Logo Studenta

CURSO DE DERECHOS HUMANOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE DERECHOS HUMANOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG 
Catedrática de Filosofía del Derecho de la 
Universidad de Valencia 
ANA CAÑIZARES LASO
Catedrática de Derecho Civil de la 
Universidad de Málaga 
JORGE A. CERDIO HERRÁN
Catedrático de Teoría y Filosofía de 
Derecho. Instituto Tecnológico 
Autónomo de México
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
 Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia 
de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT
Juez de la Corte Interamericana de Derechos 
Humanos. Investigador del Instituto de 
Investigaciones Jurídicas de la UNAM 
WEN FISS
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la 
Universidad de Yale (EEUU)
JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ
Catedrático de Derecho Mercantil 
de la UNED
LUIS LÓPEZ GUERRA
Catedrático de Derecho Constitucional de la 
Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL M. LÓPEZ Y LÓPEZ 
Catedrático de Derecho Civil de la 
Universidad de Sevilla 
MARTA LORENTE SARIÑENA
Catedrática de Historia del Derecho de la 
Universidad Autónoma de Madrid
JAVIER DE LUCAS MARTÍN
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía 
Política de la Universidad de Valencia
VÍCTOR MORENO CATENA
Catedrático de Derecho Procesal 
de la Universidad Carlos III de Madrid
FRANCISCO MUÑOZ CONDE
Catedrático de Derecho Penal 
de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
ANGELIKA NUSSBERGER
Catedrática de Derecho Constitucional 
e Internacional en la Universidad de Colonia 
(Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
HÉCTOR OLASOLO ALONSO
Catedrático de Derecho Internacional de la 
Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente 
del Instituto Ibero-Americano de
La Haya (Holanda)
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo de la 
Universidad Carlos III de Madrid
 CONSUELO RAMÓN CHORNET
Catedrática de Derecho Internacional Público
y Relaciones Internacionales de la Universidad
de Valencia 
TOMÁS SALA FRANCO
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la 
Seguridad Social de la Universidad de Valencia
IGNACIO SANCHO GARGALLO
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del 
Tribunal Supremo de España
TOMÁS S. VIVES ANTÓN 
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad 
de Valencia 
RUTH ZIMMERLING
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad 
de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
 O
CURSO DE DERECHOS 
HUMANOS
AnA MAríA IbArrA Olguín
Editora
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2022
Copyright ® 2022
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse 
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, 
grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de 
recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la perti-
nente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde 
la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© VV.AA.
© TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
06100 Ciudad de México
Telf.: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1147-489-4
MAQUETA: Innovatext
El cuidado y la corrección de los textos estuvo a cargo de la SCJN
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser 
atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nues-
tro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Porfirio Andrés Hernández
Pilar Betrián Cerdán
Daniel Cerqueira
Nicolás Espejo Yaksic
Francisco Espinosa González
Fabiana Estrada Tena
Daniel Antonio García Huerta
Diana Beatriz González Carvallo
Ana María Ibarra Olguín
Guillermo Kohn Espinosa
Alejandra Martínez Verástegui
Marat Paredes Montiel
María Fernanda Pinkus Aguilar
Carlos Gustavo Ponce Núñez
Alejandra Rabasa Salinas
Giovanni Alexander Salgado Cipriano
Rubén Sánchez Gil
Fernando Sosa Pastrana
María Valdés Leal
Índice
Presentación .................................................................................................................. 23
Nota introductoria ........................................................................................................ 25
Ana María Ibarra Olguín
Capítulo 1 
PROPORCIONALIDAD Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
Rubén Sánchez Gil
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 39
II. RESTRICCIÓN (INTERVENCIÓN) DE DERECHOS FUNDAMENTALES....... 42
1. Interpretación y delimitación iusfundamentales .......................................... 42
A. Dos diferentes perspectivas .................................................................... 42
B. Visión constitucionalista moderna ......................................................... 45
2. “Intervención”, “restricción” y conceptos afines ......................................... 48
A. La “intervención” de derechos fundamentales ....................................... 48
B. “Restricción”, “suspensión” y “regulación” en México ......................... 50
III. LAS RESTRICCIONES IUSFUNDAMENTALES Y SU PROPORCIONALIDAD 53
1. Razonabilidad y derechos fundamentales .................................................... 53
2. El principio de proporcionalidad y su examen ............................................ 55
3. El examen de proporcionalidad y su pertinencia ......................................... 59
IV. EL TEST DE PROPORCIONALIDAD EN MÉXICO .......................................... 61
1. Fundamento jurídico ................................................................................... 61
2. Etapas del examen de proporcionalidad ...................................................... 64
A. Configuración jurisprudencial ............................................................... 64
B. Fin constitucionalmente válido .............................................................. 67
C. Idoneidad .............................................................................................. 69
D. Necesidad ............................................................................................. 70
E. Ponderación o proporcionalidad “stricto sensu” .................................... 72
3. Algunos problemas mexicanos .................................................................... 74
A. Habilitaciones constitucionales al legislador .......................................... 74
B. ¿Proporcionalidad, “test de igualdad” o “escrutinio judicial”? .............. 76
C. Suspensión en el amparo (y medidas cautelares en general) ................... 78
V. EPÍLOGO ............................................................................................................ 83
Capítulo 2
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL 
DE CONVENCIONALIDAD EN MÉXICO
Daniel Antonio García Huerta
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 89
Índice10
II. LA RELACIÓN ENTRE DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL: UNA 
REALIDAD EN CONSTANTE NEGACIÓN ...................................................... 90
III. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y LA REFORMA EN DERECHOS 
HUMANOS: LA RECONCILIACIÓN DE UNA FALSA DISPUTA .................... 98
1. Principales desarrollos jurisprudenciales en torno al bloque de constitucio-
nalidad ........................................................................................................ 102
IV. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y CONSTITUCIONALIDAD EN EL 
SISTEMA JURÍDICO MEXICANO: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA .. 113
1. La recepción del control de convencionalidad en elcontexto mexicano ...... 117
V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 127
Capítulo 3
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO 
DE LA PERSONALIDAD
Carlos Gustavo Ponce Núñez
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 133
II. ¿UN DERECHO GENERAL DE LIBERTAD? ..................................................... 135
1. La teoría interna de los derechos ................................................................ 135
2. La teoría externa de los derechos ............................................................... 137
3. Las diferentes concepciones de los derechos de libertad en la práctica cons-
titucional .................................................................................................... 139
4. La concepción de los derechos de libertad en la jurisprudencia de la Supre-
ma Corte mexicana ..................................................................................... 142
III. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SU RELACIÓN CON LOS 
DERECHOS FUNDAMENTALES ...................................................................... 143
IV. EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD COMO 
EXPRESIÓN JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PERSONAL ....... 150
V. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PER-
SONALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA: DE LA DIGNIDAD A 
LA LIBERTAD ..................................................................................................... 152
VI. LOS TITULARES DEL DERECHO .................................................................... 157
VII. EL CONTENIDO DEL DERECHO ................................................................... 159
1. De la especificación de conductas a la libertad residual ............................... 159
2. Evolución de la doctrina constitucional ....................................................... 161
3. El derecho al aborto como expresión del derecho al libre desarrollo de la 
personalidad ............................................................................................... 163
4. ¿Obligaciones positivas? ............................................................................. 165
VIII. LOS LÍMITES DEL DERECHO .......................................................................... 166
1. Límites internos y límites externos de los derechos ...................................... 166
2. Los límites internos del derecho al libre desarrollo de la personalidad ........ 167
A. ¿Todo está prima facie protegido? ......................................................... 167
B. Decisiones o acciones que dañan a terceros ........................................... 170
2. Los límites externos del derecho: el principio de proporcionalidad ............. 172
3. ¿Consistencia argumentativa? ..................................................................... 176
IX. CONCLUSIONES .............................................................................................. 177
Índice 11
Capítulo 4
EL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL
Fernando Sosa Pastrana
Francisco Espinosa González
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 183
II. DEFINICIÓN Y MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD 184
III. LA VISIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA DEL DERECHO A LA IDENTIDAD .... 187
IV. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DERECHO A LA IDENTIDAD ........... 188
V. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS 
HUMANOS ........................................................................................................ 191
VI. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2014................................................... 193
VII. JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NA-
CIÓN .................................................................................................................. 194
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 198
Capítulo 5
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN 
Giovanni Alexander Salgado Cipriano
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 201
II. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN EN UN ESTADO 
CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO ............................................................. 203
1. El principio de la autonomía o de la autorrealización personal ................... 203
2. La participación democrática ...................................................................... 206
3. Instrumento para el ejercicio de otros derechos humanos ............................ 208
III. DOS VISIONES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: ENTRE EL “LIBRE MER-
CADO DE LAS IDEAS” Y LA “ASAMBLEA DE CIUDADANOS” ..................... 209
IV. DISCURSOS PROTEGIDOS POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL SIS-
TEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO E INTERAMERICANO .................. 216
1. Presunción general de constitucionalidad sobre todo tipo de expresiones ...... 217
2. El discurso de interés público como una expresión especialmente protegida. 
El sistema dual de protección ..................................................................... 218
V. LÍMITES Y CONTRAPESOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: CONDICIO-
NES QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESTRICCIONES PARA SER LEGÍTIMAS . 220
VI. JURISPRUDENCIA RELEVANTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE 
LA NACIÓN ....................................................................................................... 224
1. Elementos para analizar casos sobre libertad de expresión. Los sujetos co-
mo parte central del debate público y del análisis jurídico .......................... 224
A. Particular contra Estado ........................................................................ 228
B. Particular contra funcionario público .................................................... 232
C. Periodista contra funcionario público .................................................... 235
D. Periodista contra Estado ....................................................................... 239
E. Periodista contra particular con proyección pública .............................. 243
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 247
Índice12
Capítulo 6
LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA
Pilar Betrián Cerdán
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 251
II. REGULACIÓN NORMATIVA DE LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREEN-
CIAS Y RELIGIOSA ............................................................................................ 253
1. Ámbito internacional .................................................................................. 253
2. Ámbito nacional ......................................................................................... 256
III. TITULARIDAD DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RE-
LIGIOSA .............................................................................................................. 259
IV. CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RE-
LIGIOSA .............................................................................................................. 261
V. LÍMITES DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA 270
VI. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA ..................................................................... 273
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 280
Capítulo 7
LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
María Valdés Leal
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 283
II. DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTI-
CA ......................................................................................................................284
III. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ................................................ 288
1. Iniciativas ciudadanas ................................................................................ 289
2. Consultas populares ................................................................................... 290
3. Revocación de mandato .............................................................................. 292
IV. DERECHOS A VOTAR Y SER ELEGIDO ........................................................... 294
1. Paridad ....................................................................................................... 297
2. Candidaturas independientes ..................................................................... 301
3. Reelección .................................................................................................. 305
4. Suspensión de derechos políticos ................................................................ 309
V. DERECHO A ACCEDER A FUNCIONES PÚBLICAS ........................................ 313
1. Violencia política en razón de género ......................................................... 315
VI. CONCLUSIONES .............................................................................................. 319
Capítulo 8
ACCESO A LA JUSTICIA Y DEBIDO PROCESO
Marat Paredes Montiel
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 327
II. ACCESO A LA JUSTICIA .................................................................................... 328
1. Definición o marco conceptual ................................................................... 328
2. Estudio práctico de las aplicaciones del derecho de acceso a la justicia ...... 332
Índice 13
A. Justicia gratuita ..................................................................................... 336
B. Medidas que podrían dificultar el acceso a la justicia ............................ 336
C. Justicia pronta ....................................................................................... 340
D. Justicia imparcial ................................................................................... 342
E. Justicia completa ................................................................................... 342
F. Solución efectiva del conflicto................................................................ 343
III. DEBIDO PROCESO ........................................................................................... 344
1. Definición o marco conceptual .................................................................... 344
A. Dimensión procedimental y dimensión sustantiva ................................. 346
2. Estudio práctico de las aplicaciones del derecho al debido proceso ............. 347
A. Emplazamiento...................................................................................... 348
B. Derecho a un juez natural...................................................................... 349
C. Derecho a ser juzgado en plazo razonable ............................................. 351
D. Oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas ........................................ 352
E. Igualdad de las partes ............................................................................ 353
F. Derecho a formular alegatos.................................................................. 357
G Derecho a una resolución que dirima las cuestiones debatidas ............... 359
H. Derecho a recurrir el fallo...................................................................... 359
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 361
Capítulo 9
GARANTÍAS PENALES
Carlos Gustavo Ponce Núñez
Guillermo Kohn Espinosa
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 367
II. GARANTÍAS PENALES SUSTANTIVAS Y PROCESALES: UNA PROPUESTA 
DE CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 370
III. LAS GARANTÍAS PENALES SUSTANTIVAS EN EL DERECHO CONSTITU-
CIONAL MEXICANO ........................................................................................ 373
1. El principio de legalidad ............................................................................. 373
A. Suprincipio de lex scripta o mandato de reserva de ley .......................... 374
B. Subprincipio de lex praevia o mandato de irretroactividad de la ley pe-
nal en perjuicio ...................................................................................... 377
C. Subprincipio de lex certa o mandato de taxatividad ............................. 380
D. Subprincipio de lex stricta o de exacta aplicación de la ley penal ........... 383
2. Los principios de humanidad y proporcionalidad de las penas .................... 386
A. Penas prohibidas .................................................................................. 387
B. El principio de proporcionalidad de las penas ....................................... 389
3. Los derechos fundamentales como límites al ius puniendi del Estado .......... 391
4. Prohibición de doble punición o non bis in idem ......................................... 393
5. Otros principios implícitos en la Constitución que limitan el ius pundiendi 394
A. Principio de culpabilidad ....................................................................... 395
B. Principio de lesividad ............................................................................ 396
C. Principio de última ratio o mínima intervención .................................... 396
Índice14
IV. LAS GARANTÍAS PENALES PROCESALES EN EL DERECHO CONSTITU-
CIONAL MEXICANO ........................................................................................ 397
1. Garantías orgánicas del proceso penal ........................................................ 398
A. Principio de juez competente y natural .................................................. 398
B. Principios de imparcialidad e independencia.......................................... 398
2. Garantías procesales epistemológicas o de verdad ....................................... 400
A. Principio de contradicción ..................................................................... 400
B. Principio de inmediación ....................................................................... 401
C. Derecho de defensa................................................................................ 401
a. Derecho a la no autoincriminación .................................................. 405
b. Derecho a una defensa culturalmente adecuada y a contar con intér-
prete indígena .................................................................................. 406
c. Derecho a la notificación, contacto y asistencia consular ................. 406
D. Derecho a la presunción de inocencia .................................................... 408
3. Garantías procesales no epistemológicas o de libertad ................................ 409
A. Garantías del derecho a la libertad personal .......................................... 409
a. Detenciones derivadas de mandato judicial previo (orden de apre-
hensión, arraigo y detención provisional con fines de extradición) .. 411
b. Flagrancia y controles preventivos ................................................... 411
c. Detenciones con motivo de caso urgente ......................................... 414
d. Derecho de toda persona detenida a ser puesta a disposición sin 
demora ante una autoridad competente .......................................... 416
B. Garantías del derecho a la integridad personal ...................................... 418
a. Prohibición de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes . 419
b. Prohibición de uso excesivo de la fuerza .......................................... 422
C. Garantías del derecho a la vida privada .................................................423
a. Inviolabilidad de las comunicaciones privadas ................................ 424
b. Inviolabilidad del domicilio ............................................................. 425
Capítulo 10
EL DERECHO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Ana María Ibarra Olguín
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 435
II. EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD Y LA PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMI-
NACIÓN ............................................................................................................. 438
1. Distinciones en las NPC o en los resultados. Discriminación directa y discri-
minación indirecta ...................................................................................... 441
2. Distinciones basadas en categorías protegidas ............................................. 447
3. Distinciones injustificadas ........................................................................... 450
III. ESQUEMA DE ADJUDICACIÓN DEL DERECHO CONTRA LA DISCRIMI-
NACIÓN ............................................................................................................. 451
1. Primer momento: formulación de un caso prima facie ............................... 452
2. Segundo momento: bloqueo y refutación del caso prima facie .................... 455
IV. IRRAZONABILIDAD DE LAS DISTINCIONES ................................................. 456
1. Niveles de escrutinio ................................................................................... 456
Índice 15
2. Gradas de análisis del test de igualdad ........................................................ 457
V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 460
Capítulo 11 
EL DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO
Fabiana Estrada Tena
I. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 466
1. Género ....................................................................................................... 466
2. Perspectiva de género ................................................................................. 468
3. Interseccionalidad ....................................................................................... 469
II. MARCO JURÍDICO ........................................................................................... 470
III. GÉNERO EN LOS PRECEDENTES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 
DE LA NACIÓN ................................................................................................. 474
1. Derecho a decidir, derechos sexuales y reproductivos ................................. 474
A. Derecho a interrumpir el embarazo ....................................................... 475
B. Derecho a la información ..................................................................... 477
C. Técnicas de reproducción asistida y el derecho a decidir ........................ 478
D. Objeción de conciencia .......................................................................... 479
2. Igualdad de género en el trabajo ................................................................. 479
A. Perspectiva de género en el juicio laboral............................................... 480
B. Trabajo del hogar ................................................................................. 481
C. Pensiones .............................................................................................. 482
D. Guarderías ........................................................................................... 483
E. Estabilidad laboral en el embarazo ........................................................ 484
3. Derecho familiar ......................................................................................... 486
A. Violencia familiar .................................................................................. 486
a. Una aproximación a la violencia de género en el ámbito familiar .... 487
b. Perspectiva de género y violencia familiar ....................................... 488
c. Violencia y derecho a la igualdad .................................................... 489
d. Medidas de protección .................................................................... 489
B. Alimentos .............................................................................................. 491
a. Perspectiva de género en los juicios de alimentos ............................. 492
C. Guarda y custodia ................................................................................. 493
D. Patria potestad ...................................................................................... 495
E. Filiación ................................................................................................ 496
F. Uniones ................................................................................................ 497
G. Compensación ....................................................................................... 498
4. Derecho penal ............................................................................................ 502
A. Perspectiva de género y tipos penales..................................................... 503
B. La perspectiva de género en la investigación de delitos .......................... 505
C. La perspectiva de género en el proceso penal ......................................... 507
5. Derecho electoral ....................................................................................... 513
A. Principio de paridad como mandato de optimización ............................ 514
B. Paridad horizontal ................................................................................. 517
IV CONCLUSIONES ............................................................................................... 518
Índice16
Capítulo 12
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
Alejandra Martínez Verástegui
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 521
II. EL FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINA-
CIÓN Y DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD . 525
III. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSO-
NAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL ................................................................... 529
1. Marco jurídico ............................................................................................ 529
2. Los precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ............ 532
IV. LOS PRECEDENTES DE LA SUPREMA CORTE SOBRE LOS DERECHOS DE 
LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL ................................................ 545
1. Uniones entre personas del mismo sexo ...................................................... 546
2. El derecho a la seguridad social derivado de la unión entre personas del 
mismo sexo ................................................................................................. 552
3. Filiación homoparental ............................................................................... 553
4. El derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones 
filosóficas, morales y religiosas .................................................................... 555
5. Libertad de expresión y expresiones discriminatorias homofóbicas ............. 555
6. Derechos a la participación política, libertad de expresión y libertad de in-
formación ................................................................................................... 556
7. El derecho de las personas trans a adecuar sus documentos de identidad ...... 557
8. Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo ..................................... 557
Capítulo 13
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
María Fernanda Pinkus Aguilar
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 569
II. MODELOS DE ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD........................................ 570
1. Modelo de prescindencia ............................................................................. 570
2. Modelo médico o rehabilitador ................................................................... 571
3. Modelo social y de derechos humanos ........................................................ 573
III. PERSONAS CON DISCAPACIDAD .................................................................... 574
IV. SUJETOS OBLIGADOS ....................................................................................... 579
1. Autoridades ................................................................................................ 579
2. Particulares ................................................................................................. 582
V. PRINCIPIOS GENERALES ................................................................................ 582
1. Principios a) y c): Respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, 
incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las 
personas; y participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad ........... 583
2. Principios b), d), e) y g): No discriminación, respeto por la diferencia y la 
aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y 
la condición humanas, igualdad de oportunidades e igualdad entre el hom-
bre y la mujer. ............................................................................................. 584
Índice 17
3. Principio f): Accesibilidad............................................................................ 589
4. Principio h): Respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas 
con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. ........................ 589
VI. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ................................. 590
1. Accesibilidad ............................................................................................... 590
2. Acceso a la justicia ...................................................................................... 592
3. Capacidad jurídica ...................................................................................... 594
4. Consulta y participación ............................................................................ 605
Capítulo 14
LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Nicolás Espejo Yaksic
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 617
II. LA JUSTIFICACIÓN DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS 
Y ADOLESCENTES ............................................................................................ 619
1. Intereses básicos ......................................................................................... 620
2. Intereses por el desarrollo ........................................................................... 621
3. Intereses por autonomía .............................................................................. 621
4. De intereses fundamentales a derechos fundamentales: justificación y peso ...... 622
A. Integración: interdependencia e indivisibilidad ...................................... 624
B. Autonomía: Comprensión e inteligencia ................................................ 625
a. Los límites de la “competencia”: Paternalismo liberal. .................... 627
b. Proteger y promover la autonomía: dos caras de la misma moneda. 630
5. La prioridad normativa de los intereses de niñas, niños y adolescentes ........ 632
A. Prioridad lexicográfica fuerte: los intereses de niñas, niños y adolescen-
tes como un “caso especial” ................................................................... 633
B. Prioridad lexicográfica débil: los intereses de niñas, niños y adolescentes 
como “privilegiados” en el juicio de ponderación .................................. 635
6. Reconocimiento y exigibilidad de los intereses prioritarios de niñas, niños y 
adolescentes ................................................................................................ 640
A. Reconocimiento constitucional de los derechos de niñas, niños y adolescentes . 640
B. Exigibilidad: Las garantías de los derechos de niñas, niños y adolescentes .. 644
a. Las garantías primarias de los derechos de niñas, niños y adolescentes . 645
b. Las garantías secundarias de los derechos de niñas, niños y adoles-
centes ............................................................................................. 647
III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 652
Capítulo 15
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Daniel Cerqueira
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 659
II. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA Y PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL 
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ................. 661
Índice18
1. La evolución del derecho de los pueblos indígenas en el constitucionalismo 
latinoamericano .......................................................................................... 661
2. Fundamento constitucional de la CLPI y otros derechos de participación 
diferenciada de los pueblos indígenas y tribales ........................................... 666
3. Principales instrumentos y derechos internacionalmente reconocidos .......... 668
A. Convenio 169 de la OIT ........................................................................ 668
B. Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas .... 669
C. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas .... 671
D. Otros tratados relevantes....................................................................... 672
III. MARCO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y JURISPRUDENCIA DE LA 
CORTE IDH Y DE LA SCJN .............................................................................. 673
1. Principales disposiciones de la Constitución Federal ................................... 673
2. Principales derechos y su desarrollo jurisprudencial .................................... 679
a. Autoadiscripción como criterio de definición de una persona, comuni-
dad o pueblo como indígena.................................................................. 679
b. Derecho a la personalidad jurídica colectiva ......................................... 681
c. Derecho a la identidad e integridad cultural .......................................... 683
d. Derecho a la no discriminación y a la igualdad ante la ley ..................... 685
e. Derecho a la propiedad de la tierra, el territorio y los recursos natura-
les .......................................................................................................... 688
f. Derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado ......... 691
f.1. La obligatoriedad de la obtención del consentimiento ..................... 693
f.2. Obligaciones accesorias-estudios de impacto socioambiental y dere-
cho a compartir beneficios razonables ............................................. 695
g. Libre determinación de los pueblos indígenas ........................................ 696
h. Pluralismo jurídico y justicia indígena ................................................... 699
Capítulo 16
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Giovanni Alexander Salgado Cipriano
Porfirio Andrés Hernández
I. INTRODUCCIÓN. DEL RECONOCIMIENTO A LA REALIDAD NORMATI-
VA DE LOS DERECHOS SOCIALES .................................................................. 707
II. LA CRÍTICA A LA TEORÍA GENERACIONAL DE LOS DERECHOS HUMA-
NOS ..................................................................................................................... 710
III. LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS. LA DIGNIDAD HUMANA, 
ENTRE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD .......................................................... 712
IV. LA ESTRUCTURA JURÍDICA DE LOS DERECHOS SOCIALES .......................717
1. El carácter oneroso y gratuito de los derechos ............................................. 719
2. El carácter vago e indeterminado de los derechos ........................................ 720
V. EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. ENTRE LA OBJE-
CIÓN Y LA NECESIDAD DEMOCRÁTICA ....................................................... 721
VI. PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS JUDICIALES PARA TUTELAR 
DERECHOS SOCIALES. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COMPARADA ..... 726
1. El “núcleo esencial” o “mínimo vital” de los derechos sociales .................... 728
Índice 19
A. La noción de un mínimo vital ............................................................... 728
B. Una metodología para tutelar el núcleo esencial de los derechos sociales . 730
a. La doctrina del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales de Naciones Unidas ................................................................. 731
b. La doctrina del Tribunal sudafricano .............................................. 733
c. La doctrina de la Corte colombiana ................................................ 735
2. Deber de progresividad .............................................................................. 737
3. Deber de no regresión ................................................................................. 740
4. Elementos esenciales o institucionales de los DESC ..................................... 743
A. Disponibilidad ...................................................................................... 744
B. Accesibilidad ........................................................................................ 745
C. Aceptabilidad ........................................................................................ 746
D. Calidad ................................................................................................ 747
VII. EL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO ANTE LA EXIGIBILIDAD 
DE LOS DERECHOS SOCIALES ........................................................................ 747
1. Los derechos sociales en particular .............................................................. 748
A. Derecho a la salud ................................................................................. 749
B. Derecho a la educación.......................................................................... 749
C. Derecho a la cultura .............................................................................. 750
D. Derecho a la alimentación ..................................................................... 750
E. Derecho a la vivienda ............................................................................ 751
F. Derecho al agua .................................................................................... 751
G. Derecho al trabajo ................................................................................. 751
H. Derecho a un medio ambiente sano ....................................................... 752
2. El juicio de amparo como un mecanismo de protección de los derechos sociales . 752
3. Carga de la prueba ...................................................................................... 753
4. Interés legítimo ........................................................................................... 755
5. Interés legítimo de las personas jurídicas ..................................................... 756
6. Interés legítimo colectivo ............................................................................. 757
7. Relatividad de las sentencias ....................................................................... 759
8. Efectos ........................................................................................................ 761
9. Medidas de reparación ................................................................................ 764
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 766
Capítulo 17
EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
Alejandra Rabasa Salinas
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 771
II. CONEXIDAD ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS FUNDAMENTA-
LES (ENFOQUE DE LA ECOLOGIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS) . 775
III. EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO COMO UN DERECHO AU-
TÓNOMO .......................................................................................................... 778
1. Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano ........ 781
2. Principios rectores para la interpretación del derecho a un medio ambiente 
sano ............................................................................................................ 787
Índice20
IV. DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚ-
BLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES ............ 807
1. Perspectivas para el acceso a la justicia en asuntos ambientales: litigio cli-
mático y derechos fundamentales ............................................................... 817
V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 820
Capítulo 18
LOS DERECHOS LABORALES
Héctor Orduña Sosa
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 829
II. CONTENIDO JURISPRUDENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS LABO-
RALES ................................................................................................................. 840
1. Derecho al trabajo ...................................................................................... 840
A. Doctrina ................................................................................................ 840
B. Normativa ............................................................................................. 844
C. Corte Interamericana de Derechos Humanos ........................................ 845
D. Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................. 848
a. Libertad de trabajo .......................................................................... 849
b. Estabilidad laboral .......................................................................... 850
2. Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias ...................... 853
A. Doctrina ................................................................................................ 853
B. Normativa ............................................................................................. 855
C. Corte Interamericana de Derechos Humanos ........................................ 855
D. Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................. 857
3. Derechos colectivos ..................................................................................... 859
A. Doctrina ................................................................................................ 859
B. Normativa ............................................................................................ 862
C. Corte Interamericana de Derechos Humanos ........................................ 862
D. Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................. 864
a. Libertad sindical .............................................................................. 864
b. Negociación colectiva ...................................................................... 866
c. Huelga ............................................................................................ 868
4. Igualdad de trato y no discriminación ......................................................... 869
A. Doctrina ................................................................................................ 869
B. Normativa ............................................................................................. 872
C. Corte Interamericana de Derechos Humanos .......................................873
D. Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................. 874
5. Erradicación del trabajo infantil .................................................................. 879
A. Doctrina ................................................................................................ 879
B. Normativa ............................................................................................. 881
C. Corte Interamericana de Derechos Humanos ........................................ 881
D. Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................. 882
6. Prohibición del trabajo forzoso ................................................................... 883
A. Doctrina ................................................................................................ 883
B. Normativa ............................................................................................ 884
C. Corte Interamericana de Derechos Humanos ........................................ 885
Índice 21
D. Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................. 885
III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 886
Capítulo 19
EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
Diana Beatriz González Carvallo
I. DOCTRINA SOBRE EL CONTENIDO NORMATIVO DEL DERECHO HU-
MANO A LA SEGURIDAD SOCIAL .................................................................. 894
II. MARCO NORMATIVO SOBRE EL DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD 
SOCIAL ............................................................................................................... 901
1. Integración del bloque de constitucionalidad respecto del derecho humano 
a la seguridad social .................................................................................... 901
2. Normatividad nacional. Esquema contributivo de aseguramiento ............... 906
III. JURISPRUDENCIA Y RECOMENDACIONES DE LA COIDH SOBRE EL DE-
RECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................. 909
IV. LAS DECISIONES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SOBRE EL DERE-
CHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................... 912
V. TEMAS DE REFLEXIÓN .................................................................................... 922
Presentación
La profunda transformación que vivimos a partir de la reforma constitucional 
de 2011 en la comprensión de los derechos humanos no se explica sino a través 
de la labor de la Suprema Corte, la cual se tomó muy en serio su papel de hacer de 
los derechos una realidad para las personas. A través de sus decisiones, la Corte 
hizo de la Constitución una norma plena. Primero, determinando que los dere-
chos humanos —con independencia de su fuente, nacional o internacional— se 
integran en un solo parámetro de regularidad constitucional para todo el orden 
jurídico, y estableciendo pautas interpretativas a la luz del principio pro persona 
y los criterios de interdependencia, progresividad y no regresividad. También, al 
ir delimitando los contornos de aplicación de los derechos, cada caso a la vez. 
Así, encontramos una doctrina jurisprudencial muy robusta en muchos derechos 
humanos.
En este desarrollo hay ejemplos significativos. Se ha protegido el ejercicio pe-
riodístico a través de garantías para el desempeño de su profesión y mediante una 
visión expansiva de los derechos a la libertad de expresión y de información. Se ha 
impulsado también la autonomía de las personas mediante el derecho al libre de-
sarrollo de la personalidad, dando cobertura constitucional a aquellos ámbitos de 
las personas que no encuentran protección en otro derecho fundamental. La Corte 
también ha dotado de contenido a los derechos a la presunción de inocencia y el 
debido proceso penal. De forma muy enfática se han dictado múltiples fallos a favor 
de la igualdad y no discriminación, se han aplicado diferentes perspectivas para juz-
gar, y caso a caso, se han desmantelado prejuicios que perviven aún en las normas. 
Así también, se han dado avances significativos hacia la igualdad de género. De la 
mano, se han ido desarrollando los derechos de diferentes grupos vulnerables, como 
los derechos de las personas y pueblos indígenas y de las personas con discapaci-
dad. Existe una abundante jurisprudencia sobre los derechos de las niñas, niños y 
adolescentes, concibiendo al interés superior de la infancia como su piedra angular.
Esta doctrina constitucional se presenta de forma clara y sistemática en la 
serie de publicaciones Cuadernos de Jurisprudencia del Centro de Estudios Cons-
titucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (CEC-SCJN), donde 
se reconstruyen las líneas jurisprudenciales de la Corte en el tema de derechos 
humanos. El trabajo del CEC-SCJN ha sido fundamental para leer las sentencias 
de la Corte de forma concatenada, de modo que vayan contando la historia y 
contenido de los derechos. 
Arturo Zaldívar24
Con todo, la construcción de los derechos a golpe de sentencias requiere también 
de una dogmática detrás que los articule y dé cuenta de sus desarrollos de forma 
clara y analítica. Este libro tiene esa virtud, describe dos mundos que conviven en 
el derecho, pero que, pocas veces, se presentan de forma conjunta: la teoría y la 
práctica judicial. Así, se encuentran en la obra diecinueve capítulos que explican las 
reflexiones teóricas que fundamentan a cada uno de los derechos, entrelazándolas 
con las doctrinas tanto de la Corte mexicana como de la Corte Interamericana. En 
efecto, cuando queremos conocer, por ejemplo, qué es el derecho a la igualdad y 
no la discriminación, podemos acercarnos a las sentencias de los tribunales que, 
supuesto a supuesto o por categoría protegida, han delimitado los contornos de 
aplicación del derecho. Sin embargo, ¿qué explica la protección reforzada a estos 
grupos especialmente protegidos?, ¿qué visiones morales de la igualdad están detrás 
de los desarrollos jurisprudenciales? Como vemos, las consideraciones teóricas y 
morales fundamentan las diferentes concepciones de los tribunales. Entender ambas 
fuentes permite tener una mejor comprensión del contenido de los derechos. 
En los primeros capítulos se explica de forma muy didáctica el bloque de cons-
titucionalidad de los derechos humanos, y el test de proporcionalidad, como una 
metodología útil para estudiar las colisiones entre derechos o entre los derechos y 
los fines del Estado. Luego, encontramos diversos artículos sobre los derechos que 
han tenido mayor desarrollo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así, se 
presentan los de derechos de libertad, como el libre desarrollo de la personalidad, 
la libertad de expresión y de información, y el derecho a la identidad personal. 
La obra también incluye un capítulo sobre garantías penales, comprendiendo la 
relevancia del debido proceso y la presunción de inocencia, como fundamentos 
de la libertad. También, encontramos aquellos desarrollos que han tenido auge a 
la luz del principio de igualdad, como son la prohibición de la discriminación, la 
igualdad de género, y los derechos reforzados de ciertos grupos vulnerables. Final-
mente, se exponen aquellos derechos tradicionalmente entendidos como sociales, 
como son el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la seguridad social.
Así, lo que encontrará el lector en este libro es una exposición muy completa 
de cada uno de los derechos humanos que lo integran. Su título, Curso de Dere-
chos Humanos, revela su pretensión: ser una obra útil tanto para la enseñanza 
como para el estudio de los derechos humanos. Celebro con mucho agrado esta 
publicación cumbre del trabajo del CEC-SCJN, y que sin duda contribuirá en la 
transformación cultural y de derechos que ya está teniendo lugar en nuestro país. 
Ministro Arturo Zaldívar
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
y del Consejo de la Judicatura Federal
Notaintroductoria*1
Durante casi cuatro años, el Centro de Estudios Constitucionales de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación (CEC-SCJN) ha detonado discusiones aca-
démicas en temas que inciden directamente en la vida de las personas, pero que 
frecuentemente han sido olvidados en la literatura jurídica mexicana. Me refiero 
a aquellas materias que se ocupan del derecho cotidiano, de la interacción de 
las personas con las normas. Por ejemplo, la vida familiar y sus reflejos en áreas 
más específicas como el interés superior de los niños y niñas, gestación por su-
brogación, restitución internacional de la infancia; así como los debates sobre la 
desigualdad, pobreza, diversidad sexual y los diferentes feminismos, entre muchas 
otras. Estos acercamientos al derecho que impactan directamente a los justiciables 
han sido publicados en más de cincuenta obras. 
A la par, el CEC-SCJN ha desarrollado un modelo de formación de líneas 
jurisprudenciales, analizando en cuarenta cuadernos de jurisprudencia todos los 
criterios de la Suprema Corte de la novena, décima y, recientemente, la undécima 
épocas en materia de derechos humanos y otras instituciones jurídicas que han 
sido revolucionadas por la Suprema Corte, como el derecho de familia, el derecho 
de daños y el uso de evidencia científica. Así, pueden encontrarse las sentencias de 
la Corte de forma sistemática y concatenada, de modo que puede contarse la his-
toria de los derechos. El contenido y alcance que, sentencia a sentencia, la Corte 
ha dotado a los derechos humanos. Estas publicaciones se encuentran, además, re-
dactadas de forma sencilla y accesible, y se presentan de forma gráfica. El trabajo 
ha sido monumental, se han estudiado más de sesenta mil sentencias y articulado 
más de 800 líneas jurisprudenciales.
Esta obra es la culminación de ese esfuerzo. En este libro se estudian aquellos 
derechos fundamentales cuya doctrina constitucional es más robusta. A diferencia 
de los cuadernos de jurisprudencia que son meramente descriptivos, se hace un 
estudio dogmático y teórico de cada derecho, que se interrelaciona con los crite-
rios de la Suprema Corte de México y de la Corte Interamericana de Derechos 
Humanos. A su vez, se da cuenta de las sentencias paradigmáticas del derecho 
comparado que resultan iluminadoras para comprender el contenido del derecho 
* Agradezco especialmente a Giovanni Salgado Cipriano por su invaluable apoyo en la coordi-
nación de esta obra.
Ana María Ibarra Olguín26
en cuestión. También, en los capítulos que integran la obra se presentan los deba-
tes recientes acerca de la garantía y las diferentes metodologías de adjudicación 
de los derechos humanos. Con esto, se pretende informar al lector de las dificul-
tades de aplicación los derechos en los casos en concreto. Finalmente, los estudios 
concluyen con una batería de preguntas para motivar discusiones posteriores y 
propiciar el acercamiento a la doctrina especializada. Así, quien estudia los dere-
chos humanos encontrará en esta obra una especie de construcción dogmática de 
los derechos a la luz del derecho jurisprudencial.
El libro tiene como objetivo servir para un Curso de derechos humanos,1 de 
ahí su título. En nuestro país, no se cuenta con un solo material pedagógico para 
la enseñanza de esta materia. Los textos recurridos son obras de hace años que 
no recogen los últimos desarrollos jurisprudenciales, ni dan cuenta de los debates 
recientes sobre la adjudicación de los derechos. El profesor tiene que buscar dere-
cho a derecho, textos de otras latitudes y estar informado de la doctrina de nues-
tras cortes, mexicana e interamericana. Este libro compila esa información y la 
presenta de forma sistemática y crítica. Además, el desarrollo y complejidades de 
cada derecho humano demanda especialización, de modo que difícilmente puede 
haber expertos en varios derechos a la vez. El derecho a un medio ambiente sano 
y los derechos de la diversidad sexual requieren de enfoques muy diversos y han 
tenido recorridos disímiles. Por ejemplo, cada capítulo de este libro fue escrito por 
un estudioso o estudiosa del derecho en cuestión. Expertos y expertas que han 
participado en la defensa o en la adjudicación de estos derechos y que también 
están al día de sus contenidos teóricos. 
Antes de presentar cada uno de los capítulos que integran la obra, es necesario 
explicar más detalladamente las razones detrás de la estructura y metodología 
del libro: ¿por qué es necesario cruzar los estudios teóricos de los derechos con 
criterios jurisprudenciales?; ¿por qué es relevante integrar en la compresión de 
los derechos al derecho internacional de los derechos humanos?; ¿por qué se es-
tudian derechos de ciertos grupos y no sólo los derechos individuales?; ¿por qué 
1 La incorporación en el título del término “derechos humanos”, y no de otros como el de “dere-
chos fundamentales”, se justifica más bien en una cuestión de carácter didáctico. Su uso, cuyo 
alcance de protección aspira a ser universal, nos permite tener un mayor margen de discusión, 
por encima de los aspectos más dogmáticos o positivos relativos a cada uno de los derechos 
en un sistema normativo particular. Es decir, partimos de la idea de que este concepto es más 
susceptible de generar e incorporar contenidos distintos a los reconocidos en determinados 
documentos normativos. Esto ilustra la metodología del libro, dados las fuentes y los elemen-
tos que en cada unos de los capítulos se abordan, tales como: la teoría y filosofía jurídicas, la 
jurisprudencia de tribunales constitucionales e internacionales e incluso la ciencia política y 
económica. Cada uno de estos aspectos ayuda construir los contornos de los derechos huma-
nos que en la presente obra se revisan.
Nota introductoria 27
es necesario referir los problemas de adjudicación de los derechos? Me referiré 
brevemente a cada una de estas cuestiones.
Apuntes preliminares al Curso de derechos humanos
El carácter jurisprudencial de los derechos humanos. Cuando la Constitución 
establece que tenemos derechos humanos, como la libertad de expresión, la edu-
cación, la vivienda, o el derecho contra la discriminación, nos dice todo y a la 
vez nada. Los derechos humanos, en tanto se conciben como principios jurídicos, 
no le indican al juez el curso de acción específico en un conflicto entre intereses 
opuestos. El lenguaje de los derechos humanos no brinda respuestas absolutas 
para la resolución de problemas normativos. Son precisamente lo jueces quienes 
van definiendo los contornos de cada derecho y con ello, las pautas de aplicación 
acordes al caso. Es decir, los derechos se construyen a golpe de sentencias. 
Así, caso por caso, los jueces “van urdiendo gradualmente la trama, el sentido 
y alcance de cada uno de los derechos establecidos en la Constitución”.2 Con la 
resolución de problemas específicos, se van dando respuestas a los distintos esce-
narios y conflictos constitucionales que se puedan suscitar, incluso, en el futuro. 
Por ejemplo, una primera determinación fue que las parejas homosexuales tuvie-
ran la posibilidad de celebrar el matrimonio de acuerdo con el derecho contra 
la discriminación;3 ello fue una pauta clave para que, en un caso posterior, se 
determinara que, además, tales grupos tienen el derecho a recibir alimentos en 
caso de una separación,4 y más tarde a adoptar a un niño o niña.5 Cada uno de 
estos casos agrega un ingrediente más al contenido del derecho, y cada sentencia 
determina la respuesta que ensaya su alcance. De ahí que Dworkin concibiera a 
esta construcción como una novela en serie, donde cada sentencia nos presenta un 
capítulo, pero no puede comprenderse el contenido completo del derecho sin ver 
esa concatenación de casos.6
2 Magaloni, Ana Laura e Ibarra, Ana María, “La construcción jurisprudencial de los derechos 
fundamentales. En el caso del derecho constitucional a una defensa adecuada”, en Cuestiones 
Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Institutode Investigaciones 
Jurídicas de la UNAM, núm. 19, julio-diciembre 2008, p. 111.
3 Amparo en Revisión 581/2012, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 
de diciembre de 2012.
4 Amparo directo en revisión 19/2014, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, 3 de septiembre de 2014.
5 Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 11 
de agosto de 2015.
6 Con esta metáfora, Dworkin trata de ilustrar lo complejo que puede resultar para un juez la 
interpretación una norma jurídica de la cual él no es autor, pues “debe tratar de que sea la 
mejor novela que pueda construirse como la obra de un solo autor en lugar del producto de 
varias manos diferentes”: Dworkin, El imperio de la justicia, Barcelona, Gedisa, 1988, p. 167. 
Ana María Ibarra Olguín28
Los Cuadernos de jurisprudencia del CEC-SCJN advierten esta cadena de ca-
sos. Constatan que, más que presentarse de forma lineal con determinaciones 
siempre en un sólo sentido, las sentencias se entrelazan a modo de constelaciones. 
En ocasiones, en estos procesos, hay una sentencia paradigmática que ilumina el 
universo de sentencias; se trata de sentencias hito que resuelven cuestiones consti-
tucionales de gran trascendencia o inauguran un estudio inédito del derecho. A su 
lado, muy cerca, puede encontrarse otra decisión judicial que agrega un elemento 
más, detrás otra sentencia que posiblemente fue un tímido antecedente para la 
resolución de la cuestión.
Además, como señala la doctora Magaloni, este derecho está en movimiento. 
Es un derecho dinámico que se encuentra en constante tensión entre las fuerzas 
del pasado, presente y futuro. Con el pasado, porque en las decisiones judiciales 
deben tener adherencia con las decisiones que se dieron por los jueces previos. 
Con el presente, porque la resolución debe otorgar una respuesta satisfactoria a 
las partes, y con el futuro, porque la respuesta que se dé al caso debe servir de pa-
rámetro normativo para la resolución de próximos casos.7 De modo que, no pue-
den comprenderse el contenido y el alcance de los derechos sin mirar el derecho 
jurisprudencial. Más aún, con la reciente reforma constitucional en materia de 
justicia federal,8 es plausible construir líneas jurisprudenciales con la fuerza vincu-
lante suficiente en aras de generar un verdadero impacto en la sociedad, en favor 
de los derechos de todas las personas que se encuentren en situaciones similares. 
Por ello, en los capítulos que se presentan aquí se alude a esas sentencias para-
digmáticas, útiles para comprender los fundamentos de los derechos y, en la me-
dida de lo posible, se va dando cuenta de ese entramado de sentencias nacionales 
e internacionales que va delineando el contorno de cada derecho. 
Las metodologías de adjudicación de los derechos humanos. Como ya se sos-
tuvo, es un lugar común decir que los derechos no son absolutos. Su protección 
o garantía no se da en términos de todo o nada, en los que los derechos avasallen 
cualquier otro interés opuesto. Más aún, frecuentemente los derechos compiten 
entre sí. Al proteger la libertad de expresión se adelgaza el derecho al honor de los 
servidores públicos, y al privilegiarse la salud de los individuos puede entrarse en 
conflicto con su libre desarrollo de la personalidad. Por mencionar sólo algunos 
ejemplos. Es pues un ejercicio hermenéutico el que permite definir las respuestas 
más adecuadas a tales interrogantes constitucionales.
7 Magaloni Kerpel, Ana Laura, Derecho constitucional en movimiento. El precedente judicial 
norteamericano, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2021. 
8 La reforma judicial entró en vigor el 12 de marzo de 2021. 
Nota introductoria 29
Al tiempo de privilegiar el carácter expansivo de los derechos, asumiendo un 
principio básico de la libertad consistente en que sólo se pueden limitar bajo su-
ficientes e importantes razones, es que se han ideado diversas metodologías para 
desahogar las colisiones entre los derechos o entre los derechos y los fines del 
Estado. De ahí que, en atención a la relevancia que tiene para la resolución de 
problemas constitucionales, en este libro se presenta un capítulo específico sobre 
el test de proporcionalidad, y en cada estudio de los derechos que conforman la 
obra se reflexiona sobra las dificultades de su adjudicación. En el apartado sobre 
el derecho contra la discriminación se desarrolla el test de igualdad, así como las 
complejidades probatorias de cada nivel de análisis.
De forma destacada, en el capítulo sobre derechos sociales, y en cada derecho 
de esta naturaleza, se aluden a los problemas de adjudicación. Desde las dificul-
tades de mostrar la legitimación de los demandantes, las diversidades con los 
juicios de adjudicación de los derechos de libertad, hasta las distintas fórmulas de 
reparación a la violación de estos derechos. Estas metodologías y descripciones de 
los problemas de adjudicación, vinculadas a la mayoría de los derechos humanos, 
ayudan a comprender su contenido dogmático desde una óptica práctica y cerca-
na a los derechos en acción.
La internacionalización de los derechos humanos. Si bien la Corte mexicana 
ya incorporaba los derechos humanos de fuente internacional en sus precedentes, 
la reforma constitucional de 2011 estableció de forma contundente su nivel jerár-
quico y fundamental. En efecto, el nuevo artículo 1 de la Constitución señala que 
“todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Consti-
tución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”. 
La resolución de la Contradicción de Tesis 293/2011 permitió que este precepto 
no se quedara en mera retórica, al precisarse que forman parte del parámetro de 
regularidad constitucional todas las normas de derechos humanos contenidas en 
los tratados internacionales en los que México es parte, así como la interpretación 
que de éstas haga la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta decisión 
amplió el número de fuentes con las que el juez constitucional debe dialogar. Ade-
más, en el artículo 1 constitucional se establecieron reglas sobre cómo interpretar 
estos derechos, a través de cláusulas como el pro persona y los principios de inter-
dependencia, progresividad e indivisibilidad. 
Estos cambios normativos obligan a que los derechos se construyan con la nor-
matividad constitucional y convencional, pero también con los criterios jurispru-
denciales de las cortes mexicana e interamericana. Esto significa que no pueden 
comprenderse los derechos humanos sin acudir a estas fuentes. La dificultad que 
esto presenta para el estudioso de los derechos no es menor. Así, en este libro se 
estudian los principales contenidos que han desarrollado ambas Cortes en cada 
Ana María Ibarra Olguín30
uno de los derechos que se incluyen en los capítulos. Al tiempo, se presenta un ar-
tículo sobre el llamado bloque de constitucionalidad y las dificultades del control 
de convencionalidad.
Los derechos de los grupos vulnerables. Otro fenómeno importante en la pro-
tección y estudio de los derechos humanos radica en la paulatina y constante in-
corporación de derechos específicos para grupos vulnerables. Se ha comprendido 
que el principio de igualdad no se cumple con el ideal de uniformidad, sino con el 
reconocimiento de las necesidades diferenciadas de cada grupo según su vulnera-
bilidad. En todo caso, lo que vincula a estos grupos son las desventajas materiales 
que histórica y sistemáticamente les ha impedido ejercer sus derechos humanos. 
Como consecuencia de ello, la doctrina y el derecho internacional de los derechos 
humanos ha puesto una considerable atención sobre cada experiencia y realidad 
particular de aquellos, lo que ha llevado a desarrollar importantes estándares 
para la protección de cada grupo a través de la cláusula que prohíbe la discrimi-
nación9 y mediante diversas perspectivas para juzgar.10 A su vez, estos derechos se 
han incorporadoen instrumentos específicos de protección tanto a nivel nacional 
como internacional.11 
Este desarrollo también es observado en una variedad de líneas jurisprudencia-
les por parte de las Cortes mexicana e interamericana. Así, han dotado de conteni-
do a los derechos de las personas con discapacidad, de los pueblos y comunidades 
indígenas, de los niños, niñas y adolescentes, de la diversidad sexual, a la igualdad 
de género, entre muchos otros.12 Cada precedente siempre ha denotado un común 
9 Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Toda persona tiene todos 
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, 
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, 
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (1948, p.6).
10 Protocolo para juzgar con perspectiva de género, Dirección general de Derechos Humanos de 
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2020. 
11 Por ejemplo, entre los principales documentos normativos que incoportan estos derechos es-
pecíficos son: la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre personas con 
discapacidad, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-
criminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación 
contra la Mujer (CEDAW), la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos 
de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, entre otras; respecto de leyes nacio-
nales se encuentran, la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, 
Ley General de las Personas con Discapacidad, la Ley para prevenir y eliminar la discrimina-
ción, o la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. 
12 Véase la colección completa de Cuadernos de Jurisprudencia del Centro de Estudios Constitu-
cionales de la SCJN en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/cuadernos-jurisprudencia; también, 
consultar Cuadernillos de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 
https://www.corteidh.or.cr/publicaciones.cfm 
Nota introductoria 31
denominador: la configuración interdependiente, indivisible y, al mismo tiempo, 
diferenciada de sus derechos para un verdadero ejercicio de su autonomía. De 
forma consistente con este desenvolvimiento de los derechos humanos, en esta 
obra se hace un esfuerzo por reunir los desarrollos dogmáticos y jurisprudenciales 
de los derechos de estos grupos. Así, se advertirán capítulos específicos para estas 
materias.
Estructura y contenido temático 
El libro establece una construcción dogmática de cada uno de los derechos 
humanos que lo integran. Vincula los desarrollos teóricos con la jurisprudencia 
de las Cortes mexicana e interamericana, propiciando un diálogo entre doctrina y 
precedentes judiciales. Al mismo tiempo, en la obra se aluden algunos problemas 
recurrentes de adjudicación. Aunque es un libro desarrollado para la comunidad 
jurídica mexicana, puede servir para el estudio de los derechos humanos en la 
región latinoamericana.
La obra se compone de 19 capítulos que pueden seccionarse en dos partes. 
La primera está integrada por artículos marco o que pretenden ser un referente 
teórico o contextual para el estudio de los derechos. Ahí encontramos los artícu-
los sobre el bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad, propor-
cionalidad y restricciones de derechos fundamentales. Cada uno de estos temas 
incorpora un ingrediente conceptual clave para el estudio y entendimiento de los 
derechos fundamentales, tanto en su dimensión dogmática como operativa. 
Ya con ese bagaje general de los derechos humanos, se abre una sección sobre 
derechos humanos en específico, donde se eluden las distinciones clásicas, de ín-
dole civil, político y social, para estudiar aquellos derechos humanos con mayor 
desarrollo jurisprudencial por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se inicia 
con un capítulo sobre libre desarrollo de la personalidad y varios capítulos sobre 
derechos de libertad. También se integran a esta obra los desarrollos sobre acceso 
a la justicia y debido proceso, así como las garantías penales. Luego se presenta el 
capítulo sobre el derecho contra la discriminación y sus reflejos en derechos como 
la igualdad de género y derechos de la diversidad sexual. Como se explicó, se de-
sarrollan, también, los derechos de grupos especialmente protegidos que han teni-
do una protección específica, como los derechos de las niñas, niños y adolescentes 
o los pueblos indígenas. Finalmente, se estudian los derechos económicos, sociales 
y culturales y sus proyecciones específicas, como los derechos a la seguridad social 
y el derecho a un medio ambiente sano.
La primera sección abre con el artículo de Rubén Sánchez Gil, “Proporcio-
nalidad y restricción de derechos fundamentales”. En este, el autor explica los 
fundamentos y las etapas del test de proporcionalidad, identificándolo como una 
Ana María Ibarra Olguín32
herramienta moderna de adjudicación para determinar qué intervenciones a los 
derechos pueden estar justificadas. Con todo, el autor se centra en las aplicaciones 
que esta metodología ha tenido en nuestro país. Señala que la práctica judicial 
no ha sido consistente en la descarga del test, lo que puede llevar a confundir sus 
propósitos y niveles de análisis. También llama la atención sobre temas abiertos 
o novedosos en la aplicación de este juicio, como la suspensión en el amparo, las 
cargas probatorias y el test de igualdad.
En “Bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en México”, 
Daniel García ofrece un amplio panorama sobre ambas figuras en nuestro país. 
Explica la relevancia que supone asumir con seriedad y compromiso el concep-
to de bloque de constitucionalidad, así como la manera en que la Corte lo ha 
entendido con posterioridad a la reforma constitucional del año 2011. Un en-
foque similar aplica al concepto de control de convencionalidad, pues identifica 
sus orígenes y explica la manera en que, aunque no exento de complicaciones, 
ha permeado nuestra cultura jurídica y nuestra arquitectura constitucional para 
transformar no sólo el significado y la posición de los derechos humanos, sino 
también la manera de impartir justicia en nuestro país. 
En “El derecho al libre desarrollo de la personalidad”, Carlos G. Ponce ex-
pone de forma profunda y detallada el fundamento, el contenido y los alcances, 
así como el desarrollo que ha tenido este derecho fundamental en nuestro país. 
Tomando como referente las principales teorías existentes en la doctrina y el de-
recho comparado sobre el contenido y estructura de los derechos de libertad, se 
argumenta que el reconocimiento de un derecho fundamental “implícito” al libre 
desarrollo de la personalidad, no solo revela una visión (e interpretación) cada 
vez más liberal de la Constitución por parte de la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación, sino también una mayor disposición a controlar normas y actos de 
autoridad que pueden incidir en la autonomía de las personas
En el capítulo “El derecho a la identidad personal”, Fernando Sosa Pastrana y 
Francisco Espinosa González parten del supuesto de que la identidad, en princi-
pio, se garantiza a través del registro y que además se trata de un derecho básico 
imprescindible de todas las personas. Es decir, al individualizarlas mediante un 
nombre, se pueden definir como sujetos de derechos sociales, civiles, culturales, 
económicos, políticos, etc. Para ilustrar su contenido normativo, analizan el de-
recho a la identidad de acuerdo con la doctrina jurisprudencial de la Suprema 
Corte de México y la Corte interamericana. Desarrollan los elementos tanto teó-
ricos como normativos. Todo ello, para dar cuenta de su alcance, así como de la 
relevancia que tiene este derecho en el desarrollo de distintos supuestos fácticos, 
como la infancia mexicana, así como los aspectos más cotidianos de las personas.