Logo Studenta

Pol ticas para cumplir el derecho al Agua Potable y al Saneamiento en Bolivia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Full Terms & Conditions of access and use can be found at
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=trib20
Ribagua
Revista Iberoamericana del Agua
ISSN: 2386-3781 (Print) 2529-8968 (Online) Journal homepage: www.tandfonline.com/journals/trib20
Políticas para cumplir el derecho al Agua Potable y
al Saneamiento en Bolivia
Julia V. Collado Alarcón & Viceministra de Agua Potable y Saneamiento del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
To cite this article: Julia V. Collado Alarcón & Viceministra de Agua Potable y Saneamiento
del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (2017) Políticas para cumplir
el derecho al Agua Potable y al Saneamiento en Bolivia, Ribagua, 4:1, 1-5, DOI:
10.1080/23863781.2017.1343430
To link to this article: https://doi.org/10.1080/23863781.2017.1343430
© 2017 The Author(s). Published by Informa
UK Limited, trading as Taylor & Francis
Group on behalf of the International
Association for Hydro-Environment
Engineering and Research (IAHR)
Published online: 14 Jul 2017.
Submit your article to this journal 
Article views: 4413
View related articles 
View Crossmark data
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=trib20
https://www.tandfonline.com/journals/trib20?src=pdf
https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/23863781.2017.1343430
https://doi.org/10.1080/23863781.2017.1343430
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=trib20&show=instructions&src=pdf
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=trib20&show=instructions&src=pdf
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/23863781.2017.1343430?src=pdf
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/23863781.2017.1343430?src=pdf
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23863781.2017.1343430&domain=pdf&date_stamp=14 Jul 2017
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23863781.2017.1343430&domain=pdf&date_stamp=14 Jul 2017
TRIBUNA
Políticas para cumplir el derecho al Agua Potable y al Saneamiento en Bolivia
Julia V. Collado Alarcón, Viceministra de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua de Bolivia
Potable y Saneamiento Básico, Bolivia
RESUMEN
En los últimos años, Bolivia ha protagonizado transformaciones profundas en el marco legal e
institucional relacionado con el sector del agua, realizando importantes inversiones en infraestructuras
hidráulicas, y desarrollando ambiciosos proyectos y estudios de planificación.
En cierta medida, estas acciones han sido impulsadas por el Gobierno del Estado plurinacional de
Bolivia a través del presidente Evo Morales, para cumplir con la Resolución de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), que declaró a sugerencia de nuestro país el agua potable es un derecho
humano. La Asamblea General de la ONU adoptó (el 28 julio 2010) una resolución que “declara el
derecho al agua potable segura y al saneamiento como un derecho humano que es esencial para
el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos.”
PALABRAS CLAVE
agua potable; alcantarillas;
Bolivia; derechos humanos;
distribución de agua;
proyectos; saneamiento
KEYWORDS
Bolivia; drainage; drinking
water; human rights;
projects; waste water; water
pipe network
Dependiente del Ministerio del Medio Ambiente y
Agua de Bolivia, el organismo responsable de estas
funciones es el Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico de Bolivia, el cual pretende:
● Gestionar financiamiento para proyectos (con diseño
final) evaluados como factibles.
● Implementar programas de agua potable y
saneamiento.
● Efectuar el monitoreo y seguimiento de proyectos
en ejecución.
● Desarrollar y difundir la normativa sectorial.
● Impulsar la gestión integral de residuos sólidos.
Todo lo anterior facilita la provisión de servicios de agua
potable y saneamiento a la población boliviana. Entre los
proyectos más relevantes llevados a cabo recientemente
destacan:
Proyecto: Aducción 2: PTAP Jove Rancho-
Colcapirhua Zona Sur Cochabamba
El proyecto “Aducción 2: PTAP Jove Rancho-
Colcapirhua-Zona Sur Cochabamba” es uno de los
proyectos a corto plazo creado para transportar agua a
los municipios de Colcapirhua y Cochabamba, siendo esta
última una de las tres grandes conglomeraciones urbanas
de Bolivia. La región está constituída por un valle
semidesértico que cuenta con sólo 70 días de lluvia al
año, con una población creciente y numerosa. Los
municipios que la conforman carecen de planes de desar-
rollo urbano, además que el servicio de agua potable y
saneamiento no está bien atendido, por falta de agua y de
proyectos integrales.
El proyecto tendrá la capacidad de producir 3.100 l/s de
agua, el cual será distribuido así: 2.000 l/s para agua potable
y 1.100 l/s para riego. Unos 401.786 habitantes de los
municipios de la zona serán beneficiados con el proyecto.
Los términos de referencia del proyecto son:
● Aducción principal: 34,2 km.
● Aducción secundaria: 3,1 km.
● Tuberías de impulsión: 2,1 km.
● Tanques de almacenamiento: 7 unidades.
● Estaciones elevadoras: 2 unidades.
El 6 abril 2017, las autoridades máximas del Ministerio del
Medio Ambiente y Agua (MMAYA) de Bolivia y el
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
(GADC) han suscrito el Convenio Intergubernativo de
Financiamiento (CIF): mediante este documento, el
MMAYA transferirá al GADC el monto de Bs.
146.160.000, previo gestiones administrativas
correspondientes.
Proyecto: Aducción 5: PTAP Jove Rancho-
Chojñacollo
El proyecto “Aducción 5: PTAP Jove Rancho-
Chojñacollo” tiene como objetivo dotar de agua, en
calidad y cantidad suficiente, al Municipio de
CONTACT Julia V. Collado Alarcón juliaveronica2001@yahoo.es Potable y Saneamiento Básico, Bolivia
RIBAGUA, 2017
VOL. 4, NO. 1, 1–5
https://doi.org/10.1080/23863781.2017.1343430
© 2017 The Author(s). Published by Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group on behalf of the International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR)
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use,
distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
http://www.tandfonline.com
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23863781.2017.1343430&domain=pdf
Quillacollo, Bolivia. El proyecto tiene el siguiente
alcance, según los Términos de Referencia:
● Aducción principal: 6,5 km.
● Tanques de regulación: 1 unidad.
● El estudio de pre inversión está siendo realizado
por la UCP-PAAP, y la entrega del estudio final
está proyectada para agosto de 2017.
Inversión
No se tiene el presupuesto que demandara este
Proyecto, el estudio de pre-inversión está siendo reali-
zado por la UCP-PAAP. La entrega del estudio final
está proyectada para agosto 2017.
Programa de Agua Potable y Alcantarillado
Periurbano (PAAP), Fase I
El Programa de Agua Potable y Alcantarillado
Periurbano (PAAP I) nació con el propósito de dar
respuesta al desfavorable contexto nacional que existía
en Bolivia a inicios del siglo XXI, que según el Censo de
2001, identifica al 29% de la población en Bolivia como
estando en carencia de acceso a servicios de agua potable
y el 49% con sistemas adecuados de saneamiento.
El Viceministerio de Agua Potable y
Alcantarillado (VAPSB) ejecuta el Plan Nacional de
Saneamiento Básico (PNSB) 2008–2015, el cual
proyecta incrementar la cobertura nacional de agua
potable del 72,4% al 82%, y la cobertura de sanea-
miento del 41,6% al 65%, en el periodo comprendido
entre los años 2001 al 2015.
El último reporte sobre el logro de metas del
milenio advierte que la cobertura de agua potable
en las zonas urbanas ha registrado un descenso de
casi 10 puntos porcentuales, entre los años 2001 y
2006. En el caso del saneamiento, la cobertura en
estas zonas se está efectuando a un ritmo más lento,
alcanzando al 59,8% del total de la población urbana
en 2006.
2 J. V. C. ALARCÓN AND V. DE AGUA
Conel propósito de incrementar los niveles de cober-
tura y bajo una perspectiva integral, el Gobierno de Bolivia
ha accedido a recursos de financiamiento del Gobierno de
España ($US 80 millones no reembolsables, a través del
Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento
en América Latina y el Caribe (FECASALC) y del BID
($US 20 millones de préstamo), para financiar el PAAP I.
En cumplimiento de los objetivos, propósitos y prin-
cipios del programa, se han implementado a la fecha
los siguientes proyectos, denominados ‘emblemáticos’:
● Construcción del Sistema de Agua Potable para 10
barrios de Trinidad.
● Construcción de sistemas de Agua Potable D8-D9
para la ciudad de Cochabamba (ejecución).
● Ampliación del Sistema de Alcantarillado
Sanitario de los distritos I y IV, y construcción
PTAR Pucara para Sacaba, Cochabamba.
● Construcción del Sistema de Alcantarillado
Sanitario, Plan 3000, Fase II.
Emisario y PTAR Plan Tres Mil Fase II.
● Construcción del Sistema de Alcantarillado
Sanitario para San José de Chiquitos.
● Ampliación del sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario “Cuatro Cañadas.”
● Mejoramiento del Sistema de Agua Potable La
Guardia y Construcción del Alcantarillado
Sanitario La Guardia.
● Sistema de Alcantarillado Sanitario para Mineros.
Programa de Agua Potable y Alcantarillado
Periurbano, Fase II
El PAAP I estableció cinco hitos necesarios para pasar
al PAAP II:
(I) Que se haya desembolsado al menos el 50% de
los recursos de la Fase I,
(II) Que el proyecto de AP&AL de COOPLAN se
encuentre en operación,
(III) Que los Planes Maestros estén elaborados y
adoptados por las autoridades,
(IV) Que 66.000 habitantes cuenten con servicios
mejorados de AP&AL, y
(V) Que se haya realizado una evaluación intermedia.
Como resultado de las metas alcanzadas y la demanda
existente, se decidió contar con el PAAP II.
En este sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia ha
solicitado al Banco Interamericano del Desarrollo (BID) el
financiamiento de $US 60 millones de dólares para la
ejecución del PAAP II. Así, mediante la Ley Nº 503 (de
fecha 27/02/2014), se aprueba el Contrato de Préstamo Nº
3091/BL-BO, autorizando al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP) a través del TGN, a asumir el
repago del 50% de las obligaciones que sean contraídas en
la ejecución del mencionado contrato de préstamo, y el
50% restante a losGobiernosAutónomosDepartamentales
(GAD) que reciban recursos del préstamo.
El propósito del programa es implementar los servi-
cios bajo un enfoque que combine la demanda de las
empresas prestadoras del servicio EPSA con la oferta
sectorial, mediante intervenciones en las áreas periur-
banas con mayor déficit de cobertura de servicios y una
población pobre. Los principios que rigen la ejecución
del programa son: sostenibilidad de los servicios,
protección del medio ambiente, equidad de género,
interculturalidad, y transparencia.
Los componentes del programa son:
● Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado
(infraestructuras, supervisión de obras, desarrollo
comunitario y apoyo a conexiones domiciliarias e
intradomiciliarias);
● Fortalecimiento Institucional (asistencia técnica y
FI de las EPSA beneficiarios del Programa y enti-
dades sectoriales);
● Desarrollo de “Planes Maestros” para las ciudades
de Potosí, Sucre y Oruro, y administración del
programa.
RIBAGUA 3
Proyecto: Integral Chuquiaguillo - La Paz,
Bolivia
El Proyecto Integral Chuquiaguillo está conformado
por tres componentes/proyectos esenciales: la
“Construcción de la Represa La Paz-Hampaturi Alto”,
la “Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable Chuquiaguillo” y el proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable del Sistema
Chuquiaguillo”.
Construcción Represa La Paz Hampaturi Alto
La represa de la cuenca Hampaturi Alto constituye un
complemento operativo de las presas ya existentes,
Hampaturi Bajo y Ajuankhota, que conjuntamente
servirán al Sistema Pampahasi, liberando de esta
forma al embalse Incachaca.
Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable Chuquiaguillo
El proyecto ‘Planta de Tratamiento de Agua Potable
Chuquiaguillo’ es de un tipo convencional, semi-auto-
matizada, con una capacidad de 300 litros/segundo,
que forma parte del nuevo sistema de abastecimiento
de agua potable Chuquiaguillo, el cual permitirá
ampliar y mejorar el abastecimiento de agua potable.
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable del Sistema Chuquiaguillo
Este proyecto fué concebido como un sistema de agua
conformado por redes primarias (tuberías de
conducción de acero y fierro fundido) y redes de
distribución de tuberías de acero dirigidas hacia zonas
elevadas que carecen de servicio; además de interco-
nexiones a zonas que actualmente disponen de una red
de distribución. La “Red de Distribución” Boliviana
está alimentada por la Planta de Tratamiento de
Chuquiaguillo, que a su vez tiene como fuente o reser-
vorio la Represa de Incachaca. El Proyecto de Redes
Primarias y Secundarias de Chuquiaguillo beneficiará a
más de 123.176 habitantes de los Distritos 11, 12 y 13
de la zona de Chuquiaguillo.
Proyecto: Construcción del sistema de
alcantarillado sanitario de las zonas periurbanas
de la ciudad de Oruro, Fase III
Este proyecto pretende incorporar un sistema de
recolección de aguas residuales, con redes de alcantar-
illado, colectores, emisarios y estaciones de bombeo, y
derivar las descargas domiciliarias a la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales existente en la ciudad
de Oruro.
El diseño técnico considera los siguientes
componentes:
● Redes de alcantarillado sanitario con tuberías de
PVC y cámaras de inspección prefabricadas y de
sección circular; donde se realizará la instalación
de tubería de PVC SDR 35, con diámetros que
varían desde DN 100 (4”) hasta DN 250 (10”) y
una longitud total de 212.232,99 m (toda la red y
conexión);
● Cámaras de inspección que serán circulares y en
un número de 3.515 piezas (solamente red), con
alturas variables desde 1,30 m hasta 3,50 m;
● Estaciones elevadoras que serán construidas para
salvar la profundización de las excavaciones
debido al relieve llano de la ciudad de Oruro;
● Colectores secundarios a partir de tubos de PVC
con diámetros variables de DN 150 a DN 350, con
una longitud total de 8.579,50 m. Estos colectores
4 J. V. C. ALARCÓN AND V. DE AGUA
tienen 142 cámaras de inspección circulares, pre-
fabricadas de hormigón armado; y
● Vertedero de excedencias, que tendrá una longitud
de 10 m. Para aguas abajo, sobre el canal emisario,
se construirán dos compuertas de 0,60 m de ancho
que permitirán regular el funcionamiento del
vertedero.
La inversión total será de Bs. 103.396.633, y de ese
monto el MMAyA financiará Bs. 48.371.264 (46,78%),
mientras que la Gobernación dispondrá de Bs.
44.020.295 (42,57%) y la contraparte del Gobierno
Municipal de Oruro será de Bs. 11.005.073 (10,64%).
La implementación del proyecto representará 19.620
habitantes con acceso a un sistema de alcantarillado
sanitario, que se traduce en 4.865 familias beneficiadas.
Proyecto: Construcción Alcantarillado de Zonas
Periurbanas Municipio de Oruro, Fase IV
El proyecto “Construcción Alcantarillado Zonas
Periurbanas Municipio de Oruro - Fase IV” tiene
como objetivo mejorar la calidad de vida de los habi-
tantes de 21 urbanizaciones de la zona norte de la
ciudad de Oruro, a través de la implementación de
un sistema de alcantarillado sanitario que conducirá
las aguas residuales hasta la planta de tratamiento
existente.
Los principales componentes del proyecto son:
● Red de colectores con tuberías PVC de diferentes
diámetros: 200 mm, 250 mm, 300 mm, 350 mm,
400 mm y 500 mm, con más de 12 Kilómetros de
longitud;
● Cámaras de Inspección (1.204 Unidades);
● Estaciones elevadoras.
El presupuesto total de inversión del proyecto asciende
a Bs. 54.524.939, de los cuales el Ministerio del Medio
Ambiente y Agua financia Bs. 21.809.975, que corre-
sponden a recursos de la Unión Europa para la
ejecución del Programade Agua y Saneamiento en
Áreas Periurbanas, la contraparte local asciende a Bs.
32.714.964 que provienen de recursos propios tanto del
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro como
del Gobierno Autónomo Municipal.
Estos proyectos describen la política de inversiones
del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico, con el objetivo de cumplir con la resolución
de la ONU y en beneficio de la sociedad boliviana.
. . .END
RIBAGUA 5
	Abstract
	Proyecto: Aducción 2: PTAP Jove Rancho-Colcapirhua Zona Sur Cochabamba
	Proyecto: Aducción 5: PTAP Jove Rancho-Chojñacollo
	Programa de Agua Potable y Alcantarillado Periurbano (PAAP), Fase I
	Programa de Agua Potable y Alcantarillado Periurbano, Fase II
	Proyecto: Integral Chuquiaguillo - La Paz, Bolivia
	Construcción Represa La Paz Hampaturi Alto
	Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Chuquiaguillo
	Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable del Sistema Chuquiaguillo
	Proyecto: Construcción del sistema de alcantarillado sanitario de las zonas periurbanas de la ciudad de Oruro, Fase III
	Proyecto: Construcción Alcantarillado de Zonas Periurbanas Municipio de Oruro, Fase IV