Logo Studenta

Economia-Parte 2-páginas-76

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

626 CAPÍTULO 29 • EL DESEMPLEO Y LAS BASES DE LA OFERTA AGREGADA
jado una explicación clara de esta tendencia. Una posi-
ble fuente es la discriminación, pero para ello sería 
necesario observar un alza en el diferencial de desem-
pleo blanco-negro, incluso con una mayor protección 
legal para los trabajadores de grupos minoritarios. Otra 
teoría sostiene que un alto salario mínimo, junto con 
los crecientes costos de las prestaciones, tiende a empu-
jar a los adolescentes negros de baja productividad al 
desempleo.
¿El alto desempleo adolescente produce un daño 
duradero al mercado laboral, con niveles de habilida-
des y salarios siempre bajos? Esta pregunta es un tema 
actual de intensa investigación y la respuesta tentativa es 
afirmativa, en particular para los adolescentes prove-
nientes de minorías. Parece que cuando los jóvenes no 
pueden desarrollar habilidades y actitudes de trabajo 
en el puesto laboral, obtienen salarios más bajos y sufren 
de un mayor desempleo cuando son mayores. Esta con-
clusión sugiere que la política pública tiene un papel 
fundamental en el diseño de programas para reducir el 
desempleo adolescente en los grupos minoritarios.
 Tendencias del desempleo en Estados Unidos 
y Europa 
 Las tasas de desempleo en Estados Unidos y 
Europa muestran tendencias variadas en años 
recientes. El desempleo en Europa fue bajo hasta los choques 
de oferta en los años setenta y ha sido relativamente alto 
desde entonces. Las tasas de desempleo en Estados Unidos 
fueron en general más bajas que las de Europa en los últimos 
25 años. La figura 29-10 muestra la historia de las tasas de 
desempleo en ambas regiones.
¿Cómo explicar la divergencia de los mercados laborales 
de ambas regiones? Es probable que parte de la razón des-
canse en las diferencias de políticas macroeconómicas. Durante 
5.7
2.2
1.1
0.8 0.5
0.3
1.3
1.8
Cresta
Valle
Pierde el empleo
Reingreso
Nuevo ingreso
Sale del empleo
Pierde el empleo
Reingreso
Nuevo ingreso
Sale del empleo
20001982
Causas del
desempleo 
(porcentaje de la fuerza laboral
que está desempleada
por diferentes razones)
FIGURA 29-9. La distribución de las causas del desempleo, 1982 y 2000
¿Por qué la gente queda desempleada? Muy pocos estuvieron desempleados en el año de 
pleno empleo de 2000 porque hayan perdido su empleo, y casi 2% fueron nuevos ingresos 
a la fuerza laboral (por ejemplo, recién egresados de las universidades) o reingresos (gente 
que antes salió del mercado laboral y está de vuelta en busca de un trabajo). No obstante, el 
gran cambio en el desempleo de cresta a valle se encuentra en el número de los que pier-
den el empleo. De 1982 a 2000, la fracción de trabajadores que quedó desempleada porque 
perdió el trabajo cayó de 5.7 a 1.8%.
Fuente: Bureau of Labor Statistics en www.bls.gov/data.
 www.FreeLibros.me
B. DESEMPLEO 627
casi un siglo, Estados Unidos ha tenido un solo banco central, 
la Reserva Federal (Fed), que mantiene una cuidadosa vigilan-
cia de la economía estadounidense. Cuando el desempleo 
comienza a subir, la Fed reduce las tasas de interés para esti-
mular la demanda agregada, incrementar la producción y abatir 
el crecimiento del desempleo.
Hasta hace poco, la banca central en Europa estuvo frag-
mentada. Hasta 1999, Europa fue una confederación de países 
cuyas políticas monetarias estuvieron dominadas por el banco 
central alemán, el Bundesbank. El Bundesbank era demasiado 
independiente y apuntaba sobre todo a mantener la estabili-
dad de precios en Alemania. Cuando el desempleo subió en el 
resto de Europa y la inflación aumentó en Alemania —como 
sucedió después de la reunificación alemana en 1990— el Bun-
desbank elevó las tasas de interés. Esto tendió a deprimir la 
producción y elevar el desempleo en países cuyas políticas 
monetarias estaban ligadas a la de Alemania. Este síndrome 
puede verse en el incremento del desempleo en Europa des-
pués de 1990. 
Una segunda característica del desempleo europeo se 
refiere a un creciente desempleo estructural. Europa fue el 
sitio donde nació el estado de bienestar; países como Alema-
nia, Francia y Suecia aprobaron generosas medidas de asisten-
cia social, seguros de desempleo, salarios mínimos y protec-
ción del empleo. Estas políticas tienden a incrementar los 
salarios reales porque los trabajadores tienen mayor poder de 
negociación y opciones más atractivas para ocupar su tiempo. 
Las personas que cobran dinero al amparo de la asistencia 
social o el desempleo podrían ser desempleados involuntarios 
pero, en general, se les cuenta como desempleados en las esta-
dísticas actuales. Estados Unidos ha sido menos generoso en 
sus políticas asistenciales y de desempleo.
¿Cuál es el remedio para el alto nivel de desempleo en 
Europa? Algunos economistas hacen hincapié en reducir las 
barreras en los mercados laborales y en las medidas asisten-
ciales. Otros economistas creen que el nuevo Banco Central 
Europeo puede mantener un mejor balance de la oferta y la 
demanda agregadas en dicha región. (Recuérdese la explica-
ción de la Unión Monetaria Europea en el capítulo 28.) Resulta 
que el desempleo europeo ha declinado desde la introducción 
del euro en 1999, aunque todavía está por encima del nivel de 
desempleo en Estados Unidos. 
En este nuevo milenio los resultados en el mercado 
laboral latinoamericano han sido favorables, al regis-
trarse continuas mejoras en las remuneraciones reales, 
una creación permanente de empleos en el sector for-
mal y una recuperación del salario mínimo. Cabe desta-
car, sin embargo, que estas mejoras no han sido homo-
géneas entre los países de la región, por lo que algunos 
han optado por enfatizar la flexibilidad laboral, otros 
ponderan la creación de empleos formales y otros po-
12
8
6
4
2
0
1995 2000 2005 201019901985198019751970
Año
Ta
sa
 d
e 
d
es
em
p
le
o 
(p
or
ce
nt
aj
e)
Estados Unidos
Unión Europea (15)
Creación de
la zona euro10
FIGURA 29-10. El desempleo en Estados Unidos y Europa
Mientras el desempleo ha permanecido bajo en Estados Unidos, en Europa ha subido 
demasiado en los pasados 20 años. Muchos creen que el creciente desempleo se originó en 
la rigidez del mercado laboral, mientras que otros consideran que la responsabilidad debe 
atribuirse a una política monetaria fragmentada. Con la introducción del euro y del Banco 
Central Europeo, integrado en 1999, el desempleo en Europa ha declinado poco a poco.
Fuente: U.S. Department of Labor, OCDE y Eurostat. Los datos son para los 15 países de la Unión Europea.
 www.FreeLibros.me
628 CAPÍTULO 29 • EL DESEMPLEO Y LAS BASES DE LA OFERTA AGREGADA
nen de relieve garantizar una recuperación importante 
del salario mínimo, incluso muy por encima del aumen- 
to en los salarios reales generales, como puede apre-
ciarse en la gráfica.
También el desempleo ha logrado descender de 
manera gradual en la región, pero sigue siendo elevado, 
en parte como resultado de una mayor participación 
laboral, que según cifras de encuestas en los hogares, 
supera en 2.4% el nivel de 1990. Esta última se explica 
fundamentalmente por la creciente inserción de la mu-
jer en el mercado laboral.
Sin embargo, el panorama regional es menos alen-
tador hacia adelante, tanto a corto plazo, por el entorno 
recesivo global, como en un escenario de un largo plazo 
mayor, pues persisten problemas estructurales ligados a 
la gran magnitud de la informalidad y a la escasa incor-
poración de la población a los mecanismos de asistencia 
social.
La situación del mercado laboral es en especial rele-
vante para Latinoamérica, ya que según estudios de la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del 
Centro de Estudios para América Latina (CEPAL), las 
remuneraciones provenientes del trabajo representan 
cerca de 79% de los ingresos de los hogares. Así, el mer-
cado del trabajo continúa siendo un factor determi-
nante en las elevadas desigualdades sociales: en los paí-
ses de la región, los ingresos laborales explican entre 71 
y 92%de la desigualdad medida por el coeficiente de 
Gini. Y aun cuando la tasa de desempleo en el decil más 
pobre de los hogares se redujo de 30.2 a 23.8% entre 
2002 y 2006, la brecha con el decil más rico aún supera 
los 20 puntos porcentuales.
En los mercados laborales de la región persisten, 
además, problemas estructurales y de equidad de raza y 
género, como el mayor desempleo existente entre las 
mujeres, los jóvenes y grupos étnicos minoritarios. El 
desempleo de los jóvenes mostró una disminución pro-
nunciada entre 2002 y 2006, pero sigue siendo muy 
superior al de otros grupos de edad. También persisten 
las diferencias raciales. Según datos de la OIT, entre las 
personas de origen africano y los indígenas se observan 
tasas de desempleo más elevadas respecto a la demás 
población en varios países, como en Ecuador, Chile, 
Uruguay, Brasil y México. Por ejemplo, en el mercado 
laboral brasileño, en 2006 la tasa de desempleo para 
hombres blancos era de 5.6%, comparado con 7.1% 
en el caso de hombres con ascendencia africana y de 
12.5% en el caso de mujeres con el mismo origen. El 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comprueba 
estos resultados en un estudio realizado a mediados de 
2009 donde encuentra diferencias en las remuneracio-
nes por raza y género: con respecto a este último, el 
salario promedio es hasta 18% inferior en el caso de las 
mujeres.
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) y de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT).
América Latina. Indicadores laborales
Países seleccionados 2008
300
250
200
150
100
50
0
2
0
0
0
=
1
0
0
B
a
s
e
Arg
en
tin
a
Bra
sil
Chil
e
Cos
ta
 R
ica
Gua
te
m
ala
M
éx
ico
Nica
ra
gu
a
Pan
am
á
Per
ú
Uru
gu
ay
Empleo formal Remuneraciones medias reales Salario Mínimo Real
 www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
Resumen - Economia 2da parte

SIN SIGLA

User badge image

ariadnayazminfranco

14 pag.
Resumen Economia II 1ra parte

SIN SIGLA

User badge image

Benjamin Perversi

33 pag.
Páginas-desdePRINCIPIOS-DE-ECONOMIA

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Yoicer Truyol

3 pag.
Economía II - 08

SIN SIGLA

User badge image

eco

4 pag.
Economía II - 05

SIN SIGLA

User badge image

eco