Logo Studenta

47882

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
REVITALIZACION DEL PAISAJE A NIVEL URBANO
ARQ. STEFANIE AGUILAR
2
REVITALIZACIÓN DEL PAISAJE A NIVEL URBANO
ARQ. STEFANIE AGUILAR
3
 
PROGRAMA DE POSGRADOS 
4
IN
D
IC
E
IN
D
IC
E
PREFACIO
1. VALOR HISTÓRICO
1.1 Estética en la ciudades del Siglo XVIII. Caso de estudio: Central Park, New York, E.E.U.U.
1.2 Arte, Ciudad y Arquitectura 
1.3 Diseño Urbano y Pensamiento Contemporáneo
1.4 Revitalización de Centros Históricos
2. VALOR SOCIAL Y TECNOLÓGICO
2.1 Antropología, Arquitectura y Ciudad
2.2 Sostenibilidad; Hábitat Saludable, Asentamiento “El Roble”, zona 1, Ciudad de Guatemala
2.3 Ética y Recreación
2.4 Innovación y Tecnología
3. VALOR ECONÓMICO
3.1 Architecture Design Management 
3.2 Gestión de Proyectos
4. PLANTAS DE LA REGIÓN, ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN
5. ÍNDICE DE IMÁGENES 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5
9
10
17
23
28
36
37
41
46
50
57
58 
62
74
76
86
5
P
R
E
F
A
C
IO
El paisaje no posee un término definido debido a los diferentes ámbitos en los que se puede desarrollar y estudiar. Al descom-
poner este término que procede del latin “pagus” que dio en francés “pays”, que derivo luego el paysage, lo cual es relativo 
al campo, al territorio usado. Sin embargo el paisaje posee una denominación meramente escenográfica dando lugar a un 
elemento puramente estético. Pero este debe ser más allá de lo mencionado, este posee elementos que llegan a definir el 
paisaje: un sujeto observador, que debe determinar con normas y criterios estéticos. Regresando al tema del significado, este 
con el tiempo ha llegado a ser más confuso debido a los diferentes enfoques que cada vez más se le dan. En cuanto al ámbito 
de la arquitectura y el urbanismo, el paisaje responde más allá de un aspecto escenográfico añadiendo un énfasis funcional y 
de mantenimiento; en donde el usuario perciba elementos que fueron intencionalmente realizados, brindando un aporte no solo 
estético sino también apto tanto para el usuario como para el dueño del proyecto. 
“Al inicio se define como una “ciencia” en donde funcionaba únicamente para los procesos físicos, enfocando al paisaje 
geomorfológico. Otras ciencias se interesan más por aquellos paisajes que han sido marcados por las huellas de la actividad 
humana, ya que el hombre a raíz de sus necesidades se ve en la necesidad, valga la redundancia, de modificar el espacio natu-
ral.” El paisaje puede ser ungido como un estudio del cual se desprende el conocimiento social, económico, político, cultural 
y ambiental; en donde el estudio previo de estos genera como resultado una solución paisajista, ya sea a nivel arquitectónico 
o urbano en donde el de los principales protagonistas es la solución a nivel ambiental para el mismo. El uso de elementos 
naturales y el manejo correcto de ellos, tomando en cuenta que sean especies y elementos nativos del lugar, hará que la topo-
grafía se comporte de manera más maleable. Al momento de tener que alterar la topografía de un espacio natural se alterara 
el microclima del mismo debido a la eliminación y reducción de los ecosistemas que en él se desarrollan. Dependiendo de 
las actividades socio-económicas y política que demanda la sociedad, de esa manera será marcada la huella ecológica de la 
misma en donde la alteración de un espacio natural afecta de manera positiva o negativa el paisaje que está implícito y que 
será alterado.
La ecología del paisaje, propuesta por Carl Troll, se refiere a: “la relación que existe primero entre ecología y paisaje, y el hom-
bre, con la particularmente variada superficie terrestre que éste tiene que usar de manera adecuada para su economía agrícola 
y forestal con el fin de aprovechar las materias primas, al igual que la explotación minera o la fuerza hidráulica que producen 
energía para impulsar sus industrias; un entorno natural que el hombre, con sus actividades, transforma siempre de un paisaje
natural a un paisaje económica y culturalmente aprovechado.” Zonneveld define el paisaje como: “una parte de la superficie 
terrestre reconocible, que resulta y es mantenida por la mutua actividad de seres vivos y no vivos, incluyendo entre los primeros 
al hombre” Por lo tanto el paisaje aparece como una unidad jerárquica superior al ecosistema. La Convención Europea del 
Paisaje entiende por paisaje: “componente esencial del entorno en el que viven las poblaciones, expresión de diversidad de 
su común patrimonio cultural, ecológico, social y económico y, a la vez, fundamento de su identidad” Cualquier fragmento de 
la superficie terrestre, ya sea que se intervenga o no por el factor humano, configura un paisaje. El paisaje refleja la realidad 
ambiental de cada lugar, a la vez que resume y expresa la historia de procesos antrópicos que se hayan podido desarrollar en él. 
Cada especialidad inherente con el paisaje dará un concepto distinto, respecto al paisaje, debido a que abarca distintas áreas 
y puede desarrollarse de distintas maneras.
El hombre es el principal factor del paisaje, ya que lo estructura. El paisaje puede darse a reconocer por medio de tres enfoques 
distintos, esto en condiciones de terminología: [1] como un elemento puramente estético, [2] como elemento ecológico o 
geográfico, [3] como estado cultural. En la Arquitectura y el urbanismo la concepción de un paisaje es que llegue a recon-
ocerse como patrimonio para que la sociedad y la política, en donde ésta la vuelvan suya, de manera que puedan hacer uso de 
ella, logrando una dinámica social en donde se ve más allá de lo puramente estético sino de un espacio de convivencia, ocio 
y recreación, pero ante todo funcional. 
P
R
E
F
A
C
IO
6
Al momento de realizar una intervención paisajista se debe de generar un estudio tanto descriptivo 
como funcional del mismo, para que la actuación que este tenga no impacte de manera negativa 
al uso de suelo o a la gestión de los recursos naturales en el espacio. El paisaje se maneja de dis-
tintas maneras: [1] procesos dinámicos, [2] procesos antrópicos, [3] medio abiótico, [4] medio 
biótico; en muchas ocasiones las dinámicas de ciclo vuelven a restaurar el equilibrio perdido en la 
naturaleza, este puede ser largo o corto dependiendo el tiempo y proceso que tome. Por el mismo 
proceso, el paisaje se vuelve un ente cambiante, en donde todos los aspectos naturales generan 
esa evolución, incluso el mismo factor antrópico llega a contribuir en ese constante cambio que 
se da en el espacio. 
Por lo tanto los proyectos a nivel revitalización cuentan ya con un ciclo de regeneración ambiental 
casi completa; trabajar con este tipo de espacios que ya cuentan con un paisaje redefinido y que 
el tiempo ha ayudado a restaurarlos visualmente, llegan a tener un contenido extra en donde se 
evalúan otros factores ambientales tanto positivos como negativos en donde en su conjunto llega 
a ser un proyecto con mucho carácter y potencial paisajístico. Como elementos principales del 
paisaje se encuentran: la tierra, el agua, la vegetación y las estructuras o elementos artificiales; 
estos proporcionan una geometría particular la cual llega a delimitar y a definir un espacio; esto 
de manera visual, en cuanto a texturas, olores, sonidos, escala, movimiento, color, distribución, 
entre otros. v
En cuanto a las urbanizaciones, según Morello: “la ciudad es uno de los ecosistemas más pro-
fundamente alterados del planeta. Las ciudades viven en permanente déficit ecológico, la carga 
de demandas de su población excede la capacidad productiva de su propio territorio y deben 
usar bienes y servicios de la naturaleza importados de ecosistemas contiguo y distantes”. Cabe 
mencionar que la ciudad, hasta el siglo XX, no tenía intención que fuera siquiera de la mano con 
el medio ambiente, simplemente cumplía con las necesidades de vivienda, trabajo y oficios gu-
bernativos para las personas, pero en realidad el único espacio de convivencia que se tenía era el 
de la plazas, las cuales eran únicamente espacios abiertos en donde se generaban las distintas 
dinámicas sociales.Las ciudades en realidad sobrepasan la cantidad de necesidades que en re-
alidad puede suplir, se debe de observar y estudiar que cada ciudad se surte de los bienes que se 
encuentran alrededor de ella debido a la escasa cantidad de recursos naturales que existen dentro 
de la misma. Por lo tanto, la calidad de vida de las personas en cierto modo se ve afectada por lo 
que la calidad de vida disminuye y la ciudad como tal se vuelve menos salubre, todo esto sin tomar 
en cuenta el factor hidrológico, que si se evalúa toda la dinámica que implica, tanto en calidad 
como en cantidad esta se ve reducida aún más. 
En las ciudades hay distintos factores que la alteran cada día más, un ejemplo de ello es la imper-
meabilización de la superficie no permitiendo que el ciclo del agua se desarrolle correctamente. 
La contaminación del aire es otro factor que actualmente no se ha podido controlar. Es cierto que 
las ciudades forman parte del desarrollo de una sociedad, pero ello no implica que se deban de 
generar indicadores o tomar medidas para procurar emitir menos dióxido de carbono. La ciudad 
implica la generación de islas de calor por lo que genera más uso de energía, alterando los pro-
cesos térmicos del ambiente por la poca permeabilidad que se da; permitiendo de esta manera la 
generación de smog. En realidad la ciudad es un ente contaminante que busca únicamente suplir 
sus necesidades sin prestar atención con lo que sucede alrededor de ella.
7
Las obras de infraestructura también generan un impacto ambiental importante, ya que 
cambian los patrones de composición del suelo, provocando la pérdida de la capa veg-
etal, minerales, modifican los drenajes naturales, erosión de los suelos, por mencionar 
solo unos. ¿En realidad los impactos dependerán de la localización? ¿Pero por qué 
dependen de la localización? ¿Implica la topografía algo en esto que por eso se habla 
de localización? Al final la contaminación sigue siendo la misma, el mismo impacto 
sobre la flora y fauna son iguales, no importando en donde se vaya a generar la nueva 
infraestructura. El impacto ambiental que se dé, implicara una serie de deterioros sobre 
el paisaje en donde la infraestructura se verá afectada por ello, en donde la inestabi-
lidad del suelo, el poco drenaje que este tenga hará que la carretera se agriete y se 
necesiten nuevos trabajos de restauración, debido al impacto que esta tuvo en el lugar. 
En la minería, la contaminación se da de manera más diversa, debido a la búsqueda 
de materias primas, minerales y aguas subterráneas. Para evitar que se generen más 
daños al suelo deben de tomarse fuertes medidas de prevención. 
La obtención de recursos puede darse de dos formas: explotación subterránea o su-
perficial; no importando cuál de los dos se utilice el efecto que tenga dependerá de la 
extensión y la ubicación del terreno explotado. Los impactos que este puede tener son: 
atmosféricos, paisajísticos, auditivos, visuales, hidrológicos, vegetal, animal, eda-
fológicos. Los daños que causa la actividad minera son de gran impacto por lo que la 
intensidad de esto puede llevar a la destrucción total del sitio. Pero una de los mayores 
efectos que estos tienen son la irrigación de enfermedades debido al levantamiento 
que se da de macropartículas por lo el lugar en si debe de ser “sanado” para que este 
pueda ser utilizado nuevamente ya sea para la agricultura como para algún otro tipo 
de actividad. 
Cuando se habla de una restauración esta suele tener impacto sobre un impacto, ya 
que primero se impacta sobre un sitio que se encuentra “virgen”, luego esta imple-
mentación que se realizo tuvo otro impacto, ya sea natural o de demolición, por lo 
tanto al querer restaurar algo se está realizando otro impacto, debido a que el ciclo 
de regeneración como se habló anteriormente, se vuelve a realizar otro impacto sobre 
este. La restauración abarca todos los elementos que se trataron desde el inicio; eda-
fología, botánica, hidrología, etc. Por lo que se debe de tener el cuidado al manejarlos 
o reivindicarlos. Se debe de generar un plan de restauración para el manejo adecuado 
de todos los elementos que pueda afectar el proceso. El Proceso de restauración 
abarca varias etapas: [1] eliminación de riesgos de accidentes e impactos exteriores, 
[2] control de formas o geometrías, [3] control y tratamiento de aguas, [4] restauración 
de suelos y capa vegetal [5] recuperación de fauna, [6] recuperación del paisaje. Al 
momento de intervenir en cualquier espacio que ha sido explotado, se debe de tomar 
en cuenta el cambio de uso de suelo ya que lo que unos ven como perdido para otros 
significa una nueva oportunidad para la generación de un nuevo espacio. Al final todo 
depende de que tan buen procedimiento y estrategias se tengan para que el resultado 
sea el esperado, y tenga un impacto positivo. 
8
La contaminación o deterioro ambiental, es un cambio no deseado en las car-
acterísticas físicas, químicas o biológicas del entorno natural que altera la 
calidad del ambiente e incide negativamente sobre las características de los 
recursos naturales renovables. En diversas ocasiones la contaminación pu-
ede ser un problema localizado, generalmente se encuentra ligado a grandes 
concentraciones de población, en otras ocasiones sucede el problema de 
radioactividad. Actualmente existen campañas que fomentan el reciclaje, la 
reutilización y el rehacer de los productos que se utilizan para un único uso, 
pero que en realidad se les puede dar otro uso, en donde colaboran con la 
generación de un ambiente más agradable tanto atmosférico como visual. 
No importando lo que el hombre haga, toda causa tendrá un efecto, ya sea 
negativo o positivo. Así como se pretende la recuperación de un paisaje pura-
mente urbano, la movilización de tierras, la plantación, ya sea de nuevas espe-
cies como de la misma región tendrán un impacto, ya sea alto o bajo; 
positivo o negativo. El buscar la recuperación de un paisaje urbano la intención 
que este tiene es el de una acupuntura que invite al resto de la ciudad querer 
modificar ciertas características visuales, ambientales, viales y constructivas; 
para que el desarrollo de la ciudad actual pueda llevarse a cabo de una mejor 
manera, en donde la arquitectura pueda convivir con espacios destinados a 
la convivencia, recreación, ocio y la cultura; y la persona en sí, comprenda 
el espacio público y lo pueda hacer suyo; haciendo un uso de la ciudad que 
no había podido ser concebido. Al contemplar el paisaje urbano este en sí 
mismo genera ya una contaminación que debe ser detenida lo más pronto 
posible, brindándoles a los usuarios una serie de alternativas positivas para 
que el querer reducir el impacto ambiental sea una medida no solo positiva 
sino beneficiosa para sí. Todas aquellas alternativas que se propongan deben 
de contribuir a que el ambiente pueda regenerarse sino que también contribuya 
con el paisaje que se intenta revitalizar. Tomar en cuenta los planes de revital-
ización para obtener los resultados esperados, aunque al momento del desar-
rollo este tenga actividades inesperadas puedan ser resueltas con la propiedad 
debida y de esa manera alcanzar el objetivo propuesto del proyecto.
Jardín para personas de la tercera edad.
Fuente: http://agqyqa.blu.livefilestore.com/y1pk4hqHgOtzyglyzW4Enk0tgo5PA5kRzP-
aH6rKZrzMBBG_7fgvzVUiqKhNi5eP--tf-COWiRG0iI8hEktpF7YvIcbHLj_2P3H/cd-jardin-odonell-
001w.jpg%3Fpsid%3D1
9
1. V
A
LO
R
 H
IS
T
O
R
IC
O
1. V
A
LO
R
 H
IS
T
O
R
IC
O
10
1.
1 
E
S
T
E
T
IC
A
 E
N
 L
A
S
 C
IU
D
A
D
E
S
 D
E
L 
S
Ig
LO
 X
V
II
, 
C
A
S
O
 D
E
 E
S
T
U
D
IO
 C
E
N
T
R
A
L 
P
A
R
K
1.
1 
E
S
T
E
T
IC
A
 E
N
 L
A
S
 C
IU
D
A
D
E
S
 D
E
L 
S
IG
LO
 
X
V
II
I,
 C
A
S
O
 D
E
 E
S
T
U
D
IO
 C
E
N
T
R
A
L 
P
A
R
K
BREVE RESEÑA HISTÓRICA: CENTRAL PARK
Ubicado en Manhattan, New York. Posee una forma rectangular (4,000mts X 800mts). Diseñado por Frederick Law Olm-
sted y Calvert Vaux. En 1844,se hace una publicación respecto a la necesidad de los ciudadanos de un espacio público, 
William Cullen del Evening Post y el arquitecto paisajista Andrew Jackson Downing; por lo que la gente apoyo la idea y 
en 1853 se obtuvo un espacio de 2.8km². En 1857 se lanza un concurso para la elección del diseño del parque. El Arq. 
Olmsted y Vaux fueron los ganadores del mismo, el proyecto fue llamado “Greensward Plan”. En el diseño se contempla-
ban espacios para el peatón, carruajes de caballos y otros vehículos. El Plan Mae¬stro concebía 36 puentes, utilizando 
materiales como granito y esquisito de mica, encajes de hierro de estilo neogótico. En 1860 Olmsted es sustituido por 
Andrew Haswell Green, quien consigue agilizar la construcción. En 1873 se termina la contrucción del parque. En 1934, 
Robert Moses se hace cargo de la reorganización del parque. El parque posee grandes jardines y laderas, al sur-este se 
encuentra el zoológico. Al norte se en¬cuentra el Conservatory Garden que es un jardín botánico. Este parque alberga 
varias lagunas tanto artificiales como naturales. 
En cuanto a la arquitectura que alberga se encuentra el Castillo Belvedere, el cual posee un estilo victoriano diseñado en 
1865. Alberga el Teatro Delacorte y un área de presentación para los conciertos de orquesta (Great Lawn). Posee en total 
21 patios, 30 canchas de tenis, 2 pistas de patinaje y una piscina.
Propuesta inicial de Central Park
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-bVTHu8RUks0/T-rA0GTdPbI/AAAAAAAAB-A/loe9Fch8aqg/s1600/3-old_map_central_park.jpeg
11
ANÁLISIS DE CENTRAL PARK
Central Park al ser un parque de grandes dimensiones, cuenta con una serie 
de elementos tanto arquitectónicos como esculturales de gran importancia, 
por lo que se toma la decisión de que cada uno de ellos posea características 
propias que definan cada uno de los espacios planteados y ayuden al mismo 
tiempo a los usuarios a ubicarse, logrando una apropiación del espacio mis-
mo. En general, los ingresos definen y dan una idea a los usuarios del tipo 
de actividad que alberga un edificio, en el caso de los parques, este denota 
las actividades que se generan dentro. Central Park plantea actividades tanto 
deportivas como culturales, esto por medio de las grandes dimensiones que 
abarca al mismo tiempo por la cantidad de elementos arquitectónicos que 
posee, permitiendo así una convergencia social. 
Los Puentes (1), que poseen arcos carpanel presenta una transición breve 
entre los espacios y su función no va más allá de la conexión. Estos denotan 
un estilo medieval, en donde el uso de este tipo de material, piedra, genera 
una volumetría que permiten una transición no solo física sino histórica en 
donde el color incluso hace alusión a eso, al igual que el tipo de vegetación 
que le acompaña, que esta debe de ir acorde a la función y a la percepción 
que se desea generar en espacios abiertos y de uso peatonal. 
Cabe recordar que en este parque la función va más allá de la recreación 
deportiva sino también de acoger actividades culturales que permitan que 
las personas permanezcan en un lugar determinado y orientado hacia un 
elemento focal que genere y propicie la misma. Estos espacios de los cuales 
se habla, gazebos, presentan un cambio de material, dando una interpre-
tación del tipo de actividad que se puede llegar a realizar. En estos espacios 
es notable el uso del hierro forjado (2), en donde se hace alusión a los 
órdenes clásicos en donde se hace uso de las volutas, hojas de acanto y la 
geometría como tal. 
Muchos de los puentes y pasos poseen características muy propias que ayu-
dan a definir tanto los senderos peatonales como los espacios de conviven-
cia. Un claro ejemplo de ello es la presencia de los arcos de medio punto en 
el Bethesda Underpass(3), en donde se ve una fachada que permite la con-
exión entre dos espacios completamente dis-tintos, en donde los elementos 
esféricos rematan la baranda brindando un enfoque de más presencia en el 
edificio. 
Puentes dentro de Central Park (1)
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_qyr9ujO2Hfw/TEMNTRGpoGI/AAAAAAAAA7c/xEKFZgOivi0/s400/NY+2+263.jpg
Áreas de estar dentro de Central Park (2)
Fuente: http://www.laurenseye.com/albums/Landscape/slides/New%20York%20Central%20Park%20Gazebo.jpg
12
Bethesda Underpass (3)
Fuente: http://historiasdenuevayork.files.wordpress.com/2012/03/bethesda_terrace_cetral_park_wallpaper_-_1024x768.jpg
Castillo Belvedere (4)
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Belvedere_Castle,_Central_Park.jpg
13
Pero no todo en este parque es verde, el Castillo Belvedere (4), denota la franqueza de 
su presencia, en donde el uso de la piedra y los elementos arquitectónicos del mismo 
hacen alusión a los castillos medievales en donde las torres se hacen presente. En cu-
anto al remate, este posee barandas de piedra que permiten al edificio definir su función. 
Este es la combinación entre el estilo gótico y románico, se puede observar como este 
edificio se concibe como una escalinata en donde el punto más alto se ve rematado 
de manera cónica y el punto más bajo se encuentra rematado con una baranda. Los 
materiales usados para la estructura es granito incluyendo las paredes de parapeto. El 
castillo como tal no tiene un avant corps como los edificios municipales o educativos, 
pero la torre como tal podría ser defin-ida como tal debido a la importancia que este 
posee, tomando en cuenta las 
actividades de observatorio que tiene. 
La mayoría de las plazas poseen un elemento central el cual unifica al espacio, y per-
mite la centralización visual, social y arquitectónica. (5) Esta plaza hace alusión a las 
plazas establecidas en París (Plaza de la Concordia) o Roma (El Vaticano), en donde 
el elemento central, ya sea un obelisco o una fuente, rompe con el elemento plano 
y vacío del mismo. En este caso la fuente rompe con la geometría lineal que trae la 
plaza incluyendo un elemento circular que conversa con la arquitectura que procede con 
anterioridad, como se puede observar en la fotografía. De igual manera la plaza genera 
el espacio para que se pueda dar este tipo de apertura y centralización del observador, 
permitiendo así otro tipo de actividades. 
En el caso del espacio para conciertos (6), se puede observar una intervención del 
mismo estilo que el resto de Las edificaciones, en donde el uso de ciertos materiales y 
la morfología del mismo no solo hace alegoría de la función sino también de la alusión 
a un arco tipo caicelado, el cual permite un tratamiento acústico acorde a la actividad 
que se genera en el. Así como las dimensiones del mismo hace que la escala humana 
no se vea perdida en el espacio verde, sino que sea parte del edificio que protagonizara 
no solo una sino varias actividades. 
Este parque surge como necesidad del espacio de recreación de las personas de New 
York, tomando en cuenta que hubo un incremento en la población lo cual hizo que se 
perdiera área verde, recreación, en la ciudad. En este entonces la ciudad no estaba satu-
rada de edificios que hoy en día se encuentra de pie alrededor de este. De igual manera 
es necesario el estudio de la planta del parque en donde se plantea el quiebre de toda 
línea recta, y la curva es la protagonista del plan (7). 
Pero que sucede con la ornamentación de los puentes, barandas. Edificios y demás ele-
mentos arquitectónicos que se ejecutan en el parque (8). La ornamentación se encuentra 
implícita en cualquier elemento del parque, esto desde los edificios e infraestructura del 
parque hasta las barandas que la acompañan. Cabe mencionar el uso del hierro forjado 
y los pináculos que los rematan (9) logrando una percepción de importancia en los 
senderos, estos pu¬eden llegar a descubrir la importancia de los caminamientos así 
como la dirección de los mismos. 
Plaza dentro de Central Park (5)
Fuente: http://lh4.googleusercontent.com/-W9N5qMxz3Hs/UmsIhXdLG3I/
AAAAAAAAHPU/d1KUIB0zB0A/s1280/D11_018.jpg
Espacio para conciertos (6)
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-aHzU4vKPtDU/ULTh0PYB2JI/AAAAAAAAAJU/latM-0TZyQSA/s1600/foto2.jpg
Visualización Central Park (7)
Fuente: wikipedia.com
14
Elementos Arquitectónicos dentro de Central Park (8) 
Fuente: http://www.hotelmela.com/blog/wp-content/uploads/Central-Park.jpg
Detalles Arquitectónicos (9) 
Fuente: http://thumbs.dreamstime.com/z/central-park-puente-del-arco-de-new-york-city-34937781.jp
15
Se puede observar en cualquiera de las dos imágenes la manera en que han sido resueltas las 
barandas del caminamiento, de manera muy orgánica en donde los componentes de este con-
tinúan con la línea orgánica de la vegetación que la rodea pero rompe con la horizontalidad de los 
caminamientos que los definen.
No todos los puentes y áreas de paso son iguales (10). Tal es el caso de otro puente peatonal, en 
donde se resalta el uso del arco lobulado y el uso de la piedra en la realización del mismo. De 
lado izquierdo posee un elemento que resalta e identifica al arco como tal. En la parte superior, la 
baranda, posee una serie de elementos en repetición haciendo énfasis en el arco, ya que a pesar 
de no ser del mismo material que el puente, este está hecho con hierro forjado por lo que produce 
un balance entre los dos elementos. En los parques se puede ver claramente que no pelean los 
materiales, siempre y cuando se utilicen correctamente.
Hoy en día el Central Park presenta una disposición espacial que se acopla al emplazamiento de la 
ciudad de 1857, por lo que el diseño no pelea con la ciudad lo cual ha hecho que este sea un éxito 
importante el cual permite que los ciudadanos, turistas y demás puedan apreciar correctamente el 
parque y las actividades que se llevan a cabo en el. En cuanto a la planificación se puede observar 
cómo es que el parque respeta la cuadrícula de la ciudad y en sus interiores llega a generar sen-
deros bastante orgánicos que hacen y forzar al usuario a permanecer más tiempo de lo deseado. 
En cuanto a los puentes que atraviesan el área de estanques, lagunas artificiales, y todo lo rela-
cionado con el tema agua (11). Estos están concebidos como arcos de medio punto en donde 
la humedad permite que la vegetación se apropie de estos elementos y proporcionen una menor 
cantidad de humedad al ambiente. Este tipo de puentes hace énfasis en la época renacentista en 
donde se vuelven a retomar los cánones clásicos, tanto en arquitectura como en vegetación. Los 
senderos fueron diseñados para carruajes, peatones y bicicletas, por lo que el paso de vehículos 
en este espacio no es posible, pero al mismo tiempo genera aspectos positivos debido a que se 
vuelve exclusivamente peatonal.
La arquitectura es el reflejo de las actividades del hombre por lo que esta se ve replicada en la 
postal (12), en donde se puede observar como el usuario tiene la oportunidad de disfrutar de los 
espacios en cualquier época del año, lo cual hace al espacio más enriquecedor. Muchos de los 
espacios que están expuestos en el parque hoy en día siguen siendo vigentes ante las actividades 
de la actualidad. 
Los Parques como tal, permiten la generación de un plano meramente orgánico por la fluidez y 
función que estos tienen, de igual manera los elementos arquitectónicos que se generen en el no 
pelearían con el mismo, no impor-tando si es una geometría más estricta que la otra, al contrario 
se generara una conversación más amena entre el edificio y el paisaje, siempre y cuando se re-
spete la función de cada uno de ellos y la valoración que cada uno posee así como dependencia 
que existe entre el edificio y el paisaje como tal. En el caso de Central Park, este parque posee 
características muy propias, las cuales permite una diversidad de actividades que hacen que el 
usuario pueda tener una experiencia de recreación distinta a cualquier lugar. El parque como tal 
posee una gran extensión lo cual hace que su distribución cuente áreas bastante grandes las 
cuales acojan a bastantes personas.
Puente de mampostería (10)
Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTRmYc6Ljb
AxDYoB4jAN5LWESTbYbbZfFANq94Tht0clVJaRuwkxw
Laguna artificial (11)
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSRZ7auaSb
xtyxdk1gnTaF8Nb6A4oPTbyu-wPdfO9tjdYeE7MoH
Postal de Central Park (12)
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/9/9d/NSAPINY9_EXTR.jpg/225px-NSAPINY9_EXTR.jpg
16Visualización aérea Central Park (13)
Fuente: http://cdn.rsvlts.com/wp-content/uploads/2012/12/Central-Park-from-above.jpeg
17
1.2
 A
R
T
E
, C
IU
D
A
D
 Y
 A
R
Q
U
IT
E
C
T
U
R
A
1.2
 A
R
T
E
, C
IU
D
A
D
 Y
 A
R
Q
U
IT
E
C
T
U
R
A
INTRODUCCIÓN
Centro Histórico es la expresión máxima de la ciudad construida y, por tanto, el elemento central de su estructura, lo cual le 
permite ser una de las plataformas de innovación anclada en su parte más antigua.1 
Se entiende por Centro Histórico la zona de una ciudad que comprende los espacios urbanos y los inmuebles relevantes, y 
se caracterizan por su parecido y homogeneidad, por los detalles y volumetría de los edificios, los sistemas y materiales de 
construcción utilizados así como también el diseño y trazo de sus calles y espacios públicos.2 
El Centro Histórico de la Ciudad de la Guatemala de la Asunción comprende de la Avenida Elena a la 12 avenida y de la 1ª a la 
18 calle. El traslado fue muy agitado ya que el Rey ordenó deshabitar y aún destruir la ciudad de Santiago, le abolió todos los 
privilegios reales que tenía desde el siglo XVI: el escudo Real, los títulos de nobleza y le cambió nombre por Real Cédula del 
24 de mayo de 1776, llamando al flamante asentamiento Nueva Guatemala de la Asunción, en honor a la Virgen de la Asunción 
que los indios reducidos de Chinautla veneraban en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (actual Parroquia Vieja) desde 
el siglo XVI3. Su fundación es un logro de Carlos III y el único caso que ocurre en el siglo XVIII en el Reino Español, al trasladar 
una ciudad con más de trescientos años de desarrollo como lo era Santiago a un nuevo solar, sin dinero contante, sin capacidad 
para refugiar y acoger a las sesenta mil personas que habitaban la ciudad de Santiago. 
El trazo de la Nueva Guatemala de la Asunción se debe al ingeniero Marcos Ibáñez, quien fue nombrado por el Rey Carlos III 
como Arquitecto principal de la ciudad, a propuesta de don Francisco de Sabatini, Intendente de Obras Reales y Arquitecto 
Mayor del Rey en el año de 1778. En la nueva ciudad se distribuyeron los solares para los mismos conventos, parroquias e 
iglesias que existían en la ciudad de Santiago antes de su destrucción en 1773, lo que permite mantener el mismo carácter 
monástico que la anterior. En la Nueva Guatemala de la Asunción, nombre que le da el Rey el 24 de mayo de 1776, los ba-
rrios surgen alrededor de los templos y conventos, así como las manzanas que los rodean. Posteriormente se hizo necesario 
ordenar la ciudad en cuarteles y barrios, en 17914. Las Ordenanzas, conocidas también como Leyes de Indias, dieron forma y 
organización efectiva a las ciudades fundadas por los españoles en toda la América conquistada destacando como principios 
y reglas para la urbanización de las nuevas ciudades, diversos criterios para la zonificación, la edificación, la orientación, la 
accesibilidad así como para el desarrollo de actividades agrícolas y comerciales dentro y fuera de la ciudad.5 
 
El trazado inicial de Luis Diez de Navarro, es el ejemplo más proporcionado y equilibrado de las propuestas urbanas que tuvo 
Guatemala. La Plaza Mayor al centro posee proporciones de a X a, con Manzanas que en jerarquía tiene una mayor dimen-
sión. Las calles que dividen el Núcleo de la Ciudad tienen una misma distribución y organización. Son calles que unifican el 
conjunto con armonía y simpleza. Las plazas secundarias buscan apoyar a la Plaza Mayor, creando una organización espacial 
interrelacionada con simetría y dimensiones equitativas. Este es propuesto en 1776 En 1778, el trazado de Marcos Ibáñez, tenía 
una Plaza al centro, pero las cuatro manzanas principalesen sus colindancias, cambiaron sus proporciones. Las manzanas del 
conjunto no conservaron las proporciones anteriores. Los ejes son parecidos, pero en el eje Este-Oeste se da una interrupción, 
y ese mismo eje se mueve de lugar, para evitar monotonía. Las proporciones de las manzanas, hacen un conjunto más desequi-
librado, pues son pocos los sectores en los que su unifican por un mismo ángulo. Las plazas secundarias se mantienen, pero 
ahora son alineados a los ejes de las Manzanas Principales.
1 http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/03_actividades/congconf/seminarios/i_encuentro_sobre_arquitectura_vivi-
enda_ciudad/Resumen_Mesas.pdf
2 CEBALLOS, Mario y TO, Marco Antonio. El Complejo Arquitectónico de la Recolección de La Antigua Guatemala una Propuesta de Restauración 
y Reciclaje. Glosario 
3 GARRIDO, Michelle. Evaluación del Trabajo Fundacional y estrategias de reestructuración urbana de la Ciudad de Guatemala. Con el apoyo de 
Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala, Asociación Internacional de Ciudades y Entidades de a Ilustración y Universidad del 
Istmo, Guatemala 2011, Tesis
4 Ibid
5 GARCÍA, Domingo .Iniciación al Urbanismo. Universidad Nacional Autónoma de México. Segunda Edición. México
18
A pesar de que el trazado inicial de Marcos Ibáñez, tenía una Plaza al centro y cuatro manzanas principales en sus colindancias, en 1925, el Núcleo 
Urbano de la Ciudad de Guatemala, no conservó las mismas proporciones. Las calles que dividen el Centro de la Ciudad fueron modificadas en tamaño 
y en ubicación. Desaparecen las plazas secundarias, y las manzanas sufren alteraciones de forma desordenada y asimétrica: existen callejones divisorios 
que no tienen relación con las calles principales. Se pierde la simetría y el equilibrio para este año.
En la actualidad la Municipalidad se ve obligada a restaurar ciertas calles principales, en donde se conectan las plazas, las calles son ya espacios más 
adecuados para el peatón, se define un área de ciclovía; lo que ahora es un espacio para el desarrollo de actividades culturales, religiosas, políticas, 
lúdicas, de comercio, entre otras. Esto específicamente sucede en la 6ta. Avenida y parte de la 8va. Calle de la zona 1, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
 
Como espacio lúdico es en lo esencial; el ámbito de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural esto es, artístico, científico y político 
diversas formas de expresión de los intereses y concepciones de la existencia tanto material como espiritual del hombre. En la competencia de su 
exposición pública conformaría el magma desde el cual se constituye el basamento de la sociedad y eventualmente de su transformación en el campo 
de la libertad del pensamiento y de la expresión. En la participación de todos y cada uno de sus habitantes en la confrontación y aporte de aquellos 
pensamientos, propuestas y discusiones que constituyen la esencia de lo que el pensamiento político contemporáneo ha venido a consagrar como el 
ejercicio de la ciudadanía. 1
1 http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/JArbelaez.html
Plano de la Ciudad de Guatemala, por Marcos Ibañez 
Fuente: http://img236.imageshack.us/img236/3016/plano1778py0.jpg
19
LA PROPUESTA
La falta de generación de espacios lúdicos ha hecho que las personas dejen de visitar los parques y permitan que los niños puedan disfrutar de estos 
como anteriormente se hacía. Tomando en cuenta que existen terrenos baldíos en el Centro Histórico, se pretende que al momento de utilizarlos estos 
comiencen a generar más actividades de carácter lúdico y así los terrenos ejecutados funcionen como una acupuntura urbana logrando expandir las áreas 
de recreación del Centro Histórico.
Se selecciona el terreno que se encuentra en la esquina opuesta al Conservatorio de Música “Germán Alcántara”, sobre la 4ta. Calle “A” y la 3ra. Avenida. 
Este terreno baldío actualmente se llenó de vegetación y funciona como el área verde de dos residencias que se encuentran aledañas a él. Está ubicado 
en esquina por lo que favorece a que las personas puedan ubicar este espacio de manera más fácil. La amplia vegetación que posee hace que llame la 
atención desde ya.
El terreno posee acceso directo desde la 3ra. Avenida. Sobre la 4ta. Calle se encuentra cerrado por un muro bajo y rejas. Las personas dejan estacionados 
sus vehículos alrededor debido a la falta de parqueo que existe, y a la cercanía que tiene del Conservatorio Nacional y la Escuela Nacional de Danza. El 
análisis urbano muestra la cercanía con edificios importantes tanto culturales como religiosos. Los edificios con los que posee una relación tanto directa 
como indirecta son Iglesia Santa Catalina, Escuela Nacional de Danza, Conservatorio Nacional de Música, Funerales Reforma y el Parque José Batres 
Montúfar. Todos estos edificios y espacios, público-privado, cuentan con un área importante de influencia por lo que esta llega a afectar el área del terreno 
a intervenir.
En cuanto a la movilidad, los accesos son importantes, y frente al terreno se encuentra una ruta bastante transitada por lo que el paso de ruta de buses 
urbanos, por lo que es de fácil accesibilidad tanto para el peatón como para el que llegar en transporte público u otro.
El uso de suelos de la manzana en la que afectará mayormente el terreno, se encuentra un alto porcentaje de vivienda y comercio, de igual manera alre-
dedor de la misma sobresalen las tiendas de barrio y el área verde que existe en la manzana sur al terreno baldío. Tomando en cuenta los usos de suelo, 
se observa que en la manzana un 4% de los terrenos existentes se encuentra vacío, no posee ningún tipo de construcción; un 81% posee únicamente 1 
piso construido, este puede variar de los 3 a los 3.50 metros de alto; y por último un 15% de dos niveles, varias de estas poseen comercio en el primer 
nivel y vivienda en el siguiente. La sección del terreno, transversalmente, se puede observar un área bastante abierta; de igual manera la presentación de 
la vegetación en cualquier sentido.
Fotocomposición No. 1
Fuente: Propia
20
Fotocomposición No. 2
Fuente: Propia
Fotocomposición No. 3
Fuente: Propia
Análisis Urbano
Fuente: Propia, en colaboración con Urbanistica
21
Gabarito 1
Fuente: Propia
Gabarito 2
Fuente: Propia
Esquema + Concepto
Fuente: Propia
El nuevo uso de suelos del terreno seleccionado será enfocado a las artes, ya que los estudiantes no pueden acceder a las instalaciones tanto del Conser-
vatorio como a la Escuela de Danza hasta que inicie su hora de práctica y presenten el debido carné de la institución. Por lo tanto generar un espacio para 
ellos será de mucha ayuda para que puedan resguardarse de los factores climáticos, como contaminantes que emiten los vehículos que transitan por allí. 
Al Conservatorio asisten personas de todas las edades, pero estas para poder ingresar deben esperar afuera y no cuentan con un espacio adecuado para 
el mismo. Por lo que el espacio a realizar deberá cumplir con áreas de estar, al mismo tiempo que debe proporcionar un área para practicar y generar 
cualquier tipo de presentaciones, provocando una yuxtaposición de actividades en un solo lugar. Tomando en cuenta que actualmente no existe ningún 
tipo de conexión entre el Conservatorio y el área que se intervendrá, por lo que como parte de la conceptualización y objetivos del proyecto es generar 
una conexión entre las dos calles por medio de espacios para la generación de actividades en común; música, literatura, danza y demás actividades que 
en ella puedan llegar a desarrollarse.
El terreno en si es bastante regular cuenta con 27.60mts de profundidad por 8.16, en la parte de enfrente, y con 8.78 al fondo. Posee un área de 242 
metros cuadrados. Para ello se plantea un edificio público en donde las personas puedan llegar a pasar el tiempo, practicar y estar en un área segura. 
Compuesto por dos niveles; el primer nivel posee áreas de servicio, un área de cafetería; un área de presentación, yáreas de estar. En el segundo nivel 
se generan más áreas de estar y práctica para los músicos, literatos y bailarinas de ballet. El área de presentación del primer nivel se encuentra al nivel 
de tierra con un cubresuelo para que el ruido generado por la música no afecte a las viviendas que están ubicadas al lado, de igual manera si se genera 
una presentación de danza o una práctica el área de estar puede pasar a estar en el nivel de tierra y la presentación en alto. La idea es que sea un espacio 
dinámico. El espacio por afuera respetara siempre la vegetación existente, para que la fachada del edificio no peleara con los edificios colindantes y 
frontales, tomando en cuenta que los diferentes estilos de las viviendas hacen que el espacio público sea perceptivo e interesante al usuario.
El objetivo del edificio es que pueda está abierto durante todo el día logrando presentaciones en el transcurso de la noche, pudiendo lograr conciertos 
al final del día en donde artistas contemporáneos y clásicos, que están empezando a surgir. Al final la educación y actividades culturales son los que 
hacen que la sociedad pueda llegar a desarrollarse de mejor manera. A nivel paisaje, la fachada llega a ser un elemento clave para que este al momento 
de desarrollarse pueda llegar a consolidar la manzana y la unifique de mejor manera toda la composición del resto de fachadas, logrando una mejor 
visualización de las calles, logrando un paisaje urbano acorde al área. 
22
Imagen No. 2 
Fuente: Propia
Imagen No. 3 
Fuente: Propia
23
1.3
 D
IS
E
N
O
 U
R
B
A
N
O
 Y
 
P
E
N
S
A
M
IE
N
T
O
 C
O
N
T
E
M
P
O
R
A
N
E
O
1.3
 D
IS
E
N
O
 U
R
B
A
N
O
 Y
 P
E
N
S
A
M
IE
N
T
O
 
C
O
N
T
E
P
O
R
A
N
E
O
INTRODUCCIÓN
Muchas de las ciudades que hoy en día se viven, son el resultado de un conjunto de teorías que han influido directamente en el 
desarrollo de las mismas. Esto a pesar que los discursos se desarrollaron en Europa, América Latina también se ve influenciado 
fuertemente por todos los discursos y teorías que se generaron. 
Se puede evaluar el proceso de desarrollo de las teorizaciones a nivel arquitectónico y urbano. Se pueden observar planteamientos 
de las actuaciones prácticas y teorías parciales urbanas. Seguido de eso se hace referencia a los planteamientos estrictamente 
disciplinares que se producen en las distintas corrientes en que se pueden agrupar las anteriores actuaciones. Por último se hace 
referencia a los planteamientos culturales de cada período donde se apoyan todos los discursos.
Se logra observar una serie de problemáticas en donde se pueden verificar las dificultades que se tuvieron: la expansión de las 
ciudades hasta el espacio rural y por ende el crecimiento a nivel urbano; la desconfianza a las disciplinas como sistemas. Pero ello 
deja, de igual manera, la valiosa aportación por la vía práctica y pragmática. Debido a los distintos problemas que suscitaron se 
desconfió de la disciplina como sistema.
Como al Post-estructuralismo, se generan fuertes críticas hacia el voluntarismo, debido a la visión cerrada que había sobre la reali-
dad; las vías de solución, lo cual haría que la realidad se viera violentada; se genera una realidad virtual, donde se considera sobre 
lo existente; se da la técnica sin contenido, consideran sobre realidades anticipadas. Como parte de las soluciones estas apuntan 
a trabajar o no con referentes externos que delimitarían las posibilidades técnicas, una epistemología a la disciplina urbana, tiene 
razón en la acusación de sistemas cerrados. Se genera la cuestión de ser el urbanismo una respuesta a la interpretación técnica 
dada por referentes externos, existen por lo tanto dos salidas: negar la posibilidad de trabajar con referentes externos, o negar las 
interpretaciones científico-técnicas dadas hasta el día de hoy. 
El urbanismo se concibe como un saber práctico y técnico. Lo técnico es como saber que ajusta la racionalidad práctica y teórica: 
de la experiencia a las reglas para lograr generar nuevas propuestas. Estas reglas se encuentran abiertas a la realidad y la experien-
cia logrando un desarrollo apto para cada condición. Durante el Neorracionalismo, por su visión cientificista de tipo estructural, las 
reglas deben responder a una única interpretación de tipo social cuando tal interpretación es discutible. El arte por lo tanto llega a 
ser útil, arquitectura; o inútil, música y escultura. 
La apertura a la práctica de las reglas propias de un saber técnico tiene como resultado: la posibilidad de cambio y adaptación, 
la posibilidad de nuevas creaciones de tipo proyectual y disciplinar, y la aseguración del marco disciplinar. Esto logra generar 
reflexiones sobre lo que aún no se ha realizado. 
 A lo largo de la mitad siglo pasado han sobresalido tres características: el relanzamiento de las ciudades, el concepto de soste-
nibilidad y el pensamiento estratégico. En el relanzamiento de las ciudades, esta busca la gestión y animación de la ciudad, por 
medio de grandes operaciones en medio de una ciudad doméstica; se generan estrategias urbanas como superadoras del debate 
plan – proyecto; y en donde se evalúa la centralidad y las periferias. La sostenibilidad busca una ampliación del concepto, genera 
una búsqueda con la recualificación urbana por el diseño, en donde se da la complejidad y diversidad en el mismo; este posee 
claras resonancias socio ecológicas.
El pensamiento estratégico por su parte es consecuencia de la dialéctica planteamiento-proyecto el cual se deriva de la sombra 
de las posturas racionalistas; la participación ciudadana exaltó en el poder autonómico y de entes locales, por lo que se reconoce 
la necesidad de los grupos económicos como posibles aliados para la transformación de la ciudades; con esto cobra fuerza el 
pensamiento estratégico que se aplicaba en el mundo de la empresa.
24
El concepto de planes estratégicos tiene su razón de ser en la conciencia de cambio, de crisis, de variación 
necesaria a lo largo del tiempo, siempre dentro de una orientación hacia la acción inmediata, hacia la puesta en 
práctica de las ideas. Se desarrolla mediante una metodología, en donde se identifican los temas críticos para 
poder alcanzar la meta de desarrollar los proyectos y programas de actuación. Como conclusión, considera al 
proyecto urbano como remodelación de la ciudad para que este interactúe a largo plazo.1 
CIUDAD DE LOS DEPORTES, CIUDAD DE GUATEMALA
El Discurso Ambiental se desarrolla en dos líneas la Naturalista y la Culturalista. La Naturalista, inicia con el Neo 
empirismo, la cual le brinda mayor atención al aspecto ambiental; esta resalta los valores de la modernidad y 
como estas aportan al desarrollo del discurso, esto trae consigo una serie de ideologías las cuales generan una 
serie de condiciones sociales: darle valor a la naturaleza; el prestarle atención a los materiales, al lugar, clima, 
usuario, ya que son los que se verán afectados por las decisión que se tomen; lo que logra generan nuevas 
experiencia con el ente arquitectónico. Esto genera un nuevo modo de racionalizar la arquitectura: de manera 
empírica, la cual logra que prestar atención a los elementos considerados secundarios. Esta línea busca que las 
propuestas urbanas sean autosuficientes y que la naturaleza sea la protagonista y no la arquitectura. Dadas estas 
últimas dos ideas se genera la concepción de los barrios de manera organicista, estructuralista, o el urbanismo 
socio ecológico. 
Culturalista, se da en Italia, específicamente durante la postguerra, siendo este el primer período. Este se ge-
nera propuestas a partir de una lógica aditiva pero que a la larga no genera ningún aporte al espacio urbano y 
arquitectónico, por lo que se llega a dar un divorcio entre la arquitectura y el urbanismo al no haber lógica que 
las unifique, es más estas llegan a confrontarse y a generar un discurso distinto para ellas. Se inicia un debate 
entre las formas pseudo-vernaculares y el rigor formal, porlo que la forma se mantiene estática y no llega a 
tener dinamismo. En el segundo período se dan los grandes “Complessos”, los cuales plantean la creación 
de estructuras coherentes tanto en arquitectura como en urbanismo. De esto surge el pensamiento racional y 
la congruencia interna. A esto llega a concluir IL Dibattito Italiano, el cual se da durante los años de 1960, en 
donde se da la conexión y complementación entre lo contemporáneo y lo tradicional; se emplean ciertas reglas 
para el desarrollo de las ciudades y la arquitectura como tal; innovación y continuidad, racionalismo universal 
o una subjetividad poética, desarrollo académico o de valores populares. 
En cuanto al Discurso Semántico, junto a la fidelidad de los principios puristas del primitivo funcionalismo, 
intentó de todos modos la superación del rígido y seco formalismo. Sus manifestaciones se sitúan dentro de la 
lógica racionalista y universal anterior, pero la vía de búsqueda de nuevas soluciones fue tomando una vertiente 
expresionista y simbólica. Los restantes discursos reformuladores que se producen en este período estuvieron 
unidos precisamente a la difusión de las ideas básicas del Movimiento Moderno2. En este discurso salen a flote 
tres características principales: la edificación arquitectónica se presenta como lo fundamental en el conjunto 
urbano, en donde el edificio configura la ciudad; la tendencia hacia la forma simbólica será cada vez mayor, 
dando paso al rol formalista del arquitecto en donde las formas compositivas del plano se ajustan a diseños 
plásticos. El espacio urbano, segunda característica, queda concebido como negativo, como espacio vacío; en 
donde se habla de la ambigüedad del espacio público al ser “tierras de nadie”. La segregación, como tercer 
punto, es completa, especialmente a nivel de los distintos usos de suelo. No existe un contenido sistemático. 
Los precedentes de la línea de continuidad se encuentran en el mensaje del primitivo Movimiento Moderno, en 
línea con los principios racionalistas de la Carta de Atenas y con los primeros estudios de Hilberseimer.
1 ORDEIG, José María. Diseño Urbano y Pensamiento Contemporáneo. Instituto Monsa de Ediciones. Barcelona, España.
2 Ibid
25
Imagen No. 4 
Fuente: http://www.buildinghappiness.org/wp-content/uploads/2011/08/ville-radieuse_q7.jpg
26
La Ciudad de los Deportes, se empezó a construir en 1948, y fue inaugurada en 1950; estuvo 
a cargo de dos ingenieros, Ing. Juan de Dios Aguilar en 1947 y el Ing. Javier Arana en 1949. El 
proyecto fue tomado por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo. Este complejo ocupa 23 manzanas. 
Anteriormente este era un barranco que había sido invadido. En el centro corría un río de aguas 
negras que era el desagüe del rastro municipal que estaba en la avenida del ferrocarril en el cual se 
destazaban 300 reses diarias; se llamaba “La Barranquilla”, la topografía contribuyo a que el movi-
miento de tierras que se hiciera fuera leve. La obra tuvo un costo total de Q4 millones 700 mil. La 
obra fue concluida en 1955; esta concluye con la inauguración del Puente Olímpico. Este complejo 
se realiza con el propósito de poder realizar en el país los VI Juegos Deportivos Centroamericanos 
y del Caribe, cuya sede había sido adjudicada a Guatemala en el mes de diciembre de 1946, en 
Barranquilla, Colombia.1 
Esta ciudad posee conexión directa con las áreas residenciales, ubicadas en zona 5 y el asenta-
miento “La Limonada”; de igual manera con el Centro Cívico. Se encuentra ubicado dentro de las 
vías principales de la ciudad, por lo que es de fácil acceso para los usuarios de otras zonas. Posee 
áreas verdes para realizar distintas actividades deportivas, entre ellos se encuentran los senderos en 
las áreas boscosas. Alrededor del Estadio Mateo Flores, cuando no hay actividades de mayor mag-
nitud puede ser utilizado como área para atletismo, específicamente para correr o hacer caminata; 
actualmente existe un circuito la cual delimita la zona de la Ciudad de los Deportes. Cada actividad 
deportiva se encuentra delimitada, y es exclusiva para cada una de ellas. Para generar mayor facili-
dad en los accesos a las distintas federaciones, encuentran ubicadas distintas paradas de transporte 
público, tanto dentro como fuera del complejo. 
Debido al bajo mantenimiento que tiene la Ciudad de los Deportes, los senderos existentes se 
encuentran cerrados al exterior, por lo que se debe de acceder específicamente desde el punto 
más bajo del complejo para poder utilizarlos. Las áreas peatonales que existen no son suficientes 
o llegan a ser demasiado estrechas para el usuario, en ciertas ocasiones estos llegan a compartir 
espacio con los ciclistas debido a que no existe un área de ciclovía para ellos; por lo que prevalece 
la importancia del vehículo ante el peatón. Ciertas federaciones no cuentan con las instalaciones 
adecuadas ya que por cuestiones de presupuesto estas son grandes galerías adaptadas a poseer 
espacios deportivos, lo que hace que los edificios no posean una conexión entre ellos, más que la 
delimitación que se da dentro del complejo. Las áreas demasiado boscosas alrededor de la Ciudad 
de los Deportes generan inseguridad para los usuarios, tanto peatonales como los que utilizan 
vehículo.
El desarrollo de la Ciudad de los Deportes se da bajo la línea del Discurso Semántico, debido a 
la intención con la que se realiza este proyecto urbano. La distancia a la que se encuentran los 
edificios, unos con otros, dando la oportunidad de generar al usuario de poder descubrir lo que 
sucede dentro del complejo. Preserva los elementos históricos que la rodean, como es el caso de 
los puentes férreos, que hoy en día siguen sin utilizarse pero que delimitan la ciudad. Se respetan 
las vías existentes al momento de desarrollar todo el complejo deportivo. Debido a la topografía 
que existe, se impone la función deportiva al lugar para poder generar este tipo de actividades y con 
ello el resto de edificios deportivos, al igual que la administración del mismo, por lo que toma en 
cuenta al Discurso Ambiental, tomando ciertos matices del mismo. En realidad este complejo surge 
como un hecho sociocultural determinado, ya que se necesitaba de un lugar para poder realizar las 
competencias deportivas a nivel Centroamericano. 
1 http://cdag.com.gt/confederacion/historia/
27
28
1.
4
 R
E
V
IT
A
LI
Z
A
C
IO
N
 D
E
 C
E
N
T
R
O
S
H
IS
T
O
R
IC
O
S
1.
4
 R
E
V
IT
A
LI
Z
A
C
IO
N
 D
E
 C
E
N
T
R
O
S
 
H
IS
T
O
R
IC
O
S
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos que posee la revitalización urbana es la de ser una herramienta útil para generar conciencia de la 
importancia de la voluntad política y la necesidad de preservar el patrimonio. En donde se debe de lograr mostrar la idea po-
lifacética del Centro Histórico.
Cuando se habla de la perspectiva social en proyectos de revitalización esto se refiere a devolver a las personas al centro de 
la ciudad, que es en donde se realizan todas las actividades importantes del desarrollo social, económico, político y cultural 
de un país. La revitalización busca que las personas habiten los edificios, siendo esto un centro activo. Generando actividades 
para el impulso socio-económico y se den nuevas funciones compatibles con el trazo urbano. Estos no deben de convertirse 
en zonas aisladas, sino que deben integrarse al resto de la ciudad. 
Uno de los mayores problemas que enfrentan los Centros Históricos son el ser el refugio para los emigrantes rurales y los 
refugiados de conflictos armados. Estos llegan a pelear incluso con el mayor flujo económico de los países, y es el turismo, ya 
que estos son bastante atractivos para ellos. 
La revitalización consigue que las características propias de un lugar o una zona afloren al integrar las exigencias de desarrollo 
sostenible en un los aspectos medio ambientales, sociales, culturales y educativas. Por lo tanto se deben de evitar los extre-
mos: en donde se da una política de no interferencia o en dondela revitalización es elitista1. 
Un Centro Histórico posee una diversidad de significados, valores, funciones y realidades. Sirve para identificar y diferenciar 
a las ciudades. Al constituir un espacio del pasado y, en gran medida también, la memoria colectiva de nuestra sociedad. 
Contribuye a tener señas de identidad del paisaje urbano; por lo que se debe de innovar en la intervención buscando siempre 
un equilibrio entre estos.
Antes de realizar cualquier intervención a nivel urbano, y más si es a nivel histórico, se deben de analizar el área a intervenir 
para la potencialidad de lo que se ofrece y mejorar la calidad tanto socio-económica como política. La clave de la reservación 
urbana radica en sí, en la buena gestión de recursos. La planificación debe ser sostenible, que responda a las necesidades del 
presente sin comprometer a las futuras.
En varios países, la intervención en los Centros Históricos ha llevado a generar un patrón de trabajo en donde se elaboran eta-
pas cronológicas y multidisciplinarios. Como primera etapa se debe de elaborar un inventario, para tener en cuenta todos los 
edificios y/o piezas arquitectónicas que se verán afectadas por la intervención; el diagnostico participativo y estratégico, tanto 
como el antes, el durante y el después; generar un plan de acción de los proyectos como tal, darle un seguimiento al proyecto 
y generara una evaluación continua; comunicación del proyecto.
En el Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala, se busca generar una herramienta legal para orientar los criterios técnicos y ad-
ministrativos para el manejo de bienes inmuebles. Este pretende aportar valores al centro: histórico-simbólico, social-cultural, 
urbano-arquitectónico, tecnológico y estético. Por lo que al final su objetivo es el de valorizar este sector, generar un plan de 
manejo de mantenimiento; y convertirlo en patrimonio de la humanidad.
1 http://www.icomos.org/fr/a-propos-de-licomos/mission-et-vision/historique
“Catedral Metropolitana, Ciudad de Guatemala” 
Fuente: http://img118.imageshack.us/img118/4059/865390455b5ea8f92foio0.jpg
29
30
CASO ANÁLOGO: MUSEO DEL LOUVRE
El Museo del Louvre, Musée du Louvre, es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueolo-
gía y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París (Francia), en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente 
promueve dos subsedes, en Lens (Francia) y en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).
Este edificio fue inaugurado el 8 de noviembre de 1793. Este pertenecía a Carlos V. Originalmente era un palacio real, que luego fuer convertido en museo, 
este posee ampliaciones renacentistas. La Reina Catalina de Médicis, fue quien hizo el esbozo del palacio. Luego fue Enrique IV quien continúo con la 
elaboración de este. En 1791 se destina como espacio dedicado a funciones artísticas y científicas. En 1793, este se abre al público y de esta manera la 
población puede educarse y aportar una cantidad de dinero para el mantenimiento del edificio. En 1989, se le pide al arquitecto I. M. Pei, que modernice 
el museo debido a que se necesita más espacio para colocar más obras. En el 2004 y 2005 se generan nuevas intervenciones a nivel subterráneo.
Para la intervención que se realizó en 1989, por parte del Arq. I. M. Pei, se trabajó en dos fases. La primera fase, era la generación de un nuevo edificio a 
nivel subterráneo, la segunda fase era la creación de un nuevo espacio dentro del edificio histórico. Esto se hace debido a la magnitud de la intervención. 
Como parte de la restauración, se solicita una reorganización, ampliación e integración del edificio con ciudad, sin comprometer la integridad del edificio.
La pirámide, es el elemento más llamativo de toda la intervención, esta se encuentra situada en el patio del museo; la cual indica el acceso principal al 
museo, esta fue realizada durante la primera fase. Esta posee una altura de 20.6mts. La intensión de esta es la de aludir a las pirámides egipcias; ya que 
al igual que estas la pirámide se encuentra a 51°. 
Se intervienen las distintas alas de lo que era el Ministerio de Hacienda para la generación de nuevas salas de exposición, esta se realizó en la segunda 
fase. De igual forma se colocaron lucernarios para la mejor exposición de las obras y aprovechamiento de la luz en las áreas. Entre los trabajos añadidos 
a la modernización del edificio, se realizaron trabajos de limpieza, se restauró la fachada y las esculturas ubicadas en el exterior. De igual manera se les 
brindo un tratamiento a los patios ubicados en el interior del edificio.
En la planta de conjunto se puede apreciar de mejor manera como es que la intervención a nivel paisaje, fue la pirámide, en donde esta genera una con-
versación entre el edificio existente y la pirámide de vidrio que permite que esta no pelee con el palacio y su ornamentación. La presencia de la pirámide 
tanto fuera como dentro del edificio genera la conexión entre el interior y el exterior.
Las gradas helicoidales y la estructura de vidrio y acero, hacen que el ingreso obtenga la presencia que debe. De igual manera a pesar de ser una estruc-
tura de gran aspecto hace que el usuario se sienta invitado a visitar el museo. En cuanto al tratamiento de fachadas, a esta se mantiene y la pirámide, que 
es el trabajo que se realiza en el exterior a nivel arquitectónico, no pelea con la plaza, esta mantiene el eje de simetría entre las alas del Palacio y logra 
mantener un equilibrio entre el Palacio y la plaza, logrando que usuario no se sienta intimidado por estos. El espacio público del palacio, permite que se 
puedan llegar a generar actividades, tanto durante el día como en la noche, debido a la buena iluminación y seguridad que conlleva el mismo.
Si se analiza la sección, se puede ver que el espacio posee una gran altura y permite la colocación de grandes piezas de escultura, de igual manera se 
utiliza la estructura de vidrio y acero para permitir el ingreso de luz a las salas de exposición, logrando mayor amplitud a los espacios. La altura de la pirá-
mide permite que el Palacio acoja toda el área de plaza logrando que los visitantes se identifiquen con el espacio y lo puedan disfrutar de mejor manera. 
Cada área posee su importancia, y esta la transmite por medio del ingreso de luz, logrando percibir no solo la importancia de la obra sino del espacio. 
Permite el apreciar los materiales, la ornamentación y la relación que existen entre todos los elementos arquitectónicos. 
31
“Museo del Louvre, Francia” 
Fuente: http://www.diariodecultura.com.ar/cm/wp-content/uploads/2014/02/louvre.jpg
“Sección del Museo del Louvre, Francia” 
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-G_6J5iPt3aw/UH9TYkyZEnI/
AAAAAAAAAww/vKyKfubM4yo/s640/LouvreDemo-40.jpg
32
CENTRO HISTÓRICO CIUDAD DE GUATEMALA, 
BARRIO MERCED-COLÓN
Tomando como primicia que el hombre es un ser social por naturaleza, los 
Centros Históricos están hechos para eso; logrando generar cualquier tipo 
de actividad. Tomando en cuenta que la riqueza histórica de la ciudad se 
encuentra ubicada en zona 1, Ciudad capital; al mismo tiempo que la Muni-
cipalidad de Guatemala busca que las personas vuelvan a ocupar esta zona 
para que sea una Ciudad dinámica y no dormitorio. 
Actualmente, el Municipio de Ciudad de Guatemala cuenta con un 40% de 
áreas permeables, esto equivale a 12,474.9 hectáreas; de estas solo un 4% 
puede ser utilizado, siendo esto un total de 35.92 hectáreas1. Con la división 
de zonas se generan las vías principales de la Ciudad, que conectan a todas 
las zonas y también a los municipios aledaños. Sobre la zona 1, circulan tres 
tipos de transporte público: transurbano, transmetro, y transporte público de 
buses rojos. 
La analogía utilizada para el desarrollo de la Revitalización del Proyecto fue el 
de la molécula de ADN, en donde cada una de las partículas representa a la 
sociedad, la cultura, economía y la política. Se entiende que cada elementose integra, por lo que se genera un buen desarrollo y funcionamiento de 
todos los organismos, en este caso la organización de la ciudad como tal.
Debido al alto crecimiento de la ciudad, la ciudad se expande y por ello se 
necesita más área para el desarrollo de los pobladores. El uso de suelos que 
actualmente se da en la zona 1 se encuentra en su mayoría por comercio, lo 
que le sigue es la vivienda y por ultimo espacios públicos, por lo que se con-
vierte en un uso de suelo mixto bastante efectivo. Debido al régimen español 
impuesto por bastantes años, se da una alta influencia de los movimientos 
Neoclásico, Art Nouveau y el Art Deco. Estos movimientos dejaron un serie 
de edificios religiosos, entre ellos se encuentra la Catedral Metropolitana, La 
Merced, La Recolección, y otros más. Otro tipo de hitos que son característi-
cos en esta zona son los parques, ya que únicamente hay 8 para toda el área; 
se encuentra la Plaza Constitucional, Parque Centenario, Parque Colón, José 
Batres Montúfar, Cerrito del Carmen, Parque Concordia y la Plaza Barrios. De 
igual manera se dan hitos comerciales, como el Mercado Central, Portal de 
Comercio, Paseo la Sexta, entre otros. En realidad encontramos hitos de toda 
clase; culturales, educativos, de salud y edificios institucionales.
1 Departamento de Catastro, Municipalidad de Guatemala
“Calles del Centro Histórico de Guatemala” 
Fuente: Propia
33
El área a intervenir es el Barrio Colón-Merced y San Sebastián. 
Estos abarcan de la 1ra. A la 9na. Calle; de 8va. A la 12va. 
Avenida. Como parte del análisis se observa la prioridad que 
posee el vehículo en las calles, los postes obstruyen el es-
pacio para el peatón; las paredes se encuentran manchadas 
con grafitis, las cuales indican los territorios de las maras; se 
dan los comercios informales los cuales cubren las fachadas 
de los edificios; cambio de puertas y ventanas por persianas; 
por medidas de seguridad existen varias viviendas y edificios 
que cuentan con alambre de púas en la parte superior, no hay 
vegetación en el área pública.
Como parte de la propuesta se logra detonar el valor educativo, 
social, económico, ambiental y de identidad. Para el desarro-
llo del proyecto se toma la analogía de la composición de las 
piñatas; ya que estas poseen una estructura, a esto le sigue 
una capa de papel base y concluye con el papel de colores. 
En el Plan Maestro se observa como la línea verde, la cual 
abarca área peatonal, mobiliario urbano y espacio vehicular, 
llega a conectar los edificios importantes del área; Cerrito del 
Carmen, Cruz Roja, Complejo la Merced, Parque Colón, Parque 
Central y la Iglesia y Parque San Sebastián. 
Como parte de los principios de Sostenibilidad, se encuentra, 
la movilidad ecológica ciclovía y pasos peatonales, las cuales 
reducen las huellas de CO2. Se utiliza adoquín ecológico para 
generar una mayor área permeable del suelo. Uso de energía 
solar generando estructura que aporte sombra al espacio, recu-
bierta de paneles solares y estaciones de carga y energía para 
iluminación. Utilización de revestimiento y pinturas ecológicas 
no toxicas a las personas o animales, que sean amigables al 
medio ambiente, que sean de procedencia natural y vegetal. 
Y generar un cambio de acción social en donde se promueva 
una sociedad responsable ante el medio en que se desarrolla. 
“Plan Maestro, Propuesta de Revitalización del Barrio San Sebastian, Merced, Colón”
Fuente: Propia
“Propuesta de Integración Urbana, Revitalización del Barrio San Sebastian, Merced, Colón”
Fuente: Propia
34
Dentro de la franja de mobiliario urbano esta la colocación de 
bancas, luminarias, señalización que posea una función extra y 
colocación de botes de basura para reciclaje. La integración urba-
na en las calles a intervenir, posee una franja peatonal, seguida de 
la franja de mobiliario urbano, ciclovía, espacio vehicular, nueva-
mente franja de mobiliario urbano y concluye con el espacio pea-
tonal. Se utilizaran pavimentos de distintos colores para unificar 
las distintas manzanas.
Se realizara un tratamiento a las fachadas en conjunto para con-
solidar las manzanas y generar una perspectiva adecuada para 
la visualización de los distintos edificios importantes que se 
encuentran ubicadas en el área de intervención; entre estas se 
encuentra el mantener una altura uniforme y acorde a lo que se 
necesite en el área.
Dentro del Pasaje San Jorge, se realizara un tratamiento a todas 
las fachadas de las viviendas; de igual manera se coloca una es-
tructura metálica para generar protección solar y generar nuevas 
actividades, se da un tratamiento al pavimento con vegetación. En 
el edificio de la Cruz Roja, este se abre para que las personas pue-
dan tener un área abierta y permitir que las personas que cuentan 
con alguna enfermedad y/o discapacidad puedan utilizar el es-
pacio como área de terapia y descanso. Dentro del Museo de La 
Merced, se busca generar un espacio atractivo para los visitantes 
mediante la colocación de una cubierta transparente generada por 
medio de pliegues y que permitan lograr la conexión visual con 
la iglesia. Para el Parque Colón, este busca generar la conexión 
entre la 8va. Y 9na. Calle entre la 11va y 12va. Avenida, logrando 
obtener puntos focales, actividades para todas las edades, áreas 
verdes y de estar; los arboles funcionaran como puntos focales y 
se colocaran muros verdes en paredes, se generará un diseño en 
el pavimento para que se conecte con todas las manzanas. 
Al final el Centro histórico es quien habla y transmite como es 
que se ha ido desarrollando y generando todos los aspectos que 
conlleva una sociedad, como se han manejado los recursos para 
que esta área crezca junto con el resto de la ciudad. 
“Propuesta de Integración Urbana, Pasaje San Jorge”
Fuente: Propia
“Propuesta de Integración Urbana, Calle de La Merced”
Fuente: Propia
35
36
2
. 
V
a
lo
r
 s
o
c
ia
l 
y
 
t
e
c
n
o
lo
g
ic
o
2
. 
V
a
lo
r
 s
o
c
ia
l 
y
 
t
e
c
n
o
lo
g
ic
o
37
1.3
 D
IS
E
N
O
 U
R
B
A
N
O
 Y
 
P
E
N
S
A
M
IE
N
T
O
 C
O
N
T
E
M
P
O
R
A
N
E
O
2
.1 A
N
T
R
O
P
O
LO
G
IA
, A
R
Q
U
IT
E
C
T
U
R
A
 
Y
 C
IU
D
A
D
 “El Arquitecto propone no soluciona” 
 Anónimo
INTRODUCCIÓN
Generar un discurso arquitectónico-antropológico nos lleva a generar una arquitectura más humana. Pero en realidad, se 
debe de cuestionar el aspecto humano antes de empezar a reflexionar ante cualquier tema. El hombre es un ente vital en el 
ciclo de la vida de la tierra, se supone que este “ente” debería de preservar no solo su especie sino la de otros seres para 
que el ciclo no sea alterado. Entonces ¿es en realidad lo humano, verdaderamente “humano”?
La antropología es el estudio de los seres humanos, desde una perspectiva biológica, social y humanista. Biológica mente, 
se habla del cambio desde el aspecto físico, morfológico y en composición; esto ha ayudado a ver la manera de cómo el 
hombre es capaz de adaptarse a los distintos climas, como es que sus órganos han ido evolucionando y permitiendo que 
sea más apto para los distintos medios que se presentan; el hombre por supuesto no puede vivir aún como los peces en el 
agua ya que no posee branquias, pero a pesar de eso posee herramientas para poder explorar esta masa liquida que con-
tiene una gran riqueza a nivel fauna, flora, minerales, paisaje, arquitectura y demás; aprendiendo de la misma naturaleza a 
generar una arquitectura acorde a las “necesidades”, haciendo énfasis en que muchas veces las necesidades son creadas 
y no son necesariamente necesarias, valga la redundancia, que el hombre posee. 
Es interesante ver como el hombre fue o más bien dicho, está formado por elementos que se encuentran en la naturaleza 
y que gracias a ellos hoy son lo que son; pero llega a ser contradictorio como es que como humanos se les devuelve el 
favor; explotando los recursos, cazando animales, empobreciendo la tierra hasta nopoder más, de manera que esto se 
ha vuelto normal. El hombre ha ido cambiando sus deseos por necesidades y conforme la tecnología va avanzando las 
“necesidades” se vuelven mayores, ocasionando un consumismo masivo en donde la especie genera más vínculos de 
comunicación así como del deterioro de la misma naturaleza, aprovechándose desmedidamente de sus recursos para 
generar más vínculos entre los mismos. 
En la película BARAKA; documental del director Ron Fricke, producida en 1992; se observa cómo es que se es una misma 
especie pero como es que es tan distintos en cuanto a color, tamaño, cultura, y un listado de cosas que pueden llegar a ser 
complementarios pero que ayudan a determinar a la persona lo que es. Esta es una pequeña muestra de cómo el hombre 
es y ha evolucionado en temas de contaminación como es que al inicio tiraba la cascara de manzana al suelo y funcionaba 
como abono, hoy en cambio tira bombas nucleares y toneladas de CO2 a través del transporte provocando desastres a 
nivel global. Las distintas culturas que se muestran, son solo un pequeño ejemplo de cómo es la misma especie, pero 
el comportamiento es tan diferente; como la muerte puede ser interpretada de distintas maneras, como la vida misma es 
llevada a cabo. 
Se cuestiono acerca del concepto de arquitectura, y una de las conclusiones fue que la arquitectura es hasta que alguien 
la habita y en el convergen las actividades culturales, a esto sale a relucir otra de las tantas preguntas ¿Por qué existen las 
ciudades dormitorio? ¿No es lo mismo vivir y habitar? Algo que se debe de aprender es el estudiar la semántica de las 
palabras y así poder comprender de mejor manera de lo que se habla; Vida del latín vita, en la biología hace referencia a 
aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de realidades naturales; 
implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir. Habitar se deriva del latín habitare que significa ocupar 
un lugar, vivir en él. Ya teniendo las dos definiciones, se puede determinar que en realidad el vivir es la acción que como 
humanos se realiza sin percatarse de ello, en cuanto al habitar como personas es darse cuenta de ello, se hace uso de la 
razón al momento de comprar una casa o rentar una oficina, lo que sea para que se realicen las actividades humanas y 
del hombre. 
38
Respondiendo a la pregunta que se plantea al inicio, lo humano es humano 
porque es creado por la mano de hombre pero en realidad llega a no ser un 
elemento como tal, ya que para ser humano se deben de dejar a un lado 
las cuestiones sociales, económicas, políticas y un fin de aspectos que se 
ven implícitos en ello; se deben de tomar en cuenta todos los aspectos que 
le rodean tomando en cuenta la dignidad del todo natural que lo conforma. 
REFLEXIÓN
El Arquitecto Andrés Prera, fundador de ½ Ambiente Arquitectura, durante 
una clase de Certificaciones Verdes, para el Minor en Medio Ambiente de 
la carrera de Arquitectura a nivel licenciatura de la Universidad del Istmo de 
Guatemala, realizo un ejercicio con los estudiantes. Este consistía en cerrar 
los ojos y pensar en algo o en algún lugar que nos relajara, la sorpresa fue 
el común denominador, todos los estudiantes habían pensado en un lugar 
con muchos elementos de la naturaleza: un lugar boscoso, una playa. En 
base a este ejercicio tan sencillo se lanza la pregunta: ¿Por qué el hombre 
genera espacios de descanso tan poco humanos? ¿Por qué el arquitecto no 
toma como referencia este simple ejercicio para realizar una nueva practica 
relacionada con los resultados que genera un ejercicio tan sencillo como 
el mencionado anteriormente? 
Ciudad Cayalá, específicamente Paseo Cayalá, cuenta con una serie de 
elementos que invitan a un selecto grupo de personas a que puedan ir a 
visitar sus instalaciones debido a la alta gama de productos que están a 
la venta en el lugar así como la accesibilidad con la que cuenta. En rea-
lidad, Cayalá, en su conjunto posee una buena accesibilidad en cuanto a 
ingresos vehiculares ya que se conecta con la Calzada la Paz, Boulevard 
Vista Hermosa. El problema es que a pesar de contar con 3 accesos no 
existe ninguna parada de transporte colectivo para las personas, ya sea que 
trabajen allí o deseen ir a conocer. La generación de Paradas de Transporte 
público, que sean aptas y ubicadas correctamente, son claves para que la 
sociedad hacer uso de las instalaciones que se hicieron. Es cierto que en 
muchas ocasiones el generar una parada de transporte implica la demo-
lición o tala de ciertos árboles, en este caso el reto consiste en el no talar 
ningún árbol, por lo que las formas orgánicas jugaran un papel importante 
en el mismo.
Durante la disputa del diagnóstico previo a generar una propuesta, se co-
mentaba que Cayalá como tal había sido diseñado para una clase social 
muy específica y que por lo mismo las limitaciones en cuento a los ac-
cesos, costo de vida, oportunidad, entre otros; no son simples omisiones 
que el arquitecto paso por alto; al contrario estas fueron muy especificadas 
desde la concepción del proyecto. Por lo tanto se puede percibir un paisaje 
bastante seco.
 “Paseo Cayalá”
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-jAhzohSseMc/Udx7YktiB3I/AAAAAAAAAZQ/1hGxn0KCG2U/
s320/Cayala%CC%81+PPG+y+MFS.jpg
 “Paseo Cayalá”
Fuente: http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/02/cf/24/59/paseo-cayala.jpg
39
En cuanto a la accesibilidad, las gradas denotan gran magnificencia, al menos eso intenta, lo 
cual aleja al usuario del objetivo, en ocasiones son las tiendas, restaurantes y demás comercio 
que se puede encontrar. Parte de la respuesta al problema es la generación de rampas adecua-
das que no superen el 8% de la pendiente, ya que actualmente la pendiente se encuentra a 40° 
pudiendo tener casi un 90% de pendiente. Seamos honestos estas rampas no funcionan, y lo 
único que provocan son accidentes para las personas con capacidades limitadas. Por otro lado 
tomando en cuenta que el paisaje urbano del paseo existe pero no posee ninguna conversación 
con los usuarios y su entorno, cabe analizar el inicio de Cayalá, y esto es que el terreno en un 
principio era un bosque por lo tanto porque integrar jardineras con rampas y gradas provocando 
que estas posean una intención estética, funcional, morfológica y semántica.
Al inicio la empresa constructora no tuvo problema alguno con talar una gran cantidad de árbo-
les, pero hubo uno de todos que no se dejó cortar, por lo que obligo a la empresa a dejarlo y 
construir alrededor de el. Cada árbol posee una zona de goteo la cual genera sus nutrientes, en 
el caso de este árbol, que es una Ceiba, este perdió su área de goteo lo cual la dejo sin su tierra 
fértil y por lo tanto este está comenzando a morir. ¿Por qué quitar los arboles originales y luego 
poner macetones con plantas que tardaran años en crecer, para que estos generen la alameda 
soñada? ¿No es esto ilógico? Generar una alameda definitivamente mejoraría la calidad ambien-
tal y perceptiva del espacio, logrando invitar más al usuario a hacer uso del mismo.
Se debe analizar que el hombre depende completamente de la madre naturaleza, ya que nece-
sita generar productos para su existencia diaria. ¿Cómo es que a pesar de la necesidad que el 
hombre tiene de la tierra como proveedor, se realizan este tipo de proyectos que generan menos 
áreas permeables y aumentan las islas de calor? El cambiar un área de pavimento podría generar 
incluso la identificación del área peatonal y el área en la que circulan los vehículos, aunque si 
es un “paseo” no debería de existir el paso de vehículos; utilizar un pavimento permeable en 
donde se permita la captación de agua pluvial y la reutilización del mismo. En cuanto al paisaje 
estoy completamente segura que el tener más áreas verdes generara por lo mismo más áreas 
de recreación en donde el espacio se vuelve multiusos, no estando delimitado precisamente 
por un muro.
Tomando en cuenta la vegetación que se

Continuar navegando