Logo Studenta

63632381001

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
Cala Centeno, Fernando Alberto
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 15, núm. 3, marzo, 2014, pp. 1-12
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63632381001
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63632381001
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63632381001
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=32381
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63632381001
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
1 
 
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 
 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
 
Cala Centeno, Fernando Alberto 
Medico Veterinario Zootecnista. T.P 07267. Centro Medico Quirúrgico 
Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga - 
Colombia 
calacenmvz@hotmail.com 
 
 
RESUMEN: 
 
Las especies domesticas como el perro y el gato, han sido de mucha ayuda 
para el hombre y han estado presentes en una gran variedad de ámbitos 
como en la historia, la escritura, el arte, la filosofía, la religión, y han 
aportado ayuda tanto moral como física a muchas personas, tal es el caso de 
los perros que ayudan a las personas discapacitadas. La esterilización en 
hembras (Ovariohisterectomía) es la extirpación quirúrgica del útero y los 
ovarios. La técnica OVH lateral es sencilla cuando se toma la decisión 
correcta en que paciente se realizara, pero se requiere buena habilidad 
quirúrgica y un conocimiento adecuado de la anatomía y fisiología del 
aparato reproductor. Practicándose en condiciones higiénicas y algunos 
cuidados después de ella. 
 
PALABRAS CLAVE: Ovariohisterectomía, OVH lateral, trocánter mayor del 
fémur, antepenúltimo pezón. 
 
 
INTRODUCCION: 
Todos los años, se sacrifican innecesariamente un gran número de caninos y 
felinos que no son adoptados. Las buenas noticias son que cada uno de los 
dueños de las mascotas puede representar una diferencia. Al someter a su 
perrita o su gatita a la esterilización quirúrgica, contribuyendo en gran 
medida a prevenir el nacimiento de cachorritos y gatitos no deseados 
mejorando la salud y calidad de vida de su mascota. 
En el Centro Medico Quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de 
Colombia se ha venido practicando la técnica lateral o ovariohisterectomía 
(OVH) lateral por el flanco derecho se tomo como una posibilidad de control 
de la población Canina y Felina en la zona norte de Bucaramanga. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
2 
La técnica de OVH lateral se ha popularizado en los últimos 5 años como el 
método de rutina para esterilizar las perras y gatas sin propietario para 
luego buscarles un hogar y darlas en adopción. 
 
 
Beneficios de la esterilización para las mascotas y sus dueños: 
 
A continuación nombro los once principales beneficios de esterilizar a su 
mascota, los cuales tienen fundamentos médicos que los apoyan. 
 
1. Elimina los períodos de celo. 
 
2. Elimina el aroma que atrae a perros y gatos machos extraños a su 
casa. 
 
3. Elimina el lloriqueo y los maullidos constantes durante el celo. 
 
4. Es más saludable para su mascota. 
 
5. Elimina los problemas y riesgos de la gestación y el parto. 
 
6. Elimina los problemas comunes de cáncer e infección en el útero 
(Piometra). 
 
7. Disminuye la posibilidad de tumores en las glándulas mamarias. 
 
8. Reduce el grave problema de la superpoblación. 
 
9. Elimina las camadas de cachorritos(as) y gatitos(as) no planeadas. 
 
10. Elimina la frustración sexual. 
 
11. Disminuye el deseo de su mascota de vagabundear rutinariamente 
por los alrededores, reduciendo los riesgos que esta actividad implica 
(Intoxicaciones y comida para los leones en los circos que visitan las 
ciudades). 
 
 
 
 
 
 
 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
3 
Dudas más comunes por parte de los propietarios y los mitos que 
rondan acerca de la esterilización en perras y gatas: 
 
Dudas: 
 
a. ¿Mi mascota va a ser la misma? 
 
Es frecuente escuchar que la esterilización de perras y gatas modifica 
notablemente la conducta de nuestras mascotas. Sin embargo, las 
características fundamentales tales como la inteligencia, vitalidad, cariño al 
amo, defensa de su territorio, etc., no se modifican en absoluto con la 
esterilización. 
 
b. ¿Va a sentir dolor durante y después de la operación? 
 
Todas estas intervenciones quirúrgicas se realizan con anestesia general. El 
riesgo es mínimo, no precisan hospitalización y la recuperación total del 
animal se produce en 2 ó 3 días. 
 
c. ¿Tendrá efectos secundarios malignos la operación? 
 
Muchos años después de la operación puede producirse goteo de orina (muy 
raro) en las hembras, pero es fácil de subsanar administrando 
permanentemente, pequeñas dosis de estrógenos. 
 
 
Los mitos: 
 
Sabemos que en un tema tan importante como lo es la esterilización, tenía 
que surgir a su alrededor una serie de mitos, que como su nombre lo indica, 
no se apoyan en fundamentos médicos, sino que surgen de la ignorancia del 
tema o de las "distorsiones" de información que alguna vez se haya 
escuchado. Aquí presentamos algunos de éstos que tal vez pudieron haber 
llegado hasta usted, así como la desmitificación fundamentada de los 
mismos. 
 
1."La esterilización le quitará sus instintos de protector" 
 
¡FALSO! Esterilizar a su mascota en nada reduce su habilidad de ser un 
perro guardián. Su perro(a) seguirá protegiendo su territorio como antes, 
además el aroma de una hembra en celo no distraerá a su perro de su 
función. 
 
 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
4 
2. "La esterilización lo(a) hará engordar" 
 
En cuanto a la obesidad generada después de la castración, hay 
controversias en la literatura, sabemos que en algunos animales sucede, en 
otros no, debido a la influencia de numerosos factores tales como la dieta y 
el nivel de actividad. 
 
3. "Mi mascota se frustrará al no poder tener cachorros" 
 
¡FALSO! Hasta donde se sabe los perros y gatos no se sienten tristes al no 
poderse reproducir. Nosotros tendemos a pensar que ese es el caso porque 
proyectamos nuestros sentimientos en ellos. Recuerde que su mascota no 
establece una relación de por vida con sus hijos. Las hembras cuidan a sus 
cachorros por varias semanas y luego se separan. Los machos no cuidan a 
sus cachorros ni los reconocen como suyos. 
 
4. "Ella debe tener una primera camada" 
 
¡FALSO! Es realmente mejor para las hembras NO tener una primera 
camada o celo antes de ser esterilizadas. Una perraesterilizada antes del 
primer celo tiene un 0.5% de probabilidad de desarrollar cáncer en las 
glándulas mamarias. El riesgo sube entre el 8 y el 26% si se esteriliza 
después de su segundo celo. Las hembras pueden ser esterilizadas a partir 
de los 5 meses de edad. 
 
5. "Encontraré hogares para mis cachorritos(as) o gatitos(as)" 
 
Tal vez podrá colocar los cachorritos(as) y gatitos(as), pero ¿los está 
colocando en buenos hogares? 
 
6. "Es cruel esterilizar a los animales" 
 
¡FALSO! La esterilización es una operación sencilla practicada 
frecuentemente por los médicos veterinarios. 
 
 
TÉCNICA: 
 
Yo recomiendo que dicha técnica se practique por el flanco derecho 
para realizar el abordaje inicial al ovario correspondiente (ovario 
derecho) por ser el ligamento ovárico izquierdo ligeramente mas largo y 
flácido y permitir extirpar dicho ovario por el flanco opuesto con mayor 
facilidad. 
 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
5 
Los puntos de referencia ha tomar es son los siguientes, formar un 
ángulo de 90 grados entre la proyección dorsal del antepenúltimo pezón 
y el borde inferior del trocánter mayor del fémur. Foto 1. 
 
 
Foto1. Paciente en decúbito lateral derecho con flanco derecho 
rasurado. 
 
Puntos de referencia para orientar la incisión. Foto 2. 
 
1. Limite de la porción muscular del oblicuo abdominal externo 
2. Proyección dorsal del antepenúltimo pezón. 
3. Borde inferior del trocánter mayor del fémur. 
 
 
Foto 2. Puntos de referencia para orientar la incisión. 
 90 grados 
1 
2 
3 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
6 
La orientación de la incisión debe ser el punto de intersección de la línea 
que parte del borde inferior del trocánter mayor y va paralela a una 
línea perpendicular que pasa sobre el antepenúltimo pezón. 
 
La longitud de la incisión depende de la habilidad y experiencia del 
cirujano ( 2 centímetros), pero debe ser lo suficientemente amplia para 
permitir la extracción cómoda del ovario y la grasa que lo envuelve. Foto 
3. 
 
 
Foto 3. Diéresis de piel y Divulsión planos musculares. 
 
 
DESCRIPCION DEL CASO. 
 
Se presenta a consulta en el Centro Medico Quirúrgico Veterinario de la 
Universidad Cooperativa de Colombia, canino hembra de raza labrador, 
color negro, edad 2 años, condición corporal 3 de 5 siendo esta 
condición la más adecuada para practicar la técnica lateral. 
 
Al examen clínico se observo una condición corporal buena, peso 17 
kilos, temperatura rectal 38.9 grados centígrados, frecuencia cardiaca 
52 l/m, frecuencia respiratoria 34 r/m. Después de realizar un examen 
semiológico, clínico y pruebas de rutina de laboratorio Tabla 1. Se llama 
a la propietaria para confirmar que se puede relazar la técnica de 
Ovariohisterectomía lateral. 
 
Aclaro que la propietaria toma la determinación de esterilizar su 
mascota por incomodidad con los caninos machos cuando esta entra en 
celo cada 6 meses. 
 
 
 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
7 
HEMATOLÓGICA Y QUÍMICA SANGUÍNEA. 
 
Tabla 1. Resultados y valores normales hematológicos y de química 
sanguínea. 
 
Resultado Valores de referencia 
Hematocrito 40% 38%-42% 
Hemoglobina 13.3gr/dl 12.6-14gr/dl 
Recuento total de 
glóbulos blancos 
10.800 x/mm3 9.000-11.000 x/mm3 
Segmentados 66% 65-70% 
Linfocitos 28% 25-30% 
Eosinófilos 3 3-6% 
Monocitos 3 3-6% 
Cayados - 0-3% 
Morfología de 
glóbulos rojos 
Hipocromia +, 
Anisocitosis + 
 
Recuento de 
plaquetas 
 
252.000 X/mm3 
 
250.000-450.000 
X/mm3 
 
Proteínas totales 7.2 gr/dl 5.5-7.5 gr/dl 
Creatinina 1.1 mg/dl 0.2-1.6 mg/dl 
Bun 25.6 mg/dl 5-28 mg/dl 
Gpt 27.3 u/l 8.2-57.3 u/l 
Got 22.1 u/l 8.9-48.5 u/l 
Tabla manejada en el C.M.Q.V-UCC. 
 
ANESTESIA: 
 
El protocolo que se describe a continuación se maneja basado en la 
experiencia de los 6 años de trabajo dando un buen resultado en el 
plano anestésico, seguridad y relajación muscular. 
 
Xilacina (sedante-tranquilizante agonista alph 2) en dosis de 1 mg/kg 
IV, Atropina (fármaco parasimpaticolítico) dosis 0.044 mg/kg IV y 
Pentobarbital sódico (anestésico general en intervenciones quirúrgicas 
de hasta dos horas de duración) dosis 10 mg/kg, cuando el paciente 
este el la mesa de cirugía se maneja una segunda dosis a la mitad 
5mg/kg de Pentobarbital sódico. 
 
Al combinar la Xilacina con el Pentobarbital sódico se tendrá ventaja 
para el desarrollo del procedimiento así como en la recuperación. 
 
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO: 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
8 
Se anestesia general la paciente, colocando un tubo endotraqueal para 
tener viable la vía respiratoria. A continuación, se realiza el 
embrocamiento del área utilizando una solución de mercurio-cromo, 
posteriormente ubicamos los campos quirúrgicos (Foto 2 y Foto 4). 
 
 
Foto 4. Paciente con ubicación de campos y embrocamiento, con 
solución de mercurio-cromo. 
 
Después de incidir la piel con tijera roma se realiza el rompimiento de 
las fibras musculares haciendo presión con una pinza rochester curva 
(Foto 5). Cuidadosamente se diseca la grasa, se separan las fibras de 
los músculos: oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal interno y 
finalmente las del transverso del abdomen (Foto 5). 
 
 
Foto 5. Incisión de piel con tijera roma. 
 
Al llegar a la cavidad abdominal se colocan un par de separadores y con 
movimientos suaves podemos identificar los órganos del área. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
9 
Al ingresar por el lado derecho podremos visualizar anterior y 
centralmente el ovario derecho, las asas del intestino delgado, 
generalmente cubiertas de epiplón (Foto 6). 
 
 
Foto 6. Visualización del ovario derecho. 
 
Luego de extraer el ovario derecho y su vascularización, procedemos a 
ligar y cortar la inserción del ligamento suspensorio del ovario (Foto 6b). 
 
 
Foto 6b. Extracción del ovario derecho, anudación y anclaje 
 
Una vez que saque el ovario derecho, se tira del cuerno derecho y 
encuentras la bifurcación y posteriormente el cuerno izquierdo y en la 
profundidad el ovario (Foto 7). 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
10 
 
Foto 7. Bifurcación y cuerno izquierdo. 
 
Luego se identifica el ligamento ovárico lo cortamos, con esto sacamos 
el ovario izquierdo hasta la herida, hacemos las ligaduras y cortamos 
(Foto 8). 
 
 
Foto 8. Ligadura y corte de ovario izquierdo. 
 
Extraemos el cuerpo del útero y procedemos a pinzar, ligar el paquete 
completo y cortar por detrás del cuello del útero (Foto 9).REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
11 
 
Foto 9. Ligadura por detrás del cuello del útero. 
 
Realizamos lavado con suero fisiológico de la cavidad abdominal y por 
ultimo el cierre de los músculos abdominales se sutura el paquete 
muscular continuamente con sutura Absorbible Vicryl (poliglactina) 
calibre 1-0, después de suturar los músculos pasamos al tejido celular 
subcutáneo y finalmente terminamos con sutura de piel aclaro que solo 
se utiliza una sutura Vicryl (poliglactina) calibre 1-0 en todo el 
procedimiento (Foto 9). 
 
 
Foto 10. Sutura de músculos y piel. 
La última parte de la técnica es muy importante que consta de la buena 
elección de los fármacos como tratamiento posquirúrgico que consiste el 
la administración de: 
Penicilina 3'000.000: penicilina g. benzatínica 150.000 u.i, penicilina g. 
sódica 75.000 u.i, penicilina g. procaínica 75.000 u.i por vía 
intramuscular profunda, a dosis de 21.000 u.i. 
Dipirona (Novalgina-analgésico) para la casa, tabletas de 500mg, a 
dosis de 20 mg/kg cada 12 horas por tres días. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2014 Volumen 15 Nº 02 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
 
TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf 
12 
Tener en cuenta los siguientes inconvenientes antes de practicar 
la OVH lateral: 
 
* No realizarla en perras con sobrepeso (perra gorda) hay mucha 
grasa sub cutánea. 
 
* Si se rompe mal el ligamento ovárico, es decir, muy cerca de la 
bolsa ovárica abra hemorragia porque en ese lugar los vasos 
ováricos están cerca del ligamento. 
 
REFERENCIAS: 
 STEPHEN J, Birchard; ROBERT G, Sherding; Manual Clínico de 
Pequeñas Especies. Editorial McGRAW-HILL Interamericana. 
Mexico 1994. 
 CARLOS, Nogera; JOSE, Gorraix Martin; NURIA, Gomez; JOSE, 
Gonzalez. Green Book del Veterinario Pequeños Animales. 
Editorial Marban. Madrid 1995. 
 E. C. Feldman, ENDOCRINOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN CANINA Y 
FELINA. Editorial Intermedica. Primera edición 1991 p. 503,Ernest 
W. Beck. 
 TECNICAS QUIRURGICAS En el perro y el gato, Compañía Editorial 
Continental S. A. México – España –, Argentina – Chile. Octubre 
de 1969 p. 84, H. E. Evans. 
 * DISECCIÓN DEL PERRO, Editorial Interamericana. Primera 
edición 1972 p.177184 
 J. R. Annis, ATLAS DE CIRUGÍA, Editorial Hispano 
Americana.Primera adicion 1975 p. 47 
 
 
 
REDVET: 2014, Vol. 15 Nº 3 
 
Este artículo Ref. 031401_REDVET (ref.prov. FEB1415_REDVET) está disponible en 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html 
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314./031401.pdf 
 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con 
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Continuar navegando