Logo Studenta

Prof Ricardo Chacón - Mexico (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Matriz Energética y el Desarrollo 
Sustentable en México 
 
“Desarrollo Sostenible y Matriz Energética en América Latina: un plan para garantizar el 
acceso a la energía limpia para toda la población de la región” 
 
 
Dr. Ricardo Beltrán Chacón 
Bello Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 8 de Noviembre de 2016. 
Contenido 
 Tendencia 
 Metas-seguimiento 
 Potencial de aprovechamiento 
2 
Matriz energética: 
Energía renovable 
Marco legal 
Electrificación rural: 
 Energía primaria, secundaria. 
 Origen-Destino (sector) 
 Importación-Exportación 
 Reforma energética 
 Políticas de promoción 
 
 Proyectos – Experiencias 
 Lecciones aprendidas 
 Micro-red: Puertecitos 
 
 
Matriz energética: Perspectiva general 
3 
Refinerias 
57% Plantas 
de Gas y 
Fracc. 
12% 
Importaci
ón 
31% 
Origen de la energía 
Fig. 1. Balance de petrolíferos 2014, PJ/año. Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
 
El 44.6 % del 
suministro total 
proviene de 
importación de 
gasolinas 
principalmente. 
El 55.7 % se 
dirige hacia 
el sector de 
transporte. 
4 
Las renovables 
representan el 7.56 % del 
total. 
Fig. 2. Producción de energía primaria (Petajoules). Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
 
Matriz energética: Energía primaria - Fuentes 
2013►2014 
Matriz energética: Energía primaria - Composición 
5 
Petróleo 
crudo 
63% 
Gas natural y 
conden. 
25% 
Carbón 
3% 
Renovables 
8% 
Nucleoenergí
a 
1% 
Fig. 5. Distribución de la energía primaria en 2014. Adaptada de 
(SENER, 2015a). 
0 
20000 
2004 2006 2008 2010 2012 2014 
Petróleo crudo 
Gas natural y conden. 
Fig. 4. Evolución de la producción de energía primaria 2004-2014 
(PJ), Adaptada de (SENER, 2015a). 
6 
0 
20000 
2004 2006 2008 2010 2012 2014 
Petróleo crudo 
Gas natural y conden. 
Fig. 4. Evolución de la producción de energía primaria 
2004-2014 (PJ), Adaptada de (SENER, 2015a). 
2004 ► 2014 
Aun con el incremento del porcentaje de 
estas energías, la producción total 
disminuyo 13.02 % a partir del 2004. 
23.9 
% 
Matriz energética: Energía primaria - Composición 
7 
0 
500 
1000 
1500 
2000 
2500 
3000 
Diesel 
Combustóleo 
Gas licuado 
Matriz energética: Energía primaria - Importación 
 Para el 2014, la importación de gas 
seco y gasolinas represento el 22.4 % 
y 14.5 % del total de importación. 
Aumento importación 2004 ► 2014 
——————— 4319 % 
—— 238 % 
—————— 168 % 
Fig. 6. Evolución de la importación de energía 2004-2014 
(PJ). 
8 Matriz energética: Energía primaria - Transformación 
Principales energéticos 
enviados a 
transformación: 
petróleo 48.3 % 
gas natural 33.9 % 
Principales 
combustibles 
producidos en las 
refinerías: 
gasolinas 32.8 % 
combustóleo 24.7 % 
diésel 24.4 % 
El principal 
producto de 
transformación: 
gas seco 
(gas natural) 
con 74.8 %. 
Aportación 
eléctrica: 
Públicas 56.9 % 
Indepen. 
 28.
9 % 
Autogen. 14.3 % 
Fig. 7. Insumos de energía primaria, su distribución en los centros de transformación y la correspondiente producción 
bruta de energía secundaria (PJ). Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
 
9 
Fig. 8. Insumos de energía secundaria en centros de transformación (PJ). 
Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
 
El principal insumo 
energético de centrales 
eléctricas públicas, de 
productores independientes 
y de autogeneración fue el 
gas seco registrando el 
80.3 % del total. 
Matriz energética: Energía secundaria- Transformación 
10 Matriz energética: Balance de energía 
2646,1 
266,1 
3,1 
24,7 
-224 
-125,9 
-587,9 
-269,5 
-24,1 
-73,7 
-1079,7 
-2000 -1000 0 1000 2000 3000 
Petróleo curdo 
Prod. no ener. 
Carbón y productos 
Gasolinas y naftas 
Querosenos 
Gas seco 
Productos deficitarios Productos superavitarios 
• El comercio exterior de energía 
secundaria tuvo un saldo neto 
negativo de 1,880.23 PJ, 7.0 % 
mayor que en 2013. 
• El gas seco registró un déficit en la 
balanza comercial de 1,079.69 PJ, 
14.7 % mayor que en 2013. 
Fig. 9. Saldo neto de la balanza comercial de energía por fuente, 2014 (PJ). Adaptada de (SENER, 2015a). 
 
11 Matriz energética: Sector de destino 
Fig. 10. Consumo final total de energía por uso energético y tipo de combustible 2014 (PJ). 
Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
 
Petroquím
ica de 
Pemex 
3% 
Otras 
ramas 
2% 
Transport
e 
44% 
Industrial 
30% 
Resid, 
comer. y 
púb. 
18% 
Agropecu
ario 
3% 
12 Matriz energética: Sector de destino 
Fig. 11. Consumo final de energía por sector y energético 2014 
(PJ). Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
13 Matriz energética: Origen – Importación 
Fig. 12. Importación de energía a México por 
país de origen (PJ). Elaboración propia sobre 
datos de (SENER, 2015a). 
Estados Unidos 
representa el 78.51 % 
del total, con gas seco 
y gasolinas 
principalmente. 
14 
Fig. 13. Exportaciones de energía por país de destino (PJ). 
Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
Matriz energética: Origen – Exportación 
El principal 
destino de 
exportación 
Estados Unidos, 
69.72 %. 
El petróleo crudo 
cubre el 89 % 
del total de 
energéticos 
exportados. 
Petróleo 
crudo 
89% 
Combust
óleo 
10% 
Electricid
ad 
1% 
l 
15 
515 1.056 901 872 5.712 3.502 10.400 
20.900 22.280 
33.970 
16.577 17.633 18.534 19.406 25.118 28.620 
39.020 
59.920 
82.200 
116.170 
742,99 839,69 993,95 1159,59 
1392,92 
1665,5 
1937,82 
2208,18 
2501,12 
2809,77 
0 
500 
1000 
1500 
2000 
2500 
3000 
0 
20.000 
40.000 
60.000 
80.000 
100.000 
120.000 
140.000 
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 
Capacidad FV instalada en dicho año (kW) 
Total capacidad FV instalada (kW) 
Calentadores solares planos Instalados (miles de m²) 
Fig. 14. Aprovechamiento de la energía solar térmica y fotovoltaica. 
Elaboración propia sobre datos de (SENER, 2015a). 
290 mil metros 
cuadrados de 
colectores 
solares en 
promedio anual 
para los últimos 
3 años y de 25, 
716 kW 
promedio anual 
para 
fotovoltaica. 
Energía renovable: tendencia 
17 Energía renovable: Metas 
Canadá, Estados Unidos y 
México, han establecido 
una meta para que en 2025 
los tres países en promedio 
tengan una generación de 
energía 50 % a partir de 
energías limpias* 
(Furman, 2016). 
 
* Además de las 
renovables incluyen la 
nuclear, captura de CO2 y 
almacenamiento. 
Las primeras metas nacionales para la 
generación de electricidad a partir de 
fuentes renovables fueron establecidas 
en el año 2012. 
18 Energía renovable: Seguimiento de metas 
Fig. 16. Cumplimiento de metas del 
programa especial para el aprovechamiento 
de energías renovables 2009-2012 (SENER, 
2014). 
 
Durante la evaluación de las metas de 
dicho programa, se pudo identificar las 
siguientes debilidades: 
 No identifica responsables claros 
para el cumplimiento de la meta. 
 Los objetivos no incluyen 
hidroeléctricas fuera del ámbito de la 
LAERFTE ni tampoco la cogeneración 
eficiente. 
 Se excluyen áreas de oportunidad 
para el aprovechamiento térmico, o 
de impacto social y económico. 
 No existen indicadores que faciliten 
la evaluación del cumplimiento de 
metas hacia otros años (2024, 2035 
y 2050). 
19 Energía renovable: Seguimiento de metas 
Áreas de oportunidad identificadas para los siguientes 
ejercicios de planeación mejorar la información sobre 
los costos de: 
• Inversión de las energías renovables 
• Costos de generación de las diferentes tecnologías 
de ER, 
Al 30 de Junio de 
2015 la capacidad de 
generación mediante 
energías renovables 
en México represento 
el 25.3 % de la 
capacidad de 
generación total. 
20 Energía renovable: Situación actual 
Fig. 17.Composición de la capacidad total de la matriz energética, junio 2015. 
Adaptada de (Rodríguez, 2015). 
La generación de 
durante el 2014 
contribuyo solo con el 
18.2 % de la 
generación total 
21 
 Potencial probado y 
probablede 
generación 33% 
generados en 2014. 
 El potencial posible 
adicional sin contar 
el solar representa el 
65% de la 
generación de 2014. 
Energía renovable: Potencial de aprovechamiento 
 Pequeña 
escala 
< 30 kW 
 
 Mediana 
escala 
> 30 kW y 
< 500 kW 
22 Energía renovable: Generación distribuida 
39314; 63,51% 
18933; 30,59% 
3255; 
5,26% 
240; 
0,39% 
41; 0,07% 
74; 
0,12% 
26; 
0,04% 
19; 
0,03% 
Solar en pequeña escala 
Solar en mediana escala 
Biogás en mediana 
escala 
Biomasa en mediana 
escala 
Solar-eólica en mediana 
escala 
Biogás de pequeña 
escala 
Eólica en pequeña 
escala 
Solar-eólica en pequeña 
escala Fig. 19. Distribución de los contratos de interconexión legados bajo esquemas de generación distribuida (kW, %), 
2014. Adaptada de (Rodríguez, 2015). 
Marco legal: Reforma Energética 23 
Impulsa las energías 
limpias a través de: 
• Esquemas de medición 
neta 
• Subastas de energía 
• Certificados de 
energía limpia 
• Créditos fiscales para 
inversión /producción 
• Préstamos 
• Subsidios 
 
 En México, la reforma energética ha permitido 
la puesta en marcha del Mercado Eléctrico 
Mayorista, mismo que inicio operaciones el 1 de 
enero de 2016. 
 
 Dicho mercado permite a negocios comerciales 
e industriales comprar energía a productores 
independientes, en vez del monopolio federal 
de la Comisión Federal de Electricidad. 
Marco legal: Subasta energética 
24 
 En la segunda 
subasta eléctrica, 
se asignaron 9.3 
millones MWh en 
certificados de 
energía limpia 
(CEL). 
 Los CEL son títulos 
que acreditan la 
producción de un 
monto 
determinado de 
energía eléctrica 
a partir de 
Energías Limpias. 
 Las metas 
nacionales se 
convertirán en 
obligaciones 
individuales. 
Marco legal: Subasta energética 
 Plantas fotovoltaicas instaladas 
alrededor del mundo en 
localidades con factores de 
planta de 30 % ha propiciado 
que en el primer trimestre de 
2016 se hayan observado 
subastas a tarifas de hasta 30 
USD/MWh en los Emiratos 
Árabes Unidos y de 35 
USD/MWh en México, seguido 
de 48-55 USD/MWh en Perú 
y Sudáfrica. 
25 
Ordenamiento legal Objeto Publicación 
Ley General de Cambio Climático 
 
Establecer objetivos en políticas públicas para la mitigación y 
adaptación al cambio climático. 
06-jun-12 
 
Ley de los Órganos Reguladores del 
Sector Energético: Comisión 
Reguladora de Energía y Comisión 
Nacional de Hidrocarburos. (CRE y 
CNH) 
 
 
Promover el desarrollo eficiente de: trasporte por ductos, 
almacenamiento, distribución y expendio de bioenergéticos, 
generación de electricidad, su transmisión, distribución (incluyendo la 
ajena al servicio público y su comercialización. 
11-ago-14 
Ley de Transición Energética 
 
Regula el aprovechamiento sustentable de energía y las obligaciones 
de reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica. 
11-dic-2015 
Estrategia Nacional de Energía 2013-
2027 (ENE) 
 
Propicia la inclusión social a los beneficios del uso de la energía, la 
sustentabilidad y la mitigación de impactos negativos de la producción 
y consumo de energéticos. 
 
25-may-2013 
Programa Sectorial de Energía 2013-
2018 (PROSENER) 
 
Expresa los objetivos, estrategias y líneas de acción de las 
dependencias y organismos para llegar al 34.6 % de capacidad 
i l d d ió lé i di ER l í li i 
13-dic-2013 
26 Marco legal: Políticas de promoción ER 
Instrumento Objeto Publicación 
Deducción inmediata (Ley de 
Impuesto sobre la renta) 
 
Estimular la inversión en generación a base de ER o de sistemas de 
cogeneración eficiente. 
 
18-nov-15 
(modificación) 
Fondo Sectorial SENER-CONACYT de 
Sustentabilidad Energética (FSE) 
 
Financiar investigaciones científicas, desarrollo tecnológico, innovación, 
registro de propiedad intelectual, formación de recursos humanos 
especializados, becas, infraestructura en ER, eficiencia energética, uso 
de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de 
energía. 
 
4-ago-2008 
 
Fondo para la Transición Energética y 
el Aprovechamiento Sustentable de la 
Energía (FOTEASE) 
 
 
Fideicomiso para financiar y potencias la transición energética, el 
ahorro de energía, las tecnologías limpias y renovables. 
 
25-feb-2008 
 
Metodología de Externalidades 
 
Creado en el marco de LAERFTE para calcular los impactos positivos o 
negativos de la generación eléctrica y retomado en la LTE para 
evaluar costos asociados a la operación y expansión de la industria 
eléctrica. 
 
Dic-2012 
27 Marco legal: Instrumentos económicos para promoción ER 
28 
 En el 2015, el 98.4 % de la 
población mexicana contaba con 
energía eléctrica, esto implica 
proveer a 119.9 millones de 
habitantes. 
 En 2010 el tiempo de 
interrupción por usuario fue de 
60 minutos, mientras que en 2014 
paso a 37 minutos, 
representando una reducción del 
39 %. 
 Aún están pendientes de contar con 
el suministro 1, 917,774 habitantes, 
que representa el 1.57 % de la 
población total. 
Electrificación rural: 
Electrificación rural: PRODESEN 
 
 El Programa de Desarrollo 
del Sistema Eléctrico 
Nacional (PRODESEN 2015-
2029) busca extender el 
servicio de distribución. 
 Considera fomentar la 
Generación Distribuida 
(GD), estudiar la viabilidad 
de instalar Granjas Solares 
Urbanas (GSU) y promover 
la electrificación rural. 
29 
Electrificación rural: GSU 
 Las Granjas Solares 
Urbanas (GSU) consisten 
en generar parcialmente 
la energía eléctrica 
consumida por los 
usuarios en el mismo sitio 
de demanda, mediante 
la instalación de paneles 
solares. 
 Los esquemas consisten 
en financiamiento a 
través de Hipotecas 
Verdes. 
 
30 
Electrificación rural: Servicio Universal Eléctrico 
 Se dirigirán a las 
comunidades rurales y 
zonas urbanas marginadas. 
 Para determinar las 
necesidades de 
electrificación realizables 
es necesario identificar las 
localidades factibles. 
 Aspectos técnicos 
 Conectividad 
 Legalidad 
 Seguridad civil 
 Sustentabilidad 
 Cohesión social 
 Costos de instalación y 
mantenimiento 
 Viabilidad técnica-económica 
 
31 
Electrificación rural: Experiencias en FV 
 El gobierno federal implemento entre 1991 y 1997 sistemas 
fotovoltaicos en 1,728 poblaciones. 
 El programa incluyo un documento que contuviera Especificaciones 
técnicas: 
 Requisitos mínimos de componentes. 
 Bases técnicas para licitar adquisición e instalación. 
 Capacitación de ingenieros de CFE. 
 Capacitación de los campesinos. 
 Importante la ayuda y crédito para la reposición de las baterías, 
lámparas y otros elementos para su operación continúa. 
 
32 
 
Electrificación rural: Experiencias en FT 
 La tecnología utilizada 
contaba con un desarrollo 
temprano y la tecnología no 
fue dimensionada a las 
necesidades de la 
comunidad, ni tampoco 
intervino la comunidad en 
la definición del proyecto. 
 Debido a la magnitud 
fallida del proyecto el 
gobierno mexicano perdió 
la confianza en las energías 
renovables. 
33 
 
Electrificación rural: FV-Viento-Diesel 
 Comunidad de pescadores 
(~400 personas). 
 Incluía aplicaciones 
domésticas, comerciales y 
productivas. 
 El proyecto fallo al terminar 
el contrato de servicio post-
venta. 
 No se implementaron 
sistemas de medición y/o 
tarifas. 
34 
 
Electrificación rural: Experiencias aprendidas 
 Información, capacitación y 
participación del usuario 
 Disponer de una normatividad fuerte 
que al menos aplique estándares, 
califique empresas, supervise la 
operación, certifique componentes y 
proteja al consumidor, 
 Financiamiento semilla 
retroalimentado con ingresos por 
facturación del servicio en un fondo 
comunal para el mantenimiento. 
 Servicio post-venta: suministro de 
partes de repuesto, asistencia 
técnica, etc., 
 Capacitación deficiente y/o 
limitada para el uso de sistemas, 
 Capacitación para el manejo de 
fondos comunales, 
 Capacitación para la gestiónde 
los sistemas. 
35 
Experiencias con resultados positivos Aspectos que no han funcionado bien 
Electrificación rural: Micro-red Puertecitos 
36 
Electrificación rural: Micro-red Puertecitos 
 Manual y material didáctico 
para una campaña de 
concientización en el uso 
eficiente y racional de la 
energía. 
 Capacitación del personal que 
realizara la operación, 
mantenimiento y detección de 
fallas. 
 Red de distribución integrada 
por medidores inteligentes 
para elaborar los estados de 
cuenta y las facturas. 
 
 Manual de organización 
para el funcionamiento 
de la red. 
 Reglamento del servicio 
de energía eléctrica para 
uso residencial y 
comercial. 
 
37 
 Una sociedad cooperativa 
conformada por los jefes de 
familia (toma de decisiones 
relacionadas). 
 Un auxiliar local como 
responsable del monitoreo, 
mantenimiento, lectura de 
consumos, elaboración y 
entrega de los estados de 
cuenta. 
 Un soporte técnico que 
brindará el respaldo técnico 
necesario al auxiliar local. 
 Un proveedor de servicios 
financieros (banco) encargado 
de recibir, resguardar y 
dispensar los fondos 
procedentes del pago de los 
usuarios. 
38 
Modelo organizacional 
Electrificación rural: Micro-red Puertecitos 
 Esquema de aportaciones. 
 Acciones en caso de: 
 Inconvenientes en la medición. 
 Periodos de medición. 
 Notificación al usuario. 
 Vencimiento de facturas. 
 Suspensión o corte del 
suministro. 
 Plazo para reconexión del 
servicio. 
 Proceso de facturación. 
 Solicitud de fondos. 
 Monitoreo técnico. 
 Mantenimiento preventivo. 
 Adhesión de usuarios. 
 Adhesión de auxiliares técnicos. 
 Atención de quejas y sugerencias. 
 Revisión de reportes. 
 Obligaciones de los integrantes. 
 Límite de responsabilidades. 
 
 
39 
Reglamento 
Electrificación rural: Micro-red Puertecitos 
Contenido 
 Tendencia 
 Metas-seguimiento 
 Potencial de aprovechamiento 
40 
Matriz energética: 
Energía renovable 
Marco legal 
Electrificación rural: 
 Energía primaria, secundaria. 
 Origen-Destino (sector) 
 Importación-Exportación 
 Reforma energética 
 Políticas de promoción 
 
 Proyectos – Experiencias 
 Lecciones aprendidas 
 Micro-red: Puertecitos 
 
 
Departamento de Medio 
Ambiente y Energía 
 
ricardo.beltran@cimav.edu.mx 
41 
	Slide Number 1
	Contenido
	Matriz energética: Perspectiva general
	Matriz energética: Energía primaria - Fuentes
	Matriz energética: Energía primaria - Composición
	Matriz energética: Energía primaria - Composición
	Matriz energética: Energía primaria - Importación
	Slide Number 8
	Slide Number 9
	Slide Number 10
	Slide Number 11
	Slide Number 12
	Slide Number 13
	Slide Number 14
	l
	Slide Number 16
	Slide Number 17
	Slide Number 18
	Slide Number 19
	Slide Number 20
	Slide Number 21
	Slide Number 22
	Marco legal: Reforma Energética
	Marco legal: Subasta energética
	Marco legal: Subasta energética
	Marco legal: Políticas de promoción ER
	Marco legal: Instrumentos económicos para promoción ER
	Slide Number 28
	Electrificación rural: PRODESEN
	Electrificación rural: GSU
	Electrificación rural: Servicio Universal Eléctrico
	Electrificación rural: Experiencias en FV
	Electrificación rural: Experiencias en FT
	Electrificación rural: FV-Viento-Diesel
	Electrificación rural: Experiencias aprendidas
	Electrificación rural: Micro-red Puertecitos
	Electrificación rural: Micro-red Puertecitos
	Electrificación rural: Micro-red Puertecitos
	Electrificación rural: Micro-red Puertecitos
	Contenido
	Slide Number 41

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales