Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1395
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
Estrategias del aprendizaje inicial de 
la clínica: más allá de los hábitos de 
estudio. Percepciones de estudiantes y 
docentes clínicos
denisse zúñiGa1,a, isaBel leiva2, mariBel calderÓn3,c, 
alemKa tomicic4,d, oslando padilla5,e, 
arnoldo riquelme6, marcela Bitran1,b
Learning during the early clinical years 
takes more than good study habits. 
Perceptions of students and teachers
Background: Teaching methods of the undergraduate medical curriculum 
change considerably from the first years to clinical training. Clinical learning 
occurs in complex and varied scenarios while caring for patients. Students have to 
adapt their learning approaches and strategies to be able to integrate theory and 
clinical practice and become experiential learners. Aim: To identify the strategies 
used by medical students to learn during the initial clinical years, as reported 
by students themselves and by their clinical tutors. Material and Methods: We 
performed eight focus group discussions with 54 students enrolled in years three 
to six and we interviewed eight clinical tutors. Both focus group discussions and 
interviews were audio recorded, transcribed and analyzed according to Grounded 
Theory. Results: Four main themes were identified in the discourse of both stu-
dents and tutors: Strategies oriented to theoretical learning, strategies oriented to 
experiential learning, strategies for integrating theory and practice and strategies 
oriented to evaluation. The mentioning of individual differences was present 
across the reports of both students and tutors. Conclusions: Students use a rich 
variety of strategies to face the challenges of clinical learning. Both students and 
tutors recognize that the learning approaches and strategies vary according the 
nature of the task and individual differences. The responses of students bring 
particular knowledge of the approaches used for the theoretical and practical 
integration and delve into the social dimension of learning. 
(Rev Med Chile 2015; 143: 1395-1404) 
Key words: Clinical competence; Students, medical; Study characteristics.
1Centro	de	Educación	Médica,	
Escuela	de	Medicina,	Pontificia	
Universidad	Católica	de	Chile.
2Departamento	de	Enfermedades	
Respiratorias,	Escuela	de	
Medicina,	Pontificia	Universidad	
Católica	de	Chile.
3Escuela	de	Psicología,	Pontificia	
Universidad	Católica	de	Chile.
4Escuela	de	Psicología,	
Universidad	Diego	Portales.
5Departamento	de	Salud	Pública,	
Escuela	de	Medicina,	Pontificia	
Universidad	Católica	de	Chile.
6Departamento	de	
Gastroenterología,	Escuela	de	
Medicina,	Pontificia	Universidad	
Católica	de	Chile.
aPsicóloga,	Magister	en	
Psicología.
bbioquímica,	PhD	en	
Farmacología.
cMagíster	en	Psicología,	PhD	(c)	
en	Psicología.
dPsicóloga,	PhD	en	Psicología	
Clínica.
eEstadístico.
Trabajo	parcialmente	financiado	
por	Proyectos	Fondecyt	1120534.
Recibido	el	13	de	marzo	de	2015,	
aceptado	el	13	de	julio	de	2015.
Correspondencia	a	:
Denisse	Zúñiga
Fono:	5623543512	
dzunigpa@puc.cl
La metodología de enseñanza-aprendizaje de 
la medicina de pregrado se caracteriza por 
cambiar gradualmente desde una formación 
principalmente teórica hacia una de carácter 
práctico1-3. Las escuelas ofrecen a sus estudiantes 
oportunidades de aprendizaje experiencial en 
contacto directo con pacientes, bajo la supervisión 
de tutores clínicos, y en un ambiente físico y social 
lo más parecido al que encontrarán cuando sean 
profesionales1. La aproximación a la clínica (en es-
cenarios simulados o reales) se inicia normalmente 
en 3er año y se consolida en el internado (6º y 7º). 
Desde el punto de vista de la enseñanza como del 
aprendizaje, el período entre 4º y 5º año es un 
tiempo de transición e implica un gran desafío 
para las escuelas de Medicina y sus estudiantes4,5. 
mailto:dzunigpa@puc.cl
1396
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
En Chile, así como en muchos países de Nor-
teamérica y Europa, los estudiantes que ingresan a 
medicina suelen ser académicamente excelentes6. 
La mayoría reporta estilos de aprendizaje abstrac-
to-pasivo (asimilador)6,7, que caracterizan a las 
personas capaces de asimilar grandes cantidades de 
información y entender conceptos abstractos. Los 
estilos de aprendizaje de los estudiantes de medi-
cina de la Pontificia Universidad Católica de Chile 
(PUC) son semejantes a los de la Universidad de 
Concepción y a los de la Universidad de Brasilia7,8. 
Sin embargo, la proporción de aprendices activos 
(convergentes y acomodadores) es menor en los 
estudiantes chilenos que en los estudiantes de 
medicina norteamericanos, cuya especialidad es 
la aplicación práctica de los contenidos9,10. 
El predominio de asimiladores supone una 
transición desafiante. En este período, los estu-
diantes deberán adaptar sus modos de aprender 
la medicina considerando la complejidad de las 
nuevas condiciones que se les propone: aprender a 
aprender activamente junto a otros y a utilizar los 
conocimientos previos para interpretar las nuevas 
experiencias obtenidas en la clínica. Por tanto, no 
sólo deben demostrar dominio conceptual, tam-
bién desarrollar la capacidad de integrar, de hacer 
y de comunicarse empática y profesionalmente 
con los pacientes1-3,11-13.
Aunque abundan los estudios respecto de las 
estrategias y estilos de aprendizaje de estudiantes 
en contextos lectivos14-16, poco se sabe respecto de 
cómo se aproximan al aprendizaje en contextos 
prácticos17. Una dificultad es la escasez de instru-
mentos específicos para identificar las estrategias 
para el aprendizaje de la clínica. Como una forma 
de contribuir al conocimiento en este punto, 
realizamos un proyecto FONDECYT que buscó 
conocer la percepción de estudiantes y docentes 
clínicos respecto de cómo aprenden los estudian-
tes de medicina en la transición hacia la clínica17. 
Este estudio reporta los resultados derivados del 
estudio cualitativo que indagó respecto de uno de 
los temas emergentes de mayor riqueza: estrategias 
de aprendizaje. 
El objetivo del estudio es identificar las estra-
tegias de aprendizaje usadas por los estudiantes 
de medicina durante la formación clínica inicial 
reportadas por estudiantes y docentes clínicos.
Materiales y Métodos
Diseño de la investigación
El estudio tuvo un diseño cualitativo, de al-
cance descriptivo y relacional. La metodología 
cualitativa está orientada al descubrimiento del 
objeto de investigación y la construcción del co-
nocimiento fundamentado empíricamente, desde 
el marco de referencia y discurso de las personas18. 
Utilizamos el enfoque de Teoría Fundada para el 
análisis de los contenidos, que reconoce la natu-
raleza social del fenómeno en estudio y asigna al 
investigador un rol participativo en la construc-
ción de la teoría resultante19. Este enfoque permite 
descubrir, desarrollar y verificar provisionalmente 
categorías emergentes ‘enraizadas’ en los datos, 
que expliquen los fenómenos en estudio a partir 
de un proceso de recolección y análisis sistemático 
y en relación recíproca18-20.
Participantes
Participaron 54 estudiantes que cursaban entre 
3ro y 6to año de medicina y ocho docentes clínicos 
con experiencia docente en pregrado en la misma 
carrera. Los participantes fueron seleccionados 
por muestreo intencionado. Los criterios de in-
clusión están indicados en la Tabla 1. 
Técnicas de recolección de información
Se realizaron ocho entrevistas grupales foca-
lizadas con los estudiantes conducidas por dos 
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
Tabla 1. Participantes y técnicas de recolección de información
Participantes Criterios de inclusión Técnicas de recolección
54	estudiantes	de	Medicina
(H:	29;	M:	25)
•	 Cursan	3ro	a	6to	año	de	carrera
•	 Hombres	y	mujeres
Entrevista	grupal	focalizada	(2	por	nivel)
8	docentes	clínicos
(H:	7;	M:	1)
•	 Realizan	docencia	en	3ro	a	6to	año	de	carrera
• ≥	4	años	de	experienciadocente
•	 Hombres	y	mujeres
Entrevista	individual	semiestructurada
H:	Hombres;	M:	Mujeres.
1397
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
investigadores. La información de los docentes 
clínicos se recolectó mediante entrevistas indivi-
duales conducidas por un investigador. Las entre-
vistas se implementaron en sesiones de 60-90 min 
entre abril y noviembre del año 2012.
Ambas técnicas de recolección se desarrollaron 
en base a un guión de preguntas semiestructuradas 
y abiertas, destinadas a indagar las percepciones 
que los participantes tenían sobre cuáles son las 
estrategias que los estudiantes de medicina utilizan 
para integrar la teoría con la práctica clínica y para 
comunicarse con los pacientes. 
La participación fue voluntaria. Los parti-
cipantes fueron invitados individualmente vía 
correo electrónico. Quienes aceptaron participar 
firmaron un consentimiento informado antes 
del inicio de la actividad. El consentimiento y el 
estudio fueron aprobados por el comité de Ética 
de la Escuela de Medicina (PUC) y FONDECYT 
(N° 1120534). 
Análisis de los datos
El análisis se realizó a medida que se recolec-
taban los datos con el fin de mejorar los guiones 
de la entrevista. La recolección continuó hasta no 
obtener información nueva. Los registros de audio 
de las sesiones se transcribieron y analizaron según 
los procedimientos de la Teoría Fundada en el 
nivel axial20. Primero, los datos fueron agrupados 
en categorías temáticas (codificación abierta). Esta 
etapa se apoyó con el uso del programa ATLAS.ti 
versión 7.1©. Luego, se realizó una codificación 
axial, que establece relaciones entre las categorías 
de la codificación abierta generando modelos 
comprensivos sobre el objeto de estudio20. La 
generación de categorías se orientó por el criterio 
de descripción densa, es decir, procurando com-
prender e interpretar de manera contextualizada 
las respuestas. Con el propósito de asegurar la 
validez de los resultados, se empleó la estrategia de 
triangulación, que implica confirmar las categorías 
emergentes a través del acuerdo intersubjetivo de 
los investigadores20. 
Resultados
Estrategias de aprendizaje 
Ante la indagación respecto de cuáles son las 
estrategias que usan los estudiantes de medicina 
para integrar los conocimientos teóricos con 
la práctica clínica y para comunicarse con los 
pacientes, surgieron cuatro categorías en el dis-
curso de los participantes: estrategias orientadas 
al aprendizaje teórico, orientadas al aprendizaje 
práctico, estrategias de aprendizaje orientadas a 
la integración teórico-práctica y orientadas por 
la evaluación (Tabla 2). 
Las estrategias orientadas al aprendizaje teórico 
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Tabla 2. Estrategias utilizadas por los estudiantes de medicina para el aprendizaje clínico, 
según la percepción de estudiantes y docentes clínicos
Estrategias de aprendizaje Percepción de
Categoría Subcategoría Estudiantes Docentes
Orientadas	al	aprendizaje	teórico Estudiar
buscar	información	
Asistir	a	clases
•
•
•
•
•
Orientadas	al	aprendizaje	práctico Ejercitar	en	forma	individual	
Apoyarse	en	el	par	
Apoyarse	en	internos	y	residentes	
Practicar	con	pacientes	
Observar	y	preguntar	al	tutor	
Interactuar	con	el	equipo	de	salud	
Aprender	por	ensayo	y	error
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Orientadas	a	la	integración	teórico-práctica Aprender	desde	textos	y	pacientes	
Estudiar	para	argumentar	las	respuestas	
Estudiar	para	tomar	decisiones	clínicas
•
•
•
Orientadas	a	la	evaluación Estudiar	por	la	nota
Anticipar	preguntas	de	prueba	o	paso	práctico
•
•
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1398
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
se refieren a técnicas de estudio (individual o junto 
a otros) y a la búsqueda de información para la 
adquisición del conocimiento. Adicionalmente, 
los estudiantes mencionan el asistir a clases como 
otra estrategia de aprendizaje orientada al apren-
dizaje teórico.
Estrategias orientadas al aprendizaje práctico 
es la categoría más densamente descrita por estu-
diantes y docentes, y está caracterizada principal-
mente por la consideración de “un otro” como 
recurso de aprendizaje. Por ejemplo, apoyarse en 
pares de distinto nivel de formación y el practicar 
con pacientes. Los estudiantes mencionan otras 
tres subcategorías de estrategias de aprendizaje 
y que no están presentes en el discurso de los 
docentes: observar y preguntar al tutor sobre pro-
cedimientos y destrezas, interactuar con el equipo 
de salud de los distintos campos clínicos, tomar 
conciencia del error y aprender por ensayo-error 
desde su propia experiencia clínica (Tabla 2).
Las estrategias de aprendizaje orientadas a la 
integración teórico-práctica emergen sólo en el 
discurso de los estudiantes. Estas estrategias tribu-
tan en una zona de intersección entre el aprendi-
zaje del conocimiento teórico y el conocimiento 
práctico. Estudiar de manera combinada de textos 
y directamente de los pacientes, y prepararse para 
argumentar respuestas y/o tomar decisiones clíni-
cas son acciones que apuntan a un modo de saber 
“pensar” y “hacer” en la práctica clínica.
Las estrategias orientadas por la evaluación se 
relacionan con la preparación de los estudiantes 
considerando las calificaciones o los métodos de 
evaluación que deberán enfrentar. Por ejemplo, 
estudiar por la nota o anticipando preguntas de 
prueba o paso práctico.
Citas representativas de todas las categorías y 
subcategorías de estrategias de aprendizaje repor-
tadas por los estudiantes y los docentes clínicos se 
muestran en la Tabla 3.
Diferencias individuales
Las respuestas de estudiantes y docentes tam-
bién revelan, que las distintas estrategias de apren-
dizaje usadas por los estudiantes están mediadas 
por diferencias individuales. La motivación por 
determinados conocimientos, el nivel de activa-
ción que produce el contenido y/o las actividades y 
la necesidad del otro como recurso de aprendizaje, 
fueron tres subcategorías de respuesta que dan 
cuenta de diferencias entre los estudiantes.
Las categorías de estrategias de aprendizaje 
hasta aquí reportadas, fueron progresivamente 
integradas y organizadas en torno a dos temáticas 
o modelos resultantes: la dinámica de las estrate-
gias de aprendizaje de la clínica y desarrollo de 
las estrategias de aprendizaje en la transición de 
la clínica en el contexto de la formación médica.
Dinámica de las estrategias de aprendizaje 
de la clínica
La Figura 1 representa un modelo que orga-
niza el discurso de estudiantes y docentes clínicos 
respecto de cómo operan las estrategias de apren-
dizaje usadas por los estudiantes de medicina en 
la transición al aprendizaje clínico. Este modelo se 
enmarca en el contexto del proceso de enseñan-
za-aprendizaje (teórico y práctico) característico 
de la transición hacia la clínica entre 3° y 6° de 
medicina. De acuerdo al modelo, las estrategias 
se orientan según el tipo de aprendizaje que los 
estudiantes deban enfrentar. A su vez, e indepen-
diente de su orientación, se pueden distinguir 
estrategias de aprendizaje en las que el estudiante 
puede interactuar con el objeto de aprendizaje de 
dos modos: individual y social. Por una parte, exis-
ten estrategias en las que el estudiante interactúa 
de manera directa e individual con el contenido 
de aprendizaje, por ejemplo, la búsqueda de in-
formación, la sistematización y consolidación de 
contenidos. Por otra, se identifican estrategias de 
aprendizaje caracterizadas por interacciones con 
un otro que facilitan o promueven el desarrollo del 
conocimiento. Por ejemplo, aprender a través de la 
interacción con internos y residentes para resolver 
dudas y obtener retroalimentación. El repertorio 
de estrategias descritas tiene como metas finales 
el dominio del conocimiento (saber y hacer) para 
desempeñarse como estudiante y como médico 
(Figura 1).
Desarrollo de las estrategias de aprendizaje en 
la transición de la clínica en el contexto de la 
formación médica 
La Figura2 intenta complementar la compren-
sión de los resultados. El repertorio de estrategias 
de aprendizaje se representa como una espiral que 
crece gradualmente dada las nuevas condiciones 
que el contexto de formación propone al estudian-
te durante la transición a la clínica. Estas estrate-
gias están situadas también sobre dos resultados de 
aprendizaje claves en la formación: el logro de los 
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1399
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
Ta
b
la
 3
. 
C
it
as
 r
ep
re
se
n
ta
ti
va
s 
d
e 
la
s 
es
tr
at
eg
ia
s 
u
ti
li
za
d
as
 p
o
r 
lo
s 
es
tu
d
ia
n
te
s 
d
e 
m
ed
ic
in
a 
 
p
ar
a 
el
 a
p
re
n
d
iz
aj
e 
cl
ín
ic
o
, 
se
g
ú
n
 l
a 
p
er
ce
p
ci
ó
n
 d
e 
es
tu
d
ia
n
te
s 
y 
d
o
ce
n
te
s 
cl
ín
ic
o
s
Es
tr
at
eg
ia
s
C
it
as
 r
ep
o
rt
ad
as
 p
o
r 
lo
s 
es
tu
d
ia
n
te
s
C
it
as
 r
ep
o
rt
ad
as
 p
o
r 
lo
s 
d
o
ce
n
te
s 
cl
ín
ic
o
s
O
rie
nt
ad
as
	a
l	
A
pr
en
di
za
je
	
Te
ór
ic
o
es
tu
d
ia
r:
	“
En
	m
i	c
as
o	
le
í	t
od
os
	lo
s	
pa
pe
rs
.	P
or
	e
je
m
pl
o,
	c
ua
nd
o	
ve
ní
am
os
	d
e	
vu
el
ta
	
de
l S
ót
er
o	
o	
de
l	C
ES
FA
M
	m
e	
gu
st
ab
a	
m
uc
ho
	le
er
	e
n	
vo
z	
al
ta
.	L
e	
le
ía
	a
	m
is
	c
om
pa
ñe
-
ro
s,
	le
s	
se
rv
ía
	a
	e
llo
s	
y	
m
e	
se
rv
ía
	a
	m
í	p
or
qu
e	
m
e	
qu
ed
ab
a	
m
uc
ho
	m
ás
	e
l	p
ap
er
.	L
ue
go
,	
lo
	le
ía
	e
n	
la
	n
oc
he
	y
	s
ub
ra
ya
ba
	lo
	q
ue
	e
ra
	im
po
rt
an
te
,	
y	
al
	o
tr
o	
dí
a	
lo
	p
ro
ce
sa
ba
	u
n	
po
co
	m
ás
	c
on
tá
nd
os
el
o	
a	
m
is
	c
om
pa
ñe
ro
s”
.	(
G
F1
	Q
ui
nt
o;
	P
29
5)
.
b
u
sc
ar
 in
fo
rm
ac
ió
n
	“
Tu
ve
	la
	o
po
rt
un
id
ad
	d
e	
ir	
a	
un
	s
em
in
ar
io
	d
e	
do
lo
r	d
el
	s
ín
dr
om
e	
co
ro
na
rio
	a
gu
do
	q
ue
	s
e	
hi
zo
	e
n	
la
	u
ni
ve
rs
id
ad
		“
X
”.
	Y
	m
e	
so
rp
re
nd
ió
	lo
	c
la
ro
	q
ue
	e
x-
pl
ic
ab
an
	(…
).	
(T
om
é	
el
	s
em
in
ar
io
)	p
or
qu
e	
no
	e
nt
en
dí
a	
m
uy
	b
ie
n	
el
	t
em
a	
y	
en
	e
l	f
on
do
	
qu
er
ía
	r
ef
or
za
r”
.	(
G
F1
	Q
ui
nt
o;
	P
36
1-
36
3)
.
A
si
st
ir
 a
 c
la
se
s	
“M
i	e
st
ud
io
	id
ea
l	i
m
pl
ic
a	
le
er
	u
n	
ap
un
te
	c
on
	p
ár
ra
fo
s	
re
da
ct
ad
os
,	y
	
de
sp
ué
s	
ve
r	l
a	
cl
as
e	
y	
oj
al
á	
ha
be
r	i
do
	a
	c
la
se
s,
	p
or
qu
e	
ah
í	m
e	
gu
st
a	
ve
r	e
l	e
nf
oq
ue
	q
ue
	
ha
ce
n	
lo
s	
pr
of
es
or
es
	p
ar
a	
sa
be
r	
lo
	q
ue
	le
s	
pa
re
ce
	im
po
rt
an
te
”.
	(G
F2
	C
ua
rt
o;
	P
18
9)
.
es
tu
d
ia
r:
	“
Yo
	l
es
	p
re
gu
nt
o	
có
m
o	
es
tu
di
an
	y
	p
or
	e
so
	t
en
go
	
in
fo
rm
ac
ió
n	
(…
).	
El
	a
pr
en
di
za
je
	e
s	
in
di
vi
du
al
	c
on
	s
us
	p
ro
pi
os
	
ap
un
te
s.
	E
n	
ge
ne
ra
l,	
m
an
tie
ne
n	
ap
un
te
s	
m
ás
	o
	m
en
os
	c
om
un
es
.	
Ta
m
bi
én
	t
ie
ne
n	
pr
eg
un
ta
s	
qu
e	
co
m
pa
rt
en
	y
	e
je
rc
ita
n	
en
	g
ru
po
”.
	
(E
6;
	P
78
	-
80
).
b
u
sc
ar
 in
fo
rm
ac
ió
n
: “
La
	e
st
ra
te
gi
a	
qu
e	
oc
up
an
	e
s	
co
ns
ul
ta
r	s
us
	
m
an
ua
le
s,
	s
us
	b
as
es
	d
e	
da
to
s.
	A
	v
ec
es
	y
o	
le
s	
di
go
,	
no
	b
us
qu
en
	
ah
or
a	
ve
ám
os
lo
	m
añ
an
a,
	p
er
o	
au
n	
as
í	b
us
ca
n	
y	
qu
ie
re
n	
rá
pi
da
-
m
en
te
	la
	r
es
pu
es
ta
.	
Sa
be
n	
dó
nd
e	
bu
sc
ar
,	
pr
ob
ab
le
m
en
te
	s
ab
en
	
la
	im
po
rt
an
ci
a	
de
	p
or
	q
ué
	le
s	
pr
eg
un
ta
m
os
	e
so
	y
	c
óm
o	
ap
lic
ar
lo
	
m
ej
or
	a
	s
u	
pa
ci
en
te
”.
	(E
1;
	P
45
-4
9)
.
O
rie
nt
ad
as
	a
l	
A
pr
en
di
za
je
	
pr
ác
tic
o
ej
er
ci
ta
r 
en
 f
o
rm
a 
in
d
iv
id
u
al
:	“
A
	m
í	l
o	
qu
e	
m
e	
pa
sa
	e
s	
qu
e	
no
	m
e	
do
y	
cu
en
ta
	q
ue
	
ap
re
nd
o,
	p
er
o	
cu
an
do
	e
m
pi
ez
o	
a	
re
pe
tir
,	
po
r	
ej
em
pl
o,
	v
er
	v
ar
io
s	
pa
ci
en
te
s	
co
n	
la
s	
m
is
m
as
	c
os
as
,	u
no
	e
s	
m
uc
ho
	m
ás
	á
gi
l	a
l	p
en
sa
r	
e	
ir	
in
te
gr
an
do
	c
os
as
	m
ás
	c
om
pl
ej
as
.	
Co
m
o	
qu
e	
la
	re
pe
tic
ió
n	
de
	la
s	
co
sa
s	
ha
ce
	q
ue
	u
no
	v
ay
a	
in
te
gr
an
do
	a
rt
o	
el
	c
on
oc
im
ie
n-
to
”.
	(G
F2
	S
ex
to
;	P
40
2)
.
A
p
o
ya
rs
e 
en
 e
l p
ar
: “
Si
	d
e	
re
pe
nt
e	
un
o	
es
ta
ba
	m
ás
	in
se
gu
ro
	c
on
	e
l	e
xa
m
en
	fí
si
co
	e
s	
m
ej
or
	ir
	(
a	
en
tr
ev
is
ta
r)
	d
e	
a	
do
s:
	¿
Q
ué
 e
sc
uc
ha
st
e 
tú
? 
Es
cu
ch
é 
un
 s
op
lo
 y
 n
o 
sé
 q
ué
. 
¡A
y!
, 
yo
 t
am
bi
én
.	A
l	f
in
al
	e
nt
re
	lo
s	
do
s	
va
lid
áb
am
os
	e
l	e
xa
m
en
	fí
si
co
,	c
om
o	
no
	h
ab
ía
	
tu
to
r	
lo
	e
sc
uc
hé
	y
	lu
eg
o	
co
m
en
tá
ba
m
os
”.
	(G
F1
	C
ua
rt
o;
	P
89
5)
.
A
p
o
ya
rs
e 
en
 i
n
te
rn
o
s 
y 
re
si
d
en
te
s:
 “
Yo
	p
re
gu
nt
o	
a	
in
te
rn
os
	y
	a
	b
ec
ad
os
.	
Si
	n
o	
es
to
y	
se
gu
ra
	p
re
fie
ro
	e
sc
uc
ha
rlo
s	
a	
el
lo
s	
y	
de
ci
rle
s	
qu
é	
es
	l
o	
qu
e	
yo
	e
sc
uc
ho
	(
en
	e
l	
ex
am
en
	f
ís
ic
o)
,	a
	v
er
	s
i	e
llo
s	
es
cu
ch
an
	lo
	m
is
m
o	
qu
e	
yo
.	A
sí
	v
oy
	a
fir
m
án
do
m
e	
en
	e
sa
s	
co
sa
s”
.	(
G
F1
	C
ua
rt
o;
	P
43
5-
43
6)
.
Pr
ac
ti
ca
r 
co
n
 p
ac
ie
n
te
s:
	“
U
n	
tu
to
r	
no
s	
di
jo
:	U
st
ed
es
 e
nt
ra
n 
y 
se
 s
ie
nt
an
 e
n 
la
 s
ill
a,
 
la
 q
ue
 n
o 
se
 s
ie
nt
a 
en
 la
 s
ill
a 
le
 v
a 
a 
ir 
m
al
.	E
nt
on
ce
s,
	u
no
	d
ic
e:
	¡
H
ol
a!
, ¿
có
m
o 
es
tá
?,
 
m
e 
pu
ed
o 
se
nt
ar
? 
En
	e
l	f
on
do
	e
l	t
ut
or
	q
ue
	a
	m
í	m
e	
to
có
	e
va
lu
ab
a	
la
	c
er
ca
ní
a	
qu
e	
un
o	
te
ní
a	
co
n	
el
	p
ac
ie
nt
e.
	E
nt
on
ce
s,
	a
ho
ra
	y
o	
si
en
to
	q
ue
	lo
s	
pa
ci
en
te
s	
tie
ne
n	
un
a	
bu
en
a	
im
pr
es
ió
n	
de
	m
í	p
or
qu
e	
yo
	ll
eg
o	
y	
m
e	
ac
er
co
	s
im
pá
tic
am
en
te
	y
	c
om
o	
qu
e	
(lo
s	
pa
ci
en
-
te
s)
	s
ie
nt
en
	e
so
	(l
a	
ce
rc
an
ía
)”
.	(
G
F2
	T
er
ce
ro
;	P
12
3-
12
4)
.
o
b
se
rv
ar
 y
 p
re
g
u
n
ta
r 
al
 t
u
to
r:
	“
U
no
	a
pr
en
de
	m
uc
ho
	p
or
	im
ita
ci
ón
,	h
ay
	d
es
tr
ez
as
	
qu
e	
a	
un
o	
no
	s
e	
le
	o
cu
rr
irí
a	
có
m
o	
pr
eg
un
ta
r,	
po
r	
ej
em
pl
o,
	p
re
gu
nt
ar
le
	a
	u
na
	m
uj
er
	s
i	
se
	le
	m
ur
ió
	e
l	h
ijo
	o
	s
i	h
a	
te
ni
do
	u
n	
ab
or
to
.	E
nt
on
ce
s,
	u
no
	a
pr
en
de
	a
	v
er
	a
	lo
s	
do
ct
or
es
	
có
m
o	
pr
eg
un
ta
n,
	s
ie
nd
o	
m
ás
	s
ut
ile
s.
	U
no
	v
e	
el
	t
ra
to
	q
ue
	t
ie
ne
n	
lo
s	
do
ct
or
es
	c
on
	la
s	
pa
ci
en
te
s”
.	(
G
F1
	S
ex
to
;	P
13
2)
.
Pr
ac
ti
ca
r 
en
 f
o
rm
a 
in
d
iv
id
u
al
: 
“E
n	
ge
ne
ra
l	l
o	
ha
ce
n	
so
lo
s.
	O
	
se
a	
el
	t
ut
or
	le
	d
ic
e	
ve
a	
a	
es
te
	p
ac
ie
nt
e	
y	
el
	t
ut
or
	h
ac
e	
el
	n
ex
o	
co
n	
el
	p
ac
ie
nt
e.
	C
on
	e
l	a
lu
m
no
	d
e	
5t
o	
añ
o	
pa
rt
im
os
	d
e	
la
	b
as
e	
qu
e	
sa
be
	a
na
to
m
ía
,	
fis
io
lo
gí
a,
	f
is
io
pa
to
lo
gí
a,
	s
em
io
lo
gí
a;
	s
ab
e	
ha
ce
r	
hi
st
or
ia
	y
	t
ie
ne
	a
ño
	y
	m
ed
io
	d
e	
m
ed
ic
in
a	
in
te
rn
a”
.	(
E3
,	P
77
).
A
p
o
ya
rs
e 
en
 e
l p
ar
: 
“L
o	
qu
e	
ha
ce
n	
m
uc
ho
	y
	e
s	
bo
ni
to
,	e
s	
qu
e	
en
tr
e	
el
lo
s	
se
	a
po
ya
n	
cu
an
do
	v
en
	p
ac
ie
nt
es
.	
Se
	o
rg
an
iz
an
	e
n	
du
pl
as
,	s
e	
pi
de
n	
ay
ud
a	
pa
ra
	v
er
	e
l	e
le
ct
ro
,	l
os
	v
eo
	t
ra
ba
ja
nd
o	
de
	
a	
do
s.
	E
s	
co
m
o	
un
	a
po
yo
	m
or
al
	p
or
qu
e	
ni
ng
un
o	
de
	l
os
	d
os
	e
s	
ex
pe
rt
o	
en
	e
le
ct
ro
,	y
	e
s	
co
m
o:
	E
nt
re
 lo
s 
do
s 
al
go
 h
ar
em
os
, y
 p
or
 
úl
tim
o 
si
 n
os
 e
qu
iv
oc
am
os
, l
o 
ha
re
m
os
 ju
nt
os
”.
	(E
6;
	P
29
9-
30
3)
.
A
p
o
ya
rs
e 
en
 i
n
te
rn
o
s 
y 
re
si
d
en
te
s:
 “
Co
n	
qu
ie
n	
re
su
el
ve
n	
la
s	
du
da
s,
	h
ab
itu
al
m
en
te
,	
no
	e
s	
co
n	
el
	t
ut
or
;	
si
no
	q
ue
	p
re
fie
re
n	
re
so
lv
er
lo
	c
on
	a
lg
ui
en
	q
ue
	s
ea
	m
ás
	c
er
ca
no
,	q
ue
	e
s	
el
	in
te
rn
o	
o	
el
	
re
si
de
nt
e	
o	
el
	b
ec
ad
o	
de
	la
	s
al
a”
.	(
E8
;	P
47
).
Pr
ac
ti
ca
r 
co
n
 p
ac
ie
n
te
s:
 “
M
e	
di
	c
ue
nt
a	
qu
e	
le
s	
cu
es
ta
	m
uc
ho
,	
qu
e	
tie
ne
n	
qu
e	
ha
ce
r	
un
	p
ro
ce
so
	e
n	
co
nj
un
to
.		
Tu
ve
	q
ue
	e
xp
lic
ita
r	
el
	t
em
a	
qu
e	
pa
sa
ba
	p
or
qu
e	
se
	q
ue
da
ba
n	
co
m
o	
en
	e
l	c
en
tr
o	
(d
e	
la
	
sala
),	
en
	u
na
	in
de
ci
sió
n	
gr
an
de
,	m
ira
ba
n	
a	
lo
s	
pa
ci
en
te
s	
de
sa
yu
na
r	
y	
no
	s
e	
at
re
ví
an
	a
	a
ce
rc
ar
se
.	
En
to
nc
es
,	
le
s	
fu
i	
ex
pl
ic
ita
nd
o	
qu
e	
cu
an
do
	u
no
	e
st
á	
en
	s
al
ud
	y
	e
m
pe
za
nd
o	
a	
tr
ab
aj
ar
	la
	e
va
lu
ac
ió
n	
de
	p
ac
ie
nt
es
,	n
o	
so
n	
pa
ra
	lo
s	
pa
ci
en
te
s	
un
	e
st
or
bo
,	q
ue
	e
s	
co
m
o	
se
nt
í	q
ue
	e
st
ab
an
	p
er
ci
bi
én
do
lo
.”
	(E
6;
	P
86
).
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1400
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
Ta
b
la
 3
. 
C
o
n
ti
n
u
ac
ió
n
Es
tr
at
eg
ia
s
C
it
as
 r
ep
o
rt
ad
as
 p
o
r 
lo
s 
es
tu
d
ia
n
te
s
C
it
as
 r
ep
o
rt
ad
as
 p
o
r 
lo
s 
d
o
ce
n
te
s 
cl
ín
ic
o
s
O
rie
nt
ad
as
	a
l	
A
pr
en
di
za
je
	
pr
ác
tic
o
in
te
ra
ct
u
ar
 c
o
n
 e
l e
q
u
ip
o
 d
e 
sa
lu
d
:	“
Yo
	h
e	
ap
re
nd
id
o	
de
	lo
s	
té
cn
ic
os
,	d
e	
la
s	
en
-
fe
rm
er
as
,	d
e	
to
do
s.
	C
om
o	
qu
e	
en
	e
l	f
on
do
	s
e	
cr
ea
	u
n	
am
bi
en
te
	d
e	
co
m
pa
ñe
ris
m
o	
en
	
el
	h
os
pi
ta
l.	
U
no
	p
ue
de
	p
re
gu
nt
ar
	a
	lo
s	
es
tu
di
an
te
s	
de
	m
ed
ic
in
a,
	a
	b
ec
ad
os
	e
	in
te
rn
os
,	
a	
ot
ro
s	
do
ct
or
es
.	N
o	
so
la
m
en
te
	a
l	t
ut
or
,	a
	t
us
	c
om
pa
ñe
ro
s	
qu
e	
es
tá
n	
ah
í,	
y	
a	
to
do
	e
l	
pe
rs
on
al
,	h
as
ta
	a
	la
s	
nu
tr
ic
io
ni
st
as
	q
ue
	p
as
an
	a
te
nd
ie
nd
o	
al
	p
ac
ie
nt
e”
.	(
G
F2
	T
er
ce
ro
;	
P7
4-
75
).
A
p
re
n
d
er
 p
o
r 
en
sa
yo
 y
 e
rr
o
r:
 “
So
n	
m
uc
ha
s	
la
s	
co
sa
s	
qu
e	
ha
y	
qu
e	
m
an
ej
ar
,	s
ob
re
	
to
do
	a
cá
	e
n	
el
	S
ót
er
o.
	P
ar
a	
pe
di
r	u
n	
an
tib
ió
tic
o	
ha
y	
qu
e	
ir	
al
	re
sid
en
te
.	P
ar
a	
pe
di
r	c
os
as
	
a	
ot
ro
	s
er
vi
ci
o,
	p
or
	e
je
m
pl
o,
	e
l	e
xa
m
en
	V
IH
,	
ha
y	
qu
e	
ha
ce
r	
un
	c
ód
ig
o	
de
	b
ar
ra
	d
el
	
pa
ci
en
te
.	Y
	u
no
	a
pr
en
de
	p
or
	e
ns
ay
o	
y	
er
ro
r.	
El
	e
xa
m
en
	n
o	
sa
lió
	p
or
qu
e	
hi
ci
st
e	
m
al
	la
	
or
de
n	
o	
po
rq
ue
	n
o	
se
	e
nt
en
di
ó	
bi
en
	la
	le
tr
a,
	e
nt
on
ce
s,
	c
om
o	
qu
e	
un
o	
ap
re
nd
e	
po
r	
lo
	
qu
e	
ex
pl
ic
an
	lo
s	
be
ca
do
s	
el
	p
rim
er
	d
ía
	y
	e
l	r
es
to
	p
or
	e
qu
iv
oc
ac
io
ne
s	
pe
qu
eñ
as
”	
(G
F2
	
Se
xt
o;
	P
30
2)
.
O
rie
nt
ad
as
		a
	
la
	in
te
gr
ac
ió
n	
te
ór
ic
o-
pr
ác
tic
a
A
p
re
n
d
er
 d
es
d
e 
te
xt
o
s 
y 
p
ac
ie
n
te
s:
 “
Cu
an
do
	l
a	
pa
to
lo
gí
a	
qu
e	
un
o	
vi
o	
(e
n	
el
	
te
xt
o)
,		
la
	v
io
	e
n	
un
	p
ac
ie
nt
e	
-ó
se
a	
	a
	m
í	m
e	
qu
ed
a	
m
uc
ho
	la
	c
lín
ic
a,
	lo
s	
sí
nt
om
as
	c
on
	
qu
e	
lle
gó
	u
n	
pa
ci
en
te
	-
	u
no
	lo
	v
a	
a	
te
ne
r	p
re
se
nt
e	
si
	s
e	
vu
el
ve
		a
	p
re
se
nt
ar
	u
n	
pa
ci
en
te
		
co
n	
es
a	
m
is
m
a	
si
nt
om
at
ol
og
ía
.	
En
tie
nd
es
	l
a	
ló
gi
ca
	d
e	
lo
s	
sí
nt
om
as
	f
is
io
pa
to
ló
gi
ca
-
m
en
te
	p
or
qu
e	
es
e	
sí
nt
om
a	
pa
só
	e
n	
es
e	
pa
ci
en
te
	y
	c
on
	e
sa
	e
nf
er
m
ed
ad
	y
	p
or
	q
ué
”.
	
(G
F2
	Q
ui
nt
o;
	P
	3
66
-3
67
).
es
tu
d
ia
r 
p
ar
a 
ar
g
u
m
en
ta
r 
la
s 
re
sp
u
es
ta
s:
	“
Es
	p
ar
te
	d
el
	a
pr
en
di
za
je
	a
pr
en
de
r	
a	
de
fe
nd
er
se
,	
si
en
to
	q
ue
	e
s	
lo
	q
ue
	m
ás
	h
e	
ap
re
nd
id
o	
en
	e
l	i
nt
er
na
do
.	
H
ab
ili
da
de
s	
co
-
m
un
ic
ac
io
na
le
s	
pa
ra
	e
nf
at
iz
ar
	lo
	q
ue
	a
	u
no
	le
	p
ar
ec
e	
im
po
rt
an
te
,	d
ef
en
de
r	
la
	o
pi
ni
ón
	
ta
m
bi
én
.	O
	a
	d
ef
en
de
rs
e	
de
	c
os
as
	q
ue
	a
l	s
ta
ff
	le
	p
ar
ec
e	
qu
e	
no
	fu
er
on
	n
ec
es
ar
ia
s.
	S
er
	
m
ás
	a
se
rt
iv
o	
y	
co
nv
en
ce
r	
a	
be
ca
do
s	
y	
al
	s
ta
ff
	q
ue
	lo
	q
ue
	u
no
	p
en
só
	e
n	
es
e	
m
om
en
to
	
er
a	
ra
zo
na
bl
e	
e	
im
po
rt
an
te
”.
	(G
F2
	S
ex
to
;	P
41
4-
41
9)
.
es
tu
d
ia
r 
p
ar
a 
to
m
ar
 d
ec
is
io
n
es
 c
lín
ic
as
:	
“S
i	
en
	l
a	
ta
rd
e	
a	
no
so
tr
os
	n
os
	l
le
ga
n	
pa
ci
en
te
s	
nu
ev
os
	y
	u
no
	v
e	
al
	p
ac
ie
nt
e	
en
	s
u	
pr
op
ia
	s
al
a	
te
	h
ac
es
	u
na
	id
ea
	(…
),	
	lu
eg
o,
	
vo
y	
a	
lle
ga
r	
a	
la
	c
as
a	
a	
bu
sc
ar
	in
fo
rm
ac
ió
n,
	v
ac
ío
s	
	d
e	
la
	h
is
to
ria
.	
Y	
de
	t
od
a	
la
	in
fo
r-
m
ac
ió
n	
	q
ue
	s
e	
re
ca
ud
a	
un
o	
co
m
pl
em
en
ta
.	
Yo
	m
e	
pr
eo
cu
po
	d
e	
ve
r	
el
	t
ra
ta
m
ie
nt
o	
y	
el
	p
ro
nó
st
ic
o	
po
rq
ue
	e
s	
lo
	q
ue
	s
e	
va
	a
	c
on
ve
rs
ar
	a
l	o
tr
o	
dí
a	
en
	la
	v
is
ita
	y
	e
s	
lo
	q
ue
	
ne
ce
si
ta
	e
l	p
ac
ie
nt
e	
ta
m
bi
én
”.
	(G
F2
	S
ex
to
;	P
24
6)
.
O
rie
nt
ad
as
	a
	
la
	e
va
lu
ac
ió
n
es
tu
d
ia
r 
p
o
r 
la
 n
o
ta
:	
“L
a	
pa
rt
ic
ul
ar
id
ad
	q
ue
	t
ie
ne
	e
l	c
ur
so
	e
s	
qu
e	
se
	r
ea
liz
an
	m
i-
ni
te
st
s	
to
do
s	
lo
s	
dí
as
	d
e	
bi
bl
io
gr
af
ía
	s
ob
re
	la
	m
at
er
ia
	q
ue
	s
e	
va
	a
	t
ra
ta
r	
en
	la
	c
la
se
,	y
	
bu
en
o,
	a
l	f
in
al
	t
od
as
	e
sa
s	
no
ta
s	
va
le
n	
bo
nu
s 
po
in
t	
pa
ra
	la
	n
ot
a	
fin
al
	d
el
	c
ur
so
”.
	(G
F2
		
Q
ui
nt
o;
	P
20
).
A
n
ti
ci
p
ar
 p
re
g
u
n
ta
s 
d
e 
p
ru
eb
a 
o
 p
as
o
 p
rá
ct
ic
o
:	“
Yo
	c
re
o	
qu
e	
to
do
s	
te
ne
m
os
	e
n	
co
m
ún
	q
ue
	ig
ua
l	n
os
	h
ac
em
os
	e
l	t
ie
m
po
	e
n	
la
	t
ar
de
	p
ar
a	
es
tu
di
ar
	e
n	
al
gú
n	
m
om
en
to
,		
al
gu
no
s	
es
tu
di
an
	m
ás
	o
	e
st
ud
ia
n	
m
en
os
.	Y
o	
cr
eo
	q
ue
	t
od
os
	ll
eg
am
os
	p
or
	lo
	m
en
os
	a
	
es
tu
di
ar
	a
lg
o:
	la
	ta
re
a	
pe
nd
ie
nt
e	
o	
	p
ar
a	
la
	p
re
gu
nt
a	
de
	la
	v
isi
ta
”.
	(G
F2
	S
ex
to
;	P
60
,	6
2)
.
es
tu
d
ia
r 
p
o
r 
la
 n
o
ta
: “
La
	p
rim
er
a	
pá
gi
na
	q
ue
	le
en
	lo
s	
al
um
no
s	
en
	e
l	p
ro
gr
am
a	
de
l	c
ur
so
	e
s	
do
nd
e	
di
ce
	e
va
lu
ac
io
ne
s,
	e
so
	e
s	
lo
	
ún
ic
o	
qu
e	
le
en
	d
e	
su
	p
ro
gr
am
a	
cu
an
do
	s
e	
le
s	
en
tr
eg
a,
	l
ee
n	
la
	
ev
al
ua
ci
ón
.	
Y	
lo
	s
eg
un
do
	q
ue
	l
ee
n	
es
	c
óm
o	
se
	v
a	
a	
ev
al
ua
r,	
no
	
so
la
m
en
te
	lo
s	
po
rc
en
ta
je
s	
de
	e
va
lu
ac
ió
n	
si
no
	c
óm
o	
se
	v
a	
a	
ev
a-
lu
ar
”.
	(E
3;
	P
23
2)
.
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1401
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
objetivos de aprendizaje definidos en el currículo 
y el desarrollo de la identidad profesional. Las es-
trategias de aprendizaje orientadas al aprendizaje 
práctico; por ejemplo, practicar con pacientes e 
interactuar con el equipo de salud en escenarios 
clínicos reales, contribuyen al desarrollo de la 
identidad y al acercamiento gradual del estudiante 
al ejercicio profesional futuro (Figura 2).
Discusión
El objetivo del estudio fue identificar las estra-
tegias de aprendizaje usadas por los estudiantes de 
medicina durante la formación inicial de la clínica. 
A partir de las respuestas de estudiantes y docentes 
clínicos es posible reconocer que ambos ‘actores’ 
claves del proceso de enseñanza-aprendizaje 
Figura 1. Modelo	relacional	de	
las	 estrategias	 de	 aprendizaje	
de	la	clínica.
Figura 2. Propuesta	 de	 la	
dinámica	 de	 desarrollo	 de	 las	
estrategias	 de	 aprendizaje	 de	
la	clínica.
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1402
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
dan cuenta de una gran variedad de estrategias 
y que éstas van más allá de las relacionadas con 
hábitos de estudio y la práctica con pacientes. 
La perspectiva de los estudiantes, además, nos 
revela un conocimiento más específico sobre 
estrategias relacionadas con la integración teóri-
co-práctica y el valor de la dimensión social del 
aprendizaje. La integración de las estrategias de 
aprendizaje identificadas, a través del marco de 
teoría fundada adoptado, permitiría dar cuenta 
y proponer modelos comprensivos respecto de 
cómo operan estas estrategias en el contexto de 
enseñanza del aprendizaje clínico, en específico y 
cómo se desarrollan y complejizan en el contexto 
de la formación médica más general.
Es necesario destacar que el dinamismo y 
complejidad de las estrategias de aprendizaje de 
los estudiantes que se expresan en estosresul-
tados, podrían considerarse expresiones de una 
‘meta-estrategia’21. El aprendizaje (probablemente 
implícito) de los objetivos de los diferentes niveles 
de formación, va contribuyendo al uso cada vez 
más pertinente y versátil (en el caso ideal) de 
las estrategias de aprendizaje. Si las estrategias 
utilizadas en el ciclo básico se caracterizaban por 
la memorización de contenidos, las estrategias 
más avanzadas debieran permitir el desarrollo 
de un razonamiento organizado, la integración 
y la transferencia de conocimientos a nuevas 
situaciones clínicas. Este aprendizaje de orden su-
perior implica, como lo señalan algunos estudios, 
aprender a gestionar las estrategias de acuerdo al 
nivel de formación, a los objetivos de aprendizaje 
y considerando incluso las propias expectativas 
que tenga el estudiante sobre su aprendizaje y el 
contexto22-26. 
Que algunas de las estrategias de aprendizaje 
inicial de la clínica reportadas resultaran ‘invi-
sibles’ a ojos del docente puede deberse a varias 
razones: que se despliegan fuera del ámbito de 
acción docente, o que las estrategias apuntan al 
desarrollo de procesos como el razonamiento 
clínico o la integración del conocimiento que no 
son posibles de observar tan directamente. Una 
tercera posibilidad, que hace sentido a través de 
los dos modelos propuestos, tiene que ver con 
que la complejidad que alcanzan las estrategias 
de los estudiantes está a la altura de la comple-
jidad percibida en el contexto en el que ocurre 
su aprendizaje. La complejidad del contexto que 
resulta desafiante para los estudiantes, al punto de 
amenazar el bienestar en algunos casos, es obvia 
para los docentes17,27,28.
En este sentido la diversidad que propone el 
contexto clínico cumple con la tarea de tensionar 
el modo previo de funcionar que tenía el estu-
diante desde la secundaria y lo ‘empuja’ no sólo 
a perfeccionarlo, sino a desplegar nuevos modos 
de aprender, involucrándose integralmente en la 
experiencia para alcanzar los objetivos de apren-
dizaje y construir su identidad profesional4,5,21,28-33. 
Desde el punto de vista conceptual y empírico, 
encontramos en la perspectiva sociocultural una 
propuesta conforme al modo en que estamos 
entendiendo el aprendizaje de nuestros estudian-
tes34-36. Si el aprendizaje es desarrollo y el desa-
rrollo es transformación, la transformación del 
estudiante que apreciamos en la transición hacia 
la clínica ocurre situadamente y con otros, inclu-
so el aprendizaje individual ocurre socialmente. 
La relevancia de “lo social” y “contextual” está 
presente también en la importancia de la parti-
cipación activa, el aprendizaje colaborativo, y el 
aprendizaje basado en la práctica37-40. 
Limitaciones 
Una de las limitaciones de este estudio es que 
informa los resultados de una escuela de medi-
cina, lo que podría limitar la generalización de 
sus conclusiones. Sin embargo, las observaciones 
gruesas que resaltan la importancia de los aspectos 
sociales y contextuales para el aprendizaje son 
muy probablemente comunes a la formación de 
los médicos. Para determinar si hay variantes en 
las estrategias específicas usadas por los estudian-
tes, sería interesante contrastar estos resultados y 
ponerlos en perspectiva con los hallazgos de otras 
escuelas y proponer análisis específicos según los 
distintos niveles de formación. Un avance respecto 
de las estrategias de aprendizaje según nivel, desde 
la metodología cuantitativa, es reportado en un 
artículo que los autores presentaron a Revista 
Médica para su publicación.
Conclusión
Los estudiantes de medicina emplean una 
amplia variedad de estrategias para enfrentar los 
desafíos de la formación clínica inicial. Estudiantes 
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1403
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
y docentes reconocen que éstas varían de acuerdo 
a la naturaleza de la tarea y a diferencias indivi-
duales. Las respuestas de estudiantes nos revelan 
un conocimiento específico sobre las estrategias 
usadas para la integración teórico-práctica y más 
profundamente respecto de la dimensión social 
del aprendizaje en contexto clínico. 
Agradecimientos: Queremos agradecer a todos 
y a cada uno de los estudiantes de 3ero a 6to de 
medicina del año 2012 y a los docentes clínicos, 
por aceptar participar en el estudio y compartir 
sus experiencias con nosotros. Humildemente es-
peramos que los resultados del estudio, a la luz de 
la teoría, otorguen nuevo sentido a sus prácticas.
Referencias
1. Cooke M, Irby D, O´brien B. Educating Physicians. A 
call for reform of medical school and residency, NY. 
Jossey-Bass; 2010.
2. Sánchez I, Riquelme A, Moreno R, Mena B, Dagnino J, 
Grebe G. Revitalizing medical education: the school of 
medicine at the Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Clin Teacher 2008; 5: 57-61. 
3. Martinic S, Moreno R, Muller M, Pimentel F, Ritthers-
haussen, Calderón M, Cabezas H. Análisis comparativo 
del componente de práctica en el currículo de formación 
profesional de médicos y profesores en la Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile. Estudios Pedagógicos 2014; 
XI (1): 179-96. 
4. Teunissen P, Westerman M. Opportunity or Threat: the 
ambiguity of the consequences of transitions in medical 
education. Med Educ 2011; 45: 51-9.
5. Prince KJ, Boshuizen HP, Ven Der Vleuten CPM, 
Scherpbier A. Students’ opinions about their prepara-
tion for clinical practice. Med Educ 2005; 39 (7): 704-12.
6. Bitran M, Zúñiga D, Lafuente M, Viviani P, Mena 
B. Tipos Psicológicos y Estilos de Aprendizaje de los 
Estudiantes que Ingresan a Medicina de la Pontificia 
Universidad Católica de Chile. Rev Med Chile 2003; 131 
(9): 1067-78.
7. Palacios S, Matus O, Soto A, Ibáñez P, Fasce E. Estilos de 
aprendizaje en primer año de medicina según cuestio-
nario Honey-Alonso. Publicación preliminar. Rev Educ 
Cienc Salud 2006; 3: 89-94.
8. Sobral D. Diagnostic ability of medical students in re-
lation to their learning characteristics and pre-clinical 
background. Medical Education 1995; 29: 278-82.
9. Plovnick M. Primary Care Career Choices and Medical 
Student Learning Styles. Journal Medical Education 
1975; 50: 849-55.
10. Urry L. Integrating concepts of cognitive or learning 
style: A review with attention to psychometric standards. 
Otawa, ON: Canadian College of Health Service Execu-
tives. 1987.
11. CNA. Perfil profesional y criterios para la acreditación 
de carreras de medicina. http://www.acreditaccion.cl/
criterios/CriteriosMedicinaFINAL.pdf (consultado el 
26 de junio de 2014).
12. Comité de Educación Superior, de la Academia Chilena 
de Medicina. Situación Actual de la Educación Médica 
en Chile. Rev Med Chile 2009; 137: 709-12.
13. Rosselot E. Planificando la educación médica para las 
próximas décadas. Rev Med Chile 2001; 129 (12): 1473-
8.
14. Kolb DA, Boyatzis R, Mainemelis C. Experiential lear-
ning theory: Previous research and new directions. In: 
Sternberg R, Zhang L (Eds.), Perspectives on cognitive 
learning, and thinking styles: 228-47. Mahwah, NJ: Erl-
baum; 2001.
15. Coffield F, Moseley D, Hall E, Ecclestone K. Learning 
styles and pedagogy in post-16 learning. A systematic 
and critical review. Learning and Skills.London; Crom-
well Press Ltd; 2004.
16. Bitran M, Zúñiga D, Lafuente M, Viviani P, Mena 
B. Tipos Psicológicos y Estilos de Aprendizaje de los 
Estudiantes que Ingresan a Medicina de la Pontificia 
Universidad Católica de Chile. Rev Med Chile 2003; 131 
(9): 1067-78.
17. Bitran M, Zúñiga D, Leiva I, Calderón M, Tomicic A, 
Padilla O, et al. ¿Cómo aprenden los estudiantes de 
medicina en la transición hacia el ciclo clínico? Estudio 
cualitativo de las percepciones de estudiantes y docen-
tes acerca del aprendizaje inicial de la clínica. Rev Med 
Chile 2014; 142: 723-31.
18. Krause M, Cornejo M, Radovic J. Diseño de estudios 
cualitativos. Apunte MINSAL. Santiago;MINSAL; 1998.
19. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. 
Madrid; Morata; 2007.
20. Straus A, Corbin J. Basics of Qualitative Research: 
Grounded Theory Procedures and Techniques. Thou-
sand Oaks, Calif; Sage; 1990.
21. Meyer JHF, Dunne TT. Study approaches of nursing 
students: effects of an extended clinical context. Med 
Educ 1991; 25 (6): 401-7.
22. Meyer J. Study orchestration: the manifestation, 
interpretation and consequences of contextualised 
approaches to studying. Higher Education 1991; 22 (3): 
297-316.
23. Chipchase L, Buttrum P, Dunwoodie R, Hill A, Mandru-
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404
1404
ARTíCULOS	DE	INVESTIGACIóN
siak A, Moran M. Characteristics of student prepared-
ness for clinical learning: clinical educator perspectives 
using the Delphi approach. Med Educ 2012; 12: 1-9.
24. Berbén A, Pichardo M, De la Fuente J. Relaciones entre 
preferencias de la enseñanza y enfoques de aprendizaje 
de los universitarios. Infancia y Aprendizaje 2007; 30 
(4): 537-50.
25. Mayor J, Suengas A, González MJ. Estrategias meta-
cognitivas, aprender a aprender y aprender a pensar. 
Madrid; Sintesis SA; 1995.
26. Pozo JI. Metacognición y estrategias de aprendizaje. 
Madrid; Santillana; 1999.
27. Dahline ME, Runeson B. Burnout and psychiatric mor-
bidity among medical students entering clinical training: 
a three year prospective questionnaire and interview-ba-
sed study. BMC Med Educ 2007; 7: 6.
28. Benítez C, Quintero J, Torres R. Prevalencia de riesgo 
de trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado 
de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad 
Católica de Chile. Rev Med Chile 2001; 129 (2): 173-8.
29. Helmich E, Bolhuis S, Dornan T, Laan R, Koopmans R. 
Entering medical practice for the very first time: emotio-
nal talk, meaning and identity development. Med Educ 
2012; 46: 1074-87.
30. Dobkin P, Balass S. Multiple influences contribute to 
medical students’ well-being and identity formation. 
Med Educ 2014; 48: 340-8.
31. Kolb A, Kolb D. The learning way. Meta-cognitive 
aspects of experiential learning. Simulation & Gaming 
2009; 40 (3): 297-325.
32. Kallio E. Integrative thinking is the key: An evaluation of 
current research into the development of adult thinking. 
Theory and Psychology 2011; 21 (6): 785-801.
33. Greenberg L, Blatt B. Sucessfully Negotiating the clerk-
ship years of medical schools: A guide for medical stu-
dents. Implications for residents and faculty. Acad Med 
2010; 85 (4).
34. Yardley S, Teunissen P and Dornan T. AMEE guides: 
Theories in Medical Education. Experiential Learning 
AMEE guide No. 63. Med Teach 2012; 34: e102-15.
35. Durning S, Artino A. Situativity theory: A perspective 
on how participants and the environment can act. Med 
Teach 2011; 33: 188-99.
36. Van Der Zwet J, Zwietering P, Teunissen P, Van Der 
Vleuten C, Scherbier A. Workplace learning from a 
socio-cultural perspective: creating developmental space 
during the general practice clerkship. Adv Health Sci 
Educ Theory Pract 2011; 16 (3): 359-73.
37. Wooley N, Jarvis Y. Situated cognition and cognitive 
apprenticeship: A model for teaching and learning 
clinical skills in a technologically rich and authentic 
learning environment. Nurse Education Today 2007; 
27: 73-9.
38. Lave J, Wenger E. Situated learning: Legitimate peri-
pheral participation. Cambridge; Cambridge University 
Press; 1991. 
39. Nelson C, Frosch Z, Lapin J, Kogan J. Facilitating the 
clerkship transition through near peer led student re-
ports. Med Educ 2014; 48: 522-48.
40. Dornan T, Tan N, Boshuizen H, Gick R, Isba R, Mann 
K, Scherpbier A, Spencer J, Timmins E. How and what 
do medical sudents learn in clerkships? Experienced 
based learning. Adv Health Sciences Educ 2015; 19 (5): 
721-49.
Estrategias	de	aprendizaje	inicial	de	la	clínica	en	medicina	-	D.	Zúñiga	et	al
Rev	Med	Chile	2015;	143:	1395-1404

Más contenidos de este tema