, N o . 3/ 2 0 0 7
R. RODRÍGUEZ
Teniendo en cuenta el carácter generalizador del término,
se acepta como definición más completa de paisaje la
anterior referida. A partir de esta se deriva un conjunto de
denominaciones empleadas para identificar diversos paisajes
teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: el tipo físico
y el grado o modo de intervención del hombre sobre el medio.
Así se clasifican numerosos paisajes en función del clima,
la topografía, la vegetación o las transformaciones
practicadas por la acción humana. Estas denominaciones
van desde el paisaje naturall, considerado como un
“conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no
ha sido modificado por el hombre...” 8 hasta el paisaje
urbano, creado completamente por el ser humano, donde
prácticamente todos los elementos son autoría del mismo9
y que representa la pérdida o sustitución del paisaje natural
por el predominio de elementos artificiales o construidos. 10
Ya desde principios del siglo XX el geógrafo alemán Otto
Schlüter (1907), calificado como fundador de la Geografía
Urbana, comienza a usar el término al definirlo como un
resultado de la acción de los pueblos sobre el medio natural
y fundamentar la importancia de su estudio para la
comprensión de la cultura de cada comunidad.11 Sin
embargo, no es hasta la segunda mitad del pasado siglo
que se comienza a difundir el concepto de paisajismo urbano
(townscape), con la intención de relacionar ese campo del
diseño con el paisajismo tradicional, a partir de una
concepción más amplia del paisaje, natural o construido.12
En los inicios de la década del sesenta Gordon Cullen
(1961), tomando como punto de partida la aseveración de
que “[...] un edificio es arquitectura y que dos son ya paisaje
urbano”,13 define el término planteando: “Paisaje urbano es
el arte que permite transformar un grupo de tres o cuatro
edificios de un embrollo sin sentido alguno en una
composición plena de él; o una ciudad entera de un diagrama
de trabajo sobre el papel en un medio viviente tridimensional
para seres humanos.”14 Gibbert (1962),15 haciendo clara
referencia a lo que puede ser reconocido igualmente como
paisaje urbano, denomina composición urbana a la escena
que se genera a partir de la disposición de un conjunto de
elementos en el entorno de la ciudad.
Algunos autores consideran que el paisaje urbano parte de
una ruptura del equilibrio natural que presupone la transformación
de un espacio en sitio.16 En sentido general es la acción
constructiva del hombre quien determina el carácter más o
menos urbano del paisaje, teniendo en cuenta la complejidad
que en ocasiones pueda suponer su definición.17 Haciendo
referencia a este aspecto opina Spreiregen: “Las pequeñas
ciudades son vistas como entidades en la naturaleza, mientras
que las grandes crean nuevos paisajes, los paisajes urbanos.”18
Coyula (1985) define, con particular certeza, al paisaje urbano
como aquel que “está constituido por las formas naturales y
construidas que existen en los asentamientos urbanos,
predominando naturalmente los elementos artificiales:
edificaciones y vías, los espacios entre ellos y los detalles
complementarios.”19 El empleo del término en la actualidad
hace referencia al sistema compuesto por la multiplicidad de
elementos físicos que conforman un espacio en el cual “[…]
los caracteres naturales han sido dominados por caracteres
hechos por el hombre”20
Desde la visión de la geografía urbana este sistema es el
resultado de la interacción de tres variables que son: elplano, el uso del suelo y la edificación [...] las tres varían
con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita
de escenarios urbanos, es decir, paisajes urbanos.21
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y considerando
la integración del hombre al paisaje como componente visible22
se acepta como definición de paisaje urbano el resultado de la
configuración espacio temporal de un sitio expresada a través
de la conjunción de un grupo de elementos físicos, naturales y
1 Ver paisaje en: Diccionario Larousse, Planeta S.A. Edición Electrónica, 1996,
ISBN: 84 – 816 – 266 – X.
2 http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm
3 http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm
4 Aguiló, Miguel y otros: Guía para la elaboración de estudios del medio ambiente,
Ed. MOPT, Madrid, España, 1993.
5 Ver http://www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm
6 Según Norma Cubana NC 93-05-101.
7 Ver http://www.erf.conceptospaisaje y Microsoft Encarta 2007.
8 Ver http:/ /www.infojardin.net/glosario/paisaje/paisaje-paisajes.htm
9 Ver http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4.
10 Ver http://www.paisajismoargentino.com/Documentos/paisajeurbano.htm
11 Federico Fernández Christlieb: “Antecedentes para el estudio cultural del paisaje
urbano en la Nueva España del siglo XVI”, en http://www.geotropico.org/2_1_F-
Fernandez.pdf.
12 Ver Mario Coyula y Julio César Séneca: Diseño urbano, Ed. Ediciones, La
Habana, 1985. p. 8.
13 Gordon Cullen: El paisaje urbano, tratado de estética urbanística, Ed. Blume-
Labor S.A., Barcelona, 1974, p. 133.
14 Ibídem, p. 1.
15 Frederick Gibberd: Diseño de núcleos urbanos, escenología y plástica, Asociación
de Estudiantes de Tecnología Publicaciones, La Habana, 1962, p. 10.
16 Ver Benito Javier Carrasco en www. paisaje urbano.com
17 Ver Mario Coyula y Julio César Séneca: Ob. Cit., p.7.
18 Paul Spreiregen: Compendio de arquitectura urbana, Ed. Gustavo Gili SA,
Barcelona, Segunda Edición, 1973, p. 192.
19 Mario Coyula y Julio César Séneca: Ob. Cit., p.100.
20 Frederick Gibberd: Ob. Cit.
21 Ver Erminio Elio Navarro: “El sistema urbano”, http://telepolis.com/geografo/
urbana/sistemaur.htm
22 Ver de Roberto Rodríguez Valdés: “Santiago de Cuba: La enigmática estructura
del paisaje urbano” en: Revista Literaria y Cultural SIC. No 25, Ed. Oriente, ISSN
1561-9540. Santiago de Cuba, 2005.
Los valores paisajísticos de la ciudad de Santiago de Cuba: la ciudad ubicada entre
montañas y mar.
30 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o
CON CRITERIO/PAISAJE URBANO
humanos, donde se manifiesta un notable predominio de las
estructuras construidas y usadas por el hombre _edificios,
espacios públicos, redes técnicas, mobiliario urbano, entre
otros_ sobre los restantes elementos.
Sin embargo el paisaje suele entenderse no solo como:
La manifestación formal del proceso de producción del
espacio de la ciudad, sino también como una intención
consciente de incorporar órdenes de significación en tal
manifestación. El concepto de paisaje urbano comprende
entonces un propósito deliberado en la producción de
sentido, a ser dispuesto en el plano de lo aparente visible.
Habría entonces una producción de paisaje urbano en
cuanto acto de estetización de la política llevado a la
dimensión de lo real. El paisaje urbano llega a
constituirse así, como representación de relaciones
sociales generadas en el transcurso del devenir de la
sociedad.23
La valoración dual del paisaje urbano _en su carácter físico
(visual) y su carácter representativo (perceptual)_ conlleva al
planteamiento de una definición que describe el fenómeno
resultante de su aprehensión por parte de los habitantes de la
ciudad. El término ha sido ampliamente difundido a partir de la
obra de Kevin Lynch (1959) 24 con la definición de imagen
urbana. Esta última no es más que:
La imagen ambiental, la representación mental generalizada
del mundo físico exterior que posee un individuo. Esta
imagen es producto al mismo tiempo de la sensación
inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se
la utiliza para interpretar la información y orientar la acción.
[...] esta imagen tiene una vasta importancia práctica y
emotiva para el individuo.25
Coyula (1985) sintetiza el concepto, a partir de la obra de
Lynch, definiendo la imagen urbana como:
El resultado de un proceso de elaboración de
sensaciones, principalmente visuales, en el que el
individuo selecciona, organiza y dota de un significado
a la información recibida, comparándola con la
información acumulada de su experiencia pasada. Cada
imagen está determinada, al mismo tiempo, por la
sensación recibida en el momento y la memoria de
 otras impresiones pasadas.26
Es posible encontrar en diversos estudios el empleo del
término imagen urbana para designar al conjunto de
elementos naturales o construidos que constituyen una
ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes. 27
Asimismo es referida como la conjugación de los elementos
naturales y construidos que forman parte del marco visual
de los habitantes de la ciudad. 28 Sin embargo estas
 Factores y procesos
que determinan la
formación de la
imagen urbana.
contemplan los aspectos físicos de la imagen más que los
perceptuales o significativos.
La palabra imagen (del lat. imago, -inis.) es portadora de
múltiples acepciones, puede hacer referencia a la idea o
representación mental de lo que se percibe por los sentidos,
al tiempo que denomina la reproducción de la figura de un
objeto, en el ojo o en una superficie cualquiera, por la
combinación de los rayos de luz. Del mismo modo el término
puede referir la representación artística de un objeto o de
una figura. 29 De ahí que en ocasiones sea contemplado el
término como algo equívoco, por cuanto indica tanto la
apariencia externa de un objeto determinado, como su
representación a través de dibujos, modelos, etcétera, o
simplemente la imagen formada en la imaginación del
hombre. Por tanto la imagen hace referencia a tres
conceptos bien distintos: la imagen como representación,
la imagen óptica y la imagen mental.30 Por tal razón se
precisa limitar el concepto de imagen urbana al de imagen
mental, es decir, un producto de la percepción, una
prolongación o reverberación de los estímulos periféricos
que son procesados por el cerebro31 a partir de la lectura
del entorno citadino.
Acorde con la anterior precisión Spreiregen32 plantea que la
imagen urbana está conformada por el conjunto de “impresiones
de la gente acerca de una construcción, un ambiente particular
o toda una ciudad” y que estas impresiones son algo más que
visuales. En este proceso connotan la memoria, las experien-
cias, olores, movimientos, gentíos, plazas, edificios, el drama
de la vida y la muerte afectando a cada persona de acuerdo
con sus predilecciones particulares. Desde su ambiente, cada
persona construye su propia imagen mental de las partes de
la ciudad. De este modo puede reducirse la imagen urbana al
mapa de impresiones colectivas de una ciudad: una pintura
conjunta de lo que la gente extrae de la realidad física.
Teniendo en cuenta las definiciones expuestas se puede
conceptuar el paisaje como un concepto general del cual
se deriva el de paisaje urbano, un tipo específico. Este último
se considera una estructura física contenedora de un
conjunto de cualidades efectoras que inducen a la formación
de la imagen urbana. El paisaje urbano hace referencia a
una realidad material, tangible, reconocida en primera
instancia por su expresión morfológica y conformada a su
vez por un conjunto de partes interrelacionadas. De esta
conclusión se infiere el carácter sistémico de este fenómeno
y la necesidad del planteamiento de principios metodológicos
para su análisis y comprensión.
31 V o l . X X V III, N o . 3/ 2 0 0 7
R. RODRÍGUEZ
23 Alfonso Raposo y Marco Valencia: “Interpretación e intenciones arquitectónicas:
elementos para un programa de investigación en arquitectura”, Revista de Diseño
Urbano y Paisaje, Vol. I, No. 2, en: http://ucentral.cl/sitioweb2003/revistafarq/
index.htm .
24 Kevin Lynch: La imagen de la ciudad, Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, Cuba,
1970.
25 Kevin Lynch: Ob cit., p. 12.
26 Mario Coyula y Julio César Séneca: Ob. cit., p. 68.
27 Colectivo de autores: La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio
histórico, Manual de protección y mejoramiento, Programa de Ciudades Coloniales,
Secretaría de Turismo, 1995, p. 17.
28 “Informe anual de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F.,
Apéndice Temático”/s.e./ México, 2003.
29 Diccionario Larousse Planeta, S.A. Edición Electrónica, Madrid, 1996.
30 Carlos Montes Serrano: Ob. cit., p. 13.
31 Antonio M. Battro y Eduardo J. Ellis: “La imagen de la ciudad en los niños”,
Buenos aires, 1999, en: http://www.byd.com.ar/ciudad2.htm.
32 Paul Spreiregen: Compendio de arquitectura urbana, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona,
España, 2da. Edición, 1973, p. 82.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PROCESO METÓDICO PARA
EL ANÁLISIS DEL PAISAJE URBANO
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se propone
una estructura de análisis a partir de cuatro niveles:
1. Factores determinantes: donde se define la escala del
objeto de estudio y se precisan los aspectos condicionantes
que lo determinan. En este nivel se tratan factores contextuales
en el orden físiconatural, en el orden sociocultural y de los
determinantes urbanos.
2. Estructura: donde se desarticula la unidad de paisaje
urbano derivada del objeto de estudio en sus componentes
básicos, teniendo en cuenta los datos de estudios estadísticos,
los criterios especializados, así como la experiencia emanada
de la observación científica de la realidad.
3. Morfotipología: donde se procede a la caracterización
de los componentes esenciales de la unidad de paisaje urbano
en función de sus cualidades formales y compositivas, a través
de un examen monográfico, al tiempo que se revelan las
distinciones tipológicas mediante análisis comparativos.
4. Articulación sistémica: corresponde a este nivel la
exploración de las diversas relaciones que se establecen entre
los componentes del objeto de estudio. Para este análisis se
reconocen tres tipos de relaciones básicas: relación hombre-
paisaje, relación entre componentes y relación componente-
conjunto. En cada caso se evalúan los vínculos posibles:
físicos, visuales y simbólicos o de significación.
Esquema general del proceso metódico para el análisis del paisaje urbano con vistas a
su aplicación en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba.
DEFINICIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES
En esta etapa se valoran los condicionantes fundamentales
de la configuración morfotipológica del paisaje urbano en el
enclave seleccionado, se analizan en esta fase tres categorías:
1. Determinantes físiconaturales: dirigidos a establecer
las variables del contexto natural de mayor influencia sobre
el objeto de estudio atendiendo al clima (asoleamiento,
precipitaciones, humedad relativa, viento, temperatura,
luminosidad), a la geología del sitio (tipo y calidad del suelo,
subsuelo, actividad sísmica), a la topografía e hidrografía
del emplazamiento, así como la flora y fauna del entorno.
2. Determinantes socioculturales: encaminados a precisar
las variables del contexto social de mayor influencia sobre
el objeto de estudio teniendo en cuenta la historia, la política,
la sociedad (composición étnica, costumbres o tradiciones,
cultura, religión, ideología) y la economía (base productiva
y recursos disponibles).
3. Determinantes urbanos: influenciados por los anteriores,
tiene como objetivo precisar las variables inherentes al
fenómeno urbano en sí, contemplando para esto la dimensión
de la ciudad (extensión física y densidad poblacional), la
trama (forma general del trazado) y el granulado (compacidad
o dispersión de los componentes citadinos). Lo anterior se
concreta en la evaluación del plano urbano.
El paisaje urbano
de Santiago de
Cuba resulta
singular por las
características de
su enclave.

Continuar navegando