Logo Studenta

T04571

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS 
“SENO – UNIDAD DE MASTOLOGIA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SONIA ISABEL VIVAS CARDONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION 
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2006 
 2 
 
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS 
“SENO – UNIDAD DE MASTOLOGIA” 
 
 
 
 
 
 
 
SONIA ISABEL VIVAS CARDONA 
 
 
 
 
 
 
Creación de Empresa para optar al titulo de Ingeniera Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
ROBERTULIO AYALA 
Ingeniero Industrial – Magíster admón. 
Facultad de Administración 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION 
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2006 
 3 
Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el comité de grado en 
cumplimiento de los requisitos exigidos 
por la Universidad Autónoma de 
Occidente para optar al título de Ingeniera 
Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
Ing. MARIO ALZATE CARDONA 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali 21 de Diciembre de 2006 
 
 4 
CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
RESUMEN 12 
 
INTRODUCCION 14 
 
MODULO 1: RESUMEN EJECUTIVO 18 
 
1.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO 18 
 
1.2. PRESENTACION DEL GRUPO EMPRENDEDOR 19 
 
1.3. POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS 19 
 
1.4. VENTAJA COMPETITIVA Y PROPUESTA DE VALOR 22 
 
1.5. INVERSIONES REQUERIDAS 22 
 
1.6. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD 23
 
1.7. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIIDAD 24 
 
2. MODULO 2: MERCADEO 26 
 
2.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 26 
 
2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR 30 
 
2.3 ANÁLISIS DEL MERCADO 31
 
2.4 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR / CLIENTE 33 
 
2.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 33 
 
3 ESTRATEGIA DE MERCADEO 35 
 
3.1 CONCEPTO DEL SERVICIO 35 
 
 5 
3.1.1 Matriz DOFA 36 
 
3.1.2 Matriz DOFA para la formulación y análisis de estrategias 38 
 
3.1.3 Matriz IE (Evaluación Interna y Externa 40 
 
3.1.3.1 Matriz EFI (Evaluación Factores Internos) 40
 
3.1.3.2 Matriz EFE( Evaluación Factores Externos 41
 
3.1 ESTRATEGIA DE SERVICIO 42
 
3.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS 43 
 
3.3 SEGUROS OBLIGATORIOS 44 
 
3.4 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 45 
 
3.5 ESTRATEGIA DE LUGAR 46 
 
4 MODULO 3. ANALISIS TECNICO - OPERATIVO 48 
 
4.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO 48 
 
4.2 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS 50 
 
4.2.1 Materias primas e insumos 50 
 
4.2.2 Tecnología requerida 53
 
4.2.3 Localización y tamaño 56 
 
4.2.4 Análisis de Costos de prestación del servicio 57 
 
4.3 PLAN DE COMPRAS 59 
 
4.4 CONTROL DE CALIDAD 59 
 
5 MODULO 4 : ORGANIZACIONAL Y LEGAL 60 
 
5.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO 60 
 
5.2 OBJETIVOS DE LA EMPRESA / PROYECTO 60 
 6 
5.3 GRUPO EMPRENDEDOR 61 
 
5.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 61
 
5.5 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y NÓMINA 62 
 
5.6 CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES 63 
 
5.6.1 Tipo de sociedad 63 
 
5.6.2 Estado legal 63 
 
5.6.3 Gastos de constitución 63 
 
6 MODULO 5: FINANCIERO 64 
 
6.1 SISTEMA DE FINANCIAMIENTO 64
 
6.2 ESTADOS FINANCIEROS 66
 
6.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO: TIR, VPN 67
 
6.4 ANÁLISIS DE RIESGO 68
 
7 MODULO 6 : IMPACTO DEL PROYECTO 62 
 
7.1 IMPACTO ECONÓMICO 70
 
7.2 IMPACTO SOCIAL 70 
 
7.3 IMPACTO AMBIENTAL 70 
 
8 CONCLUSIONES 71
 
BIBLIOGRAFÍA 72 
 
ANEXOS 73
 
 
 
 
 
 7 
LISTA DE TABLAS 
 
 Pág. 
 
Tabla 1. Proyección de Ventas mensuales etapa piloto 23 
 
Tabla 2. Capacidad de Ventas anuales Etapa II 24 
 
Tabla 3. Distribución mercado objetivo Etapa Piloto 32 
 
Tabla 4. Distribución mercado objetivo Etapa II 32 
 
Tabla 5. Matriz DOFA 36 
 
Tabla 6. Matriz DOFA para la formulación de Estrategias 38 
 
Tabla 7. Matriz EFI (Evaluación Interna) 40
 
Tabla 8. Matriz EFE (Evaluación Externa) 41 
 
Tabla 9. Matriz DOFA de la estrategia de precios 44 
 
Tabla 10. Matriz DOFA de la estrategia de comunicación 46 
 
Tabla 11. Matriz DOFA de la estrategia de lugar 47 
 
Tabla 12. Ficha Técnica 48 
 
Tabla 13. Insumos Etapa Piloto 50 
 
Tabla 14. Otros insumos 50 
 
Tabla 15. Insumos de aseo 51 
 
Tabla 16. Insumos de papelería 51 
 
Tabla 17. Insumos de aseo Etapa II 51 
 
Tabla 18. Otros insumos 52 
 
Tabla 19. Insumos 52 
 
Tabla 20. Insumos de papelería 53 
 8 
Tabla 21. Herramientas Etapa Piloto 53 
 
Tabla 22. Equipos de Oficina 54 
 
Tabla 23. Equipos de comunicación 54 
 
Tabla 24. Muebles y enseres 54 
 
Tabla 25. Herramientas Etapa II 55 
 
Tabla 26. Equipos de comunicación 55 
 
Tabla 27. Muebles y Enseres 55 
 
Tabla 28. Equipos 56 
 
Tabla 29. Costo de una hora de consulta 57 
 
Tabla 30. Costo BACA 57 
 
Tabla 31. Costo Biopsia Trucut 58 
 
Tabla 32. Precio de Venta y Costo de Consulta y procedimientos 58 
 
Tabla 33. Gastos Administración Etapa Piloto 62 
 
Tabla 34. Nómina 62 
 
Tabla 35. Gastos Nómina Etapa II 62 
 
Tabla 36. Gastos de Administración 63 
 
Tabla 37. Amortización préstamo 64 
 
Tabla 38. Punto de equilibrio etapa Piloto 66 
 
Tabla 39. Punto de equilibrio Etapa II 67 
 
Tabla 40. Evaluación Financiera Etapa Piloto 67 
 
Tabla 41. Evaluación Financiera Etapa II 67 
 
 
 9 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
 
Anexo A. Modelo de Encuesta 73 
 
Anexo B. Balance General Etapa Piloto 75 
 
Anexo C. Estado de Resultados Etapa Piloto 76 
 
Anexo D. Flujo de Caja Etapa Piloto 77 
 
Anexo E. Balance General Etapa II 78 
 
Anexo F. Estado de Resultados Etapa II 79 
 
Anexo G. Flujo de Caja Etapa II 80 
 
 
 
 
 
 10 
LISTA DE GRAFICAS 
 
 Pág. 
 
Grafica 1. Mapa del Valle del Cauca 19 
 
Gráfica 2. Mapa de la Ciudad de Cali 20 
 
Grafica 3. Estadística poblacional de Cali 21 
 
Gráfica 4. Población de Cali por edades y sexo 21 
 
Gráfica 5. Representación % de la respuesta a pregunta 1 27 
 
Gráfica 6. Representación % de la respuesta a pregunta 2 27 
 
Gráfica 7. Representación % de la respuesta a pregunta 3 28 
 
Gráfica 8. Representación % de la respuesta a pregunta 4 28 
 
Gráfica 9. Representación % de la respuesta a pregunta 5 29 
 
Gráfica 10. Representación % de la respuesta a pregunta 8 29Gráfica 11 Matriz IE (Evaluación Interna y Externa) 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
 
Figura 1. Estructura del seno 15 
 
Figura 2 Organigrama 61 
 12 
RESUMEN 
 
“Seno – Unidad de Mastología “, es una empresa prestadora de servicios de salud, 
enfocada a la promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento 
adecuado, rehabilitación y seguimiento de las enfermedades propias del seno, 
cuya meta la constituye el diagnóstico temprano del cáncer de seno. Se crea 
debido a la necesidad que existe actualmente en Cali, de tener un centro 
especializado en patología mamaria, debido a que en primer lugar no existe un 
sitio como este en Cali y en segundo a que cada día aumenta el número de 
personas que desarrollan la enfermedad (Cáncer de Seno), esto se pudo 
comprobar con cien encuestas que se realizaron en diferentes sitios de la ciudad y 
personas de diferente estrato socioeconómico, las cuales arrojaron como 
resultados importantes el desconocimiento de quien es un Mastólogo (Medico 
especializado en la prevención y también de la patología mamaria), se hizo 
evidente que no hay un centro especializado en el manejo de esta patología y a 
demás que si existiera un sitio con estas características en la ciudad, las personas 
asistirían para ser tratadas allí. Es por ello que se ve claramente la oportunidad 
de negocio y porque en Cali y el Valle del Cauca solo hay un Mastólogo (Persona 
para la cual se hizo este proyecto), lo que significa que no tiene competencia en 
cuanto al aval de una universidad se refiere, pues como es sabido por la mayoría 
de las personas la patología mamaria es manejada por profesionales de otras 
ramas, lo cual no es adecuado, pues por ello existen diferentes especialidades 
para manejar adecuadamente cada parte del cuerpo humano. Otro factor 
importante que garantiza el éxito de esta empresa es la planta física, ya que la 
distribución interna es unos cubículos con comunicación interna y en cada uno de 
ellos habrá un software especial, lo que permitirá agilizar la consulta y brindar 
calidad en la atención a la paciente, esto último es lo más importante en esta 
empresa, que a demás contará con personal idóneo y capacitado para atender a 
este tipo de paciente. También contara con una tienda en la cual las pacientes 
puedan adquirir accesorios como pelucas, prótesis, etc. Pues lo que Se busca es 
brindar un servicio integral y que las personas se sienta acompañas en todo 
momento y se sientan a gusto en la institución, ya que también encontraran 
plantas, vitrales, salas de espera cómodas con aire acondicionado central, y 
televisores con pantalla plana en donde se les estará pasando constantemente 
programas relacionados con esta patología, ya que es un objetivo primordial para 
la empresa hacer prevención para así tratar en lo posible de tener que hacer 
tratamientos radicales debido a las cecuelas de esta enfermedad. 
 
Se crea una Etapa Piloto desde el mes de Octubre del 2006, donde se confirma 
que esta empresa es viable y a demás se obtienen ganancias desde el primer 
mes de funcionamiento (estos datos se observan al final de este proyecto), cuyas 
utilidades se ahorran para poner en marcha la Etapa II. 
 
 13 
En cuanto a la parte financiera, se hicieron todos los cálculos de montaje, 
personal necesario, gastos, préstamo necesario, proyecciones a 5 años del 
Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Caja, calculo de la TIR y el VPN. 
 
Todo este análisis financiero arrojo resultado tan importante como que la tasa 
interna de retorno es en 6 meses, obteniendo ganancias desde el primer mes de 
funcionamiento. 
 14 
INTRODUCCION 
 
• GENERALIDADES DEL CANCER DE MAMA 
 
� ¿Qué es el cáncer? 1 
 
La palabra cáncer denota el crecimiento desordenado e incontrolado de células 
provenientes de un tejido u órgano específico de tal manera que ellas mismas se 
autorregulan y no responden a los mecanismos de defensa o control con los 
cuales cuenta cada célula. Esto hace que las células cancerosas adquieran 
características particulares de nutrición y crecimiento mediados por mutación o 
alteración del material genético. 
 
� Qué es el cáncer de seno? 2 
 
El cáncer del seno o mama es un tumor maligno que se origina de las células del 
epitelio glandular del seno. La enfermedad ocurre principalmente en las mujeres, 
pero los hombres también pueden desarrollarla. 
 
El seno o glándula mamaria está constituido por dos tipos de tejido: el parénquima 
o tejido glandular propiamente dicho y que se encarga de la producción de la leche 
materna, y el estroma mamario que es el tejido fibrograso (conectivo) quien 
proporciona sostén al tejido glandular. El parénquima está formado por los 
conductos y lobulillos mamarios, cuyos revestimientos lo constituyen las células 
epiteliales. La mayoría de los cánceres del seno comienzan en los conductos 
(carcinoma ductal), algunos inician en los lobulillos (carcinoma lobular). Existen 
otros tipos menos frecuentes como el cáncer medular, papilar, tubular, etc., que 
constituyen unos subtipos de carcinoma ductal. 
 
De acuerdo a la extensión del tumor y compromiso de estructuras vecinas, el 
cáncer de seno se divide en in situ e infiltrante. 
 
 
 
 
 
 
1 DONEGAN; SPRATT. Cancer of the Breast. 5 ed. Missouri: Saunders, 2002. p. 3. 
2 HARRIS; LIPPMAN; MORROW; OSBORNE. Diseases of the Breast. 2 ed. Philadelphia: Lippincott 
Willims & Wilkins, 2000. p. 33. 
 
 
 
 15 
Figura 1. Estructura del seno. 
 
 
 
 
Otros componentes del seno los constituyen los vasos sanguíneos (Arteriales y 
venosos) y los vasos linfáticos. A través de estas estructuras el cáncer de seno 
puede diseminarse a estructuras tales como los ganglios linfáticos de drenaje 
regional (Axilares) y a órganos distantes como el hígado, pulmones, huesos, 
cerebro, entre otros, constituyendo las metástasis. El sistema linfático constituido 
por los vasos y ganglios, se encarga de conducir y depurar el líquido claro 
resultante del filtrado de la sangre llamado linfa. Adicionalmente en los ganglios 
linfáticos se encuentran células de defensa que se encargan de atrapar elementos 
anormales tales como las células cancerosas, razón por la cual éstos se agrandan 
en tamaño, en otras palabras, constituyen un sistema de defensa del organismo 
para ejercer control del cáncer. 
 
El cáncer de seno se considera una enfermedad sistémica debido a que pueden 
comprometerse órganos distantes aunque el origen de la enfermedad sea 
causado por un evento local en el seno. Por lo tanto, el cáncer de seno es curable 
siempre y cuando no existan metástasis a distancia (Hígado, pulmón, hueso, etc.), 
de lo contrario se considera una enfermedad potencialmente controlable. 
 
• Tipos principales de cáncer del seno 
 
El entender el lenguaje médico relacionado con el cáncer del seno puede 
representar un desafío. Estos son los tipos más comunes de cáncer del seno: 
Carcinoma in situ: este término se utiliza para describir el cáncer en etapa inicial, 
cuando está confinado al área inmediata de su origen. Cuando se refiere 
específicamente al cáncer del seno, in situ significa que el cáncer permanece 
 16 
confinado a los conductos o a los lobulillos, dependiendo del lugar donde se 
originó. No ha invadido el tejido adiposo circundante del seno ni se ha propagado 
a otros órganos del cuerpo. Sus dos grandes variantes son el cáncer ductal in situ 
y el cáncer lobular o lobulillar in situ, de importancia destacar que es la forma más 
temprana en que se puede diagnosticar la enfermedad. 
 
• Historia y evolución del cáncer de seno 
 
El repaso de la evolución histórica de la Patología Mamaria hasta la situación 
actual nos permite ver que siempre se ha movido entre dos parámetros: el órganoque es la mama, altamente peculiar y variable en la manera como la percibe la 
propia mujer y la sociedad y los conceptos médico científicos para curar sus 
enfermedades. 
En 1895 VICENZ CZERNY trasplantó un gran lipoma para reemplazar la mama 
extirpada por un proceso benigno. Un año después TANSINI en la universidad de 
Padua comunica la primera mastectomía radical con cirugía reconstructiva, 
utilizando un colgajo musculocutáneo del dorsal ancho. 
JEROME URBAN (1914-1991), cirujano de fama mundial que se graduó en la 
Universidad de Columbia y desarrolló su carrera en el Sloan Kattering Center de 
Nueva York. Propuso la mastectomía radical ampliada para el cáncer de mama 
avanzado, técnica que hoy lleva su nombre y que ha dejado de utilizarse dadas las 
tendencias actuales en lo que a cirugía se refiere. 
En Leipzig en 1920 se creó una clínica de patología mamaria y en 1927 
KLEINSCHMIDT escribe un texto en el que incluye la mamografía como método 
de diagnostico, pero no fue entonces aceptado. 
En el Hospital Middlesex de Londres, PATEY y DISON publican un trabajo en el 
Britsh Journal of Cancer, haciendo un sumario del tratamiento del cáncer de mama 
en ese momento e introducen la nueva técnica de la MASTECTOMÍA RADICAL 
MODIFICADA. 
En ese año de 1948, McWHIRTER, de la universidad de Edimburgo, consideró 
que cuando se estudiaban amplias series de pacientes tratadas con mastectomía 
radical, la tasa de supervivencia a los 5 años alcanzaba 43.7% y su razonamiento 
era que la radioterapia podía ser tan eficaz como la cirugía para destruir las cc 
malignas de la axila. 
En 1963 CRONIN y GEROW utilizan silicona. 
CHARLES MARIE GROS (1910-1984). Matemático, médico, radiólogo y 
cancerólogo, fue partidario de la Senología como especialidad auténtica de la 
medicina. En 1960 en el Hospital Universitario de Estrasburgo creó el primer 
 17 
servicio del mundo dedicado al diagnostico y tratamiento de las enfermedades 
mamarias. En 1976 creó la Sociedad Internacional de Senología, que hoy agrupa 
a más de treinta sociedades nacionales. 
Un articulo de 1983 del Medical Anderson Hospital de Houston establece que para 
estadios I y II, la mastectomía radical y la cirugía conservadora con radioterapia, 
tienen resultados similares en tasas de supervivencia a 5 y 10 años. 
 
• INCIDENCIA 
 
La incidencia de cáncer preinvasivo (por ej. Carcinoma ductal in situ) ha 
aumentado recientemente; este cambio ha sido atribuido, en parte, al menos, a un 
dramático aumento en el screening mamográfico que comenzó a mediados de los 
80s.4 Este aumento, ajustado por edad ha sido observado tanto en mujeres 
caucásicas como Afro americanas, pero es menos dramático en las mujeres entre 
35 a 39. Al mismo tiempo, la incidencia de carcinoma invasor ha caído, 
acompañado por una pequeña caída en la mortalidad. Las razones para esta 
disminución no se conocen, pero puede involucrar tanto al uso más amplio de la 
mamografía así como a las mejoras en la hormonoterapia adyuvante y 
quimioterapia. 
 18 
1. MODULO 1 : RESUMEN EJECUTIVO 
 
1.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO 
 
 “SENO – UNIDAD DE MASTOLOGIA” 
 
Empresa prestadora de servicios de salud, enfocada a la promoción, prevención, 
diagnóstico temprano, tratamiento adecuado, rehabilitación y seguimiento de las 
enfermedades propias del seno, cuya meta la constituye el diagnóstico temprano 
del cáncer de seno. 
 
Localización (Etapa Piloto): Calle 25N No. 2N-57 Clínica Nuestra Señora de los 
Remedios Consultorio 504. 
 
OBJETIVOS 
 
� A largo plazo lograr que ésta empresa pueda subsidiar a personas de escasos 
recursos. 
 
� Hacer un diseño de planta agradable para que las pacientes se sientan 
cómodas y perciban un ambiente de total confianza. 
 
� Lograr que la población conozca la importancia de ser tratada por el 
especialista adecuado (Mastólogo). 
 
� Obtener el debido reconocimiento tanto de las EPS´s y de los médicos 
especialistas en las otras áreas como la entidad idónea para el manejo de la 
patología mamaria. 
 
� Implementar programas de promoción y prevención en todas las entidades de 
salud y que éstos sean coordinados directamente por el mastólogo. 
 
� Capacitar a las enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos de toda la 
ciudad, y si es posible, de todo el departamento, con el fín de que sean un soporte 
confiable para la implementación de los programas de promoción y prevención y 
un generen un factor de ingresos adicional. 
 
� Ser reconocida como un punto de referencia para todas las personas en 
general. 
 
� Una vez implementada la empresa y su funcionamiento ideal, entre ellos la 
ejecución adecuada de promoción y prevención en cáncer, lograr en lo posible 
 19 
modificar el curso natural de la enfermedad, logrando así mayor número de 
pacientes vivas con opciones de cura. 
 
1.2 PRESENTACION GRUPO EMPRENDEDOR 
 
 SONIA ISABEL VIVAS CARDONA 
C.C No. 66.929.175 Pradera 
Cra 1D1 54-61 Bloque 7 apto 401 
Cel. 315.526.71.12 
 
DATOS PERSONALES 
 
Fecha de Nacimiento 23 Julio de 1.975 
Lugar de Nacimiento Pradera – Valle 
Edad 31 años 
Estado Civil Soltera 
E-mail vcardonasi2@yahoo.es 
 
 
1.3 POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS 
 
Para obtener un dato aproximado del mercado potencial, se tomaron los datos 
estadísticos de la población en general que habitan en la ciudad Cali. 
 
 Gráfica 1. Mapa del Departamento del valle del Cuca ampliado. 
 
 
 
Fuente: Mapa del Valle del Cauca [en línea]. Santiago de Cali: Departamento 
Nacional de Estadística, 2006. [Consultado el 26 de Octubre de 2006]. Disponible 
en Internet: 
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/valle/cali.pdf 
 20 
Gráfico 2. Mapa de la Ciudad de Cali 
 
 
 
 
Fuente: Mapa de la Ciudad de Cali [en línea]. Santiago de Cali: Departamento 
Nacional de Estadística, 2006. [Consultado el 26 de Octubre de 2006]. Disponible 
en Internet: 
www.dane.gov.co 
 
En la grafica 2, se puede observar todos los Municipios que se encuentran 
cercanos a la Ciudad de Cali, los cuales representan un mercado potencial 
significativo, para este proyecto se tuvo en cuenta solo datos de la Ciudad de Cali, 
para segmentar nuestro mercado objetivo. 
 
En el siguiente cuadro se observa el total de los habitantes de Cali, según el 
Censo del 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
Gráfico 3. Estadística poblacional de Cali 
 
 
 
 
Fuente: Censo Poblacional 2006 [en línea]. Santiago de Cali: Departamento 
nacional de Estadística, 2006. [Consultado 26 de Octubre de 2006]. Disponible en 
Internet: 
www.dane.gov.co 
 
Grafica 4. Población Cali por edades y sexo 
 
Fuente: Habitantes de la ciudad de Cali por edades y sexo [en línea]. Santiago de 
Cali: Departamento Nacional de Estadística, 2006. [Consultado 26 de Octubre de 
2006]. Disponible en Internet: 
www.dane.gov.co 
 22 
En cuanto a la distribución de la población, Cali es una ciudad habitada por gente 
joven según estadísticas del DANE. Como puede verse en la gráfica, el grueso de 
la población es menor de 40 años. También se observa en la gráfica una mayor 
población de mujeres en casi todos los rangos de edad, excepto entre la población 
mas joven, igualmente se ve como la edad promedio de las mujeres es mayor que 
la edad promedio de los hombres. 
Nuestra población objetivo son todas las mujeres entre los (16 -50) ,que 
corresponde a 601.000 mujeres, el segundo grupo lo forman las mujeres ente los 
(51 – 87años) que son 183.000 mujeres y el último grupo, el cual no es tan 
significativo son la s mujeres mayores de 88 años, que corresponde a 2.000 
aproximadamente. En total nuestro mercado potencial se reduce a 786.000 
mujeres . De ese total solo tomaremos como el mercado de Seno Unidad de 
Mastología 3828 como base de prestación de servicios anuales, pues este valor 
corresponde a número de consultas que el mastólogo ha visto en Profamilia, en 
cuya entidad esta laborando desde hace 4 años.1.4 VENTAJA COMPETITIVA Y PROPUESTA DE VALOR 
 
El aspecto más importante de esta empresa y que marcará la diferencia con otros 
centros médicos de la ciudad, es que será la primera unidad especializada en el 
diagnóstico temprano, tratamiento adecuado, promoción y prevención de todo lo 
relacionado con la patología mamaria, atendido por el Mastólogo; único 
supraespecialista en esta rama en todo el Valle del Cauca, lo cual contribuirá a la 
disminución del grado de mortalidad por causa de esta enfermedad. 
A demás, Seno – Unidad de Mastología, brindará a las mujeres un servicio que se 
caracterizará por su excelente calidad en la atención no solo por parte del 
Especialista sino de todos sus colaboradores, contará con una planta física cuya 
distribución interna y ambiente en general, le proporcionará a las pacientes 
tranquilidad y seguridad. 
 
1.5. INVERSIÓN REQUERIDA 
 
Para la Etapa Piloto se requieren $13.000.000, los cuales son aportados por el 
Mastólogo. Este dinero se utilizó para comprar los implementos e insumos 
necesarios para desarrollar esta primera parte del proyecto, la cual esta 
funcionando desde el 01 de Noviembre de 2006. 
 
Se tiene proyectado empezar a implementar la Etapa II en Enero del 2007, para 
ello se adquirirá un préstamo de libre inversión de $100.000.000 con Coomeva, ya 
que esta entidad ofrece una tasa del 23.87% E.A, la cual es una de las más bajas 
en el mercado. 
 
 23 
1.6. PROYECCIÓN DE VENTA DE SERVICIOS 
 
� PROYECCION DE VENTAS ETAPA PILOTO 
 
Debido a la carencia de datos históricos, se hace un pronóstico de ventas 
cualitativo (subjetivo), tomando como base el tiempo que se gasta el Mastólogo 
atendiendo a una usuario (15 minutos) actualmente y haciendo un cálculo de 
cuantas personas atienden en Profamilia mensualmente, trabajando 4 horas 
diarias, cinco días a la semana (240 minutos diarios), esto quiere decir que son 
4800 minutos mensuales de capacidad de consulta lo cual significa que puede 
atender un promedio de 320 pacientes mensuales. Teniendo en cuenta que la 
demanda es variable y que hay días en que la consulta baja, se toma como base 
para proyectar las ventas en la etapa piloto, el 70% de la capacidad, lo cual 
equivale a 240 consultas mensuales repartidas de la siguiente forma: 
 
35 pacientes particulares, 145 de bajos recursos y 60 del POS y controles. 
 
En cuanto a las cirugías se le pregunto a la persona encarga de programación de 
cirugías y procedimientos de Profamilia, la cual suministro datos verbales, 
argumentando que las políticas de la Institución le impiden dar copia de los 
archivos. Estos datos son los que se tomaron como base para la proyección en 
esta etapa del proyecto. 
 
Tabla 1. Proyección de ventas mensuales en la Etapa Piloto 
 
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
VENTA DE SERVICIOS
Consultas mes particular 35 35 35
Consultas mes bajos recursos 145 145 145
Consultas mes POS y controles 60 60 60
BACAF mes 30 30 30
B. Trucut mes 16 16 16
R. Fibroadenomas 18 18 18
Mastectomía mes 7 7 7
Cuadrantectomía mes 8 8 8
Ventas brutas mensuales
Consultas mes particular 3.150.000,00$ 3.150.000,00$ 3.150.000,00$ 
Consultas mes bajos recursos 5.075.000,00$ 5.075.000,00$ 5.075.000,00$ 
Consultas mes POS y controles 900.000,00$ 900.000,00$ 900.000,00$ 
BACAF mes 3.071.340,00$ 3.071.340,00$ 3.071.340,00$ 
B. Trucut mes 2.880.000,00$ 2.880.000,00$ 2.880.000,00$ 
R. Fibroadenomas 7.200.000,00$ 7.200.000,00$ 7.200.000,00$ 
Mastectomía mes 5.250.000,00$ 5.250.000,00$ 5.250.000,00$ 
Cuadrantectomía mes 6.000.000,00$ 6.000.000,00$ 6.000.000,00$ 
Total ventas brutas 33.526.340,00$ 33.526.340,00$ 33.526.340,00$ 
VENTAS NETAS 33.526.340,00$ 33.526.340,00$ 33.526.340,00$ 
 24 
� CAPACIDAD DE VENTA DE SERVICIOS ETAPA II 
 
Esta proyección se hizo con base a datos suministrados por el Mastólogo y según 
un estudio previo en el cual se observó el número de consultas que el Doctor, 
pude ver teniendo una distribución de cuatro consultorios que se comunican entre 
si por un pasaje interno, por donde él se traslada de un lugar a otro, esto le 
permite optimizar el tiempo en la consulta ayudado a demás por un software, 
mediante el cual el no tiene que escribir, esto le permite brindarle mayor calidad en 
la atención a la paciente; pues se dedica exclusivamente a examinarla y cuando 
termina la consulta, puede trasladarse a ver a otra paciente mientras la anterior se 
puede cambiar sin tener ningún tipo de presión. Es por todo lo anterior que se 
pueden ver más pacientes con muchísima mejor calidad en la atención. 
 
Tabla 2. Proyección de Ventas anuales (15% anual) Etapa II 
 
AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009
VENTA DE SERVICIOS
Consultas mes particular 420 483 555
Consultas bajos recursos 1740 2001 2301
Consultas POS y controles 720 828 952
BACAF 360 414 476
B. Trucut 192 221 254
R. Fibroadenomas 216 248 286
Mastectomía 84 97 111
Cuadrantectomía 96 110 127
Ventas brutas mensuales
Consultas particular 37.800.000,00$ 46.078.200,00$ 57.229.124,40$ 
Consultas bajos recursos 60.900.000,00$ 74.237.100,00$ 92.202.478,20$ 
Consultas POS y controles 10.800.000,00$ 13.165.200,00$ 16.351.178,40$ 
BACAF mes 36.856.080,00$ 44.927.561,52$ 55.800.031,41$ 
B. Trucut 34.560.000,00$ 42.128.640,00$ 52.323.770,88$ 
R. Fibroadenomas 86.400.000,00$ 105.321.600,00$ 130.809.427,20$ 
Mastectomía 63.000.000,00$ 76.797.000,00$ 95.381.874,00$ 
Cuadrantectomía 72.000.000,00$ 87.768.000,00$ 109.007.856,00$ 
TOTAL VENTAS (ingresos) 402.316.080,00$ 490.423.301,52$ 609.105.740,49$ 
ESTADO DE RESULTADOS
 
 
1.7. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD. 
 
Etapa Piloto y Etapa II : Al hacer la evaluación financiera de esta, se puede 
concluir que el proyecto es viable y esto se puede ver por medio del cálculo que se 
hizo de la TIR y el VPN, lo cual indica que el inversionista ganará más de lo que 
quería ganar. 
 
 25 
Al hacer el cálculo del punto de equilibrio, se hace evidente que esta empresa es 
viable ya que el valor de las ventas en pesos que debe hacer en ambas etapas, es 
superado por las ventas que se tienen proyectadas. 
 
Etapa Piloto 
 
 VALOR 2007
VPN $ 61.620.745,5
TIR (tasa oportunidad 1,46% mensual) 185%
INDICADORES
 
 
 
Etapa II 
 
 VALOR 2007
VPN 652471316,7
TIR (tasa oportunidad 19%E.A) 173%
INDICADORES
 
 
 
 26 
 
2. MODULO 2: MERCADEO 
 
 
2.7. INVESTIGACION DE MERCADOS 
 
Para hacer un cálculo aproximado del mercado objetivo, se consulta la página del 
DANE, y ello nos permite darnos cuenta que nuestro mercado potencial son 
786.000 mujeres entre 16 años de edad a 88 años. De este total solo se tomo 
como nuestro mercado objetivo 3.828 mujeres, con base a la consulta que el 
médico realiza en Pro familia. 
 
Para saber el grado de aceptación de las personas con respecto a la creación de 
la empresa “SENO – Unidad de Mastología” se llevó a cabo una investigación de 
campo a través de una encuesta. Para tomar una muestra representativa que 
permitiera comprobar la hipótesis de que si era Necesario una empresa de este 
tipo en la ciudad, se tomo como base una población de 5.000 personas y se 
busca una muestra representativa para esta población, este calculo lo suministró 
el Profesor Carlos Fernando Domínguez, el cual manifiesta que se obtiene de una 
tabla de muestreo, y que indica que se deben tomar 100 encuestas. Estas son 
evaluadas y se observa que no hay variabilidad en las respuestas, por lo tanto se 
comprueba que la muestra tomada es adecuada. 
 
El modelo de encuesta fue elaboradopor el Mastólogo y Sonia Vivas, y a su vez lo 
Revisó el Profesor Carlos Fernando Domínguez y el Profesor Robertulio Ayala 
(Director del Proyecto). El profesor Domínguez tiene más de 10 años de 
experiencia en la creación de empresas y ha creado más de 15 empresas de todo 
tipo, también dicta un seminario de Creación de empresas en la Fundación 
Carvajal (este lo recibió el Mastólogo) y dicta actualmente la materia de Creación 
de empresas en la Universidad Autónoma de Occidente 
 
Estas encuestas se le hicieron a mujeres de diferentes edades (a partir de 18 
años), pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos y culturales, con 
diferentes actividades laborales, independiente del tipo de régimen de salud 
(Empresa Promotora de Salud EPS, medicina prepagada, régimen subsidiado 
SISBEN, particulares), excluyendo aquellas conocidas previamente en la consulta 
de mastología. Es de anotar que las participantes fueron de carácter voluntario y 
en ningún momento se suministraron incentivos económicos a las mismas, (véase 
anexo A). 
 
 
 
 
 27 
• ANALISIS DE LAS ENCUESTAS 
 
Pregunta # 1. Cuando ha presentado problemas en el seno, a quien ha 
consultado? 
 
Existen datos comunes en los encuestados quienes consideran que las 
enfermedades del seno son de alta frecuencia, que cuando las padecieron 
consultaron al ginecólogo un 15% o al médico general un 67%. 
 
Gráfica 5. Representación % de la respuesta a pregunta 1 
 
CUANDO HA PRESENTADO PROBLEMAS EN EL 
SONO A QUIEN A CONSULTADO?
15%
67%
10% 3% 5% Ginecólogo
Médico General
Cirujano General 
Mastólogo 
Médico Naturista
 
 
Pregunta # 2. A que sitio de salud consultó en aquella ocasión? 
 
El 73% de las mujeres consultaron su EPS, Un 15% de ellas consultaron 
particularmente un médico general de cualquier otra institución. 
 
Grafica 6. Representación % de la respuesta a pregunta 2. 
 
A QUE SITIO CONSULTO EN AQUELLA 
OCASIÓN?
5% 2%
73%
5%
15% Drogueria
Puesto de Salud
EPS
Hospital
Médico particular
 
 28 
Pregunta # 3. Que la motivo a Consultar dicho Sitio? 
 
El 23% de las encuestadas fueron enviadas por su EPS, pero se encontró que un 
51% de las encuestadas, visitaron otros sitios y se basaron para la escogencia 
de este en el prestigio de la institución y su cuerpo médico, aclarando que no 
referenciaron centros especializados en patología mamaria; sino centros de 
patología (enfermedades) general. 
 
Grafica 7. Representación % de la pregunta 3. 
 
QUE LA MOTIVO A CONSULTAR DICHO SITIO?
7%
51%
11%
23%
8%
Cercanía 
Prestigio del sitio
Costo de la consulta
La envió la EPS
Sugerencia de un
conocido
 
 
Pregunta 4. Cual fue el grado de satisfacción luego de la consulta? 
 
El 48% de las mujeres, solo se sintieron satisfechas, ya que les gustaría recibir 
mejor calidad de atención, pero se conforman con lo que tienen por el momento y 
un 42% no se sintieron satisfechas por varias razones como: Demora en la 
atención, falta de trato personalizado, etc. 
 
Grafica 8. Representación % de la respuesta a pregunta # 4. 
 
CUAL FUE EL GRADO DE SATISFACCIÓN?
42%
48%
10%
Nada satisfecha
Satisfecha
Muy Satisfecha
 
 29 
Pregunta 5. Que factor o factores influyeron para que el grado de satisfacción 
fuera ese? 
 
El Factor más relevante en esta pregunta con 40%, fue el de la Comodidad del 
lugar y su aspecto. 
 
Gráfica 9. Representación % de la respuesta a pregunta 5. 
 
QUE FACTPRES INFLUYERON EN SU GRADO DE 
SATISFACCION
32%
40%
15%
13%
Acceso : Fácil de llegar
Aspecto y comodidad
del lugar
Atención y
conocimiento del
Médico
Atención del personal
administrativo
 
 
Pregunta 8. Sabe usted que es o quien es un Mastólogo? 
 
Existe un desconocimiento del 78%, en el mercado de quién es y de la existencia 
del mastólogo (Supraespecialista en patología de la glándula mamaria). Él es el 
profesional idóneo y quien debe constituirse en punto de referencia de todos los 
pacientes con patología de este órgano. 
 
Gráfica 10. Representación % de la respuesta a pregunta 8. 
 
SABE QUE ES UN MASTOLOGO?
8%
78%
14%
Si
No
No respode
 
 30 
Análisis y conclusiones de las Encuestas 
 
� Todas las encuestadas plantearon la necesidad de la existencia de un centro 
especializado en enfermedades del seno e incluso de manejos de índole estético 
como la mamoplastia de aumento o de reducción. 
 
� Es de vital importancia que dicho centro cuente con planta física e 
instalaciones cómodas que proporcionen tranquilidad a la paciente y que permitan 
un ejercicio práctico y ágil del médico. 
 
� Desde el punto de vista económico se evidencia una clara oportunidad de 
negocio debido a la creciente demanda de un servicio especializado en la atención 
de la patología mamaria, más aún teniendo en cuenta la alta incidencia de cáncer 
de seno, patología de alto costo, catastrófica, atemorizante, la cual ha llevado a la 
toma de conciencia en la población femenina originando una alta demanda de 
consulta por esta causa. 
 
� En nuestro departamento, específicamente en Cali, no existe competencia 
alguna a nuestra propuesta de negocio debido a que no existe un centro 
específico en patología mamaria y menos aún uno manejado por el mastólogo. 
Cabe anotar que en el departamento sólo existe 1 mastólogo de título 
universitario, la gran mayoría de cirujanos y ginecólogos que operan el seno no 
son Mastólogos. 
 
La realización de las encuestas generó gastos correspondientes a la papelería y el 
pago a 5 encuestadores contratados por clasificados. Estos gastos se reportaron 
en el anteproyecto y fueron cargados a los estados financieros de la Etapa Piloto. 
 
2.8. ANALISIS DEL SECTOR 
 
En Colombia, según el Instituto Nacional de Cancerología, se presentaron 27.8 
casos /100.000 mujeres en el año 2.000, en Cali según el registro poblacional se 
presentan 29.5 casos /100.000 mujeres al año. La mayor proporción de casos 
(70%) corresponde a estados avanzados de la enfermedad. La mortalidad en 
nuestra población sigue siendo alta (50%). 
 
Se ha demostrado que al realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad y al 
implementar tratamientos adecuados, puede lograrse la cura de la misma ó 
aumentar la sobrevida. Por ello son de vital importancia los programas de 
promoción y prevención en salud, los cuales deben incluir el examen clínico 
periódico realizado por el especialista y la mamografía, que por sí sola ha 
evidenciado una disminución de la mortalidad en un 35% en Estados Unidos 
desde el momento en que se implementó. 
 31 
Adicionalmente día a día se desarrollan técnicas quirúrgicas de alta calidad que 
permiten en muchos casos conservar el seno o en su defecto reconstruirlo. 
 
Por todo lo anterior es importante realizar los cambios necesarios en nuestro 
sistema de salud, crear un centro de referencia altamente calificado y concientizar 
a nuestras pacientes en la lucha de la enfermedad del seno. 
 
2.9. ANALISIS DEL MERCADO 
 
El mercado esta constituido en su mayor parte por las mujeres residentes en Cali 
y municipios vecinos, a partir de los 16 años de edad o edad en que empiece la 
telarca (pubertad) y de ahí en adelante a cualquier edad, pertenecientes a los 
estratos bajos, medios y altos con énfasis a los menos favorecidos y que 
pertenezcan o no al régimen subsidiado de salud (SISBEN), EPS, medicinas 
prepagadas y particulares. Se incluirán pacientes con patologías benigna y 
maligna de la glándula mamaria, quirúrgica y no quirúrgica, pero con énfasis en el 
cáncer. Una menor proporción del mercado está constituido por hombres con 
patología de este órgano quines contarán con la misma calidad en atención y 
servicio. A largo plazo (mercado potencial) nuestro mercado también incluirá a 
pacientes procedentes de otras ciudades, departamentos y países. 
 
Para segmentar el mercado objetivo y poder tomar un total exacto de esta 
población se obtuvieron datos de las siguientes fuentes: 
 
• Se consulta de página del DANE, el cual nos indica que el número totalde 
mujeres que viven en Cali, según el censo del 2005 es de 1.074.000 mujeres, de 
este total el primer grupo que nos interesan, ya que son un mercado altamente 
potencial son mujeres entre los (16 -50) ,que corresponde a 601.000 mujeres, el 
segundo grupo lo forman las mujeres ente los (51 – 87años) que son 183.000 
mujeres y el último grupo, el cual no es tan significativo son la s mujeres mayores 
de 88 años, que corresponde a 2.000 aproximadamente. En total nuestro 
mercado potencial se reduce a 786.000 mujeres . De ese total solo tomaremos 
como el mercado de Seno Unidad de Mastología 319consultas mensuales que 
equivalen 3828, este valor sale del el número de consultas que el médico realiza 
en Profamilia mensualmente, laborando 8 horas semanales de consulta. En la 
tabla 1. se muestra la distribución de el número de servicios que se proyectarán 
mensualmente en la Etapa Piloto. 
 
 
 
 
 
 32 
 
Tabla 3. Distribución mercado objetivo Etapa Piloto 
 
TIPO DE CONSULTA # Ptes. Mensual 
Consultas mes particular 35
Consultas mes bajos recursos 145
Consultas mes POS y controles 60
BACAF mes 30
B. Trucut mes 16
R. Fibroadenomas 18
Mastectomía mes 7
Cuadrantectomía mes 8 
 
• Para llevar a cabo el número consultas que se atenderán en la etapa piloto, se 
tuvieron los datos tomados para la Etapa Piloto, y se relacionaron con datos que el 
Mastólogo suministró verbalmente del número de mujeres que podría atender, 
cuando se implemente la Etapa II, pues la distribución de los consultorios le 
permitirá, tomar el tiempo que tarda una paciente en cambiarse tanto para ser 
atendida como cuando termine la consulta e invertirlo en la atención a otra 
usuaria, y así brindar mejor calidad en el servicio ya que las paciente no serán 
presionadas a cambiarse rápido, y se optimizarán los tiempos de consulta, 
logrando así aumentar el número de paciente a ser atendidas, además el hecho 
de que él no tendrá que escribir la historia clínica ya que contará con un software 
que le permitirá dictar por medio de un intercomunicador a la auxiliar de 
enfermería y el podrá por medio de el monitor que tiene en cada cubículo, revisar 
que todo que perfecto, ya que este paquete médico, después de 10 minutos de 
haber terminado la digitación cierra la historia clínica y no permite hacer 
modificaciones, así toda su atención esta centralizada en el examen físico de la 
paciente. 
 
Tabla 4. Distribución mercado objetivo Etapa II 
 
AÑO 2007
VENTA DE SERVICIOS
Consultas mes particular 420
Consultas bajos recursos 1740
Consultas POS y controles 720
BACAF 360
B. Trucut 192
R. Fibroadenomas 216
Mastectomía 84
Cuadrantectomía 96 
 33 
 
2.10. ANALISIS DEL CONSUMIDOR/CLIENTE 
De acuerdo a las características de la enfermedad (cáncer de seno), de la 
población afectada y factor herencial podemos considerar que nuestro consumidor 
puede encontrarse en uno de los siguientes grupos: 
� Cáncer de seno esporádico: corresponde al 70 – 75% de los casos 
diagnosticados, se caracteriza por la no existencia de antecedentes familiares de 
la enfermedad o si existen son muy lejanos, generalmente en mujeres mayores de 
50 años. Constituyen los casos típicos de la enfermedad. 
� Cáncer de seno familiar: se presenta en el 10 - 15 % de casos. Existen 
antecedentes familiares más cercanos (tías, primas), generalmente en mujeres 
mayores de 50 años. 
� Cáncer de seno heredado: corresponde al 5-10% de casos. Hay una fuerte 
tendencia hereditaria de tal manera que se presenta de forma dominante en todas 
las líneas de descendencia (bisabuela, abuela, madre, hijas, nietas, biznietas, 
etc.), generalmente en mujeres menores de 40 años, de pronóstico ominoso. 
Existen antecedentes familiares de leucemia, cáncer de próstata, cáncer de 
ovario, cáncer de endometrio y otros. Desde el punto de vista genético se asocia 
a mutaciones de genes supresores de tumor como el P53, BRCA 1 y BRCA 2. La 
alteración de estos genes hace que una mujer que la presente tenga el riesgo de 
padecer la enfermedad en un 80% a los 55 años. 
� Hay pruebas genéticas para detectar las mutaciones en los miembros de 
familias de alto riesgo. Estas personas deben primero ser enviadas a recibir 
orientación psicológica y genética, a la vez que se les practica el examen y se les 
explican los resultados y conductas a seguir. 
 
2.11. ANALISIS DE LA COMPETENCIA 
 
Es de vital importancia resaltar que no existe en el departamento del Valle un 
centro o institución especializada en patología de la glándula mamaria o seno. A 
nivel de instituciones la gran mayoría de los pacientes acuden a centros de 
renombre encargados de manejar todo tipo de patologías, ejemplo: Centro médico 
Imbanaco, Fundación Valle del Lilí, Profamilia y las IPS propias de cada EPS. 
Algunos acuden a Unicancer el cual se encarga principalmente del diagnóstico de 
los diferentes tipos de cáncer, pero esta institución no cuenta con una cobertura, 
posicionamiento en el mercado ni con el profesional idóneo. 
 
 34 
A nivel profesional dichas patologías son tratadas por 6 cirujanos oncólogos 
quienes están capacitados casi exclusivamente al manejo del cáncer de 
diferentes órganos del cuerpo, 3 ginecólogos oncólogos cuyo énfasis se encuentra 
en el manejo del cáncer del útero y ovarios, y adicionalmente por un sinnúmero 
de ginecólogos y cirujanos generales cuyos conocimientos en el tema son 
limitados. En el departamento del Valle solo hay un mastólogo con aval 
universitario quien realmente es la persona idónea en el tratamiento de las 
enfermedades de la glándula mamaria tanto malignas como benignas. 
 
Cabe anotar que dada las características de la legislación Colombiana y por las 
normatividades de las diferentes EPS, cualquier médico puede tratar pacientes 
que adolecen estas patologías, lo cual lleva a diagnósticos y tratamientos muchas 
veces inadecuados que van a afectar el pronóstico de la paciente (sobrevida libre 
de enfermedad y sobrevida global). 
 
Finalmente, podemos concluir que no existe competencia formal e idónea en el 
área de la mastología con aval universitario. 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
3. ESTRATEGIAS DE MERCADEO 
 
 
3.1. CONCEPTO DEL SERVICIO 
 
Crear una unidad o centro especializado en patología (enfermedades) del seno o 
mama, la cual sea punto de referencia para las pacientes en la ciudad, teniendo 
en cuenta que hasta el momento no existe un sitio como estos, logrando un 
desarrollo que le permita adquirir el carácter de clínica, no sólo desde el punto de 
vista científico sino también desde el aspecto de la planta física, que pudiese 
llegar a alcanzar una proyección tal que lograra el apoyo de estamentos 
gubernamentales y fundaciones, para lograr así favorecer a las pacientes más 
desprotegidas (subsidiar en algunos casos). 
 
Se hará una primera etapa únicamente para servicio de consulta externa, las 
cirugías y exámenes de diagnóstico se harían a través de clínicas reconocidas de 
la ciudad, más aún teniendo en cuenta que muchas EPS tienen sus propias IPS y 
por lo tanto las y los pacientes deben ser operados en estas instituciones. Aunque 
la atención se prestará a todos los pacientes, el objetivo inicial es capturar a 
todos aquellos que tengan medicina prepagada, y particular. Si se logra el 
carácter de fundación se podría subsidiar a pacientes de escasos recursos 
económicos. 
 
En la etapa de implementación final se piensa en unas instalaciones atractivas, 
cómodas, que cuente con un ambiente rodeado de plantas, vitrales, con área de 
fumadores y no fumadores con el objetivo de proporcionarle a las pacientes un 
ambiente agradable que sea completamente opuesto a las clínicas, también 
contará con todo lo necesario a nivel tecnológico, 
 
Contará con 6 consultorios los cuales permiten que el médico se desplace 
internamente entre ellos, adicionalmente el médico se concentrará en examinar y 
explicar a la paciente todo lo relacionado con la consulta, y dictara por medio de 
un intercomunicador a laauxiliar de enfermería, la cual esta ubicada fuera de los 
consultorios; para que sea quien digite todo lo relacionado a la historia clínica y le 
entregue las ordenes a la paciente cuando esta salga de la consulta, este 
mecanismo permitirá optimizar el tiempo de consulta, lo cual se refleja en la 
calidad de la atención personalizada a la usuaria. 
 
Se brindará una información sencilla, adecuada, comprensible y agradable por 
medio de pantallas planas, ubicadas estratégicamente en la sala de espera, en 
los consultorios, pasillos y salas de espera siempre se escuchara música suave y 
agradable y las paredes tendrán tonos de pintura que proporcionen tranquilidad. 
 36 
 
Adicionalmente contará con áreas anexas como: droguerías, tiendas de prendas 
de vestir para pacientes mastectomizadas (aquellas que debido su enfermedad 
hayan perdido un seno), una cafetería donde únicamente se venderá derivados 
del café y tendrá un diseño diferente, y atractivo al usuario. 
 
El desarrollo del departamento de imágenes diagnósticas propias como: toma de 
mamografías, ecografías, exámenes de laboratorio, etc. No esta contemplado 
desde su creación, ya que estos demandan una gran inversión y por tal razón 
debemos primero posicionarnos y crecer como centro de referencia. Esperamos 
en un futuro contar con estos servicios. 
 
Se contará a mediano plazo con profesionales que permitan el manejo integral de 
la paciente como: Psicólogo, Cirujano Plástico, y un Rehabilitados Físico. 
El campo de acción no sólo esta enfocado al tratamiento de la enfermedad, sino a 
la prevención, promoción, diagnóstico oportuno y rehabilitación. 
 
3.1.1 Matriz DOFA: Seno – Unidad de Mastología 
 
Tabla 5. Matriz DOFA 
 
 
 37 
 
 Producir trabajo y productos honestos, 
fiables y enfocados hacia el grupo que 
trabaja con nosotros. 
 
Ofrecer a todas las personas que nos 
necesitan una comunicación abierta, 
directa, frecuente, interactiva y eficaz. 
 
 
 Dar siempre un alto valor, respeto y 
prioridad a nuestras clientes y los 
servicios que les prestamos, y 
esforzarnos para dedicarnos a 
actividades que incluyan a todas las 
poblaciones. 
 
Ser el único Mastólogo en el Valle del 
Cauca 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
Competencia desleal entre los colegas Centros médicos ya posicionados 
No hay un centro especializado en el 
tema Colegas:Ginecólogos,oncólogos,etc. 
No hay una planta física atractiva 
Docencia Universitaria. 
Educación a la población. 
No hay programas de prevención 
 
 38 
 
3.1.2 Matriz DOFA para la formulación y análisis de estrategias 
 
Tabla 6. Matriz DOFA para la formulación y Análisis de Estrategias 
 
 
 FORTALEZAS-F DEBILIDADES-D 
OPORTUNIDADE
S -O 
 ESTRATEGIAS –FO 
 
Fomentar el manejo 
multidisciplinario del 
paciente con cáncer 
 
- Desarrollar actividades 
educativas (P Y P) en la 
comunidad, gremio 
médico en general. 
 
- Proponer e implementar 
un programa de P Y P en 
las entidades de salud. 
 
- Concientizar a la 
población de la existencia 
del mastólogo y su 
campo de acción. 
 
- Ejecutar programas de 
formación profesional en 
Universidades a nivel de 
pre-post-grados. 
 
- Posicionar un centro 
único especializado en 
patología mamaria, con 
apoyo físico y emocional a 
la paciente y su familia. 
 
- Impulsar el desarrollo de 
la reconstrucción mamaria 
inmediata, como parte del 
manejo quirúrgico del 
ESTRATEGIAS –DO 
 
- Posicionar la imagen 
del mastólogo. 
 
- Capacitación del 
médico y sus 
colaboradores 
administrativos en 
normas del sistema de 
seguridad social, 
manejo de la 
información y deberes 
tributarios. 
 
- Asesoría de 
profesionales altamente 
competitivos en las 
áreas de en donde 
exista déficit de 
conocimiento. 
 
 
 39 
cáncer de mama. 
 
- Formar grupos de apoyo 
con las pacientes con 
cáncer de seno, 
volviéndose estas 
multiplicadoras de la 
información. 
- Brindar asesoría a los 
familiares de pacientes 
con cáncer, con respecto 
al riesgo de presentarse la 
enfermedad en ellos y el 
manejo del mismo. 
AMENAZAS -A ESTRATEGIAS –FA 
 
- Establecer las 
diferencias entre el 
mastólogo y demás 
médicos que manejan la 
patología mamaria, a 
través de la educación de 
los pacientes y sus 
familiares, personal 
médico y paramédico, 
auditores y gerentes de 
entidades de salud. 
 
- Fomentar el manejo 
multidisciplinario de los 
pacientes. 
 
- Posicionar un centro 
único especializado, con 
altos niveles científicos y 
humanos, en donde a 
demás predomine la 
vocación de servicio, todo 
ello rodeado de un 
ambiente físico agradable. 
ESTRATEGIAS –DA 
 
- Combinar y 
complementar las 
estrategias FO, FA y 
DA. 
 
 
 40 
3.1.3 Matriz IE (evaluación interna y externa) 
 
3.1.3.1 Matriz EFI (Evaluación Interna ) 
 
Tabla 7. Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) 
 
 
1. MATRIZ EFI (EVALUACION DE FACTORES INTERNOS) 
FACTORES INTERNOS 
CLAVES PESO VALOR RES. SOPESADO 
Experiencia y conocimientos 0,30 4 1,20 
Confianza de los usuarios 0,20 3 0,60 
Recurso humano y planta 
física 0,10 4 0,40 
Vocación de servicio 0,20 4 0,80 
Ubicación Geográfica 0,10 3 0,30 
Falta de Recursos Económicos 0,10 1 0,10 
RESULTADOS 1,00 3,40 
 
DEBILIDAD MAYOR 1 
DEBILIDAD MENOR 2 
FORTALEZA MENOR 3 
FORTALEZA MAYOR 4 
RESULTADO 3,40 
 
 
Análisis de la Matriz IE. La empresa se encuentra al momento de su inicio en un 
entorno en el cual a pesar de las debilidades y amenazas, cuenta con unas 
grandes oportunidades y fortalezas, que le permitirán sobreponerse a las 
anteriores, logrando proyección y posicionamiento. 
 
La elaboración de la matices EFI, EFE y EI se hace con la orientación y 
supervisión del Profesor Carlos Fernando Domínguez. 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
3.1.3.2 Matriz EFE (evaluación de factores externos) 
 
Tabla 8. Matriz EFE (Evaluación Factores Externos) 
 
2. MATRIZ DE EVALUACION EXTERNA EFE 
FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO 
VALO
R 
RESULTAD
O 
 RELATIVO SOPESADO 
Usuarias POS y SISBEN 0,30 4 1,20 
Usuarias de medicina pre y 
particulares 0,30 4 1,20 
Entidades medicas reconocidas y 
colegas 0,20 1 0,20 
Reformas tributarias 0,10 4 0,40 
Honorarios médicos y tarifas 0,10 1 0,10 
 
TOTALES 1,00 3,10 
AMENAZA MAYOR 1 
AMENAZA MENOR 2 
OPORTUNIDAD MENOR 3 
OPORTUNIDAD MAYOR 4 
RESULTADO 3,10 
 
El resultado de la presente matriz nos indica que la empresa cuenta con buenas 
oportunidades de posicionamiento, con respecto a la competencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
Grafica 11. Matriz IE (Evaluación Factores Internos Y Externos) 
 
 
 
3.2 ESTRATEGIA DEL SERVICIO 
 
 Esta empresa estará ubicada al norte de la Ciudad de Cali, y su mercado objetivo 
será todas las mujeres a partir de la telarca (inicio del desarrollo de la glándula 
mamaria), pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, teniendo en 
cuenta que el cáncer y todo lo relacionado con la patología mamaria no reconoce 
edad, sexo ni estrato social. 
 
La empresa contará con los siguientes servicios: 
 
� Una enfermera encargada del seguimiento de las pacientes en su etapa post-
quirúrgica. 
 
� Controles periódicos de por vida o hasta cuando el paciente lo desee, por 
parte del médico especialista. 
 
� Una línea de atención al cliente, quejas y reclamos. 
 
� Una línea de información rápida, oportuna, eficiente y real en la cual se den 
soluciones a inquietudes de los pacientes en tratamiento. 
 
� Independiente del grado de competencia existente, ofrecer siempre un servicio 
personalizado, con un enfoque individual del caso, con manejo multidisciplinario, 
rico en vocación de servicio. 
 43 
� Actividades de capacitación a enfermeras y médicos generales en la 
promoción y prevención de enfermedades del seno, lo cual representa un ingreso 
más al negocio. 
 
� Instalaciones atractivas, cómodas, que cuente con un ambiente rodeado de 
plantas, vitrales, con área de fumadores y no fumadores con el objetivo de 
proporcionarle a las pacientes un ambienteagradable que sea completamente 
opuesto a las clínicas, también contará con todo lo necesario a nivel tecnológico. 
 
� Página Web y correo electrónico a través de los cuales las pacientes podrán 
hacer preguntas y el mastólogo les responderá oportunamente, este servicio ya 
esta habilitado. 
 
3.3 ESTRATEGIA DE PRECIOS 
 
En la Etapa piloto las consultas deben ser pagadas en efectivo, en la segunda 
etapa todo se manejará con el Software, por lo tanto se podrá recibir únicamente 
tarjetas débito y efectivo. 
 
El precio de la consulta que se manejará en la primera fase tendrá un valor 
específico dependiente de: 
 
� Pacientes pertenecientes a las Entidades Promotoras de Salud (EPS): el costo 
será de acuerdo a las tarifas establecidas por el Plan Obligatorio de Salud (POS). 
 
� Los pacientes pertenecientes a planes de medicina prepagada y pólizas de 
seguros, el costo será el pactado previamente con dichas entidades. 
 
� Los pacientes particulares y de capacidad económica alta, cancelarán un valor 
de $90.000. 
 
� Los pacientes de estratos bajos que no cuenten con algún plan de salud 
pagarán $35.000 (primera vez)y controles (máximo 8 días) a $15.000. 
 
El objetivo de este tipo de tarifas es entrar a competir de una forma leal en el 
medio, teniendo en cuenta adicionalmente las capacidades económicas del 
consumidor. En ningún momento se pretende acceder a valores inferiores a los 
establecidos como mínimos en los tarifarios vigentes manejados por las diferentes 
entidades. En los casos de los pacientes particulares las tarifas se establecen al 
libre albedrío, pero en nuestro caso tomaremos en cuenta los establecidos en 
entidades posicionadas. Ejemplos: 
Entidad Valor consulta Tipo de paciente 
Unicancer $ 45.000 Estratos 0,1,2 y 3 
 44 
Profamilia $ 42.000 Estratos 0, 1, 2, 3, y 4 
C.M Imbanaco 130.000 Particulares estratos 5 y 6 
 
El valor agregado más importante es que todos los pacientes serán atendidos 
directamente por el mastólogo con la misma calidad en el servicio y el nivel óptimo 
de eficiencia. 
 
Para la segunda etapa, los precios se fijarán de acuerdo a los resultados que 
arroje el piloto (primera etapa) y al estudio financiero para la implementación de la 
misma, el índice de precios del consumidor anual (IPC) y los valores establecidos 
por las diferentes entidades que conforman la competencia. En caso de 
aprobarse el tarifario único nacional, el cual se encuentra en discusión en el 
congreso, este documento también seria tenido en consideración. Pero para hacer 
las proyecciones financieras se tomarán los mismo valore de la etapa piloto. 
 
Tabla 9. Matriz DOFA de la estrategia de precios 
 
* Calidad en la prestación del servicio tanto * Ser una empresa nueva y cuya funcíon 
en la parte fisica como en el recurso humano es poco conocidad en la ciudad.
independiente del estrato al cual pertenezca * El rechazo de las EPS a permitir que el 
el usuario. Mastólogo vea a sus usuarios.
* Tarifas acorde a lo estipulado por la ley y * El desconocimiento de las personas de 
teniendo en cuenta a personas de bajos que es la Mastología
recursos.
* Ser el único Mastólogo con título universitario
* Ninguna institución en Cali, tiene tarifas para * Competencia desleal, tanto de profesiona
personas de escasos recursos. les que hacen la consulta de mastología 
* Gracias a ser la uníca empresa en Cali, sin ser Mastólogos, como de las EPS
se pude tener ventaja competitiva. que hacen que los médicos generales
y enfermeras hagan la consulta de
mastología.
* Otros especialistas que monten la consulta 
de mastología a precios menores a los de Seno
Unidad de Mastología.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
 
 
 
3.4 SEGUROS OBLIGATORIOS 
 
En la primera etapa del proyecto se contará con una secretaria, el mastólogo y 
una auxiliar de enfermería. Ellos tendrán contrato por prestación de servicios, por 
lo tanto, cada uno tendrá que afiliarse independientemente, y por su cuenta, a un 
plan obligatorio de salud, a una aseguradora de riesgos profesionales (ARP), y 
aun sistema de pensiones y cesantías, por lo tanto la empresa no tendrá a su 
cargo el pago de parafiscales. Adicionalmente el mastólogo esta afiliado a un 
 45 
fondo de auxilios contra demandas y un seguro de responsabilidad civil 
(FEPASDE – Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas). 
En la segunda etapa, seguirá aplicando los contratos por prestación de servicios y 
la afiliación a FEPASDE para los médicos. 
 
3.5 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 
 
Para la Etapa Piloto se tiene destinado un presupuesto de $350. 000 mensuales, 
los cuales se invertirán en pauta publicitaria en la revista nueva Onda y pauta 
publicitaria el directorio médico de Coomeva. 
 
En la segunda etapa el presupuesto es de $ 1.500.000 mensuales, pues el pilar 
fundamental en mercadeo para promocionar la empresa lo constituye la publicidad 
a través de: 
 
� Revistas especializadas en salud, algunas pertenecientes a las EPS y otras 
independientes. 
 
� Revistas no especializadas en salud pero que presentan pautas publicitaria en 
diferentes áreas (nueva onda, semana). 
 
� Periódicos de la región. 
 
� Volantes de servicios. 
 
� Pautas radiales y televisivas. 
 
� Vallas 
 
� Página Web la cual ya esta disponible www.cancerdemamas.net 
 
� Directorios de entidades de salud. 
 
� Participación en programas de salud en radio y televisión. 
 
� Entregar un kit con el nombre de la empresa y el número telefónico (gorra y 
camiseta) a pacientes que pertenezcan a un programa de rehabilitación. 
 
� Asesores de servicios que den a conocer la fundación en todas las entidades 
de salud y empresas. 
 
� Realizar promociones: ofreciendo tarifas más asequibles por periodos 
específicos de tiempo, tarifas especiales a grandes grupos (manejo colectivo), 
 46 
realizar descuentos en determinados exámenes diagnósticos si la consulta previa 
con el especialista se realiza en nuestra institución. 
 
� Charlas de promoción en salud : Estas charlas cuando se implementen, se 
cobrará y por lo tanto constituirán un ingreso adicional para la empresa. 
 
Tabla 10. Matriz DOFA, de la estrategia de comunicación 
 
* Existen personas del ambito periodiístico * En principio la elevada inversión que se
que conocen al Mástologo y lo invitan debe hacer para promocionar la empresa
a participar en sus programas. * Altos costos de la publicidad
* El Mastólogo ya se ha presentado tanto 
en radio como en televisión y esta pautan
do en rivistas como Nueva Onda, el direc
torio médio de Coomeva y tiene su página
web.
* Ser el único Mastólogo con titulo Universitario
Aprovechar los contatos que se tienen * Médicos de otras especialidades que 
con personas del medio de las comunica quieran montar la competencia con el titulo de
ciones. mastólogos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 
 
3.6 ESTRATEGIA DE LUGAR 
 
La Etapa piloto esta ubicada en la Clínica de los Remedios, ya que es una clínica 
Nivel III con certificación, y que esta cerca a la Terminal de transportes por lo 
tanto, hay facilidad para transportarse, porque por ahí transitan todas las rutas de 
buses y es ideal para las pacientes que viven fuera de la ciudad. La Etapa II no 
se ubica en esta Clínica porque no hay el espacio que se requiere. 
 
La Etapa II se ubicará cerca al Centro Médico Imbanaco, debido a la facilidad en el 
transporte intermunicipal, esta cerca de cualquier sito de la ciudad y sobre todo 
esta zona hoy día se caracteriza porque la mayoría de los centros médicos y 
sucursales principales de las EPS se encentran en esta zona. 
 
 
 47 
Tabla 11. Matriz DOFA para la estrategia de lugar 
 
 
* Las personas que transitan frecuentemente * El descomocimiento de la especialidad
por imbananco y sus alrededores nos empiecen * Estar empezando como empresa
a reconocer. * La competencia desleal
* Facilidades de transporte * Alto costo de el arrendamiento
* Cercanía a diferentes puntos de la ciudad. * Alto costo de los servicios públicos* Para personas que viven fuera de Cali, les
es muy fácil conseguir transporte urbano 
desde la terminal.
* Ser el único Mastólogo con titulo universitario
* Aprovechar que es un lugar en donde * Dificil encontrar en esta zona, un terreno para 
hay varios centros médicos reconocidos, para construir o comprar.
que las personas nos visiten * No es fácil encontrar en calidad de arrendamien
* Oficinas principales de las EPS y medicina to un local para hacer el montaje de la empresa
prepagada se encuentran ubicadas en esta 
zona.
* Hay todo tipo de empresas relacionas con
la salud, por lo tanto si un paciente requiere
algun examen que en nuestra empresa no se
realiza, lo podrá hacer sin tener que desplazar
ce a otro lugar lejano de la ciudad.
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 
 
 48 
 
4 MODULO 3 : ANALISIS TECNICO - OPERATIVO 
 
4.1 FICHA TECNICA 
 
Tabla 12. Ficha técnica 
 
NOMBRE DE LA EMPRESASENO - UNIDAD DE MASTOLOGIA
CIUDAD Santiago de Cali
� Una enfermera encargada del
seguimiento de las pacientes en su etapa
post-quirúrgica.
� Controles periódicos de por vida o
hasta cuando el paciente lo desee, por
parte del médico especialista.
� Una línea de atención al cliente,
quejas y reclamos.
� Una línea de información rápida,
oportuna, eficiente y real en la cual se
den soluciones a inquietudes de los
pacientes en tratamiento.
� Independiente del grado de
competencia existente, ofrecer siempre
un servicio personalizado, con un
enfoque individual del caso, con manejo
multidisciplinario, rico en vocación de
servicio.
� Actividades de capacitación a
enfermeras y médicos generales en la
promoción y prevención de enfermedades
del seno.
� Instalaciones atractivas, cómodas,
que cuente con un ambiente rodeado de
plantas, vitrales, con área de fumadores y
no fumadores con el objetivo de
proporcionarle a las pacientes un
ambiente agradable que sea
completamente opuesto a las clínicas,
también contará con todo lo necesario a
nivel tecnológico.
� Página Web y correo electrónico a
través de los cuales las pacientes podrán
hacer preguntas y el mastólogo les
responderá oportunamente.
Servicio de Consultas Externa En su
primera Etapa
DESCRIPCION DEL 
SERVICIO
 
 
 
 49 
Se piensa en unas instalaciones 
atractivas, cómodas, que cuente con un 
ambiente rodeado de plantas, vitrales, con 
área de fumadores y no fumadores con el 
objetivo de proporcionarle a las pacientes 
un ambiente agradable que sea 
completamente opuesto a las clínicas
Se brindará una información sencilla, 
adecuada, comprensible y agradable por 
medio de pantallas planas, ubicadas 
estratégicamente en la sala de espera, en 
los consultorios, pasillos y salas de espera 
siempre se escuchara música suave y 
agradable y las paredes tendrán tonos de 
pintura que proporcionen tranquilidad.
contará con áreas anexas como:
droguerías, tiendas de prendas de vestir
para pacientes mastectomizadas (aquellas
que debido su enfermedad hayan perdido
un seno), una cafetería donde únicamente
se venderá derivados del café y tendrá un
diseño diferente, y atractivo al usuario.
Se contará a mediano plazo con 
profesionales que permitan el manejo 
integral de la paciente como: Psicólogo, 
Cirujano Plástico, y un Rehabilitados 
Físico
INCLUYE
 
 50 
 
4.2 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS 
 
4.2.1 Insumos 
ETAPA PILOTO 
Tabla 13. Insumos 
 
1 Guantes desechables * 100 10.400$ 10.400$ 
1 Isodine * 120 ml 6.882$ 6.882$ 
1 Alcohol al 70% * 750 ml 1.650$ 1.650$ 
1 Alcohol al 96% * 750 ml 2.620$ 2.620$ 
10 Jeringas desechables 10 ml 212$ 2.120$ 
6 Jeringas desechables 60 ml 780$ 4.680$ 
10 Agujas hipodermicas * 100 6.720$ 67.200$ 
1 Fixomul * 10 m 70.000$ 70.000$ 
1 Gazas * 90 43.200$ 43.200$ 
1 Vendas (Curas redondas) * 100 4.685$ 4.685$ 
1 Micropore 19.240$ 19.240$ 
1 Xylocaina * 50 ml 3.680$ 3.680$ 
1 Laminas porta objetos * 50 und 2.162$ 2.162$ 
1 Bisturi * 100 und 20.000$ 20.000$ 
3 Tela para batas 10.000$ 30.000$ 
3 Tela para sabanas 10.000$ 30.000$ 
1 Agujas para biopsias trucut 80.000$ 80.000$ 
2 Formol * 500 ml 10.000$ 20.000$ 
2 Frascos desechables 200$ 400$ 
1 Guardiàn 1,5 lt 2.646$ 2.646$ 
1 Tinta china negra 2.500$ 2.500$ 
12 Estuches porta laminas 100$ 1.200$ 
TOTAL 425.265$ 
Insumos
 
 
Tabla 14. Otros insumos 
 
1 Dispensador Servilletas 40.000$ 40.000$ 
1 Dispensador de Jabón 30.000$ 30.000$ 
1 Dispensadores de Agua 350.000$ 350.000$ 
1 Dispensador Servilletas 40.000$ 40.000$ 
1 Dispensador de Jabón 30.000$ 30.000$ 
1 Tarros rojos 40.000$ 40.000$ 
1 Tarros verdes 40.000$ 40.000$ 
1 Canecas para basura común 40.000$ 40.000$ 
1 Perchero 250.000$ 250.000$ 
1 Cuadros decorativos 100.000$ 100.000$ 
Total 960.000$ 
Otros insumos
 
 51 
Tabla 15. Insumos de aseo 
 
1 Papel higiénico Pqte 12 rollos $ 8.900 $ 8.900
1 Detergente Bolsa 1000g $ 2.500 $ 2.500
1 Límpido Frasco 1L $ 2.300 $ 2.300
1 Neutralizador de olores Fco 380 ml $ 6.000 $ 6.000
1 Sampic Frasco 2L $ 6.500 $ 6.500
1 Vela ambientadora mediana $ 13.000 $ 13.000
1 Bolsas plásticas rojas Pqte 10 uds $ 2.300 $ 2.300
1 Bolsas plásticas verdes Pqte 10 uds $ 2.300 $ 2.300
Total $ 43.800
Gastos de aseo
 
 
Tabla 16. Insumos de papelería 
 
Cant. Equipo Valor un itario Total
1 Resm as papel bond 10.000$ 10.000$ 
2 Lapiceros 1.500$ 3.000$ 
1 Lapice Portam inas 2.500$ 2.500$ 
1 Borradores 1.800$ 1.800$ 
1 G rapadora 15.000$ 15.000$ 
2 Cajas de ganchos 3.000$ 6.000$ 
1 Perforadora 15.000$ 15.000$ 
50 Legajadores O ficio 400$ 20.000$ 
50 Legajadores Carta 400$ 20.000$ 
100 G anchos para legajar 250$ 25.000$ 
2 Cajas de clips 1.500$ 3.000$ 
1 Cartucho para im presora 72.000$ 72.000$ 
2 Libreta para apuntes 2.000$ 4.000$ 
1 Papel carbón 6.000$ 6.000$ 
1 Tacos recibos caja m enor 3.000$ 3.000$ 
2 M inas de repuesto 2.700$ 5.400$ 
Total 211.700$ 
Papeleria
 
 
ETAPA II 
 Tabla 17. Insumos de aseo 
Gastos de aseo 
2 Papel higiénico Pqte 24 rollos $ 32.000 $ 64.000 
2 Detergente Bolsa 3000g $ 8.500 $ 17.000 
4 Límpido Frasco 1L $ 2.300 $ 9.200 
2 Neutralizador de olores Fco 380 ml $ 6.000 $ 12.000 
2 Sampic Frasco 2L $ 6.500 $ 13.000 
7 Vela ambientadora mediana $ 13.000 $ 91.000 
5 Bolsas plásticas rojas Pqte 10 uds $ 2.300 $ 11.500 
5 Bolsas plásticas verdes Pqte 10 uds $ 2.300 $ 11.500 
 Total $ 229.200 
 52 
 Tala 18. Otros insumos 
 
4 Dispensador Servilletas 40.000$ 160.000$ 
4 Dispensador de Jabón 30.000$ 120.000$ 
2 Dispensadores de Agua 350.000$ 700.000$ 
1 Cafetera 50.000$ 50.000$ 
1 DVD 200.000$ 200.000$ 
2 Relojes de pares 70.000$ 140.000$ 
4 Dispensador Servilletas 40.000$ 160.000$ 
4 Dispensador de Jabón 30.000$ 120.000$ 
2 Aires Tipo mini-split 1.200.000$ 2.400.000$ 
1 Caja para dinero 200.000$ 200.000$ 
4 Tarros rojos 40.000$ 160.000$ 
4 Tarros verdes 40.000$ 160.000$ 
8 Canecas para basura común 40.000$ 320.000$ 
1 Perchero 250.000$ 250.000$ 
5 Cuadros decorativos 100.000$ 500.000$ 
4 Percheros de pared 20.000$ 80.000$ 
Total 5.720.000$Otros insumos
 
 
 Tabla 19. Insumos 
1 Guantes desechables * 100 10.400$ 10.400$ 
1 Isodine * 120 ml 6.882$ 6.882$ 
1 Alcohol al 70% * 750 ml 1.650$ 1.650$ 
1 Alcohol al 96% * 750 ml 2.620$ 2.620$ 
30 Jeringas desechables 10 ml 212$ 6.360$ 
12 Jeringas desechables 60 ml 780$ 9.360$ 
15 Agujas hipodermicas * 100 6.720$ 100.800$ 
1 Fixomul * 10 m 70.000$ 70.000$ 
1 Gazas * 90 43.200$ 43.200$ 
1 Vendas (Curas redondas) * 100 4.685$ 4.685$ 
1 Micropore 19.240$ 19.240$ 
1 Xylocaina * 50 ml 3.680$ 3.680$ 
2 Laminas porta objetos * 50 und 2.162$ 4.324$ 
1 Bisturi * 100 und 20.000$ 20.000$ 
5 Tela para batas 10.000$ 50.000$ 
5 Tela para sabanas 10.000$ 50.000$ 
1 Agujas para biopsias trucut 80.000$ 80.000$ 
4 Formol * 500 ml 10.000$ 40.000$ 
4 Frascos desechables 200$ 800$ 
4 Guardiàn 1,5 lt 2.646$ 10.584$ 
1 Tinta china negra 2.500$ 2.500$ 
24 Estuches porta laminas 100$ 2.400$ 
TOTAL 539.485$ 
Insumos
 
 53 
Tabla 20. Insumos de papelería 
 
Papeleria 
Cant. 
Valor 
unitario Total 
2 Resmas papel bond $ 10.000 $ 20.000 
4 Lapiceros $ 1.500 $ 6.000 
1 Lapice Portaminas $ 2.500 $ 2.500 
2 Borradores $ 1.800 $ 3.600 
1 Grapadora $ 15.000 $ 15.000 
2 Cajas de ganchos $ 3.000 $ 6.000 
1 Perforadora $ 15.000 $ 15.000 
50 Legajadores Oficio $ 400 $ 20.000 
50 Ganchos para legajar $ 250 $ 12.500 
2 Cajas de clips $ 1.500 $ 3.000 
1 Cartucho para impresora $ 72.000 $ 72.000 
2 Libreta para apuntes $ 2.000 $ 4.000 
2 Papel carbón $ 6.000 $ 12.000 
2 Tacos recibos caja menor $ 3.000 $ 6.000 
2 Cajas CD´s en blanco $ 55.000 $ 110.000 
2 Minas de repuesto $ 2.700 $ 5.400 
100 Sobres de manila $ 50 $ 5.000 
 Total $ 318.000 
 
4.2.2 Requerimientos tecnológicos 
 
ETAPA PILOTO 
 
Tabla 21. Herramientas 
 
Herramientas 
1 Fonendoscopios $ 18.585 $ 18.585 
1 Tensiómetros $ 54.078 $ 54.078 
1 Báscula $ 39.480 $ 39.480 
1 Tallímetro $ 39.097 $ 39.097 
1 Negatoscopio $ 150.000 $ 150.000 
1 Riñoneras $ 16.800 $ 16.800 
1 Algodonera $ 12.810 $ 12.810 
1 Bandejas en acero inoxidable $ 32.000 $ 32.000 
1 Pinza para material $ 17.000 $ 17.000 
1 Tijeras Recta $ 7.980 $ 7.980 
 54 
1 Tijeras retiro de puntos $ 7.980 $ 7.980 
1 Pinza con garra $ 17.115 $ 17.115 
1 Pinza sin garra $ 17.115 $ 17.115 
1 Pinza mosquito $ 17.115 $ 17.115 
1 Bandejas para documentos $ 40.000 $ 40.000 
 
Tabla 22. Equipos de oficina 
 
EQUIPO DE OFICINA 
Cant. EQUIPO VALOR 
1 CPU $ 900.000 
1 Impresora $ 160.000 
1 Monitor $ 650.000 
1 Teclado $ 40.000 
1 Mouse $ 20.000 
1 Lic.windows $ 350.000 
1 Lic. Office $ 350.000 
 Total $ 2.470.000 
 
 
 Tabla 23. Equipo de comunicación 
 
 
Equipos de comunicación 
2 Teléfonos $ 35.000 $ 70.000 
 Total $ 70.000 
 
 
Tabla 24. Muebles y enseres 
 
Muebles y Enseres 
Cant Equipo Valor unitario Total 
1 Escritorio para el lobby $ 281.000 $ 281.000 
2 Sillas Ergonómicas $ 118.320 $ 236.640 
6 Sillas interlocutoras $ 113.000 $ 678.000 
1 Camilla $ 650.000 $ 650.000 
1 Gradilla $ 89.000 $ 89.000 
1 Escritorio para el medico $ 281.000 $ 281.000 
 Total $ 2.215.640 
 
 
 55 
ETAPA II 
 
Tabla 25. Herramientas 
 
Herramientas 
2 Fonendoscopios $ 18.585 $ 37.170 
2 Tensiómetros $ 54.078 $ 108.156 
1 Equípo de organos y sentidos $ 1.500.000 $ 1.500.000 
1 Báscula $ 39.480 $ 39.480 
1 Tallímetro $ 39.097 $ 39.097 
4 Negatoscopio $ 150.000 $ 600.000 
4 Riñoneras $ 16.800 $ 67.200 
4 Algodonera $ 12.810 $ 51.240 
4 Bandejas en acero inoxidable $ 32.000 $ 128.000 
1 Pinza para material $ 17.000 $ 17.000 
4 Tijeras Recta $ 7.980 $ 31.920 
4 Tijeras retiro de puntos $ 7.980 $ 31.920 
4 Pinza con garra $ 17.115 $ 68.460 
4 Pinza sin garra $ 17.115 $ 68.460 
4 Pinza mosquito $ 17.115 $ 68.460 
5 Bandejas para documentos $ 40.000 $ 200.000 
 Total $ 3.056.563 
 
Tabla 26.Equipos de comunicación 
 
Equipos de comunicación 
6 Teléfonos $ 35.000 $ 210.000 
1 
Conmutador (Planta 
telefònica) $ 500.000 $ 500.000 
 Total $ 710.000 
 
Tabla 27. Muebles y enseres 
 
 
Muebles y enseres 
Cant. Equipo Valor unitario Total 
1 Mueble tipo mostrador $ 1.494.834 $ 1.494.834 
5 Tandem 4 sillas $ 333.333 $ 1.666.665 
2 Mesas para revistas $ 85.400 $ 170.800 
1 Escritorio para el lobby $ 281.000 $ 281.000 
1 Escritorio para el médico $ 281.000 $ 281.000 
 56 
2 Sillas para el lobby $ 113.000 $ 226.000 
3 Sillas ergonómicas $ 118.320 $ 354.960 
8 Sillas interlocutoras $ 113.000 $ 904.000 
4 Camillas $ 650.000 $ 2.600.000 
4 Repisas $ 250.000 $ 1.000.000 
4 Gradillas $ 89.000 $ 356.000 
4 
Mesas en acero 
inoxidable $ 231.000 $ 924.000 
1 Mesa para cafetera $ 15.000 $ 15.000 
 Total $ 10.274.259 
 
 
Tabla 28. Equipos 
 
Equipo de computo 
Cant. Equipo Valor unitario Total 
1 Computador $ 2.500.000 $ 2.500.000 
5 
Monitores pantalla plana 
14 pulg. $ 450.000 $ 2.250.000 
6 Teclados $ 40.000 $ 240.000 
1 Software médico $ 14.000.000 $ 14.000.000 
5 Micrófonos $ 20.000 $ 100.000 
2 Plasma $ 3.500.000 $ 7.000.000 
1 Equipo sonido $ 1.000.000 $ 1.000.000 
1 Fotocopiadora - Fax $ 750.000 $ 750.000 
1 Impresora $ 500.000 $ 500.000 
5 Mouse $ 20.000 $ 100.000 
 Total $ 28.440.000 
 
4.2.3 Localización y Tamaño 
 
ETAPA PILOTO 
 
La empresa prestadora de servicios de salud “Seno – Unidad de Mastología” esta 
ubicada en la Calle 25N No.2N N-57 Clínica de los Remedios, Consultorio 504 
(Etapa Piloto) 
 
 La Etapa II, se piensa ubicar en el Sur de la Ciudad de Cali, cerca de Imbanaco, 
pues este lugar es estratégico; ya que se encuentra equidistante tanto al Norte, 
sur, oriente y Occidente. A demás cuenta con muy buen servicio de transporte y 
 57 
al estar cerca a una entidad como imbanaco y otras, permitirá hacer que las 
personas conozcan y visiten la unidad de Mastología. 
(Véase el Anexo A) 
 
4.2.4 Análisis de Costos de prestación del servicio 
 
Tabla 29. Costo de una hora de consulta 
Lapiceros 6000 $ 2.604
Lapice Portaminas 2500 $ 521
Borradores 3600 $ 104
Grapadora 15000 $ 31
Cajas de ganchos 6000 $ 13
Perforadora 15000 $ 19
Legajadores Oficio 20000 $ 78
Ganchos para legajar 12500 $ 31
Cajas de clips 3000 $ 78
Cartucho para impresora 72000 $ 104
Libreta para apuntes 4000 $ 31
Papel carbón 12000 $ 13
Tacos recibos caja menor 6000 $ 19
Cajas CD´s en blanco 110000 $ 78
Minas de repuesto 5400 $ 31
Sobres de manila 5000 $ 78
Valor 1 hora de consulta $ 7.741
Valor consulta 1 paciente $ 1.290
COSTOS POR HORA DE CONSULTA
 
 
Tabla 30. Costo de BACAF

Continuar navegando