Logo Studenta

programa-salud-ambiental-i-2009

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carrera de Medicina
Salud ambiental I
Programa anual 2009
Cita sugerida (Vancouver): Durán D. Salud ambiental I. [programas] [Internet]. 
[Buenos Aires]: Instituto Universitario Hospital Italiano. Carrera de Medicina; 
2009 [citado AAAA MM DD]. Disponible en: http://trovare.hospitalitaliano.org.ar/
descargas/planes/20170404114730/programa-salud-ambiental-i-2009.pdf
Durán, Diana
S a l u d A m b i e n t a l I
2009 
Equipo docente o responsable a cargo: Lic. Diana Durán 
AÑO: 2009 
Carga horaria semanal: 2 hs. más trabajos de campo. 
Duración: anual. 
Días y horarios: miércoles de 8 a 10 hs. 
Fundamentos 
La salud ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un sistema 
complejo que resulta de múltiples factores relacionados con las características 
socio-económicas y culturales de la comunidad local, las políticas nacionales y 
municipales -en el orden social y de la salud-, además de aspectos físicos y 
humanos propios del ambiente urbano. 
A partir de ese contexto, la finalidad fundamental de la materia es formar 
médicos con una conciencia socio-ambiental que integre plenamente su 
formación global, incluyendo un conocimiento cabal sobre los problemas de 
salud ambiental de la ciudad en la que están cursando su carrera y 
posiblemente desarrollarán su actividad una vez recibidos. 
Con tal fin se aplicará en esta materia la perspectiva de la geografía médica 
que se centra en la ecología espacial de las enfermedades y en los aspectos 
socio-geográficos de la salud de las poblaciones y la de la geografía ambiental 
que estudia, entre otros temas, los problemas de salud ambiental y sus 
perspectivas de solución. 
La expectativa es lograr que los alumnos comprendan la importancia de los 
factores ambientales y de la estructura espacial relacionados con las 
enfermedades de la población, así como la comprobación de las correlaciones 
y causalidades entre las mismas y los factores asociados en el territorio 
nacional y en los ámbitos barriales (Caballito, Almagro y Parque Centenario) 
en que se contextualiza la realidad del Hospital Italiano. 
Los aspectos aplicados de la materia se fundan en la investigación-acción a 
partir de la aplicación de la metodología de la geografía médica y de la 
geografía ambiental. 
 2 
OBJETIVOS 
 
Conceptuales 
 
� Promover la reflexión sobre las interacciones salud, ambiente y 
enfermedad. 
� Conocer los indicadores de ambiente, salud y enfermedad y sus 
correlaciones aplicadas a distintos contextos geográficos (local, regional 
y nacional) 
� Conocer la Política de Medio Ambiente –en sus aspectos relacionados 
con la salud- que rige en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires, en concordancia con la establecida en el ámbito nacional. 
� Conocer la Política de Salud que rige en el ámbito de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires, en concordancia con la establecida en el 
ámbito nacional. 
� Conocer los servicios de higiene urbana en el ámbito de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires y sus debilidades y potencialidades. 
 
Metodológicos y de investigación-acción 
 
� Conocer y aplicar los procedimientos de selección geográfica de un área 
de estudio para la concreción de una investigación-acción en salud 
ambiental. 
� Conocer y aplicar variables e indicadores de salud ambiental a las 
poblaciones de los barrios centrales de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. 
� Proponer y comprobar distintas hipótesis sobre la localización de 
enfermedades relacionadas con factores ambientales en escala local 
 
CONTENIDOS 
 
Eje: Salud, ambiente y comunidad 
 
� Relaciones entre los conceptos de salud, ambiente, enfermedad. 
Enfoques epidemiológico, geográfico, socio-demográfico, histórico. 
� La enfermedad como sistema complejo: agentes etiológicos, vectores, 
reservorios, hombre y ambiente. 
� Indicadores de ambiente, salud y enfermedad, tales como morbilidad, 
mortalidad, mortalidad infantil, principales enfermedades 
epidemiológicas notificadas, acceso a los servicios de agua potable y 
redes cloacales, contaminación ambiental, etc. 
 
Eje: Perspectiva geográfica aplicada al ámbito de la salud 
 
� Las enfermedades en el espacio y el tiempo. 
� Ecología espacial de las enfermedades. 
� Correlaciones espaciales entre las enfermedades y el ambiente. 
� El concepto de difusión espacial de las enfermedades. Ejemplos. 
� Aspectos geográficos de la salud de las poblaciones. Dimensión social, 
económica y política de las diferencias espaciales en la salud de la 
población. 
� Desigualdades en la salud (efecto contextual). Igualdad y equidad. 
 3 
� Organización geográfica del cuidado de la salud. Relación entre las 
necesidades sanitarias y la provisión de los servicios sanitarios. 
 
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO 
 
La metodología de trabajo de esta materia se sustenta en la investigación-
acción. Por lo tanto la expectativa más importante es que los alumnos 
comprendan y apliquen los marcos teóricos y metodológicos que la 
fundamentan, y los utilicen en una investigación concreta sobre la salud 
ambiental en los barrios centrales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
 
Para ello se requiere cumplir con las siguientes etapas que se completan con 
la materia Salud ambiental II: 
 
1) Selección geográfica del área de estudio: barrios centrales de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires (Almagro, Caballito, Villa Crespo). 
Fundamentos de la selección. 
2) Selección de variables e indicadores de salud ambiental. 
3) Recopilación y sistematización de la información (encuestas a médicos 
de los barrios, instituciones gubernamentales y organizaciones 
comunitarias. Entrevistas en consultorios, hospitales, escuelas y a la 
población local sobre la percepción e interpretación de los problemas de 
salud ambiental). 
4) Planteo de hipótesis sobre la relación ambiente, salud y enfermedad en 
los barrios de Almagro, Caballito y villa Crespo (población, salud, 
desempleo, deterioro de la calidad de vida.) 
 
Correlatividades 
 
Introducción a la Medicina. Ciencias Humanas I. Fundamentos de la 
Investigación Científica en Medicina. 
 
 
EVALUACIÓN 
 
Se realizarán evaluaciones orales bimestrales de los contenidos de la materia 
y escritas sobre los avances preliminares en las propuestas de proyectos de 
investigación-acción sobre distintos temas seleccionados por los alumnos. 
A fin del año lectivo se evaluarán todos los contenidos de la materia y los 
avances en la concreción de la investigación-acción. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
� BINDER, A. "La sociedad Fragmentada" en Redes: Hacia la construcción de 
redes en salud. En GARCIA DELGADO. Estado y Sociedad. FLACSO. Buenos 
Aires, 1994. Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario - 
Instituto de la Salud Juan Lazarte, 1998. 
� BONAZOLA, P. "Políticas y Organización del sistema de Salud de la Ciudad" 
en Cuaderno Salud y Población.1 RIEpS. Buenos Aires, 1999 
 4 
� CURTO, Susana. Análisis Geográfico de la mortalidad en la Argentina. 
Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. 
XLVII Semana de Geografía. Tomo I. Mendoza. 1985. 
� CURTO, Susana. Difusión espacial de la última epidemia de cólera en 
América. Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios 
Geográficos. Congreso Nacional de Geografía. Rosario 1994. 
� CURTO, Susana. Carcavallo, Rodolfo. Geografía médica de la enfermedad 
de Chagas. Buenos Aires. 1995. 
� CURTO, Susana. El concepto de enfermedad en geografía. Contribuciones 
Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Congreso Nacional 
de Geografía. Mar del Plata. 1984. 
� CURTO, Susana, LUKEZ, Beatriz, MENDIBURO, N. ANGIORAMA M. Patrones 
espaciales del delito en San Telmo (Buenos Aires) Contribuciones 
Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Congreso Nacional 
de Geografía. Buenos Aires. 1988. 
� Duschatzky, Silvia. (compiladora) Tutelados y Asistidos. Programas 
sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. 2000 
� DURAN, DIANA (Comp.) La Argentina Ambiental. Lugar Editorial.Buenos 
Aires. 1999. 
� GARCÍA, ROLANDO. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En Leed, 
Enrique (comp.) Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona. 
Gedisa. 1994. 
� INDEC. http://www.indec.gov.ar. Estadísticas de la salud. 
� LAURELL, A. C. El estudio social del proceso salud-enfermedad en América 
Latina. En Cuadernos Médicos Sociales 37. Rosario, 1986 
� LEMUS, J. Áreas Programáticas. Conceptos de salud pública, epidemiología 
y atención primaria, aplicados a la estrategia de distritos y sistemas locales 
de salud en las grandes ciudades. Evaluación de la experiencia de la ciudad 
de Buenos Aires. Cap I a VI 
� MINUJIN,A.; MURMIS,M.; FELDMAN,S.; BECCARIA,L. Transformaciones en 
la estructura social argentina. En Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos 
de la crisis en la sociedad argentina. UNICEF/ Losada. Buenos Aires, 1997. 
� MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. Diferentes programas 
epidemiológicos. 
� OPS / OMS. Planificación Local Participativa. Metodologías para la 
promoción de la salud en América Latina y el Caribe Serie PALTEX Nº 41, 
Canadá, 1999. 
� ROFMAN, A. Aspectos conceptuales sobre descentralización político-
administrativa en América Latina. En Descentralización de los servicios de 
salud, como estrategia para el desarrollo de los sistemas locales de salud, 
CLAD, Caracas, 1991 
� SPINELLI,H.;ALAZRAQUI,M.;CALVELO,M.;CALVELO,L.;ARAKARI,J. 
Mortalidad infantil Un indicador para la gestión local OPS OMS. Publicación 
Nº 51, Buenos Aires, 2000.

Continuar navegando