Logo Studenta

Ramas de la química

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las ramas de la química
Las 5 ramas de la química más importantes. Con fines prácticos, en la actualidad se utiliza una descripción más específica para nombrar las ramas de la química entre las cuales están: química inorgánica, química orgánica, fisicoquímica, química analítica y bioquímica.
La química es la ciencia dedicada al estudio de la materia, sus elementos compositivos (átomos, moléculas) y las reacciones entre ellos. Esto implica un campo inmenso del saber, con infinitas aplicaciones y vínculos con otras disciplinas científicas como la física, la biología, la geografía y la medicina, entre muchas otras.
La química se subdivide convencionalmente en seis ramas principales o subdisciplinas de la química:
· Química inorgánica. Se dedica al estudio de la materia desde el punto de vista de sus propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas, tomando en cuenta la totalidad de los átomos de la tabla periódica, pero particularmente los que forman compuestos como ácidos, bases, sales e iones y también metales.
· Química orgánica. Se dedica al estudio de la materia orgánica, o sea, de aquella que tiene al carbono y al hidrógeno como elementos fundamentales, y que forman largas cadenas con propiedades únicas. Estos compuestos son, además, particularmente importantes para la química de los seres vivos.
· Bioquímica. Se dedica al estudio de las sustancias que componen a los seres vivos, así como de las reacciones que tienen lugar dentro de ellos. Posee fronteras en común con la medicina, con la genética y con la neurología, entre otros campos del saber biológico. Por lo tanto, se la considera un punto de contacto entre la química y la biología: la química de la vida.
· Química física o fisicoquímica. Se dedica al estudio de las bases físicas de los procesos y fundamentos físicos, o sea, que estudia la materia desde un punto de vista a la vez físico y químico, como su nombre lo indica. Entre sus áreas de estudio principales figuran la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la espectroscopía y otras especialidades que son resultado del cruce entre física y química.
· Química industrial. Se dedica al estudio de los métodos de producción industrial de sustancias químicas, es decir, para producir sustancias químicas en grandes cantidades, y así comprender cómo estos métodos de producción pueden hacerse más eficientes, menos contaminantes y más rentables económicamente. Esta rama es particularmente útil para la investigación y elaboración de nuevos materiales.
· Química analítica. Se dedica al estudio de los métodos de detección de sustancias químicas a partir de diferentes tipos de muestras. Esta detección puede consistir en la identificación (saber de qué sustancia se trata, y por ende, nombrarla) o la cuantificación (saber en qué proporciones se encuentra la sustancia en la muestra) de un elemento o un compuesto químico determinado.
Otras subdisciplinas de la química
Además de las seis ramas principales de la química, existe un buen número de subdisciplinas que surgieron a partir del contacto de la química con otros campos del saber, tales como:
· Astroquímica. Surge de la combinación de conocimientos entre la química y la astronomía, se dedica al estudio de la composición de la materia estelar, o sea, de los cuerpos celestes y las grandes nubes de materia espacial.
· Nanoquímica. Nacida de la incorporación de la nanotecnología al campo de la química, explora la forma de construir máquinas moleculares capaces de alterar la materia de formas revolucionarias.
· Geoquímica. Es el resultado de la unión del campo de la química y de la geología, consiste en el estudio de la composición de la corteza de nuestro planeta y de sus minerales profundos.
· Petroquímica. Consiste en la aplicación de la química a las ciencias del petróleo, para estudiar a fondo este material y sacar provecho a sus posibilidades como fuente energética o fuente de otras sustancias.
· Química nuclear. Consiste en el estudio de los núcleos atómicos de los distintos elementos conocidos por el ser humano, con fines energéticos y de otra índole.
· Química medioambiental. Se trata de una rama de la química que centra su interés en la composición de la Tierra y en los cambios químicos que sobre ella tienen lugar, especialmente de cara a las actividades humanas.
· Química toxicológica. De la mano de la farmacología, esta rama de la química estudia la toxicidad de los distintos compuestos químicos conocidos y procura hallar formas para paliar sus efectos e impedir el envenenamiento.
· Química computacional. Utiliza softwares computacionales para hacer simulaciones de procesos químicos. Se emplea para complementar los resultados de experimentos hechos en laboratorios. También se usa para predecir propiedades y resultados de compuestos y fenómenos químicos, pudiendo reducir los costos de los experimentos.
· Química teórica. Se utiliza para predecir reacciones químicas empleando ecuaciones físicas y matemáticas.

Continuar navegando

Otros materiales