Logo Studenta

TRATAMIENTOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRATAMIENTOS 
UTILIZADOS PARA 
MEJORAR LA EFICIENCIA 
EN EL USO DE ALIMENTOS 
Objetivo 
Hacer más disponibles y digestibles los 
nutrientes que nos aporta el alimento, 
para la especie de interés. 
 
 Clasificación 
Físicos 
Químicos 
Biológicos 
CLASIFICACIÓN 
 
 
 
 
 Físicos 
GRANOS 
FORRAJES 
Fríos y secos 
Fríos y húmedos 
Calientes y secos 
Calientes y húmedos 
Henificado 
Henolaje 
Picado 
Molido 
CLASIFICACIÓN 
 
 
 
Químicos 
Alcalinos 
Ácidos 
Orgánicos 
Inorgánicos 
 
 
NaOH 
KOH 
NH3 
NH4OH 
NH4 
 
CLASIFICACIÓN 
 
 
 
 Biológicos 
Enzimas 
Ensilaje 
Levaduras y hongos 
 
 
TOSTADO 
 
 
MICRONIZADO 
 
 
REVENTADO 
 
 
EXTRUDIZADO 
 
 
PELETIZADO 
 
 
HOJUELADO AL VAPOR 
 
 
ROLADO AL VAPOR 
 RECONSTITUIDO 
 ROLADO EN SECO 
 QUEBRADO 
 MOLIDO 
CALIENTE 
Y HÚMEDO 
CALIENTE 
Y SECO 
FRÍO Y 
HÚMEDO 
FRÍO Y 
SECO 
TRATAMIENTO 
TRATAMIENTOS FRÍOS 
MOLIDO (Frío y seco) 
El grano se somete a la molienda generalmente a través 
de un molino de martillos: 
  Digestibilidad 
  Tamaño de partícula 
 Aumenta polvosidad 
 (problemas respiratorios). 
 
QUEBRADO (Frío y seco) 
El grano se somete a la acción de 
un molino de martillos o 
rodillos para romperlo pero no 
molerlo completamente. 
  Digestibilidad 
  Tamaño de partícula 
 No produce polvo 
 
ROLADO EN SECO (Frío y seco) 
El grano se somete a la acción de un 
molino de rodillos o una roladora para 
“aplastarlo” 
  Digestibilidad 
 No produce polvo 
 
RECONSTITUCIÓN (Frío y húmedo) 
 Alternativa óptima que mejora la 
digestión del almidón. 
 Incrementar el nivel de humedad del 
grano seco a 25 – 30%. 
RECONSTITUCIÓN (Frío y húmedo) 
MÉTODOS QUE UTILIZAN CALOR 
Ventajas 
 No adición de conservadores 
 Esterilización de algunos productos 
 Gelatinización de los almidones 
 Degradación de factores 
antinutricionales 
  solubilidad de la proteína en rumen 
 
TRATAMIENTOS CALIENTES 
Desventajas 
 Reacción de Maillard 
 Formación de polímeros indigestibles 
 Destrucción de vitaminas 
 Se favorece la rancidez oxidativa 
  disponibilidad de minerales traza 
 
ROLADO AL VAPOR 
(Caliente y húmedo) 
El grano se somete a vapor de agua por 
3-5’ antes de rolarlo: 
-  Humedad 
- Gelatinización parcial de almidones 
- Ablandamiento del pericarpio 
 
HOJUELADO AL VAPOR 
(Caliente y húmedo) 
Acondicionamiento: Aumentar la humedad 
- Vapor: 20-30’ 85-99° C 
- Rolado: Hojuela plana 
- Secado y enfriado: Disminuir la humedad 
 
 Gelatinización de 
los almidones 
 
PELETIZADO O EMPASTILLADO 
 (Caliente y húmedo) 
 Las partículas finamente divididas se integran en una 
pastilla compacta y de fácil manejo. 
 
 Preacondicionamiento: 
 82-88° C x 30-45’’15-17% Hum 
 Peletizado: 
 La harina se hace pasar por un dado 
 Secado: 
 Temperatura ambiente 12% Hum 
PELETIZADO 
 
Preacondicionamiento 
Peletizado 
Secado 
Uso en alimentos balanceados, granos y forrajes 
Uso de aglutinantes para darle consistencia 
  gelatinización de los almidones 
  bacterias 
  desperdicio 
  Selectividad 
 Mejora el manejo 
 No usar alto contenido de grasas o aceites  pellets blandos 
 Costo 
 
PELETIZADO 
Características 
EXTRUDIZADO 
 (Caliente y húmedo) 
En este procesamiento, los ingredientes 
son obligados a pasar a través de 
tornillos cónicos con presión y calor, 
para que salga por un orificio de 
diferentes formas expandiéndose al 
contacto con el aire. 
 
EXTRUDIZADO 
 (Caliente y húmedo) 
1. Preacondicionamiento 
Temperatura: 120 - 150° C 
Humedad: 40% 
2. Extrusión 
3. Secado 
Temperatura: 80° C 
Humedad: 8% 
 
EXTRUDIZADO 
Características 
 Uso en alimento para mascotas, especies 
acuícolas y alimentos preiniciadores para 
lechones 
 Alimento prácticamente estéril 
  digestibilidad de almidones 
  costo 
 
REVENTADO 
(Caliente y seco) 
Aplicación de calor seco provocando 
la ruptura del endospermo. 
Exposición del endospermo. 
 Baja densidad del producto. 
 Poco utilizado en alimentación 
animal. 
 
MICRONIZADO 
 (Caliente y seco) 
Aplicación de calor seco (150° C) a través 
de microondas procedentes de un 
generador de rayos infrarrojos. 
- Mejor utilización del endospermo. 
- Poco utilizado en alimentación animal. 
- El grano puede rolarse después de la 
micronización. 
TOSTADO 
 (Caliente y seco) 
Aplicación de calor seco provocando el 
calentamiento y una ligera expansión 
del grano. 
- Mejora la palatabilidad. 
- Destrucción de factores antinutricionales 
- Ligera caramelización. 
 
TRATAMIENTOS QUÍMICOS 
MÉTODOS QUÍMICOS 
Tienen como finalidad aumentar la 
digestibilidad del forraje adicionando 
sustancias alcalinas para favorecer la 
hidrólisis de los enlaces de la pared celular. 
 
A M O N I A C O A N H Í D R O (NH3) 
 
Tratamiento con gas para aumentar la 
calidad del forraje. 
1. Cubrir el forraje 
2. Aplicación del NH3 : 30-35 kg/ton 
3. Dejarlo de 21 a 90 días 
4. Destaparlo y dejar al aire por 2-3 
días 
 
Aumenta la digestibilidad 
 Aumenta la cantidad de nitrógeno 
en el forraje 
 Mejora la palatabilidad 
H I D R Ó X I D O D E S O D I O 
(NaOH) 
Beckman y Beckman modificado 
 El forraje se sumerge en solución 1.5% NaOH x 24 
hrs. 
 Posteriormente, se enjuaga en otra pileta x 18-20 hrs. 
 
 Otros tratamientos con NaOH: 
 Aspersión directa NaOH 4% 
 Ensilaje con NaOH 10% 
 
 Otros tx menos utilizados 
 KOH 
 NH4OH 
MÉTODOS BIOLÓGICOS 
ENSILAJE 
 Ensilado es el producto que se obtiene 
del almacenamiento y fermentación del 
forraje fresco mediante condiciones de 
anaerobiosis. 
ENSILAJE 
 Preparación del forraje 
 35% MS 
 Tamaño de partícula adecuado: 
 2-4 cm (varía según la especie) 
 Buena cantidad de carbohidratos solubles 
 Compactación adecuada 
ENSILAJE 
Fases del ensilaje 
1. Respiración 
El forraje debe ser perfectamente compactado para 
favorecer la respiración celular, producción de CO2 y 
aumento de temperatura. En esta etapa hay eliminación 
de bacterias aerobias. 
ENSILAJE 
Fases del ensilaje 
2. Fermentación 
 La fermentación requiere de carbohidratos fermentables 
para poder llevarse a cabo. 
Acética: Inicio de la acidificación por microorganismos 
coliformes gram negativos. 
Láctica: Producido por L. plantarum, vulgaricus, casei y S. 
lactis. El ac. láctico debe predominar en un ensilado de 
buena calidad. 
Butírica: Producida por Clostridium, actúa sobre el ac. 
láctico produciendo propiónico. No deseable. 
 
 
ENSILAJE 
3. Estabilización 
 El ensilado debe alcanzar un pH menor 
a 4.5 el cual provoca que se detenga la 
fermentación y el producto permanezca 
inalterable. 
 
ENSILAJE 
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENSILAJE 
pH - 4 
Color verde amarillento 
Lo ideal es lo más parecido al color natural del forraje. 
Olor Ácido, agradable 
Humedad 65-68% 
Apariencia Limpio, sin crecimiento fungal 
Palatabilidad Alta, buen consumo por parte de los 
Animales 
El ensilaje de buena calidad está listo en 21 días. 
 
ADITIVOS 
 Estimulantes de la fermentación 
Cultivos de bacterias: Bacterias lácticas y 
microorganismos productores de enzimas. 
Fuentes de nitrógeno: Urea, sulfato de amonio, 
gallinaza. 
Fuentes de glúcidos: Melaza, granos, cítricos o frutas. 
 
ADITIVOS 
 Inhibidores de la fermentación 
Ácidos orgánicos: Acético, propiónico 
Ácidos inorgánicos: Fosfórico, HCl, HSO4 
Otros: NaCl, NaOH, NH3 
 
A VECES SENTIMOS QUE LO QUE HACEMOS ES TAN SOLO UNA GOTA EN EL MAR, 
PERO EL MAR SERIA MENOS, SI LE FALTARA ESA GOTA. 
Madre Teresa de Calcuta

Continuar navegando