Logo Studenta

Arqueologia e Gênero: Críticas e Avanços

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE 
Introducción…………………………………………………………………..Pág. 3 
Arqueología y Género: 
El género……………………………………………………………………….Pág. 4 
La Corrección del Sesgo……………………………………………………….Pág.5 
Critica de la práctica arqueológica…………………………………………….Pág.5 
Arqueologías del Género………………………………………………………Pág.6 
Hombres, Mujeres y Conocimiento……………………………………………Pág.8 
Little Rapids…………………………………………………………………...Pág.8 
Vinculación entre la arqueología feminista y la arqueología de género………Pág.9 
Resolución de problema según los roles históricos del pasado………………..Pág.10 
Relación entre arqueología de género y arqueología postprocesual…………..Pág.11 
Conclusiones……………………………………………………………….....Pág.11 
Referencia Bibliográfica……………………………………………………..Pág.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En el presente capitulo se pretende exponer algunas consideraciones en torno a la 
arqueología y el género y sobre todo al surgimiento de la “arqueología del género” como 
una crítica a las presunciones androcéntricas. De este modo surgen también ciertos 
cuestionamientos en torno a la historia de la arqueología, la práctica arqueología, así como 
también la investigación del género dentro de esta disciplina. 
Así mismo, proponemos dar a conocer algunas arqueólogas precursoras de la arqueología 
del género y sus contribuciones a dicha disciplina. 
Por último, se pretende analizar la relación que ha existido entre la arqueología feminista 
y la arqueología postprocesual con la arqueología del género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
CAPITULO VIII 
ARQUEOLOGÍA Y GÉNERO 
En las primeras páginas de este capítulo Johnson nos hace entender que durante la mayor 
parte de este libro ha intentado presentar el fundamento y contenido de los debates 
actuales de dos tradiciones muy distintas dentro de la arqueología: los procesualistas y 
los postprocesualistas de la arqueología anglo-americana. 
Así mismo, Johnson hace énfasis sobre el surgimiento de ciertos “movimientos” que 
cruzan por en medio de las posiciones defendidas por las escuelas tradicionales. Por lo 
tanto, en los últimos tiempos se ha trabajado abundantemente en la “arqueología feminista 
y de género”, partiendo de supuestos teoréticos muy diferentes a los tradicionales, el cual 
será el tema que abordaremos en este capítulo. 
En este y en los próximos capítulos Johnson pretender atender a la variedad de la 
arqueología, con el fin de explorar distintos enfoques teoréticos como ser el tema de 
género, evolución e historia. 
 El Género 
Uno de los temas que ha despertado interés en la teoría arqueológica y en especial para 
Johnson es la “arqueología del género”, y junto con ello el poder conocer el progreso en 
torno a los problemas de género que se manifiestan en otras disciplinas como ser la 
sociología, la literatura, la antropología y la historia. Así mismo, el estudio del género va 
en paralelo con el auge del movimiento feminista y de la teoría feminista en general. Sin 
embargo, la arqueología ha quedado algo rezagada con relación a estas disciplinas. 
Por otro lado, la arqueología del género abarca diversas cuestiones como ser: 
 La corrección del sesgo androcéntrico en arqueología. 
 La crítica de las estructuras que gobiernan la práctica arqueológica. 
 La revisión de la historia de la arqueología. 
 La investigación del género en arqueología. 
4 
 
 La crítica de lo que se ve como naturaleza androcéntrica del conocimiento académico y 
del mundo académico en general. 
Todas estas cuestiones han ido tomando impulso y hasta cierto punto conocido desde los 
inicios de la década de los años ochenta. 
 
 La Corrección del Sesgo 
El interés por la arqueología del género surgió con una crítica de las presunciones 
androcéntricas, es decir la creencia de que los hombres son el centro del mundo, sea 
porque se considere que son los responsables exclusivos de edificar la sociedad, o porque 
se les asigne a las mujeres un papel meramente marginal. 
Ejemplo de ello, es el uso sexista del lenguaje, donde las feministas señalan que el uso de 
la palabra “hombre” ha sido meramente usado para designar lo humano de una forma 
universal. Tal es el caso del estudio hecho por Fiona Burtt sobre los libros infantiles, 
donde se hace énfasis en cuanto a los temas favoritos de los artistas de la prehistoria, los 
cuales eran los animales y las mujeres. Los animales porque eran garantia para la 
supervivencia cotidiana y las mujeres eran la garantia de supervivencia a través de 
generaciones continuas. 
 
Desde una perspectiva académica también podemos ver el uso del lenguaje sexista, donde 
las mujeres quedan relegadas en el contexto histórico. Tal como es el ejemplo que nos 
presenta Johnson sobre la evolución de la arquitectura inglesa desde el castillo medieval 
a la mansión renacentista, donde Cooper describe al hombre como “individuo 
particular”. Por lo que surge la pregunta: ¿El “particular” que aparece es exclusivamente 
masculino o incluye también a las mujeres? 
 
Las feministas sostienen que es importante aislar los supuestos androcéntricos, porque 
cuando alguien afirma que el dominio masculino es algo normal o natural en la especie 
humana, se refiere a la forma de ser de la humanidad en el pasado lejano o incluso en el 
mundo de los primates, por lo tanto dicho argumento es circular. Así mismo, estos 
estudios han sido realizados desde una perspectiva sesgada a favor del género masculino. 
 
Ejemplo de este cuestionamiento son los estudios etnográficos, donde existen varios 
estudios sobre diversas culturas que sugieren que el dominio masculino es un hecho 
universal. Durante el siglo XIX la información que se recolectaba sobre estas culturas lo 
5 
 
hacían los etnógrafos masculinos, quienes escogerían de forma natural el hablar con los 
hombres de la tribu acerca de su sistema político y no con las mujeres. De esta manera, 
las antropólogas feministas creen que la información derivada de las actividades 
etnográficas tradicionales han de ser cuestionadas y pasado por el filtro de la teoría en 
vez de ser aceptada de forma acrítica. 
En el caso de la propia historia de la arqueología, la mayoría de los manuales tradicionales 
han demostrado que el desarrollo de la arqueología ha sido protagonizado por las grandes 
figuras, de esta manera, se acostumbra a dejar de lado o rebajar las contribuciones del 
pensamiento arqueológico por las propias mujeres. En este aspecto, la arqueología 
feminista ha pretendido redescubrir y reescribir la historia de la arqueología con el fin de 
plasmar los logros de las mujeres. 
 
 Critica de la práctica arqueológica 
Las arqueólogas feministas cuestionan la posición de las mujeres dentro de la profesión 
en base a la existencia de prácticas discriminatorias muy habituales tales como el sexismo 
en las políticas de empleo, sexismo en el sistema de promoción y financiación en las 
universidades y centros de investigación. 
Análisis de ello lo hace Joan Gero quien descubrió que los hombres tenían más éxito que 
las mujeres en la obtención de dinero para excavar y hacer trabajos de campo. Por otro 
lado, las mujeres tenían más probabilidades de obtener ayudas para la realización de 
tareas arqueológicas del hogar, como ser: análisis de cerámicas y de material 
medioambiental. Por lo que Gero, se preguntó si podría causar sorpresa que las 
interpretaciones obtenidas de los trabajos de campo enfatizaran los estereotipos 
consabidos. 
Sin embargo, Alison Wylie enfatiza que estas actividades las cuales denomina “terceras” 
no dependen de un sesgo machista, sino que dependen de prácticas más profundas y 
menos obvias: la forma de usar el lenguaje, las presunciones ocultas acerca de las 
trayectorias profesionales de ambos sexos, así como el uso de determinados patrones en 
la forma de escribir y conversar. 
Por lo tanto, Johnson señala que pocos se atreven a disputar el hechode que las 
interpretaciones de tiempos anteriores reflejaban el sexismo consciente e inconsciente de 
6 
 
su tiempo, o que las mujeres siguen discriminadas en diferentes ámbitos, reflejo de ello 
lo ha sido la profesión arqueológica. 
 Arqueologías del Género 
El autor nos expone sobre la importancia de la exploración de estudiar los roles en 
funciones del género, ya que en gran porcentaje de investigaciones se le presta mayor 
interés a cuestiones de estratificación sociales o las interacciones sociales y sus causales 
como los intercambios comerciales. 
Es transcendental expresar la diferencia teorética entre el sexo y el género, ya que el sexo 
viene determinado por la naturaleza biológica de los individuos de acuerdo a sus 
características, en cambio el género nos hablan sobre las construcciones sociales que se 
forman y que se definen culturalmente sobre las actitudes, emociones, intelectualidad 
que se asigna como propios de hombre y una mujer, hay que considerar que estos criterios 
de valoración o comportamientos hegemónicos, culturales, patriarcales no tenemos que 
considerarlos como normales o naturales. 
Johnson nos expone una serie de ejemplos enfocados en el contexto de la edad media 
donde era normal en que los caballeros dieran muestran de sus emociones llorando, 
mientras en el siglo XIX el sexo femenino era el que lloraba y los hombre mantenían un 
rostro serio, en una serie de culturas las mujeres son las sexualmente dominante en cambio 
los hombres se encuentran pasivos un ejemplo de ello es la cultura Wodaabe que se 
encuentra en el Sahara, hay gran cantidad de interrogantes, debates como varia el género 
en cada contexto hasta donde se encuentra plasmado los vínculos entre género y sexo. En 
los estudios arqueológicos no podemos pretender que tanto la mujer como el hombre 
tienen la misma conducta en todas las sociedades esas dualidades históricas entre lo 
domestico y público, entre la caza y recolección. Lo importante en la arqueología es 
hacerse preguntas como funcionan esos roles de género en determinado etapa de tiempo, 
no caer en el juego de conclusiones binarias, se critica que la arqueología en su trabajo 
hacen gran cantidad de presunciones sobre el género, esto causa una serie de críticas por 
parte de las feminista que exponen que en gran parte de la literatura muy intrínseco los 
ejemplos expuestos sobre la actividades artesanas ya que eran asuntos de gran 
importancia para la comunidad se las acreditan a los hombre, en cambio las actividades 
de preparación de comida eran cuestiones de mujeres no se le daba el gran importancia, 
esto pudo haber sido tanto una acción por parte de hombre, de mujeres o de ambos, esto 
7 
 
también posee gran cantidad de importancia ya que es forma de subsistencia y formación 
de la cultura de la zona. 
 La influencia que ha causado la arqueología de género es de suma importancia ya que 
contribuye al bienestar de la reflexión ampliando las arcas del saber cómo la arqueología 
de los niños, la arqueología doméstica y la arqueología sexual tomando esos elementos 
para entender mejor el contexto político, social, económico en ese momento de la historia. 
 Hombres, Mujeres y Conocimiento 
En este apartado se muestra una crítica hacia la características que se validan para elogiar 
o denigrar un argumento académico, se presenta que los argumentos “fuertes”, 
“organizados” se certifican son tomados en cuenta, en cambio se menosprecia los 
argumentos que no poseen estas características argumentos tomados como débiles, el 
lenguaje que presenta la teoría arqueología como se muestra presenta variables agresivas, 
esto se proyecta en el quehacer estudiantil que se les enseña a mostrar formas 
impersonales en sus investigaciones desvinculando los procesos emocionales y 
sentimentales, la argumentación obvia sus experiencias personales. 
El discurso mostrado por las feministas demuestra que es una forma falocéntrica de 
demostrar el conocimiento, esto causa los estereotipos de la forma adecuado de trabajar 
y de pensar “masculino”, lo no legítimo se plasmará como lo “femenino” que no es lo 
correcto para pensar. Lo catedráticos muestran las pautas para obtener una óptima 
investigación intelectual y académica siguiendo actitudes “masculinos” con 
connotaciones falo céntricas, esto resulta discriminaría ya que presionan a las mujeres 
que piensen y redacten como los hombres estereotípicamente hablando, históricamente 
esto causa que ya que los hombres desde su nacimiento obtenga esta mentalidad esto les 
produzca cierto favoritismo y validez en sus investigaciones. 
Las feministas sugieren distintas vías para desconstruir estas reglas como por ejemplo 
¿por qué razón es invalorable que se muestren sentimientos e emociones en las 
investigaciones? ¿Por qué razones no se profundiza en las historias personales en las 
investigaciones? ¿Cuál es el causante negativo que se finalice un trabajo con una 
interrogante al contrario de una conclusión? Esto se encuentra en similar posición con lo 
presentado por los arqueólogos postprocesualistas ya que se encuentran en deuda con el 
pensamiento feminista. 
8 
 
 Little Rapids 
Se muestra el ejemplo del Libro de la autora Janet Spector What This Awl Means: 
feminist archaeology at wahpeton Dakota village, que es el estudio de un asentamiento 
nativo en Little Rapids en el siglo XIX en lo que actualmente es Minnesota, ella toma un 
giro totalmente distinto en su investigación en comparación a las presentadas en ese 
momento que tenían características distantes y objetivas, Spector se inmiscuye en las 
profundas emociones que influenciaran para que se interesara en el labor arqueológico, 
motivos que se encuentran vinculados con la empatía y el sentimiento de exploración del 
pasado, Spector presenta tres reglas para des construir el discurso académico de la época: 
 Da un seguimiento a su historia de vida los motivos personales que causaran que se 
desenvolviera como arqueóloga e interesarse en el asentamiento de Little Rapids 
 Se enfocó en cambio en un mango de lezna de punzón de material de venado en 
comparación a otras investigaciones que su centro de atención era la complejidad 
social o modelos de intercambio entre nativos y blancos. 
 Escribe una historia que se orienta como fue la perdida, la obtención de este objeto 
por parte de la nativa que le daba uso. 
 
Todos estos elementos se apoyan en material documentario histórico y arqueológico, pero 
la forma como se presenta trata de enfatizar la forma como los pobladores de esa zona 
vivían día a día, tratando de causar empatía y emociones en el lector. La crítica que hace 
Spector es lo tendenciosas y neutras que eras las investigaciones tipológicas que se habían 
hecho sobre los leznas tanto en la relación de la etnicidad como al género. Lo expuesto 
por estas tipológicas presentan un discurso que se muestra como mercancías introducidas 
por los europeos y no como objetos vinculadas a las mujeres nativas. Según Spector 
implícitamente se le da mayor importancias a las leznas metálicas creadas en Europa en 
comparación a las producidas por los indios nativos, esto plasma en los cuadros a pensar 
y observar a los europeos como individuos de influencia en los nativos, llegando a la 
invisibilización de las mujeres que grababan en los mangos, dando muestras de sus 
habilidades motrices. Esta perspectiva como un claro enfoque feminista se interesa o lo 
que a simple vista no causa importancia en los círculos académicos, por ejemplo se fija 
en el significado del mango para su propietaria no ubicando al objeto en los sistemas de 
intercambio, también esa forma de expresarme en su investigación presenta elementos 
políticos e identitarios. 
9 
 
 Vinculación entre la arqueología feminista y la arqueología de género. 
Según Gero y Conkey el interés por la arqueología de género creció gracias a los 
movimientos feministasde hace décadas atrás, se muestra que la arqueología de género 
muestra diversas argumentaciones teóricas, vinculadas a distintas posiciones socio 
biológicas, evolucionistas culturales, constructivismo social, la economía política se 
utilizan a partir del registro arqueológico, estas autoras marcan las diferentes 
presunciones teóricas detrás de cada uno de estos sistemas, rectifican que muchos estudios 
sobre género no parten de las premisas del feminismo ni buscan el apoyo en ellas. 
Según Conkey y Gero existen cuatro áreas que resaltan en las investigaciones feministas 
en arqueología tomadas textualmente son las siguientes: 
* El reconocimiento de que “la política y los productos esenciales de conocimiento son 
cosas fundamentalmente inseparables”. 
* El reconocimiento de que la racionalidad es un “globo mitificado que en la realidad de 
la práctica científica cotidiana nunca aparece”. 
* La relación con un estilo de conocimiento que favorece, Una aproximación a lo 
«íntimo» una comprensión matizada de los datos, más que con el pensamiento categórico. 
* Un desafío al “orden disciplinario básico” el estímulo de puntos de vista alternativos. 
La teoría feminista ha causado un cambio radicales en las perspectivas tradicionales esto 
beneficia ya que se observa desde el punto de vista centrado en la mujer y las 
investigaciones toman una forma totalmente diferente, se explica que esto causa gran 
cantidad de críticas por otra serie de investigadores que hacen uso del término 
Gendelirium que se adapta también al contexto falo céntrico y el marcado androcentrismo 
para observar las cosas desde un solo punto de vista. 
 Resolución de problema según los roles históricos del pasado. 
Esto lo resuelve Johnson desde el problema que se plantea en el esencialismo ya que 
consideran que no hay nada de naturaleza feminista, rechazan las construcciones sociales 
históricas que se crearon desde las premisas de la fuerza superior del hombre en 
comparación a la mujer o el rol que juega la mujer en la procreación y cría de los hijos. 
Pero al ser sociedades del pasado no se puede asegurar con total firmeza estas situaciones 
10 
 
la forma como aborda Liv Gibbs pone de ejemplo los objetos estudiados en Dinamarca 
asociados a los enterramientos, luego comparo los mismos objetos en el contexto 
domésticos, otro ejemplo es enfocarse en la hipótesis de que la cría de hijos implica una 
relación estrecha entre la mujer y el contexto doméstico. 
 Relación entre arqueología de género y arqueología postprocesual 
Estos movimientos tienen una serie de intereses similares relacionados con la política, los 
conflictos, las desigualdades políticas su foco de intereses es profundizar en los aspectos 
narrativos que engloban los ámbitos personales, es muy común que los investigadores de 
los ochenta presentaran vinculación con los dos movimientos, hay una serie de cuestiones 
que según Johnson se asumen: a) Una ampliación de la noción de política. b) Un énfasis 
en los contextos menores locales o domésticos. c) Un énfasis en las experiencias 
personales de la vida y en las conciencias individuales. d) Un énfasis en los conflictos de 
la vida diaria. e) Un énfasis en la legitimidad de la diversidad de enfoques teoréticos. 
Ciertas feministas critican la forma como se analizan ciertos contextos de parte de los 
postprocesualistas, que presentan una imagen distorsionada como la mujer era presentada 
en el pasado pasando por momentos constantes de explotación, otra crítica por parte de 
las feministas es el apropiación que se la da a sus argumentos, tomándose como que 
fueran parte de corrientes marxistas o de la perspectiva postprocesual esto causa que se 
obvien como actoras en estos argumentos, tomados por los hombres postprocesualistas 
accediendo a sistemas de posición y de estatus académico. 
 
 Conclusiones 
 En años posteriores se ha causado más empatía por los académicos que gran mayoría 
expone del sesgo en el aspecto de género en los discursos científicos el muy palpable 
sexismo, es necesario según Johnson que nuestra profesión se replante como abordar 
estos problemas de discriminación, cumpliendo medidas más igualitarias en los aspectos 
de derechos para el público femenino. 
 En necesario definir las condiciones en las que las mujeres vivieron en el pasado, 
desconstruyendo esa dualidad presentes en los roles de género, buscando el entendimiento 
de las forma de adaptación de ese momento, dándole la posición actoral que posee la 
mujer en los distintos espacios de desarrollo. 
11 
 
 
 Referencia Bibliográfica 
Johnson, M. (2000). Capitulo 8. Arqueología y Género. En M. Johnson, Teoría 
Arqueológica. Una Introducción (págs. 151-167). Barcelona: Ariel Historia.