Logo Studenta

Programa-Problemática-de-la-Arqueología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
PROBLEMÁTICAS DE LA ARQUEOLOGÍA 
 
 
PROGRAMA DE TEÓRICOS 
Prof. GISELA SARIO 
 
 
 
 
 
 LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
2017 
 
2 
 
Esta materia tiene como objetivo principal que los alumnos de la carrera de 
Antropología obtengan conocimientos generales de la arqueología, en la que accedan a 
información de los conceptos básicos, teorías y métodos de la práctica arqueológica. Si 
bien en el Curso de Nivelación se comienza con la formación del alumno en esta área, se 
continúa dicho proceso profundizando en una mayor cantidad de temas. 
 
Se propone un programa que incluye una primera parte orientada a la discusión 
sobre la definición de arqueología, para luego pasar a explorar conceptos teóricos e 
instrumentales claves de la disciplina. Nos referimos a temas generales como el estudio del 
registro arqueológico, el tiempo, el espacio, las personas, el ambiente arqueológico, los 
sistemas de subsistencia, los procedimientos de campo y de laboratorio utilizados en la 
práctica arqueológica, el patrimonio arqueológico y finalmente las distintas arqueologías. 
 
La actividad arqueológica no solo es investigación científica y enseñanza, también 
existen otros campos de acción, tales como la gestión y difusión del patrimonio cultural, 
conservación en museos, consultorías arqueológicas, estudios ambientales o turismo 
cultural. La demanda de arqueólogos y arqueólogas ha ido creciendo en las últimas 
décadas, por lo que se pretende en esta materia, contemplar todos los campos de la 
profesión. 
 
Los objetivos 
 
Lograr que el alumno: 
- Adquiera un sólido marco conceptual. 
- Maneje adecuadamente la terminología científica a nivel de problemática arqueológica. 
-Adopte una posición crítica de las distintas formas de hacer arqueología, sus éticas y 
contextos sociales en los que las mismas surgieron y se desarrollan. 
 
Modalidad de cursado y requisitos de aprobación 
 
3 
 
La materia consistirá en clases teóricas de asistencia no obligatoria y trabajos 
prácticos de asistencia y aprobación obligatoria. Tanto los teóricos como los prácticos 
tendrán su propia evaluación. Las clases teóricas, de 4 horas semanales, tendrán dos 
evaluaciones parciales, con una oportunidad de recuperación. Las clases prácticas, de dos 
horas semanales, tendrán instancias de evaluación. De acuerdo a las reglamentaciones 
vigentes, los alumnos podrán optar por un régimen de cursado promocional, regular o 
libre. 
 
Para la opción promocional, deberán asistir y aprobar el 80 % de los prácticos, y 
aprobar los 2 parciales, con un promedio igual o superior a 7, con calificaciones no 
inferiores a 6, tanto en los prácticos como en los parciales. Los parciales incluirán la 
bibliografía obligatoria para cada uno de los temas del programa de teóricos. Para aprobar 
la materia deberán rendir un coloquio. 
 
Para la opción regular, deberán asistir y aprobar el 80 % de los prácticos y los 2 
parciales, con calificaciones iguales o superiores a 4, tanto en los prácticos como en los 
parciales. Los parciales incluirán la bibliografía seleccionada obligatoria para cada uno de 
los temas del programa de teóricos. Para aprobar la materia deberán rendir un examen 
final regular. 
 
Para la opción libre, deberán rendir un examen escrito sobre la totalidad de la 
bibliografía de la materia, y luego un examen oral. La nota final será el promedio de estas 
dos instancias. En caso de obtener un 8 o una nota mayor en el examen escrito, el alumno 
podrá optar por pasar al oral. 
 
 
TEMA 1 
LA ARQUEOLOGIA Y SU LUGAR EN LA CIENCIA 
La arqueología como práctica científica. Su lugar en las Ciencias Antropológicas. El objeto 
de estudio de la arqueología. La relación con las ciencias naturales y sociales. Historia del 
4 
 
pensamiento arqueológico. Líneas teóricas actuales: arqueología procesual y arqueología 
post-procesual. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
RENFREW, C. y Paul BAHN. 
 2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. Introducción y Cap. 
1. La naturaleza y los propósitos de la arqueología/Los investigadores. 
 
BINFORD, L. R. 
1994. En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona, 
cap. 1. 
 
HODDER, I. 
1994. Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Edición ampliada y puesta al día. 
Editorial Crítica, Barcelona, Capítulo 1 y Capitulo 9 
 
TEMA 2 
EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO 
Registro arqueológico. Contexto arqueológico y contexto sistémico. Los procesos de 
formación. Procesos posdepositacionales. Premisa de Pompeya. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. Cap. 2. ¿Qué queda? 
 
BINFORD, Lewis R. 
1981. La arqueología conductual y la Premisa de Pompeya. Journal of Anthropological 
Research 37 (3): 195-208. Traducción de Cristina Bellelli en Mundo de Antes 2 (2001). 
 
5 
 
SCHIFFER, M. 
1972. Contexto arqueológico y contexto sistémico. American Antiquity 37 (2): 156-165. 
Traducción realizada para uso de la Cátedra de Ergología y tecnología (UBA). 
 
TEMA 3 
EL TIEMPO 
Ideas del tiempo. Cronologías relativas y absolutas. Técnicas para recuperar tiempo: 
datación, periodificación, estratigrafía. Esquemas temporales. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. Cap. 4. ¿Cuándo? 
 
HARRIS, E. 
1991. Principios de estratigrafía en arqueología. Editorial Crítica. Cap. 2. El concepto de 
estratigrafía en arqueología. 
 
FRANCOVICH, R. y D. MANACORDA 
2001. Diccionario de Arqueología. Editorial Crítica. Cronología, periodización. Pp.93-98. 
 
TEMA 4 
 
LAS PERSONAS y EL ESPACIO 
Formas de organización social. Sociedades igualitarias, desigualdad social. Sociedades de 
cazadores-recolectores, sociedades segmentarias, tribus, jefaturas, cacicazgos, estados. 
Espacio físico. Patrón de asentamiento. Las teorías, el espacio y las sociedades: áreas 
culturales, ambiente, paisaje, construcción social del paisaje. Los espacios arqueológicos: 
escalas, áreas, regiones, sitios, áreas de actividad. 
 
Bibliografía obligatoria 
6 
 
 
JOHNSON, A. y T. EARLE 
2003. La evolución de las sociedades humanas. Capítulo 1. Ariel Prehistoria, Barcelona. 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Editorial Akal, Madrid. Cap. 5. ¿Cómo se 
organizaban las sociedades? 
 
GAMBLE, C. 
2002. Arqueología básica. Ariel Prehistoria, Editorial Ariel, Barcelona. Cap. 4. 
 
TEMA 5 
 
EL AMBIENTE Y LOS SISTEMAS DE SUBSISTENCIA 
Arqueología y ambiente. Reconstrucción de entornos vegetales, animales y humanos. La 
geoarqueología. Subsistencia y dieta. Recursos vegetales, faunísticos. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Editorial Akal, Madrid. Cap. 6 y 7. ¿Cómo era 
el entorno?, ¿Qué comían? 
 
TEMA 6 
TRABAJO DE CAMPO, DE LABORATORIO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 
Prospección. Excavación. Método estratigráfico. Conservación en el campo y laboratorio. 
Descripción y análisis de materiales. Clasificaciones. Fichas descriptivas. Catalogación. 
Clases de materiales. Técnicas macroscópicas y microscópicas. Trabajo interdisciplinario. 
Patrimonio arqueológico. Leyes nacionales y provinciales. 
 
Bibliografía obligatoria 
7 
 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. Cap. 3. ¿Dónde? 
 
HOLE, F. y R. HEIZER 
1977. Introducción a la arqueología prehistórica. Fondo de Cultura Económica. Capítulo VII y 
VIII. 
 
ENDERE, M. L. y D. ROLANDI 
2007. Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Breve reseña de lo acontecido en 
los últimos 70 años. Relaciones de la SociedadArgentina de Antropología XXXII: 33-54. 
 
TEMA 7 
CULTURA MATERIAL 
Artefactos y objetos. La tecnología. Sistemas tecnológicos. Estrategias tecnológicas. 
Organización de la tecnología. Cultura material. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. Cap. 8. ¿Cómo 
fabricaban y empleaban el utillaje? 
 
GAMBLE, C. 
2002. Arqueología básica. Ariel Prehistoria, Editorial Ariel, Barcelona. Cap. 5. 
 
LEMONNIER, P. 
1992. Tecnología y Antropología. En: Elements for an Anthropology of Technology. 
Anthropological Papers, Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 88. Ann 
Arbor, Michigan, 1992. Cap. 1: 1-24. Traducción: Andrés Laguens 
 
8 
 
TEMA 8 
ARQUEOLOGÍAS 
Otras arqueologías. Arqueología social. Arqueología indígena. Arqueología feminista y de 
género. Arqueología pública. Colonialismo, postcolonialismo. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2013. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. Cap. 14. ¿De quién es 
el pasado? 
 
RENFREW, C. y P. BAHN 
2005. Arqueología. Conceptos claves. Akal Editorial, Madrid. Capítulos: "Arqueología de 
género", "Arqueología feminista", "Arqueología pública / museología / conservación / 
patrimonio", "Arqueología social" y "Arqueologías indígenas" 
 
TRIGGER, B. 
1984. Arqueologías alternativas: nacionalista, colonialista, imperialista. Man, vol. 19 (3). 
Traducción de Catalina T. Micheli. 
 
Bibliografía general 
 
ANSCHUETZ, Kurt F., Richard H. WILSHUSEN y Cherie L. SCHEICK 
2001 “Una arqueología de los paisajes: perspectivas y tendencias” En: Journal of 
Archaeological Research, vol. 9, nº 2, pp. 152-197 (“An Archaeology of Landscapes: 
Perspectives and Directions”) Traducción de José Luis García Valdivia y L. García Sanjuán. 
ARSUAGA, Juan Luís 
2000 Claves de la evolución humana. 
http://www.mepsyd.es/descargascnice/contenidos/evolucion/evolucion.zip 
BATE, Luis Felipe 
1998 El proceso de investigación en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona, Cap. 1, 2 y 4. 
9 
 
BINFORD, Lewis R. 
1962 “La arqueología como antropología”, En: American Antiquity, vol. 28, nº 2, pp. 217-
225. Traducción en: Clásicos de teoría arqueológica contemporánea, Luis A. Orquera (trad.) y 
Victoria D. Horwitz (comp.), Publicaciones de la SAA, 2007: “La arqueología como 
antropología”, pp. 15-28. 
1977 “Introduction” en: For Theory Building in Archaeology, ed. Por L.R. Binford, Academic 
Press, pp. 1.10. Traducción en: Clásicos de teoría arqueológica contemporánea, Luis A. Orquera 
(trad.) y Victoria D. Horwitz (comp.), Publicaciones de la SAA, 2007: “Hacia la 
construcción de teoría en arqueología: introducción general”, pp. 29-40. 
1994 En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona. 
1981 “La arqueología conductual y la `Premisa de Pompeya`”, en Journal of Anthropological 
Research, vol 37 (3): 195-208. Traducción de Mirta Bonnin. 
BORRERO, Luis A. 
2004 “Arqueología en América del Sur. ¿Se requiere un acercamiento teórico especial?” En: 
Teoría arqueológico en América del Sur, ed. por Gustavo G. Politis y Roberto D. Peretti, Serie 
Teórica Nº 3, INCUAPA, UNICEN, pp. 71-84. 
CLARKE, David L. 
1984 Arqueología analítica. Ediciones Bellaterra, Barcelona. Cap. 1. “Introducción y 
polémica”, pp. 1-35. 
EIROA, Jorge Juan, José Alberto BACHILLER GIL, Ladislao CASTRO PEREZ y Joaquín 
LOMBA MAURANDI 
1999 Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Editorial Ariel, Barcelona. Capítulo 1, 
11-26. 
FALQUINA APARICIO, Álvaro, Carlos MARÍN SUÁREZ y Jorge ROLLAND CALVO 
2006 “Arqueología y práctica política. Reflexión y acción en un mundo cambiante” En: 
Arqueoweb. Revista sobre arqueología en Internet. Vol 8 (1), 
http://www.ucm.es/info/arqueoweb 
FRANCOVICH, Riccardo y Daniele MANACORDA (eds.) 
2001 Diccionario de arqueología. Temas, conceptos y métodos. Editorial Crítica, Barcelona. 
FUNARI, Pedro Paulo 
2003 Arqueologia. Editorial Contexto. San Pablo. 
10 
 
GAMBLE, Clive 
2002 Arqueología básica. Ariel Prehistoria, Editorial Ariel, Barcelona. 
GANDARA, Manuel 
1982 “La vieja ‘nueva arqueología’ ”En: Teorías ,métodos y técnicas en arqueología. 
Reimpresiones del Boletín de Antropología Americana, México, pp. 59-97. 
GARCIA-RASO, Daniel 
2009 “De la basura a las nuevas tecnologías. Base bibliográfica para un estudio de cultura 
material contemporánea” En: Arqueoweb. Revista sobre arqueología en Internet. Vol 12, 
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero12/GarciaRaso.pdf 
GARCÍA SANJUÁN, Leonardo 
2005 Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio, pp. 63-103. Editorial 
Ariel, Barcelona. 
GNECCO, Cristóbal 
2004 “La indigenización de las arqueología nacionales”. En: Teoría arqueológico en América 
del Sur,ed. por Gustavo G. Politis y Roberto D. Peretti, Serie Teórica Nº 3, INCUAPA, 
UNICEN, pp. 119-128. 
GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo 
2003 La experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología. Capítulo 1, pp. 9-25. 
Ediciones Akal, Madrid. 
2012 Hacia otra arqueología: diez propuestas. Complutum 23 (2): 103-116. 
GOSDEN, Chris 
2008 Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente. Editorial 
Bellaterra, Barcelona. 
HARRIS, Edward 
1991 Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona, Editorial Crítica 
HERNANDO, Almudena 
2004 “Arqueología de la identidad. Una alternativa estructuralista para la arqueología 
cognitiva”. En: Teoría arqueológico en América del Sur, ed. por Gustavo G. Politis y Roberto 
D. Peretti, Serie Teórica Nº 3, INCUAPA, UNICEN, pp. 33-56. 
HODDER, Ian 
11 
 
1994 Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Edición ampliada y puesta al día. 
Editorial Crítica, Barcelona. 
1999 El proceso arqueológico. Una introducción. En: Hodder, Ian: The Archaeological Process. An 
Introduction. Cap. 1: Crisis in la arqueología global, pp. 1-19; Blackwell Publishers, 
Traducción: Andrés Laguens. 
INGOLD, Tim 
1990 “Sociedad, naturaleza y el concepto de tecnología” en: Archaeological Review from 
Cambridge 9 (1): 5-17, 1990. Traducción: Andrés Laguens. 
JOHNSON, Matthew 
2000 Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel Historia, Editorial Ariel, Barcelona. 
LANATA, José Luis y Ana Gabriela GURAIEB 
2005 “Las bases teóricas del conocimiento científico”. En: Explorando algunos temas de 
arqueología. Ed. por Ana M. Aguerre y José L. Lanata, Editorial Gedisa, Barcelona. Cap. 1, 
pp. 17-34. 
LANATA, José Luis, Marcelo CARDILLO, Virginia PINEAU y Silvana ROSENFELD 
2005 “La reacción de la década de 1980 y la diversidad teórica posprocesual”. En: 
Explorando algunos temas de arqueología. Ed. por Ana M. Aguerre y José L. Lanata, Editorial 
Gedisa, Barcelona. Cap.1, pp. 35-84. 
LEMONNIER, Pierre 
1992 “Tecnología y Antropología”. Elements for an Anthropology of Technology. 
Anthropological Papers, Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 88. Ann Arbor, 
Michigan, 1992. Cap. 1: 1-24. Traducción: Andrés Laguens 
LOWENTHAL, David 
1999 El pasado es un país extraño. Editorial Akal, Madrid., Introducción.pp. 5-22. 
LUCAS, Gavin 
2005 “Más allá de la cronología”, En: The Archaeology of Time. Chapter 1: “Beyond 
Chronology”. Routledge, Londres, pp. 1-31. Traducción: Andrés Laguens 
MANZANILLA, Linda y Luis BARBA 
1994 La arqueología: una visión científica del pasado del hombre. La ciencia desd México/ 123. 
Fondo de Cultura Económica, México 
12 
 
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/123/htm/arqueol
o.htm) 
MOBERG, Carl-Axel 
1976 Introducción a la arqueología. Editorial Cátedra, Madrid. Cap. 1, 2 y 4. 
ORSER, Charles E. 
2000 Introducción a la arqueología histórica. Asociación Amigos del Instituto Nacional de 
Antropología. Buenos Aires 
PATTERSON, Thomas C. 
1990 “Algunas tensiones teóricas en y entre las arqueologías procesalistay post-
procesalista”, en: Clásicos de teoría arqueológica contemporánea, Luis A. Orquera (trad.) y 
Victoria D. Horwitz (comp.), Publicaciones de la SAA, 2007, pp. 383-394 (original en: 
Journal of Anthropological Archaeology, vol. 9, nº 2: 189-200). 
PEREZ DE MICOU, Cecilia 
2006 “Los artefactos.y el cristal con que se miran”. En: El modo de hacer las cosas. Artefactos y 
ecofactos en arqueología, ed. por C. Pérez de Micou, UBA, Fac. de Fil. Y Letras, Dpto. 
Ciencias Antropológicas, Buenos Aires, pp. 7-20 
POLITIS, Gustavo G. 
1992 “Política nacional, arqueología y universidad en Argentina”. En: Arqueología en 
América Latina hoy, ed. por Gustavo Politis, Banco Popular, Bogotá. pp. 70-86. 
2004 “Tendencias de la etnoarqueología en América Latina”. En: Teoría arqueológico en 
América del Sur, ed. por Gustavo G. Politis y Roberto D. Peretti, Serie Teórica Nº 3, 
INCUAPA, UNICEN, pp. 85-118. 
RENFREW, Colin y Paul BAHN 
1993 Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Ediciones, Madrid. 
ROSKAMS, Steve 
2003 Teoría y práctica de la excavación. Editorial Crítica, Barcelona. 
SCHIFFER, Michael 
1972 “Contexto arqueológico y contexto sistémico” American Antiquity, 37 (2): 156-165. 
Traducción de Andrés Laguens. 
1976 “Introducción a la Arqueología Conductual” en: Behavioral Arcaheology, Academic 
Press, pp. 1-10. Traducción de Mirta Bonnin. 
13 
 
SHANKS, Michael y Christopher TILLEY 
1987 “Arqueología social: el objeto de estudio”, en: Re-construcing archaeology. Theory and 
Practice, Routledge, Londres, Cap. 6, pp. 116-34, Traducción de Andrés Laguens. 
SHANKS, Michael e Ian HODDER 
1995 “Processual, postprocessual and interpretative archaeologies”, En: Interpreting 
archaeology. Finding meaning in the past., ed. por I. Hodder, M. Shanks, A. Alexandri, V. 
Buchli, J. Carman, J. Last y G. Lucas. Routledge, Londres. Cap. 1: 3-29, traducción de 
Andrés Laguens. 
THOMAS, Julián 
2001 “Arqueologías de lugar y paisaje”, en: Archaeological Theory Today, ed por I. Hodder, 
Polity Press, Cambridge, pp. 165-186. Traducción de José Luis García Valdivia y L. García 
Sanjuán 
TRIGGER, Bruce G. 
1982 “La arqueología como ciencia histórica”. En: Teorías ,métodos y técnicas en arqueología. 
Reimpresiones del Boletín de Antropología Americana, México, pp. 231-265 
1992 Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona. 
VALDEZ, Lidio M. 
2004 “La ‘filosofía’ de la arqueología en América Latina”. En: Teoría arqueológico en América 
del Sur,ed. por Gustavo G. Politis y Roberto D. Peretti, Serie Teórica Nº 3, INCUAPA, 
UNICEN, pp. 129-