Logo Studenta

mpdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pato criollo
Cairina moschata
Autores:
Juan Antonio Lorenzo
Cita: Lorenzo, J. A. 2022. Pato criollo Cairina moschata. En, B.
Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J.
Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de
reproducción en España . SEO/BirdLi fe . Madr id.
https://atlasaves.seo.org/ave/pato-criollo/
Ànec mut Pato mudo Pato criollo Muscovy Duck
Distribución observada
El pato criollo es una anátida originaria de América, donde ocupa una amplia extensión desde el extremo sur de Texas en
Estado Unidos y el norte de México hasta el norte de Argentina, pero ampliamente distribuida a escala mundial como animal
doméstico y de adorno (Eitniear et al., 2020). Muchas de estas aves domésticas dependen del hombre, y, además, suelen
hibridar con efectivos domésticos de Anas platyrhynchos, produciendo una gran variedad de coloraciones de plumajes. Es
posible encontrar aves asilvestradas de este tipo en muchos humedales europeos, aunque en la mayor parte de los países
donde está presente hay dudas para considerarlos como plenamente asilvestrados o aún dependientes del hombre, sobre
todo porque no suelen despertar el interés de los ornitólogos, y se cuenta con muy poca información al respecto (BirdLife
International, 2018; Keller et al., 2020).
Distribución observada en el III Atlas (2014-2018). Las cuadrículas UTM de 10 x 10 km marcadas como "Reproductor" incluye
reproducción posible, probable o segura.
https://atlasaves.seo.org/ave/pato-criollo/
https://atlasaves.seo.org/ave/pato-criollo/
Cambios en la distribución observada entre II Atlas (1998-2002) y III Atlas (2014-2018) en base a 2.778 cuadrículas UTM de
10x10 km cuya prospección se considera completa en ambos atlas.
En España, a partir del trabajo de campo del presente atlas, los datos de cría de esta especie se reparten por cuadrículas de
Galicia (La Coruña y Pontevedra), Asturias, Cantabria, País Vasco (Vizcaya, Álava y Guipúzcoa), Navarra, Aragón (Huesca),
Cataluña (Gerona, Barcelona y Tarragona), Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante), Murcia, Extremadura
(Badajoz), Andalucía (Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga), así como en Baleares (Mallorca) y Canarias (islas de Fuerteventura,
Gran Canaria, La Gomera y Tenerife). Además, aunque en menor medida, también hay datos de presencia como no
reproductor en unas pocas cuadrículas de la Comunidad de Madrid y nuevamente en Cataluña (Lérida, Gerona, Barcelona y
Tarragona) y en Cantabria. Hay que destacar que, con la excepción del archipiélago canario, donde se considera
establecido, en el resto del territorio nacional es una especie exótica dependiente del hombre (Rouco et al., 2019).
Todas las cuadrículas de cría son nuevas respecto al II Atlas de aves reproductoras (Martí y Del Moral, 2003) y es la primera
vez que se representa la distribución de esta especie a escala nacional, apareciendo en los anteriores atlas en los anexos
donde se mencionan las especies exóticas no establecidas, pero sin datos concretos sobre el área de ocupación o el tamaño
de población. Así pues, no hay datos anteriores que permitan evaluar un cambio en su área de ocupación a escala nacional,
sino datos puntuales de diferentes comunidades. En el caso del archipiélago canario, es mencionado desde los inicios de la
década de 2000 (Martín y Lorenzo, 2001; Lorenzo, 2007).
Cambios en la distribución observada entre II Atlas (1998-2002) y III Atlas (2014-2018) en base a 2.778 cuadrículas UTM de
10x10 km cuya prospección se considera completa en ambos atlas.
Cambio en el área de ocupación entre el II Atlas (1998-2002) y III Atlas (2014-2018) en base a 2.778 cuadrículas UTM de
10x10 km cuya prospección se considera completa en ambos atlas.
Distribución en Invierno
Se trata de una especie sedentaria, pero no fue incluida en el atlas invernal (SEO/BirdLife, 2012), por lo que no hay
información de su presencia en los humedales españoles en dicha estación. Al menos en el archipiélago canario a partir de
los censos invernales es posible confirmar el mantenimiento de los efectivos de forma más o menos estable en los
diferentes humedales, la mayor parte de ellos artificiales (SEO/BirdLife, 2021).
Tamaño y Evolución de la población
No hay estimas precisas del tamaño de la población actual a escala nacional. En el caso del archipiélago canario, dentro del
periodo de trabajo de campo de este atlas, en concreto en la temporada de cría de 2018, se efectuó un censo regional
estimándose un mínimo de 173 parejas a partir del recuento de 446 aves, incluyendo tanto adultos como juveniles y pollos
de diferente edad, repartidos por Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma (SEO/BirdLife, 2018). En las
restantes islas hay datos de ejemplares asilvestrados, pero no parecen haberse establecido como nidificantes, y de todos
modos sus efectivos parecen no ser tan numerosos como en las restantes islas. En dicho archipiélago la tendencia de los
últimos años es claramente creciente, aunque sujeta a periodos adversos motivados por sequías y episodios de mortandad
en algunos humedales que mantienen números significativos. Del resto del territorio nacional no hay estimaciones que
permitan valorar la evolución de sus efectivos.
Hábitat
Habitualmente se encuentra en parques y núcleos zoológicos, pero la información más reciente es la de Canarias, donde se
trata de una especie habitual sobre todo en humedales artificiales como charcas, presas y embalses, aunque también en
cauces de barrancos con encharcamientos, campos de golf, fincas, etc.
Bibliografía
BirdLife International 2018. Cairina moschata. The IUCN Red List of Threatened Species 2018:
e.T22680061A131911211. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22680061A131911211.en. Accessed on 17
December 2021.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22680061A131911211.en
Eitniear, J. C., R. Bribiesca-Formisano, C. I. Rodríguez-Flores, C. A. Soberanes-González y M. d. C. Arizmendi. 2020. Muscovy
Duck Cairina moschata, version 1.0. En, T. S. Schulenberg (Ed.). Birds of the World .Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY,
USA. https://doi.org/10.2173/bow.musduc.01
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V.
Bauer, H.Gr y Foppen, R.P.B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds
Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Lorenzo, J. A. (Ed.) 2007. Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de
la Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología; Madrid.
Martín, A. y Lorenzo, J. A. 2001. Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. Arafo, Tenerife.
Rouco, M., Copete, J. L., De Juana, E., Gil-Velasco, M., Lorenzo, J. A., Martín, M., Milá, B., Molina, B. y Santos, D. M. 2019. Lista
de las aves de España. Edición de 2019. SEO/BirdLife. Madrid.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
SEO/BirdLife 2018. Censos de aves acuáticas reproductoras, estatus y tendencia de sus poblaciones en Canarias (temporada
de 2018). Gobierno de Canarias y SEO/BirdLife.
SEO/BirdLife 2021. Censos invernales de aves acuáticas, estatus y tendencia de sus poblaciones en Canarias (enero de
2021). Gobierno de Canarias y SEO/BirdLife.
https://doi.org/10.2173/bow.musduc.01

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

52 pag.
AN01

Teodoro Olivares

User badge image

kerlybaque06

3 pag.
0904712280003d39_tcm30-98954

Teodoro Olivares

User badge image

Dylan Sanchez

5 pag.
BIB_5014

Vicente Riva Palacio

User badge image

Victoria Vera

3 pag.
BIB_10124

Teodoro Olivares

User badge image

Mauricio Lopez

Otros materiales