Logo Studenta

Seminario-Prehistoria-y-Arqueología-Franco-Salvi-y-Salazar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
SEMINARIO 
 
 
 
Materialidad, Temporalidad y Espacialidad. 
Teoría arqueológica y casos de estudio en 
los Andes. 
 
 
 
 
 
Dictado por 
Valeria Franco Salvi 
 Julián Salazar 
 
Profesora Invitada 
 Rocío Molar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Prehistoria y Arqueología 
Escuela de Historia 
Facultad de Filosofía y Humanidades 
Universidad Nacional de Córdoba 
Segundo Cuatrimestre 2015 
2 
 
 
 
Presentación 
La arqueología se ha desarrollado en diferentes partes del mundo persiguiendo objetivos 
que han tenido impacto tanto en el conocimiento del pasado y en la comprensión del 
comportamiento humano como en la realidad social. La interdisciplina con las ciencias naturales 
le ha permitido generar un fuerte cuerpo de datos para respaldar argumentos sobre distintas 
problemáticas generándose especialidades basadas en la biología (bioarqueología, 
arqueobotánica y arqueofauna), en la geología (Geoarqueología), etc. No obstante, la producción 
de teoría social es algo reciente y su contribución aún es escasa pero con numerosas líneas por 
abordar, sobre todo en la teorización sobre aspectos que han monopolizado la filosofía, la 
sociología y la psicología relacionados al problema del Ser, Agencia, Materia, Espacio y Tiempo. 
Las últimas dos décadas han sido enriquecedoras en este aspecto produciéndose un florecimiento 
de debates que han cambiado la manera de estudiar los restos arqueológicos, de interpretar la 
estratigrafía de un sitio, de analizar el proceso histórico, de entender el comportamiento 
humano y su relación con el ambiente, etc. El mecanismo ya no consiste en la utilización de 
herramientas teóricas provenientes de otras disciplinas y su aplicación directa al análisis del 
registro arqueológico sino de la revisión de las mismas y la proposición de nuevas ideas desde la 
arqueología. 
El presente seminario se enfocará en la discusión de conceptos que han sido analizados 
desde la teoría social arqueológica y puestos a prueba en diferentes sitios prehispánicos de los 
Andes. La deconstrucción de los conceptos Espacialidad, Temporalidad y Materialidad se inicia 
con los primeros planteos de la arqueología post-procesual hasta los recientes aportes que 
revisan críticamente al post-procesualismo incluyéndose al post-humanismo y al realismo 
crítico. 
Objetivos 
1. Familiarizarse con los conceptos de Espacialidad, Temporalidad y Materialidad teniendo 
en cuenta la historiografía de la arqueología andina sobre todo en los últimos 20 años. 
2. Deconstruir los conceptos y reconocer su influencia en el entendimiento de los procesos 
históricos andinos prehispánicos. 
3. Comparar las diferentes propuestas teóricas provenientes de la arqueología en la 
definición de estos conceptos. 
4. Discutir su aplicación en diferentes casos de estudio en los Andes y diferenciar su efecto 
de acuerdo a la relación registro arqueológico-teoría social. 
3 
 
5. Lograr que l@s participant@s del seminario adquieran una visión crítica de la teoría 
arqueológica con el fin de que puedan construir mediante las herramientas adquiridas 
un lineamiento teórico-metodológico que les permita construir su problema de 
investigación (este objetivo está dirigido principalmente para aquell@s estudiant@s que 
estén empezando a realizar sus trabajos finales de licenciatura). 
Dinámica Del Curso 
El seminario se dictará a través de 3 etapas. La primera consistirá en una reunión 
quincenal de dos horas, en la que se desarrollarán reuniones de discusión y explicación de las 
lecturas teóricas obligatorias. Se efectuará un dictado de manera intensiva de los temas incluidos 
en el programa exponiendo los contenidos fundamentales de las unidades, destacando ejes 
temáticos principales, resaltando la diversidad de enfoques y brindando la orientación 
bibliográfica necesaria. La segunda etapa se desarrollará una vez revisados los puntos teóricos 
más importantes llevándose a cabo una secuencia de reuniones en la que los estudiantes, 
individualmente o en grupos de no más de tres integrantes, deberán realizar una exposición de 
casos de estudio específicos andinos enfatizando en la reflexión de lo revisado teóricamente. 
Para ello los docentes designaremos textos. 
Una vez finalizadas las dos etapas se procederá a la realización de una monografía para la 
que deberán definir una problemática de su interés para profundizar y trabajar incluyendo 
también la bibliografía que considerarán. 
La evaluación estará centrada en el trabajo de investigación del que será responsable 
cada estudiante (o grupo), incluyendo su participación oral en clase y exposición del caso de 
estudio (40% de la nota) y la producción de un trabajo monográfico que será defendido en el 
coloquio final (60%). Para la participación oral se tendrá en cuenta el empeño puesto en la 
lectura obligatoria, la claridad conceptual de sus intervenciones, el grado de cobertura de los 
contenidos relevantes y el ejercicio de la capacidad crítica en el análisis de los diversos temas. 
Los dos últimos puntos serán también aplicados en la evaluación del trabajo monográfico, 
considerándose además la inclusión de bibliografía pertinente pero comprensiva y la calidad 
formal del trabajo. 
 
Programa Analítico 
UNIDAD 1. CULTURA MATERIAL, MATERIALIDAD, COSA Y MATERIA. 
Discusiones en torno a la agencia de los restos arqueológicos en la constitución del pasado. 
Dicotomía ser y objeto. Relación Persona-Cosa. ¿La materia importa? Materialidad-materia. 
4 
 
Ontologías en torno al Ser. Humanos y No humanos. Actantes. Biografía de objetos. Tejidos 
conectivos entre objetos. Objetos y seres animados de los Andes. Filosofía andina. Tecnología 
andina. 
Bibliografía Teórica1 
 
Acuto, F. y V. Franco Salvi 
2015 Arqueología y mundo material. En: Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre 
las materialidades pasadas y presentes. Editado por F. Acuto y V Franco Salvi. Pp. 9-35. Ed. 
Abya Yala. 
 
Alberti, B. 
2001. De género a cuerpo: una reconceptualización y sus implicaciones para la interpretación 
Arqueológica. Intersecciones en Antropología. 2: 61-72. Universidad Nacional del Centro de la 
Provincia de Buenos Aires. Argentina 
 
González-Ruibal, A. (ed.) 
2007. Arqueología Simétrica: Un giro teórico sin revolución paradigmática Complutum, 18: 283-
319. 
 
Heidegger, M. 
1994. La Cosa. Traducción de Eustaquio Barjau en Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, 
Barcelona. 
 
Hodder, I. 
1985. Postprocessual Archaeology. Advances in Archaeological Method and Theory 8:1-26. 
2010. Human-thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective. Journal of 
the Royal Anthropological Institute (N.S.) 17, 154-177. 
 
Hughes, T. 
2008. La Evolución de los grandes sistemas tecnológicos. En Actos, Actores y Artefactos. 
Sociología de la Tecnología. Ed. Por H. Thomas y A. Buch. Pp. 101-146. Universidad Nacional 
de Quilmes Editorial. 
 
Ingold, T. 
2007. Materials against materiality, Archaeological Dialogues 14: 1-16. 
 
Latour, B. 
 
1 La Bibliografía del Seminario incluye lecturas en español y en inglés. La inclusión de estas últimas 
resulta ineludible debido a la actualidad de las perspectivas que las mismas incluyen. Sin embargo, su 
estudio no es obligatorio para los cursantes, ya que la misma constituye una guía orientativa para la 
actividad exploratoria propia de cada estudiante. Igualmente el equipo docente proveerá guías de lecturas 
en español además de explicaciones profundas de cada uno de los textos. 
5 
 
2005. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Editorial Manantial. 
Buenos Aires. Parte I. 
2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores. 
Buenos Aires 
 
Marafioti, R. 
2004. Charles S. Pierce. El éxtasis de los signos. Editorial Biblos. Capítulo 4. 
 
Miller,D. 
1995. Materiality: An introduction. En: Materialities. Ed. por Daniel Miller. Pp. 1-50. Duke 
University Press, Durham, NC. 
 
Preucel, R. 
1991. The Philosophy of Archaeology. En Processual and Postprocessual Archaeologies: 
Multiple Ways of Knowing the Past, Ed por: Robert W. Preucel. Pp. 17-29. Center for 
Archaeological Investigations, Occasional Paper No. 10. Southern Illinois University: 
Carbondale. 
 
Vaquer, J. M. 
2012. Apuntes para una semiótica de la materialidad. Comechingonia. Revista de Arqueología 
Número 16: 161-177, Córdoba. 
 
Bibliografía de casos de estudio 
Aschero, C. 
2007 Iconos, Huancas y complejidad en la puna sur argentina. En Producción y circulación 
prehispánicas de bienes en el sur andino. Ed por: Nielsen, Rivolta, Seldes, Vazquez y Mercoli. 
Pp. 135-167. Ed Brujas. Córdoba. 
 
Avila, F. 
2009. Interactuando desde el estilo: Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo 
alfarero Yavi. Estudios Atacameños. N.37: 29-50 . 
 
Corimayo, H y F. Acuto. 
2015. Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-
kallchaquí. En Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades 
pasadas y presentes. Editado por F. Acuto y V Franco Salvi. Pp. 9-35. Ed. Abya Yala. 
 
Duviols, P. 
1979 Un simbolisme de l’ocupation, de l’amagement et de l’explotation de l’espace. Le 
Monolithe Huanca et sa fonction dans les andes Prehispaniques. Le Homme XIX Nº2: 7-31 
(Traducción: Lorandi y Martinez). 
 
García Azcárate, J. 
6 
 
1996. Monolitos-Huanca. Un intento de explicación de las piedras de Tafí. Chungará 28: 159-
174. 
 
Haber, A y M. Gastaldi 
2006. Vida con Palas. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología. 2: 275-302, 
 
Nielsen, A. E. 
2007 Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes 
Circumpuneños. En Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, 
compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 393-411. 
Editorial Brujas, Córdoba. 
 
Quilter, J. 
1990. The Moche Revolt of the Objects. Latin American Antiquity, I, 1: 42-65. 
 
Rivet, C. M. 
2015. La textura de los ancestros: Reflexiones en torno a lógicas y sentidos de las estructuras 
chullparias (Coranzulí, Provincia de Jujuy, Argentina). Bol. Mus. Chil. Arte Precolomb. Vol.20, 
n.1, pp. 73-90. 
 
Villanueva, J. 
2015. Yachay, Pacha, Tinku. La mutua constitución de la persona y los ceramios en el Período 
Intermedio Tardío (1100-1450 d.C.) del altiplano central de Bolivia. Personas, cosas, relaciones. 
Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes. Editado por F. Acuto y V 
Franco Salvi. Pp. 117-150. Ed. Abya Yala. 
 
UNIDAD 2. ESPACIO, PAISAJE, ESPACIALIDAD Y TASKCAPES. 
El espacio como escenario pasivo/activo. Medir el espacio. Agencia del espacio. Naturaleza vs. 
cultura. La experiencia del espacio. Paisaje vs Espacio. Lo social y la espacialidad. Los paisajes 
como taskcapes. Una metodología para el estudio del paisaje. Habitar el paisaje del NOA. 
Memoria, paisaje y política en los Andes Centrales y Meridionales. Unidades residenciales, 
paisajes agrarios y espacios públicos de uso comunal. Teoría de la práctica en arqueología. 
Bibliografía teórica 
Acuto, F. 
2013. ¿Demasiados paisajes?: múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del 
paisaje. Anuario de Arqueología 5:31-50. Rosario. 
 
Alberti, B. 
7 
 
2010. Epílogo: acumulando historias de un “terreno poco común”. Biografías de paisajes y 
seres. Visiones desde la arqueología sudamericana. Ed. Encuentro. Colección Con-textos 
humanos. Córdoba. Argentina. 
 
Criado Boado, F. 
1999 Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del Paisaje. 
CAPA 6. Grupo de Investigaciones en Arqueología del Paisaje. Santiago de Compostela. 
 
Fleming, A 
2006. Post-processual Landscape Archaeology: a Critique. Cambridge Archaeological Journal, 
16, pp 267-280. 
 
Haber, A. 
2011. La casa, las cosas y los dioses. Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. 
Encuentro Grupo Editor. Córdoba. Córdoba, Argentina. 
 
Ingold, T. 
1993. Technology, language, intelligence: a reconsideration of basic concepts. En Tools, 
Language and Cognition in Human Evolution Ed por: K. R. Gibson y T. Ingold. Pp. 449-72. 
Cambridge University Press. 
2000. The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge. 
London. Capítulos seleccionados. 
 
Mañana, P., R. Blanco y X. Ayán 
2002 Arqueotectura 1: Bases teórico metodológicas para una arqueología de la Arquitectura. 
TAPA 25. 
 
Bibliografía casos de estudio 
Acuto, F. 
2008. Materialidad, espacialidad y vida social: Reinterpretando el periodo prehispánico Tardío 
en los Andes del Sur. En Sed non Satiata II. Pp.: 159-194. Encuentro Grupo Editor. 
 
Alberti, B. 
2010. Biografías de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana. Ed. Encuentro. 
Colección Con-textos humanos. Córdoba. Argentina. 
 
Moralejo, R. y D. Gobbo 
2015. El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica. Estudios Atacameños 50: 
131-150. 
 
Nielsen, A. E. 
8 
 
2001 Evolución de los espacios domésticos en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia): ca. 900-1700 
dC. Estudios Atacameños 21: 41-61. 
 
Quesada, M y A. Korstanje. 
2010. Cruzando estructuras: el espacio productivo y su entorno percibido desde las prácticas 
cotidianas. En: El hábitat prehispánico. Editado por M. E. Albeck; M. C. Scattolin y M. A. 
Korstanje. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. 
Argentina. 
 
Revuelta, C. 
2009. Paisaje, arquitectura y poder en la Quebrada de Los Sauces (La Rioja, Argentina). Jornadas 
Científicas. Pp. 30-38. EUDELAR. Universidad Nacional de La Rioja. 
 
Vaquer, J. 
2013-2014. Arquitectura, paisaje y corporativismo en Cruz Vinto (norte de Lípez, Bolivia). 
Durante el período de desarrollos regionales tardío (1200-1450 dc). Cuadernos del Instituto 
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23, 2: 141-152. 
 
UNIDAD 3. CRONOLOGÍA, TIEMPO, TEMPORALIDAD, MÚLTIPLES TIEMPOS. 
La medición del tiempo. Tiempo lineal y cíclico. Cronología. Secuencias. Trama de 
temporalidades y de ritmos –inerciales y transformadores, lentos y rápidos, circulares o lineales– 
que se conjugan en una realidad concreta. Tiempo corto, medio y largo. Tiempo vs Espacio. Lo 
social y la temporalidad. Registro arqueológico y Tiempo. Concepciones andinas del tiempo. 
Memoria y tiempo. Multitemporalidad. Memoria y Olvido. 
Bibliografía teórica 
González Marcén, P. 
2006. Tiempos de mujeres. Escalas de análisis y metodología arqueológica. En Las mujeres en la 
Prehistoria. Exposición Itinerante. Pp.: 15-26. Museo de Prehistoria de Valencia. Diputación de 
Valencia. Valencia 
 
Herzfeld, Michael 
2009. Rhythm, Temporality, and Historical Time: Experiencing Temporality in the Neoliberal 
Age. Public Archaeology: Archaeological Ethnographies 8(2-3):108-123. 
 
Ingold, Tim 
1993. The Temporality of the Landscape. World Archaeology. 25, 2: 152-174. 
 
Knapp, B. 
9 
 
1992. Archaeology and Annales: Time, Space and Change. En Archaeology, Annales and 
Etnohistory. Ed. Por B. Knapp. Pp. 1-21. Cambridge University Press. 
 
Levine, R. 
2006. Una geografía del Tiempo. O como cada cultura percibe el tiempo de manera un poquito 
diferente. Siglo XXI. Buenos Aires. 
 
Lucas, G. 
2005 The Archaeology of Time. Routledge, London. 
 
McGlade, J. 
1999. Arqueología, dinámica no lineal y discurso histórico. Trabajos de prehistoria. 56, 2: 5-l8. 
 
Mills, B. J. y W. H. Walker (eds) 
2008 Memory Work. SAR Press, Santa Fe. 
 
Murray, T. (ed.). 
1999. Time and Archaeology. Routledge, London. 
 
Pels, P. 
2010. Temporalities of Religion at Catal Hoyuk. In Religion in theEmergence of Civilization: 
Catalhoyuk as a Case Study. Ed. por Ian Hodder. Cambridge University Press, Cambridge. 
 
Robb, J. y T. Pauketat 
2013 Big Histories, Human Lives. SAR Press, Santa Fe. 
 
Williams, H. (ed.) 
2003 Archaeologies of Rememberance: Death and Memory in Past Societies. Kluwer 
Academic, New York. 
 
Bibliografía de casos de estudio 
Franco Salvi, V., J. Salazar y E. Berberián 
2014. Paisajes persistentes, temporalidades múltiples y dispersión aldeana en el valle de Tafí 
(prov. de Tucumán, Argentina). Intersecciones antropología. 15, n.2: 307-322. 
 
Greco, C. 
2012. Integración de datos arqueológicos, radiocarbónicos y geofísicos para la construcción de 
una cronología de Yocavil y alrededores. Tesis Doctoral inédita. UBA. 
 
Iparraguirre, G. 
2011. Antropología del tiempo. El caso mocoví. Sociedad Argentina de Antropología. 
 
10 
 
Kaulicke, P. 
2014. Memoria y temporalidad en el Período Formativo centroandino. Senri Ethnological 
Studies 89: 21–50. 
 
Palamarczuk, V. y Greco, C. 
2012. Estilo y tiempo: un estudio sobre la cronología del estilo cerámico Famabalasto negro 
grabado del noroeste Argentino mediante dataciones radiocarbónicas. Estudios Atacameños. 43: 
95-120 
 
Scattolin, C. 
2007. Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. En 
Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA 
en el ámbito de los Andes Centro-Sur, Ed. por: V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. 
Yacobaccio Pp. 203-219. Buenos Aires. 
 
Vaquer, J. 
2013. El tiempo de los ancestros: temporalidad, ideología semiótica y poder en cruz vinto (norte 
de lípez, bolivia) durante el periodo de desarrollos regionales tardío (1200 – 1450 DC). 
Arqueología Suramericana 6 (1,2).