Logo Studenta

Sistematização de Experiências em Manejo Agrícola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS Y AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LA GALLINA CIEGA 
Phyllophaga spp., (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), EN EL CULTIVO DE 
ESPARRAGO (Asparagus officinalis L.), EN LA AGROEXPORTADORA AGRÍCOLA 
AGROVERDE, S.A., PARRAMOS CHIMALTENANGO 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guatemala, noviembre de 2007 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS Y AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
 
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LA GALLINA CIEGA 
Phyllophaga spp., (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), EN EL CULTIVO DE 
ESPARRAGO (Asparagus officinalis L.), EN LA AGROEXPORTADORA AGRÍCOLA 
AGROVERDE, S.A., PARRAMOS CHIMALTENANGO 
 
 
 
 
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE 
AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
 
 
 
POR 
 
 
JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ 
 
 
 
EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO 
 
 
 
INGENIERO AGRÓNOMO 
 
EN 
 
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 
 
 
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO 
 
 
 
 
Guatemala, noviembre de 2007
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECTOR MAGNÍFICO 
 
 
 
 
 
 
Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 
DECANO Ing. Agr. Francisco Javier Vásquez Vásquez 
VOCAL PRIMERO Ing. Agr. Waldemar Nufio Reyes 
VOCAL SEGUNDO Ing. Agr. Walter Arnoldo Reyes Sanabria 
VOCAL TERCERO Ing. Agr. Danilo Ernesto Dardón Ávila 
VOCAL CUARTO Br. Mirna Regina Valiente 
VOCAL QUINTO Br. Nery Boanerges Guzmán Aquino 
SECRETARIO Ing. Agr. Edwin Enrique Cano Morales 
 
 
Guatemala, noviembre de 2007 
 
 
Honorable Junta Directiva 
Honorable Tribunal Examinador 
Facultad de Agronomía 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
Presente 
 
 
Honorables miembros: 
 
 De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad 
de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración el trabajo 
de Graduación titulado: 
 
 
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LA GALLINA CIEGA 
Phyllophaga spp., (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), EN EL CULTIVO DE 
ESPARRAGO (Asparagus officinalis L.), EN LA AGROEXPORTADORA AGRÍCOLA 
AGROVERDE, S.A., PARRAMOS CHIMALTENANGO 
 
 
 
 Como requisito previo a optar el Título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de 
Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado. 
 
Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación, me es 
grato suscribirme. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
JULIO CÉSAR RODRIGUEZ
ACTO QUE DEDICO 
 
A: 
 
DIOS: Me has mandado a esforzarme y ser valiente, ha no 
temer ni desmayar porque tú Jehová has estado conmigo 
en cada momento de mi vida. 
 
MI MADRE: Lesbia Raquel Rodríguez Lemus, por su constante amor, 
comprensión, esfuerzos y sacrificios, este logro es 
también de ella. 
 
MIS HERMANOS: Carlos Humberto, porque su fraterno amor siempre va 
más allá, esforzándose por sus hermanos. Luis Francisco, 
porque este triunfo es de todos, que Dios los bendiga. 
MI ESPOSA: Brilly Maritza porque sus esfuerzos por tener una buena 
familia, también se ven reflejados en este logro 
apoyándome e instándome a concluir esta etapa de mi 
vida. 
 
MI HIJA: Keren Gabriela, tu que eres una bendición de Dios para 
mi vida, puedas ver en un futuro no muy lejano este logro 
como un ejemplo a superar. 
 
MI SOBRINA: María Alejandra, que Dios te bendiga y permita que 
siempre puedas alcanzar tus metas. 
 
MIS AMIGOS: Compañeros de una etapa muy importante de nuestras 
vidas, en especial a Pedro Bonilla, Oscar Lima, Elka 
Martínez, Teresa Hernández, Emerson Herrera, Julio 
Estrada, Ramiro Montenegro. Por inolvidables recuerdos 
de estudiante y su constante apoyo para la culminación 
de mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A: 
 
� Mi asesor Ing. Agr. Samuel Córdova, por su valioso apoyo y sugerencias 
oportunas para el enriquecimiento del presente documento. 
 
� Mi asesor Ing. Agr. Byron Estrada, por su incondicional apoyo, sugerencias y 
enseñanzas para el enriquecimiento del presente documento. 
 
� Agroexportadora Agrícola Agroverde, S.A., por permitirme realizar el presente 
trabajo de graduación. 
 
TESIS QUE DEDICO 
 
A: 
 Guatemala, 
 Facultad de Agronomía, 
 Agroexportadora Agrícola Agroverde, S.A. 
 Estudiantes de agronomía. 
 
 
 i 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS iii 
ÍNDICE DE CUADROS v 
RESUMEN GENERAL vi 
1. INTRODUCCIÓN 1 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2 
3. MARCO TEÓRICO 3 
 3.1 Marco conceptual 3 
 3.1.1 Gallina ciega (Phyllophaga spp.) 3 
 A. Generalidades de la plaga 3 
 B. Ciclo de vida 3 
 a. Huevo 3 
 b. Larva 3 
 c. Pupa 6 
 d. Adulto 6 
 3.1.2 Daños causados por larvas de gallina ciega y síntomas en 
las plantas 6 
 3.1.3 Manejo de las poblaciones de insectos 6 
 A. Control químico 6 
 B. Control cultural 7 
 C. Control biológico 7 
 3.1.4 Cultivo de espárrago 7 
 A. Clasificación botánica 8 
 B. Descripción 8 
 C. Requerimientos climáticos 9 
 D. Requerimientos edáficos 9 
 E. Valor nutricional del espárrago 9 
 3.1.5 Manejo agronómico del cultivo de espárrago 10 
 A. Preparación del terreno 10 
 B. Época, método y densidad de siembra 10 
 a. Por semilla o siembra directa 10 
 b. Trasplante de plántulas 11 
 C. Fertilización 11 
 a. Semillero 12 
 b. Campo definitivo 12 
 3.1.6 Análisis de regresión 12 
 3.2 Marco referencial 14 
 3.2.1 Descripción del área de estudio 14 
 A. Localización 14 
 B. Ubicación política 14 
 C. Condiciones climáticas 14 
 D. Suelos 14 
 E. Zona de vida 15 
 
 
 ii 
4. OBJETIVOS 16 
 4.1 General 16 
 4.2 Específicos 16 
5. METODOLOGÍA 17 
 5.1 Descripción de la técnica de trampeo 17 
 5.1.1 Tipo de trampa 17 
 5.1.2 Distribución de las trampas 17 
 5.1.3 Conteo y limpieza de las trampas 19 
 5.1.4 Tabulación de los datos 20 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21 
 6.1 Captura de ronrones versus la precipitación pluvial 21 
 6.1.1 Relación de vuelo adulto con la precipitación pluvial 21 
 6.2 Captura de ronrones versus la temperatura (°C) del suelo 23 
 6.3 Modelo matemático de regresión múltiple 26 
7. CONCLUSIONES 29 
8. RECOMENDACIONES 30 
9. BIBLIOGRAFÍA 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Larva de gallina ciega mostrando sus características principales, 
finca Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio 2004 4 
 
Figura 2. Región setal ventral del último segmento abdominal de P. anomala, 
finca Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio 2004 5 
 
Figura 3. Región setal ventral del último segmento abdominal de P. dasypoda, 
finca Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio 2004 5 
 
Figura 4. Región setal ventral del último segmento abdominal de P. obsoleta, 
finca Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio 2004 5 
 
Figura 5. Trampa para capturar al ronrón en la finca Omni ubicada en el 
municipio de Parramos, Chimaltenango, febrero 2006 17 
 
Figura 6. Distribución de las trampas en la finca Omni ubicada en el 
municipio de Parramos Chimaltenango, febrero 2006 18 
 
Figura 7. Altura de una trampa para capturar al ronrón en la finca Omni 
ubicada en el municipio de Parramos Chimaltenango, marzo 2006 19 
 
Figura 8. Conteo de ronrones por trampa, colocada enel cultivo de espárrago, 
en la finca Omni ubicada en el municipio de Parramos Chimaltenango, 
abril 2006 19 
 
Figura 9. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la precipitación 
pluvial en espárrago, en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2004 22 
 
Figura 10. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la precipitación 
pluvial en espárrago, en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2005 22 
 
Figura 11. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la precipitación 
pluvial en espárrago, en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2006 23 
 
Figura 12. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la temperatura 
del suelo expresada en grados centígrados en el cultivo de espárrago, 
en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2004 25 
 
Figura 13. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la temperatura 
del suelo expresada en grados centígrados en el cultivo de espárrago, 
en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2005 25 
 
Figura 14. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la temperatura 
del suelo expresada en grados centígrados en el cultivo de espárrago, 
en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2006 26 
 iv 
Figura 15. Modelo de regresión múltiple de la fluctuación poblacional de adultos 
de gallina ciega según la precipitación pluvial a una temperatura 
constante del suelo de 20 °C 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
 
Cuadro 1. Valor nutricional del espárrago 10 
 
 
Cuadro 2. Datos de campo de precipitación pluvial (mm) y ronrones/0.70 ha 
capturados mensualmente, en los últimos tres años en la finca Omni, 
Parramos Chimaltenango, enero 2007 21 
 
Cuadro 3. Datos de campo de temperatura del suelo en grados centígrados 
y captura mensual de ronrones por 0.70 hectáreas, durante los 
últimos tres años en la finca Omni, Parramos Chimaltenango, 
enero 2007 24 
 
Cuadro 4. Análisis de varianza del modelo matemático propuesto 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi 
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LA GALLINA CIEGA 
Phyllophaga spp., (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), EN EL CULTIVO DE 
ESPARRAGO (Asparagus officinalis L.), EN LA AGROEXPORTADORA AGRÍCOLA 
AGROVERDE, S.A., PARRAMOS CHIMALTENANGO 
 
 
SYSTEMATIZATION OF THE EXPERIENCES IN THE HANDLING OF THE WHITE 
GRUBS Phyllophaga spp., (COLEOPTER: SCARABAEIDAE), IN THE CULTURE OF 
ESPARRAGO (Asparagus officinalis L.), IN THE AGROEXPORT AGRÍCOLA AGROVERDE, 
S.A., PARRAMOS CHIMALTENANGO. 
 
RESUMEN 
 
 El cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) para exportación, que desarrolla la 
agroexportadora Agrícola Agroverde, S.A., en el área de Parramos Chimaltenango, se ve 
afectado por las plagas del suelo, dentro de las que destaca la gallina ciega (Phyllophaga 
spp.,), por lo cual es importante su manejo a fin de asegurar producciones sostenibles del 
cultivo. 
 
 El objetivo principal de la presente investigación consistió en describir el conjunto de 
técnicas utilizadas para el control de gallina ciega, en el cultivo de espárrago; para ello en la 
metodología se expone a través de figuras y descripciones la técnica de captura de ronrones 
a través de trampas con agua, los registros que se llevan y finalmente en los resultados se 
presentan gráficas de la fluctuación poblacional de adultos de gallina ciega en relación con 
algunas variables climáticas. 
 
 Del estudio realizado se concluye que la temperatura del suelo y la precipitación 
pluvial afecta las poblaciones de adultos de gallina ciega capturados por trampa, de tal forma 
que fue posible representar dicha relación a través de un modelo matemático que explica que 
la población aumenta a medida que la temperatura del suelo aumenta desde los 14 °C hasta 
los 20 °C y en acción múltiple interactúa con la precipitación pluvial de tal forma que las 
poblaciones describen incrementos decrecientes (parábola), alcanzando la máxima población 
cuando la precipitación mensual es de 200 mm; por arriba de los 200 mm de lluvia al mes la 
población de ronrones capturada comienza a disminuir. 
 
 1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La “gallina ciega” Phyllophaga spp., (Coleóptera: Sacarabaeidae), es una de las 
plagas del suelo más comunes y de importancia económica que causa daño a los cultivos 
agrícolas, no solo en Guatemala, sino también en diversas regiones del mundo (9). 
 
La región más afectada en nuestro país es el altiplano, principalmente los 
departamentos de Chimaltenango, Quiché y San Marcos. 
 
Para manejar esta plaga se han generado productos químicos con los cuales se 
reduce la población de las mismas, pero se incurre en la contaminación del ambiente y en la 
acumulación de residuos químicos principalmente en el hombre, el suelo y en los productos 
de cosecha. Es por ello que el presente trabajo representará las experiencias obtenidas en 
el manejo de la gallina ciega en el cultivo de espárrago para exportación en la agro 
exportadora Agrícola Agroverde, S.A., en el área de Parramos, Chimaltenango. 
 
 En el cultivo del espárrago, cuya base reproductiva se encuentra en el suelo, es 
susceptible al ataque de las plagas del suelo como la gallina ciega, por lo que es necesario 
implementar prácticas de control puesto que es un cultivo de importancia económica para el 
país debido a que se cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo y 
cercanía de Guatemala al mercado de Estados Unidos, el cual importa un promedio de 
13,500 toneladas métricas por año (6). El espárrago presenta características que lo hacen un 
candidato seguro para la industria de la exportación, generando además empleos en el 
interior del país 
 
. 
 
 
 
 
 2 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
 En la finca Omni, ubicada en el Municipio de Parramos del Departamento de 
Chimaltenango, la presencia de larvas de gallina ciega (Phyllophaga spp.,), afecta la 
producción del cultivo de espárrago. Para disminuir las poblaciones de ésta se han 
implementado métodos de control químico, los cuales no compensan los resultados 
económicos obtenidos, especialmente por la distribución en parches de la plaga; en tal 
sentido se han implementado prácticas culturales que han dado resultados aceptables en el 
manejo de la plaga, una de éstas prácticas es el trampeo con agua, de la cual se tienen 
registros acerca de las capturas de al menos tres años consecutivos, pero estos registros no 
se han analizado apropiadamente a fin de comprender de mejor manera la fluctuación 
poblacional de la plaga para corregir, modificar y retroalimentar el manejo de la misma con 
esta técnica. 
 
 
 
 3 
3. MARCO TEORICO 
 
3.1 Marco conceptual 
3.1.1 La gallina ciega (Phyllophaga spp.) 
A. Generalidades de la plaga 
 La gallina ciega, es una plaga del suelo que pertenece al orden Coleóptera, familia 
Scarabaeidae y a los géneros Phyllophaga y Melolontha, los cuales cuentan con más de 
20,000 especies y las cuales en su mayoría son fitófagas en más de alguna fase de su ciclo 
(8, 9). 
 
 Entre las especies de importancia económica en Guatemala y otros países de Centro 
América, Estados Unidos y América del Sur se tiene a P. aequata, P. dasypoda, P, elenans, 
P. menetresi, P, obsoleta, P. parvisetis, P. tumultosa y P. yucateca, entre otras (5). 
 
B. Ciclo de vida 
 El ciclo de vida de la gallina ciega varia según la especie y las condiciones climáticas 
que prevalezcan en la región donde se encuentra la misma (1). 
 
a. Huevo 
 Los huevos son colocados en el suelo, desde profundidades de 2 cm hasta los 20 cm, 
generalmente cuando éste está húmedo. Comúnmente lo hacen a principios de verano y la 
incubación dura entre 12 a 26 días; estos son de color blanco, inicialmente elongados, luego 
se vuelven esféricos (1, 5). 
 
b. Larva 
 Las larvas (Gallina Ciega), cuando lascondiciones no son favorables, es decir a 
temperaturas bajas y lluvias pronunciadas, se profundizan en el suelo a manera de pasar la 
zona de congelamiento, mientras que en condiciones favorables, donde las temperaturas 
empiezan a aumentar y el invierno ha pasado, emergen del suelo y se alimentan de raíces y 
materia orgánica en descomposición (10). 
 
 4 
 Dependiendo de las condiciones climáticas (temperatura y humedad) el estado larval 
se puede reducir o prolongar; a condiciones secas se pueden hallar hasta 60 cm de 
profundidad, esto se da mediante la construcción de una cámara ovoide o celda, haciendo 
uso de su excremento para compactar las partículas de suelo que le rodean. Las larvas a su 
vez presentan tres instares larvales, (es decir que mudan tres veces), y la tercera ecdisis da 
lugar a la pupa. 
 
 La larva es de color blanco con cabeza café y seis patas prominentes. La parte 
posterior del cuerpo es tersa y brillante, con los contenidos oscuros del cuerpo mostrándose 
a través de la piel. Tiene dos hileras de pelos diminutos en la parte inferior del último 
segmento, que distingue a las verdaderas “Gallinas Ciegas” de las larvas de aspecto similar. 
El cuerpo es curvo y puede medir 1.5 cm hasta más de 2.5 cm (1). 
 
 Gabriel (4), en su estudio de insectos rizófagos muestra fotografías detalladas de una 
larva completa de gallina ciega con sus componentes principales (Figura 1), y de las regiones 
anales de P. anómala (Figura 2), P. dasypoda (Figura 3), y P. obsoleta (Figura 4); todas 
estas fotografías las obtuvo de larvas procedentes de finca Sabana Grande, El Rodeo, 
Escuintla, Guatemala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Gabriel. 2005. (4). 
Figura 1. Larva de gallina ciega mostrando sus características principales, finca 
Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio, 2004. 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Gabriel, 2005. (4). 
Figura 2. Región setal ventral del último segmento abdominal de P. anomala., finca 
Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio, 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Gabriel . 2005. (4). 
Figura 3. Región setal ventral del último segmento abdominal de P. dasypoda., finca 
Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio, 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Gabriel. 2005. (4). 
Figura 4. Región setal ventral del último segmento abdominal de P. obsoleta. , finca 
Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla, Guatemala, julio, 2004. 
 6 
c. Pupa 
 La pupa se prepara para dar lugar al adulto, esto se da durante un período de 30 a 45 
días, donde luego su aparato reproductor empieza a desarrollarse, mientras la humedad y la 
temperatura aumentan, para luego convertirse en adultos y emerger del suelo (11). 
 
d. Adulto 
 Los adultos emergen del suelo a finales de mayo y principios de junio, que es cuando 
empiezan a establecerse las primeras lluvias, estos se alimentan principalmente del follaje de 
árboles y arbustos; copulan durante el verano y por la noche, que es cuando las hembras se 
alimentan del follaje. El adulto tiene una longevidad de 8 a 30 días, aunque algunas hembras 
pueden llegar a vivir hasta 60 días (10). 
 
3.1.2 Daños causados por larvas de gallina ciega y síntomas en las plantas 
 La larva de gallina ciega se alimenta de las raíces de las plantas, estas son dañinas 
durante el tercer estadio. La distribución del daño se caracteriza en parches y generalmente 
durante los meses de junio a octubre. Si las plantas dañadas son sacadas de la tierra, en el 
suelo donde estaba dicha planta, se encontrarán de 20 a 140 larvas de gallina ciega, más o 
menos a nivel de donde se encontraban las raíces. 
 
 Las plantas afectadas por la gallina ciega muestran raíces cortas y en ciertos casos 
destruidas casi totalmente, el crecimiento de la planta se detiene lo cual produce que estas 
se sequen y mueran (1). 
 
3.1.3 Manejo de las poblaciones de gallina ciega 
 Según Subirós Ruiz (15) para manejar poblaciones de gallina ciega, se emplean tres 
grandes estrategias: química, cultural y biológica. 
 
A. Control químico 
El control químico que se recomienda es aplicar al momento de la siembra insecticidas 
como Profos, Foxim, Carbofuran, Oftanol entre otros. La medida es temporal, ya que cuando 
 7 
termina el efecto residual y posteriormente aparecen nuevas generaciones, la sección tratada 
es atacada otra vez (15). 
 
B. Control cultural 
 Durante la preparación del suelo para la siembra, las larvas son expuestas y mueren 
por desecación o porque son ingeridas por otros animales, especialmente por aves. 
 
 La inundación del terreno por un espacio de 8 días ahoga las larvas, pero este sistema 
no puede emplearse con muchos cultivos por limitaciones físicas y económicas para su 
implementación. 
 
 La eliminación de malezas hospederas es importante; por ejemplo, el zacate dulce 
(Ixophorus unisetus) es muy apetecido (15). 
 
 El empleo de trampas se ha extendido para atrapar los adultos (ronrones) de las 
larvas de gallina ciega. 
 
C. Control biológico 
La garza (Bubulas ibis) ejerce un control importante ya que se han encontrado garzas 
hasta con 34 larvas en su sistema digestivo (15). 
 
 Algunas posibilidades para el combate son el empleo del control biológico, mediante el 
uso de bacterias como Bacillus popilliae, Micrococcus y Xanthomonas. También otros 
organismos como moscas de la familia Tachinidae que parasita el estado adulto y el hongo 
Metarrhizium (15). 
 
3.1.4 Cultivo del espárrago 
 El espárrago es un cultivo cuyo origen lo sitúan en los suelos arenosos del sur de 
Europa y Asia. 
 
 8 
 Fue muy apreciado por lo griegos y romanos, por lo que se cree que su explotación 
data desde hace más de 2000 años. 
 
 Las actuales variedades parecen ser que proceden de selecciones realizadas en 
Holanda a partir del Siglo XVIII. 
 
 El espárrago se aprovecha por sus tallos o turriones que son consumidos 
principalmente en fresco y appertizados. 
 
 Se le atribuyen algunas propiedades medicinales, como planta diurética y posee un 
alto contenido en vitaminas (6). 
 
A. Clasificación botánica 
Gran Reino: Organizado 
Reino: Vegetal 
División: Pterophita 
Sub-Clase: Monocotiledónea 
Orden: Liliiflorae 
Sub-orden: Liliìneae 
Familia: Liliaceae 
Género: Asparagus 
Especie: A. officinalis L. S. Pl, 313 1753 
Nombre común: espárrago (14). 
 
B. Descripción 
 Planta herbácea, erecta, con tallos ramificados, los tallos jóvenes gruesos, sencillos, 
cubiertos con escamas grandes, ramificación tardía, a menudo de un metro o más de altura. 
 
 Cladodios filiformes de 6 a 15 mm de longitud; los que se denominan también 
cladófilos, son verdes y desempeñan funciones de las hojas (14). 
 
 9 
 Flores solitarias en los nudos de las ramificaciones, verdes, pendientes en forma de 
predícelos articulados. Perianto campánula do más o menos 5 mm de longitud con filas de 
segmentos obtusos (14). 
 
 Estambres más cortos que el perianto. Frutos: bayas rojas más o menos de 8 mm de 
diámetro. El ovario superior es sencillo y tricelular, posee tres estigmas (14). 
 
C. Requerimientos climáticos 
 La planta de espárrago es bastante adaptable a diferentes climas, ya que se desarrolla 
perfectamente bien desde el nivel del mar hasta alturas de 3000 msnm, pero debido a que la 
planta necesita un período de descanso por bajas temperaturas o sequías para que los 
turriones no sean menos vigorosos y más delgados cada año, se recomienda plantarlo en 
climas templados a fríos con temperaturas promedio anuales entre los 15 y 20 grados 
centígrados, una precipitación de 900 a 1250 mm anuales y una altitud de 1500 a 2700 
msnm (12). 
 
D. Requerimientos edáficos 
 Son necesarios los suelos sueltos y permeables, poco pedregosos y fértiles La textura 
arenosa, conuna relación arena limo de 70 % mínimo, la profundidad entre 80 y 100 cm. La 
topografía plana, ondulada o suavemente inclinada. El pH entre 6 y 9. Salinidad: al existir 
suficiente materia orgánica 3 mmhos/cm. y más pero al existir poca materia orgánica los 3 
mmhos/cm. pueden ser perjudiciales (12). 
 
E. Valor nutricional del espárrago 
 Uno de los nutrientes más importantes encontrados en los espárragos, es el ácido 
fólico, o vitamina B. Este ácido ayuda prevenir defectos de nacimiento, además es muy 
importante en la síntesis del ADN y la formación de la sangre. En el Cuadro 1, se muestra el 
análisis del valor nutricional del espárrago (12). 
 
 
 
 10 
Cuadro 1. Valor nutricional del espárrago. 
Contenido Cantidad Dieta diaria (%) 
Calorias 20 g ** 
Grasa 0 g ** 
Sodio 0 g ** 
Colesterol 0 g ** 
Carbohidratos 5 g 2 % 
Fibra 5 g 7 % 
Azúcares 2 g ** 
Proteina 2 g ** 
Vitamina A ** 10 % 
Vitamina B ** 60 % 
Vitamina C ** 2 % 
Calcio ** 2 % 
Fuente: Sansonetti (12). 
 
3.1.5 Manejo agronómico del cultivo de espárrago 
A. Preparación del terreno 
 Para la preparación del terreno se recomienda primero subsolar el terreno, luego una 
pasada con el arado y posteriormente un pase de rastra. Dependiendo del terreno se deben 
realizar dos o más pasadas con la rastra. Esto dependerá de las condiciones de este como 
la formación de grandes bloques de tierra. También se puede dar el caso que con sólo arar el 
terreno sea suficiente para pasar con el surcador para comenzar la siembra y posteriormente 
aporcar los surcos (12). 
 
 Antes de realizar las labores de subsolado, se deben levantar las curvas de nivel, para 
evitar la erosión de los suelos. Estas deben levantarse con un arado reversible y deben 
tener una altura de unos 80 cm a 100 cm y una pendiente entre 1.5 y 2 % (12). 
 
B. Época, método y densidad de siembra 
 Se debe tomar en cuenta que el espárrago es muy susceptible al ataque de Fusarium 
oxysporum, por lo que a la hora de seleccionar el terreno se debe buscar uno donde no se 
hallan sembrado espárragos anteriormente. Además que se evita el efecto alelopático que 
causan las antiguas raíces cuando se descomponen. Una plantación de espárragos puede 
 11 
durar entre 15 y 20 años, obteniendo las mejores cosechas entre los años 7 y 12 y el pico de 
producción entre los años 6 y 7 (12). 
 
 Los espárragos se pueden propagar para su cultivo de varias formas: 
 
a. Por semilla o siembra directa 
Este método permite mayor precocidad de cosecha y producción comercial en menos 
tiempo. Se requiere una muy buena preparación del terreno un buen control de malezas. 
Este método no es muy utilizado. 
 
b. Trasplante de plántulas 
Las plántulas se trasplantan a las 8 a 10 semanas de edad. Las semillas se siembran 
en bandejas y germinan entre 10 y 12 días y entre 8 y 12 semanas ya las plantas han 
alcanzado el tamaño deseado para el trasplante. Este sistema se está utilizando cada vez 
más (12). 
 
 La densidad recomendada es 1.50 m entre surcos y 0.30 m entre plantas, para una 
población de 22,220 plantas por hectárea. 
 
 La orientación de los surcos es de suma importancia, ya que se deben ubicar de 
acuerdo a la dirección de los vientos de la zona. Esto con el fin de obtener una buena 
aireación que seca las plantas por la mañana. Aunque se debe tener cuidado que el viento 
no sea demasiado fuerte como para que llegue a deformar los turriones (12). 
 
C. Fertilización 
 La fertilización de una plantación de espárrago debe basarse en un análisis de suelos, 
la edad de la corona y el análisis de tejidos. Conociendo la extracción de nutrientes de la 
planta en los diferentes estadios, se podrá fertilizar de forma oportuna, económica y 
correcta. 
 
 
 12 
a. Semillero 
Se recomienda utilizar de 130 a 150 gramos por metro cuadrado de las fórmulas 10-
30-10, 12-24-12. 12-30-8 ó 12-28-8, al momento de la siembra. 
 
b. Campo definitivo 
Se debe elaborar un programa de fertilización basado en análisis de suelos, 
considerando además condiciones ambientales en que se maneja el cultivo. Se recomienda 
suministrar las siguientes cantidades de nutrientes por año: 
� 400 kg de N 
� 150 kg de P205 
� 200 kg de K2O. 
 
Estas cantidades se deben distribuir en 5 ó 6 aplicaciones (12). 
 
 Los requerimientos de nutrimentos varían según el tipo de suelo y las prácticas de 
fertilización empleadas previamente. Las labores de fertilización se deben realizar en la 
época de formación de la planta, y no en la proximidad de la cosecha (12). 
 
3.1.6 Análisis de regresión 
La regresión es una técnica estadística que se utiliza para investigar y modelar las 
relaciones entre variables, con el propósito de usar la información que proporciona una de 
ellas para tratar de conocer en forma aproximada el comportamiento de la otra. El beneficio 
que se deriva de llevar a cabo un procedimiento como el expuesto anteriormente es de 
diversos órdenes, por ejemplo, puede ser más económico o práctico observar (medir) una 
característica que otra en tal sentido, sería conveniente poder “predecir” valores de la 
variable que presenta problemas con base en la observación de la otra (3). 
 
 Cuando se tiene un grupo de variables para su análisis, se tiene que identificar a las 
variables que intervienen, es decir, a la variable que se usará para estimar a otra variable 
que se llamará variable predictora, regresora, explicatoria o independiente, la cual es 
 13 
denotada por la letra “X”. Por lo tanto, la variable que será estimada es llamada variable 
respuesta o dependiente, denotada como “Y” (3). 
 
 Si la predicción de la variable “Y” se hace considerando solo una “X”, la regresión es 
simple, si fueran más de dos X (X1, X2,...) sería el caso de la regresión múltiple (3). 
 
 
 14 
3.2 Marco Referencial 
3.2.1 Descripción del área de estudio 
A. Localización 
 El área de estudio la constituyó campos de cultivo de la finca Omni, en Parramos, 
Chimaltenango, la cual pertenece a la agro exportadora Agrícola Agroverde S.A. que se 
encuentra ubicada en el kilómetro 62.5 de la ruta nacional 14. A la finca se puede acceder 
por la vía de Chimaltenango o Antigua Guatemala. 
 
B. Ubicación Política 
 El municipio de Parramos pertenece al departamento de Chimaltenango, siendo una 
municipalidad de cuarta categoría. Tiene una extensión de 16 kilómetros cuadrados. Colinda 
al norte con San Andrés Itzapa (Chim.); al oeste con Pastores (Sac.) y Santa Catarina 
Barahona (Sac.); al sur con Santa Catarina Barahona y San Antonio Aguas Calientes (Sac.); 
al oeste con San Andrés Itzapa (7). 
 
 La cabecera se encuentra al sur del río Parramos, a 8 kilómetros al sur de la cabecera 
departamental por la ruta nacional 14, a 1760 msnm, en las coordenadas geográficas de 14° 
36´ 30” latitud norte 90° 48´ 08” longitud oeste (7). 
 
C. Condiciones climáticas 
 En la finca Omni existen formas elementales de mediciones climáticas como la 
precipitación pluvial y la temperatura del suelo. Es por ello que en el Cuadro 2 y la Figura 1 
se aprecian con detalle las precipitaciones y temperaturas del suelo de los últimos 3 años. 
 
D. Suelos 
 Los suelos según Simmons (13) pertenecen al grupo II, suelos de la “altiplanicie 
central” y al subgrupo A, suelos profundos desarrollados sobre cenizas volcánicas de color 
claro, dentro de este subgrupo están los suelos Patricia, característicos del área de estudio. 
Los suelos Patricia son profundos, bien drenados, desarrollados en clima húmedo seco, 
sobre ceniza volcánica pomácea firme y gruesa. Ocupan relieves ondulados e inclinados a 
altitudes mayores de 1500 metros. El perfil del suelo a 15 cm es franco arcilloso arenoso, 
 15 
friable, de color café muy oscuro. La estructura es granular suave y la reacción va de 
mediana a ligeramente ácida pH alrededor de 6. 
 
E. Zona de vida 
 El área de estudio se encuentra dentro de la zonade vida “bosque húmedo montano 
bajo subtropical” (bh-MB) (2). 
 
 16 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 General 
4.1.1 Describir la técnica utilizada para el control de gallina ciega, en el cultivo de espárrago 
para exportación, en la agro exportadora Agrícola Agroverde, S.A., en Parramos, 
Chimaltenango, Guatemala. 
 
4.2 Específicos 
4.2.1 Cuantificar las poblaciones de adultos de Phyllophaga spp. capturadas 
mensualmente a través de trampeo. 
 
4.2.2 Establecer las relaciones existentes entre las características climáticas y las 
poblaciones de adultos de Phyllophaga spp. 
 17 
5. METODOLOGÍA 
 
5.1 Descripción de la técnica de trampeo para captura de adultos de gallina ciega 
5.1.1 Tipo de trampa 
 La trampa básicamente consiste un recipiente de un galón de color blanco, que sirve 
como atrayente, con aberturas rectangulares de cada lado que funcionan como ventanas 
para que el ronrón ingrese al interior, que se llena con agua “simple” a aproximadamente un 
tercio de la capacidad del galón, al entrar el ronrón en el agua este queda atrapado en la 
misma (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Trampa para capturar al ronrón en la finca Omni ubicada en el municipio 
de Parramos Chimaltenango, febrero 2006. 
 
 5.1.2 Distribución de las trampas 
En un área cultivada con espárrago, con una extensión de 20 manzanas se colocaron 
equidistantes 10 trampas por manzana (aproximadamente 10 metros entre cada una), 
dándole prioridad a los contornos, debido a la zona boscosa existente en los contornos del 
área (Figura 6). Las trampas se alzan sobre el suelo con varas a una altura de 
aproximadamente 1.75 m, permitiendo así estar a la altura promedio del espárrago en su 
etapa de crecimiento vegetativo (Figura 7). 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Distribución de las trampas en la finca Omni ubicada en el municipio de 
Parramos Chimaltenango, febrero 2006. 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Altura de una trampa para capturar al ronrón en la finca Omni ubicada en 
el municipio de Parramos Chimaltenango, marzo 2006. 
 
5.1.3 Conteo y limpieza de las trampas 
Cada semana se reemplaza el agua de todas las trampas y como se aprecia en la 
Figura 8, se hace un conteo de adultos capturados cada dos o tres días, para cada una de 
las trampas distribuidas por toda el área ya mencionada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Conteo de ronrones por trampa, colocada en el cultivo de espárrago, en la 
finca Omni ubicada en el municipio de Parramos Chimaltenango, abril 
2006. 
 20 
5.1.4 Tabulación de los datos 
 Todos los datos en cada lectura se registraron y se transformaron a ronrones 
capturados por manzana. Luego se elaboraron tablas dónde se pudiera observar 
detalladamente toda la información recopilada de la captura del ronrón. Adicionalmente se 
recopiló la información de temperatura del suelo y la precipitación. 
 
 Para la presente investigación se realizó un análisis de regresión entre las variables 
climáticas y la densidad poblacional a fin de explicar a través de modelos matemáticos la 
relación entre dichas variables. 
 21 
PP (mm) Ronrones PP (mm) Ronrones PP (mm) Ronrones 
Enero 11.43 300 0 150 0 225
Febrero 4.572 250 0 100 2.54 375
Marzo 5.08 612 10.16 700 26.67 1526
Abril 49.53 2291 12.7 2500 30.48 2855
Mayo 92.71 524 114.3 2035 182.88 3500
Junio 332.74 1250 247.65 1680 165.1 3350
Julio 162.56 2100 187.96 2150 72.39 2825
Agosto 153.67 1800 191.77 3100 80.01 1800
Septiembre 168.91 3500 190.5 3500 214.63 2010
Octubre 163.83 4870 207.01 2800 111.76 2600
Noviembre 16.51 2140 16.51 1200 20.32 1100
Diciembre 17.78 352 12.7 400 6.35 125
Mes
Año 2006 Año 2005 Año 2004 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
6.1 Captura de ronrones versus la precipitación pluvial 
 En el Cuadro 2 se detalla claramente la captura de ronrones en la finca Omni, en por 
lo menos los últimos tres años. Además se relaciona la cantidad de individuos de 
Phyllophaga spp., capturados mensualmente con la acumulación de precipitación mensual. 
 
Cuadro 2. Datos de campo de precipitación pluvial (mm) y ronrones/0.70 ha 
capturados mensualmente, en los últimos 3 años en la finca Omni, 
Parramos Chimaltenango, enero 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
 
6.1.1 Relación de vuelo del adulto con la precipitación pluvial 
En las Figuras 9, 10 y 11 se observa el comportamiento de las poblaciones de 
ronrones con relación a la precipitación pluvial; se puede ver un comportamiento bastante 
estable, siguiendo ambas variables conductas similares, de tal forma que a medida que se 
incrementa la precipitación se incrementa la población de ronrones capturados; sin embargo 
es posible apreciar que cuando las precipitaciones alcanzan los picos máximos se puede 
notar un descenso en las capturas. En el inciso 6.3 se presenta un análisis matemático para 
interpretar consistentemente la relación entre esta variable y la temperatura del suelo con la 
población de ronrones capturada. 
 22 
0
50
100
150
200
250
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Ronrones/7000 m² PP (mm)
0
50
100
150
200
250
300
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Ronrones/7000 m² PP (mm)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
Figura 9. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la precipitación 
pluvial en espárrago, en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
Figura 10. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la precipitación 
pluvial en espárrago, en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2005. 
 
R
o
n
ro
n
e
s
/0
.7
0
 h
a
 
P
re
c
ip
it
a
c
ió
n
 (
m
m
) 
P
re
ci
p
it
a
c
ió
n
 (
m
m
) 
R
o
n
ro
n
e
s
/0
.7
0
 h
a
 
 23 
0
50
100
150
200
250
300
350
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Ronrones/7000 m² PP (mm)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
Figura 11. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la precipitación 
pluvial en espárrago, en finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2006. 
 
 En las últimas tres figuras se aprecia un tipo de fluctuación poblacional irregular en el 
tiempo, alcanzando sus niveles más altos en los meses de abril, mayo y junio durante el 
inicio de las lluvias y marcándose nuevamente en el segundo lapso de lluvias en los meses 
de septiembre y octubre, presentando las menores poblaciones en los meses de diciembre a 
enero, acompañando la época seca. 
 
6.2 Captura de ronrones versus la temperatura (°C) del suelo 
 En el cuadro 3 se presenta la población de ronrones capturados mensualmente por 
0.70 ha y la temperatura del suelo promedio. 
 
 
 
 
 
P
re
c
ip
it
a
c
ió
n
 (
m
m
) 
R
o
n
ro
n
e
s/
0
.7
0 
h
a
 
 24 
Cuadro 3. Datos de campo de temperatura del suelo (°C) y captura mensual de 
ronrones por 0.70 hectáreas, durante los últimos 3 años en la finca Omni, 
Parramos Chimaltenango, enero 2007. 
2006 2005 2004 
Meses 
TºC Ronrones/0.70 ha TºC Ronrones/0.70 ha TºC Ronrones/0.70 ha 
Enero 17 300 14 150 16 225 
Febrero 18 250 16 100 18 375 
Marzo 20 612 20 700 20 1526 
Abril 20 2291 20 2500 19 2855 
Mayo 18 524 19 2035 18 3500 
Junio 18 1250 20 1680 19 3350 
Julio 20 2100 19 2150 20 2825 
Agosto 20 1800 19 3100 19 1800 
Septiembre 20 3500 19 3500 17 2010 
Octubre 19 4870 18 2800 17 2600 
Noviembre 18 2140 17 1200 16 1100 
Diciembre 19 352 18 400 15 125 
 
La temperatura del suelo guarda relación con la emergencia del adulto, ya que se 
puede observar que con las primeras lluvias temperaturas de 19 a 20 grados centígrados 
favorecen la emergencia del mismo. 
 
En las figuras 12, 13 y 14 se observa la relación que guarda el incremento de ronrones 
con la temperaturadel suelo, manteniendo una relación aparentemente lineal. 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
0
5
10
15
20
25
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Ronrones/0.70 ha T °C
0
5
10
15
20
25
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Ronrones/0.70 ha T °C
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
 
Figura 12. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la temperatura del 
suelo expresada en grados centígrados en el cultivo de espárrago, en 
finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
 
Figura 13. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la temperatura del 
suelo expresada en grados centígrados en el cultivo de espárrago, en 
finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2005. 
R
o
n
ro
n
es
/0
.7
0
 h
a
 
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
 s
u
e
lo
 °
C
 
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
 s
u
e
lo
 °
C
 
R
o
n
ro
n
e
s
/0
.7
0
 h
a
 
 26 
15,5
16
16,5
17
17,5
18
18,5
19
19,5
20
20,5
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Ronrones/0.70 ha T °C
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Agrícola Agroverde S.A. 
 
 
Figura 14. Fluctuación poblacional de ronrones y su relación con la temperatura del 
suelo expresada en grados centígrados en el cultivo de espárrago, en 
finca Omni, Parramos Chimaltenango, 2006. 
 
 Para analizar adecuadamente la relación que muestran las figuras anteriores entre la 
temperatura del suelo y la población de ronrones en el inciso siguiente se presenta el 
resumen del análisis estadístico que valida el modelo matemático que expresa dicha 
relación. 
 
6.3 Modelo matemático de regresión múltiple 
 Considerando los valores de precipitación mensual expresada en milímetros, 
temperatura del suelo en grados centígrados como variables predictoras e independientes en 
acción múltiple de la variable dependiente ronrones capturados mensualmente por 0.70 
hectáreas, se corrieron varios análisis de regresión múltiples lineales, cuadráticos, cúbicos y 
la interacción de éstos según las variables independientes, a fin de seleccionar aquel que 
además de ser válido según el análisis de varianza, presentara el máximo coeficiente de 
determinación. 
 
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
 s
u
el
o
 °
C
 
R
o
n
ro
n
e
s/
0
.7
0
 h
a 
 27 
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F
variación Libertad Cuadrados Medio Calculada Prob>F
Modelo de regresión 3 33376970.5 11125656.8 17.1430953 0.0001
Error 32 20767604.3 648987.633
Total 35 54144574.8
r² = 0.6164 r % = 78 %
** 
 El resumen del análisis de varianza para el modelo matemático que mejor expresa la 
relación entre las variables independientes temperatura del suelo y precipitación vérsus la 
población de ronrones se presenta en el Cuadro 4. 
 
Cuadro 4. Análisis de varianza del modelo matemático propuesto. 
 
 
 
 
 
 
 
 Del Cuadro 4, se aprecia que el modelo de regresión propuesto es válido puesto que 
presenta una probabilidad menor que F de 0.0001, la cual es mucho menor al límite crítico de 
0.01 de significancia, es decir que se tiene una confianza superior al 99 por ciento. 
 
 El modelo matemático que explica la relación entre las variables es el siguiente: 
 
Ronrones/0.70 ha por mes = 149.05 (T°C suelo) – 0.06 (mm PP)² + 24.05 (mm PP) – 2,065.65 
Donde: 
T°C suelo = Temperatura promedio mensual del suelo en grados centígrados. 
mm PP = Precipitación mensual expresada en milímetros. 
 
 A partir del modelo propuesto es entonces posible conocer como las variables 
climáticas de temperatura del suelo y precipitación afectan la población de ronrones 
capturados. En ese sentido se aprecia que a medida que se incrementa la temperatura del 
suelo también se incrementa la captura de ronrones de tal forma que por cada grado 
centígrado de aumento se tendrán 149 ronrones capturados 
 
En acción conjunta la precipitación pluvial afecta de tal forma que describe una 
parábola cóncava hacia abajo, es decir que a medida que la precipitación aumenta, también 
 28 
T ° C suelo PP (mm) Ronrones/0.70 ha
20 98.4 0.9
20 100 20.3
20 125 284.1
20 150 472.9
20 175 586.6
20 199 625.2
20 200 625.4
20 201 625.3
20 225 589.1
20 250 477.9
20 275 291.6
20 302.5 0.1
0
50
100
150
200
250
300
350
0
100
200
300
400
500
600
700
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ronrones Ppt
se incrementa la población de ronrones capturados hasta alcanzar un máximo y luego a 
partir de ese límite a medida que se continua incrementando la precipitación, la población de 
ronrones disminuye; para comprender mejor lo descrito se presenta la Figura 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Modelo de regresión múltiple de la fluctuación poblacional de adultos de 
gallina ciega según la precipitación pluvial a una temperatura constante 
del suelo de 20 °C. 
 
 De acuerdo a la Figura 15 se aprecia que para las condiciones de la finca Omni, 
ubicada en Parramos, Chimaltenango, en el cultivo de espárrago, la población de adultos de 
gallina ciega (ronrones) capturados por trampa (asumiendo una temperatura constante del 
suelo de 20 °C), tiene incrementos decrecientes de tal forma que para que al menos un 
ronrón sea capturado por trampa es necesario que durante el mes se presente una 
precipitación mínima de 98.4 mm; luego se alcanzará la máxima población de ronrones 
capturados (625) con una precipitación de 200 mm; luego si las precipitaciones son 
superiores a los 200 mm de lluvia al mes, la población de adultos de gallina ciega decrece, 
debido probablemente al encharcamiento del suelo que podría estar reduciendo la población 
o limitando la apertura de pupas; de acuerdo al modelo propuesto con precipitaciones 
mensuales de 302.50 mm la población de adultos capturados se reduciría ostensiblemente. 
R
o
n
ro
n
e
s
/0
.7
0
 h
a
 
P
re
c
ip
it
a
c
ió
n
 p
lu
vi
a
l 
(m
m
) 
 29 
7. CONCLUSIONES 
 
7.1 Las poblaciones de adultos de gallina ciega en el cultivo de espárrago fluctúan durante 
el año, de tal modo que durante los meses secos de mediados de noviembre a abril 
son las más bajas y a medida que la época lluviosa se presenta, las poblaciones 
aumentan. 
 
7.2 La temperatura del suelo afecta de manera directa y proporcional la población de 
adultos de gallina ciega, de tal forma que por cada grado centígrado que aumenta se 
capturan 149 adultos. 
 
7.3 Para la captura de adultos de gallina ciega es necesario que al menos se tenga al 
inicio de la época lluviosa precipitaciones mensuales superiores a los 98.50 mm. 
 
7.4 Para lograr la máxima captura de adultos de gallina ciega la precipitación óptima es de 
200 mm mensuales; precipitaciones superiores a los 200 mm de lluvia mensuales 
reducen ostensiblemente en forma decreciente la población de adultos de gallina ciega 
capturados por trampa. 
 30 
8. RECOMENDACIONES 
 
8.1 Utilizar el modelo matemático generado como referencia de predicción de poblaciones 
de adultos de gallina ciega (Phyllophaga spp.) y adelantarse al incremento del vuelo 
incrementando el número de trampas por área. 
 
8.2 Continuar con los registros de las variables climáticas temperatura del suelo y 
precipitación pluvial y a través del tiempo revalidar el modelo generado. 
 
8.3 De ser posible, es recomendable que la finca Omni, considere otras variables 
independientes que afectan el estado larvario de Phyllophaga spp., como el 
contenido de materia orgánica del suelo. 
 
 31 
9. BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Campos Bolaños, R. 1983. Las gallinas ciegas como plagas del suelo. Chapingo, 
México, Colegio de Postgraduados, Centro de Entomología y Acarología. 22 p. 
 
2. Cruz S, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de 
reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 24 p. 
 
3. Freese, F. 1970. Métodos estadísticos elementales para técnicos forestales. México, 
AID. 102 p. 
 
4.Gabriel Vargas, R. 2005. Informe final de diagnóstico, investigación y servicios 
desarrollados en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en finca 
Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla de febrero a noviembre de 2004: investigación: 
estudio preliminar de los insectos rizófagos en caña de azúcar (Saccharum 
officinarum L.) en la finca Sabana Grande, Escuintla. Trabajo de graduación Ing. Agr. 
Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 101 p. 
 
5. King, ABS; Saunders, JL. 1964. Las plagas invertebradas de cultivos anuales 
alimenticios en América Central: una guía para su reconocimiento y control. s.I., p. 90-
93. 
 
6. Landaverri Villena, EA. 2003. ICTA Verapaz espárrago (en línea). Guatemala. 
Consultado 10 mar 2007. Disponible en http://www.icta.gob.gt/fpdf/direc/Hortalizas.pdf. 
 
7. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2000. Mapas 
temáticos digitales de la república de Guatemala, a escala 1:250,000. Guatemala. 1 
CD. 
 
8. Metcalf, CL; Flint, WP. 1982. Insectos destructivos e insectos útiles. Trad. por Alonso 
Blackaller Valdés. Tlalpan, México, Continental. p. 564-567. 
 
9. Morón, MA. 1986. El género Phyllophaga en México. México, Instituto Ecológico. p. 
277–290. 
 
10. Morón, MA. 1986. Introducción a la biosistemática y ecología de los coleópteros 
melolonthidae edafìcolas de México. In Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo (2, 
1983, Chapingo, México). Chapingo, México, Sociedad Mexicana de Entomología. p. 
C1- C14. 
 
11. Ruiz Recinos, VM. 1990. Evaluación de cinco alternativas para el control de gallina 
ciega (Phyllophaga sp.) en el cultivo de maíz en Tamahú, Alta Verapaz. Tesis Ing. 
Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 45 p. 
 
 32 
12. Sansonetti Hautala, G. 1999. Estudio de factibilidad para establecer un proyecto de 
producción de espárragos (Asparragus officinalis) en Costa Rica (en línea). Costa 
Rica. Consultado 24 mayo 2007. Disponible en http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/PG99-
12.pdf. 
 
13. Simmons, CH; Tárano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación y reconocimiento de los 
suelos de la república de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, 
José De Pineda Ibarra. 1,000 p. 
 
14. Standley, P; Steyermark, J. 1952. Flora of Guatemala. Chicago, US, Chicago Natural 
History Museum, Fieldiana Botany v. 24, part 3, p. 137–372. 
 
15. Subirós Ruiz, F. 1995. El cultivo de caña de azúcar: plagas de la caña de azúcar. 
Costa Rica, Editorial Universitaria Estatal a Distancia. p. 211-239.

Continuar navegando