Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Identificación del comportamiento del consumidor de la carne de pollo en los 
hogares de familias del Socorro, Santander 
 
 
 
 
Diego Hernán Moyano Díaz 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Facultad Ciencas Económicas, Administrativas y Contables 
2021 
 
Identificación del comportamiento del consumidor de la carne de pollo caso de 
los hogares del municipio de El Socorro, Santander 
Resumen 
Este proyecto de investigación identificó y analizó las preferencias que tienen las 
familias del municipio del Socorro, hacia el consumo de la carne de pollo comparada con 
las demás carnes de consumo. 
La segmentación se hizo mediante las edades de las personas, el sexo o el nivel socio 
económico, fue una población al azar de la cual se recogió la debida información, a través 
de la aplicación de una encuesta, sobre su preferencia, por una parte, de escoger cierta 
carne a la hora de comprar, por otra parte, se identificó los aspectos relacionados con los 
atributos esenciales que tiene dicho producto, que impulsa a esta elección. 
Para continuar, luego de recolectar la información necesaria, se procedió a 
sistematizarla para tener un mejor orden de ésta, encontrando respuestas que ayudaron 
a responder y darle solución al problema planteado y se cumplió todos los objetivos que 
se había propuesto. 
 
 
 
Palabras claves: Carnes, Pollo, Atributos, Preferencias, Familias 
Abstract 
 
The research project identified and analyzed the preferences that the families from the 
municipality of El Socorro have towards the consumption of chicken meat compared to 
other types of meat. 
We divided the respondents by age, sex or socioeconomic status. The data was collected 
from the city dwellers randomly, through a survey, on their preference. On the one hand, 
choosing a certain type of meat when buying, on the other hand, the aspects related to 
the essential attributes that the product has, which drives this choice, were identified. 
After collecting the necessary data, we systematized it to have it better organized, finding 
answers that helped us solve the problem posed, and all the proposed objectives were 
met. 
 
 
 
 
 
 
Keywords: Meats, Chicken, Attributes, Preferences, Families 
 
Introducción 
La producción de alimentos de origen animal es fundamental para la supervivencia de 
las personas, porque generan la proteína que el cuerpo humano necesita. Hoy en día hay 
gran concientización alrededor del consumo de la carne de pollo, pues se ha establecido 
que es una de las más saludables, junto con la de pescado. La demanda para la avicultura 
ha tenido grandes cambios debido a aspectos sociodemográficos y socioeconómicos, en 
especial el crecimiento poblacional, la conformación de la estructura familiar y la 
distribución del ingreso en la economía y en el núcleo de la familia. El caso que compete 
al presente estudio es el del consumidor, quien decide qué va a comprar, cuánto, dónde 
y cómo, en función de dos factores principales: la calidad y el precio. El consumidor es 
muy cuidadoso al momento de adquirir el pollo, en un primer momento percibe la calidad 
de la carne por la higiene, el color, la ausencia de olores y el marmoleo; también influye 
la facilidad de su preparación culinaria. Pero el factor decisivo es, sin lugar a dudas, el 
precio de la parte que se va a comprar, esto acorde al nivel de ingreso de cada persona. 
(Lagunas, 2012) 
En épocas pasadas, el pollo era un producto de lujo que solamente se consumía en 
Colombia en fechas como los cumpleaños y celebraciones importantes, pero con la 
disminución de los costos de producción pasó de ser un producto de élite a ser de 
consumo popular. Todavía en Santander, cuando la cuenta en un restaurante es alta, la 
gente exclama: “¿quién pidió pollo?”, porque se consideraba que era costoso la utilización 
de un ingrediente como el pollo en la elaboración de las preparaciones en un restaurante. 
No obstante, esa percepción cambió desde el año 1995, y presenta una tendencia 
creciente de consumo de carnes blancas; se encuentra ligado a nuevas condiciones de 
los consumidores, incluidos los cambios de estilo de vida, cambios demográficos, 
cambios en el rol desempeñado por la mujer, modificaciones en la elaboración y 
preparación de los alimentos. Así, se convierte el pollo en un alimento accesible desde el 
punto de vista económico a la mayoría de la población. Estas variables han influido en la 
tendencia del consumo de la carne de pollo y permiten llegar a determinar los factores 
que inciden en el comportamiento. (Alvarez, 2016). 
La carne roja de mayor consumo mundial es la de cerdo con 109 millones de toneladas 
anuales, le sigue la de pollo con un total de 83 millones de toneladas anuales. En un 
tercer lugar se encuentra la carne vacuna con un total de 57 millones de toneladas 
anuales. Según los estudios relevados, la 2 carne vacuna en los países desarrollados 
representa un 15% del total de la población mundial y se consume alrededor 38% del 
total de su producción, con casi 86 kg anuales per-cápita versus 23 kg anuales per cápita 
de países en vías de desarrollo. El aumento acelerado de la renta per cápita en países 
emergentes, hace que el consumo de alimentos con mayor valor agregado aumente de 
forma importante. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO) prevé que el consumo mundial de carne continuará en ascenso hasta 
2021 y el mayor incremento se dará en países en desarrollo, quienes traccionarán el 
crecimiento global. (Errecart, 2015) 
 
 
 
Gráfico 1 
Consumo mundial de carnes 
 
Autor: Valeria Errecart (2015) 
 
 
Para el año 2020 la carne de aves representará el 36% de la producción cárnica a nivel 
mundial. La producción y el consumo de carne a nivel global continúa con un crecimiento 
ascendente. En efecto, al 2020 los tipos de carne que más se consumirán son la carne 
porcina, seguida de la avícola y después la carne de res/búfalo. En el informe de OECD 
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) /FAO (La Organización de 
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (octubre 2018) se prevé que 
los países desarrollados producirán unos 10 millones de toneladas adicionales y los 
países en desarrollo producirán aproximadamente más de 20 millones de toneladas. Así, 
el consumo adicional de carne durante este período consistirá principalmente en carne 
de aves, pero principalmente de pollo que representará el 87.1% de la carne de aves. 
Según las perspectivas de crecimiento económico del mundo, el Fondo Monetario 
Mundial (FMI) prevé que se mantendrán estables en los próximos años (3.1%-3.4%) 
contribuyendo a continuar aumentando el consumo, y que se reafirma más con “el rápido 
crecimiento demográfico y la urbanización dentro de las regiones en desarrollo, que 
seguirán siendo el núcleo conductor del crecimiento del consumo total de la carne de 
pollo”. (ILP, 2018) 
Gráfico 2 
Mayores países consumo Per cápita de pollo en el mundo 
 
Fuente: Fenavi 
 
América Latina tiene el mayor consumo de carne per cápita del mundo (58 
kg/persona/año) y seguirá creciendo más rápido que el promedio global, a 6% en la 
próxima década. La carne de vacuno y aves de corral corresponden al 85% del consumo 
total de carne. No obstante, el consumo de carne de vacuno está disminuyendo en 
términos per cápita, mientras que se prevé que el consumo per cápita de aves de corral 
crecerá en promedio de 10%, hasta a 27 Mt en 2025. La producción de carne regional se 
incrementará en 11Mt al 2025, lo que representa casi el 25% del crecimiento de la 
producción mundial de carne. El sector se beneficiará de los bajos precios de los cereales 
forrajeros en una región donde los cereales forrajeros se utilizan con mayor intensidad 
que en otras regiones en desarrollo. Las aves de corral es la carne de elección para los 
países en desarrolloy en particular en América Latina, donde se espera que la producción 
aumente más de 6 Mt en 2025. (FAO, 2016) 
En el 2020, Perú se llevó el primer puesto de consumo per cápita de pollo en 
Latinoamérica, con un consumo de 51.1 kilos de pollo por persona en 2019. Detrás se 
ubicó Argentina (46.6 kilos), Bolivia (43 kilos), Brasil (42.6 kilos) y Panamá (41.28 kilos). 
El consumo promedio de la región estuvo en los 31.42 kilos. (Alvarado, 2020) 
El año 2018 la industria avícola en Colombia llegó a unas cifras de crecimiento 
récord: 2,5 millones de toneladas compuestas por 1,62 toneladas de pollo y 14.606 
millones de unidades de huevos, representadas en 876.000 toneladas. De acuerdo con 
la revista The Economist, el crecimiento del consumo de pollo no es una casualidad, y 
tiene mucho que ver con las condiciones que permiten la proliferación de las aves, al 
punto que, desde 1990, el consumo de esta proteína en los países pertenecientes a la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) se ha elevado 70%, 
mientras que el del pollo y la carne permanece casi intacto. The Economist señala que la 
buena fama de la carne de pollo también ha ayudado a que el negocio crezca, pues hace 
45 años los doctores empezaron a recomendar remplazar proteínas como la res o el 
cerdo con pollo a fin de evitar riesgos relacionados, con la ingesta de estas dos primeras, 
como excesos de grasa saturada o cáncer de colón. (Becerra, 2019) 
 
https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/peru-mayor-consumidor-de-pollo-en-latinoamerica-en-2019/
https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/peru-mayor-consumidor-de-pollo-en-latinoamerica-en-2019/
 
Gráfico 3 
Consumo de carnes en Colombia 
 
Fuente: Fedegán, Fenavi Porcicol y Fedeacua 
 
De acuerdo con lo anterior, la carne de res es la única proteína que tuvo una variación 
de consumo negativa, su consumo disminuyó significativamente, y aunque la carne de 
pollo tuvo una variación positiva menor a las otras dos carnes, en Kg/Hab las supera por 
una alta cantidad, su consumo siempre ha sido bueno y ha venido aumentando a buen 
ritmo. 
Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, el consumo Per Cápita del 
pollo en Colombia ha sido de la siguiente manera en los últimos años: 
Tabla 1 
Consumo Per Cápita de pollo en Colombia (2008-2018) 
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 
KG/HAB 22,8 22,8 23,6 23,5 24,1 27,4 28,9 30,0 30,7 32,0 32,1 
Fuente: Fenavi (2019) 
Escoger la carne de pollo para el consumo frente a las demás trae varios beneficios, 
como lo son la economía, la salud, entre otros, pero hay que mirar la opción del gusto o 
preferencia en sabor; estas preferencias también vienen dependiendo de factores como 
lo son, la edad, el estrato social, el número de integrantes de cada familiar y distintos 
factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir el producto que se va a 
consumir. 
Si bien, los rangos de edad varían, se podría encontrar un grupo significativo que están 
entre los 20 a 40 años, para la toma de decisión de compra, tiene una intervención 
además de las ya mencionadas, su núcleo familiar, identificando el gusto que satisfaga 
la necesidad de cada integrante. La elección definitiva que se hace, está influenciada la 
mayor parte de las veces por padres, hijos o pareja. 
Para lograr identificar las preferencias de elección de la carne de pollo, se aplicó una 
encuesta, en dónde se preguntó aspectos tales cómo, ¿en qué estrato socioeconómico 
se encuentre?, ¿Qué tipo de carnes consume en su núcleo familiar?, ¿Qué carne es la 
que consume con mayor frecuencia?, ¿Cuál es el mayor atributo que ve a la carne de 
pollo al momento de comprarla y consumirla?, entre otras preguntas empleadas. 
Un aporte importante que se evidenció en la investigación es que las personas le dan 
un gran peso a un atributo importante como lo es la salud, consumen carne de pollo 
porque sienten beneficio para su organismo, y no es para menos, pues la carne de pollo 
es de entre las carnes, la de menor carga calórica, grasas y colesterol. El contenido de 
grasa del pollo cocinado varía en función de si se cocina con piel o sin piel, de la parte 
del ave y de su dieta y raza. La carne de pechuga contiene menos de 3 g de grasa/100 
g. El valor promedio para la carne oscura (sin piel) es de 5 a 7 g/100 g. Alrededor de la 
mitad de la grasa de la carne de pollo consiste engrasas monoinsaturadas deseables y 
solo un tercio son grasas saturadas, menos saludables. Hay una proporción mucho más 
alta de grasas saturadas en la mayoría de los cortes de carne roja, que también varían 
considerablemente en la grasa total. La carne de pollo se considera, por tanto, una 
carne sana. La carne de pollo no contiene grasas trans, uno de los posibles factores 
causantes de enfermedades coronarias, que están presentes, sin embargo, en grandes 
cantidades en la carne de vacuno y cordero. La carne de pollo tiene un gran aporte de 
proteínas y mayor contenido de ácido fólico y vitaminas B3 Y B6. Esta carne es 
especialmente recomendada para niños, embarazadas y ancianos. Es un alimento 
esencial en dietas blandas y en dietas para combatir el colesterol, la hipertensión o la 
obesidad, por sus aspectos beneficiosos para la salud, su digestibilidad y su fácil 
masticación. (Aldelis, 2020) 
Además de que las personas le dan un alto atributo a factores de que el pollo los 
ayuda en su salud, respecto a las demás carnes, también miran mucho el hecho de que 
animales como lo son el ganado, son altos contaminantes, porque al momento de 
defecar, expulsan gases que se convierten en gases de invernadero, lo cual contamina 
mucho el medio ambiente, mientras que animales como el pollo o la gallina, no van a 
tener ese nivel de contaminación. 
Lo anterior, nos permitió plantear la siguiente pregunta: ¿Por qué prefiere consumir la 
carne de pollo por encima de las otras carnes como lo es la de res, la de cerdo y la de 
pez? 
Materiales y Métodos 
Tipo de Estudio. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque nos 
permitió, a través del diagnóstico y descripción de los elementos del análisis, la 
recopilación de datos; identificar las preferencias en la decisión que tienen las personas 
al momento de la compra y consumo de la carne de pollo. 
Método de investigación. La investigada tuvo un enfoque cuantitativo, pues se 
aplicó una encuesta como instrumento, utilizando un muestreo aleatorio simple. 
Población. La población fue una porción significativa de los habitantes del Socorro, 
Santander, los cuales compran y consumen en sus hogares la carne de pollo. 
Para determinar la muestra, se tuvo en cuenta la fórmula: 
Tabla 2 
Ficha técnica, Marco Metodológico 
Características Encuestas 
Universo Compradores y consumidores de la carne de pollo en el 
Socorro, Santander 
Ámbito geográfico Municipio del Socorro, Santander 
Tamaño de la 
muestra n =
𝑍2. 𝑝. 𝑞
𝑒2
 
 
n =
1,962 (0,5)(0,5)
0,05192
 
 
n = 356,54 
n = 357 
Error de la muestra 5,19% 
Nivel de confianza Z= Nivel de confianza (1,96) 
p= Probabilidad de éxito (0,5) y q= Probabilidad de fracaso 
(0,5) 
Método de 
recolección de 
información 
Encuesta realizada de manera virtual por medio de Google 
Fecha de trabajo de 
campo 
Enero a Febrero de 2021 
 
 
Resultados: 
La encuesta realizada de forma aleatoria a los habitantes del Socorro, Santander, 
arrojó los siguientes resultados. 
Gráfico 4 
Edad 
 
Fuente: Autor 
 
35%
24%
23%
18%
¿En qué rango de edad se 
encuentra?
30 AÑOS O MENOS
31 A 40 AÑOS
41 A 50 AÑOS
50 AÑOS O MÁS
Se evidenció que el 35% de los encuestados están en los rangos de edad entre los 30 
años o menos, el 24% están entre los 31 a 40 años, el 23% están entre los 41 y 50 
años, y el 18% son mayores de 50 años; la mayor parte de los encuestados fueron los 
más jóvenes, esto se pudo deber a que, como las encuestas fueron realizadas deforma 
virtual, los jóvenes tienen mayor acceso y disponibilidad a las plataformas virtuales. 
 
 
 
Gráfico 5 
Estrato 
 
Fuente: Autor 
 
De acuerdo a los resultados que se pudieron obtener, se obtuvo que el 38% de los 
encuestados son de estrato 3, el 29% son de estrato 2, el 21% son de estrato 1, el 12% 
son de estrato 4; la mayor parte de encuestados pertenecen al estrato socioeconómico 
3, esta razón se puede dar a que al ser virtual la encuesta, los estratos más bajos 
tienen menos acceso al internet. 
 
21%
29%
38%
12%0%
¿A qué estrato socioeconómico 
pertenece?
UNO
DOS
TRES
CUATRO
CINCO
Tabla 3 
 Consumo de carnes 
Respuestas Cantidad Porcentaje 
Res 323 28% 
Pollo 347 30% 
Pescado 257 22% 
Cerdo 221 19% 
Otros (Huevos) 15 1% 
Fuente: Autor 
Podemos analizar que las dos carnes que más consumen los encuestados son las de 
res y pollo, un 1% de los encuestados argumentaron que también consumen huevos 
como su proteína de consumo. 
 
Tabla 4 
 Mayor consumo 
Respuestas Cantidad Porcentaje 
Res 71 20% 
Pollo 188 53% 
Pescado 51 14% 
Cerdo 47 13% 
Fuente: Autor 
Los resultados de esta pregunta arrojan que, de los encuestados, un 53% de ellos 
consumen la carne de pollo con mayor frecuencia, un 20% consume con mayor 
frecuencia carne de res, el 14% prefieren consumir pescado, y tan solo el 13% de los 
encuestados prefieren consumir carne de cerdo; esto nos ayuda a confirmar los 
antecedentes de la investigación ya expuestos, en que la carne de pollo es la carne que 
más consumen los hogares, el que tiene mayor preferencia a la hora de compra y 
consumo. 
 
Gráfico 6 
Atributos 
 
Fuente: Autor 
 
Respecto a la pregunta que más tiene importancia en nuestro cuestionario, podemos 
destacar que el 43% de encuestados piensan que el mayor atributo que notan es el de 
la economía, el 17% dicen que el sabor, un 15% lo hacían por cuestiones de salud, un 
13% por mayor variedad de platos a la hora de la culinaria, y un 12% contestaron que 
era por cuestiones de facilidad de acceso al producto. 
Esto nos contesta nuestra pregunta problema y nos define que el mayor atributo de la 
carne de pollo que ven los hogares en el momento de comprar y consumir dicho 
producto, es por temas económicos. 
 
 
 
 
43%
15%
13%
12%
17%
Al momento de consumir pollo, 
¿Cuál es el mayor atributo que 
destaca de éste?
ECONOMÍA
SALUD
VARIEDAD DE PLATOS
FACILIDAD DE
COMPRA
Gráfico 7 
Frecuencia consumo 
 
Fuente: Autor 
 
A la respuesta a esta pregunta, un 33% dijo que consumía carne de pollo día por 
medio, un 25% contestó que cada 3 días, un 18% que consume dos veces a la semana, 
un 12% que consume una vez a la semana, y un 12% que consumen carne de pollo 
todos los días. 
Gráfico 8 
No consumen 
 
Fuente: Autor 
 
12%
18%
25%
33%
12%
¿Con qué frecuencia en la semana 
consume carne de pollo?
UNA VEZ A LA SEMANA
DOS VECES POR SEMANA
CADA 3 DÍAS
DÍA POR MEDIO
TODOS LOS DIAS
29%
30%
16%
15%
10%
En su núcleo familiar, ¿Qué porcentaje 
de integrantes de su hogar tienen 
preferencia a otro tipo de carne que no 
sea la de pollo?
0%
25%
50%
75%
100%
Se evidenció que un 30% de encuestados, dijeron que un 25% de familiares en su 
hogar, prefieren otro tipo de carne distinta a la del pollo, un 29% dijeron que ningún 
integrante prefiere otra que no sea la de pollo, un 16% dice que la mitad de integrantes 
prefieren otra distinta al pollo, un 15% dice que un 75% de sus integrantes prefiere otra 
carne que no sea el pollo, y tan sólo un 10% dice que todos los integrantes de su familia 
prefieren una carne distinta la de pollo. 
Gráfica 9 
Otra carne 
 
Fuente: Autor 
Con un 40% de personas encuestas, la carne de res es la segunda carne más 
consumido por nuestros encuestados, un 29% prefieren consumir pescado cuando no 
comen pollo, un 30% prefieren la carne de cerdo, y un 1% dijeron como otro producto, 
que alternamente prefieren consumir huevo cuando no comen carne de pollo. 
Discusión 
Una de las consecuencias de la crisis económica que estamos atravesando en la 
actualidad por la pandemia que vivimos, fue cambio de hábitos y consumo de nuestros 
alimentos, y aunque el hábito del consumo de pollo tuvo un cambio, éste fue positivo, 
pues su consumo aumentó al ser de las carnes más económicas que hay en el 
40%
30%
29%
1%
Frecuentemente, los días que no 
consume carne de pollo, ¿con qué tipo 
carne prefiere reemplazarla?
RES
CERDO
PESCADO
OTROS (HUEVO)
mercado, pues un kilo de carne de res o de cerdo o de pescado, es más caro que un 
kilo de carne de pollo. 
Desde el punto de vista de los negocios y empresas comercializadoras de pollo, se 
puede aprovechar este momento para mejorar sus ventas, si se fijan en que el atributo 
mayor visto por las personas es el precio, y ellos manejan un producto con un precio 
más económico respecto a los demás productos de su clase, deben desarrollar alguna 
herramienta de mercadeo para mejorar su comercialización y hacer crecer sus 
negocios. 
Otro aspecto importante evidenciado en la información recolectada del cuestionario, fue 
que la mayor parte de las personas mayores de 50 años, prefieren consumir carne de 
pescado frente a otras carnes ya mencionadas. 
 
Conclusiones 
Se concluyó que el atributo principal y más importante a la hora de compra y consumo 
de pollo, es la economía, las personas prefieren cuidar su bolsillo a la hora de mercar, 
aunque esta carne contiene atributos muy importantes también como el ser una de las 
proteínas más saludables para sus consumidores, el tener más variedad de platos a la 
hora de su preparación, entre otros, la economía es un tema que es de vital importancia 
para los hogares, más en la época que estamos, ya que la pandemia ha limitado ciertos 
gustos a los que las personas estaban acostumbradas, por lo que comprar ciertos 
productos que les produzca algún tipo de ahorro, les parece mucho más atractivo para 
sus ojos. 
Agradecimientos 
En primer lugar agradecerle a mi madre, pues fue mi motor y la persona por la cual 
logré comenzar mis estudios académicos y lograr cursar la carrera que anhelaba, ha 
sido la persona que más me ha dado su apoyo tanto moral como económico, para 
poder conseguir los logros que he obtenido, en segundo lugar a mi institución, la 
Universidad Libre, que fue el lugar donde me forme como profesional y como persona, 
ha sido el lugar en donde he encontrado los conocimientos adecuados para afianzarme 
y poder ser quien soy ahora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Aldelis (13 de agosto de 2020). Calidad, composición y valor nutricional de la carne de 
pollo. https://www.aldelis.com/carne-pollo-propiedades-beneficios/ 
 
Becerra L (20 de enero de 2019). ¿Cómo el consumo de pollo logró un incremento de 
70% en las últimas dos décadas? https://www.agronegocios.co/agricultura/como-el-
consumo-de-pollo-logro-un-incremento-de-70-en-las-ultimas-dos-decadas-2817995 
 
Alvarado C (24 de diciembre de 2020). ¿Qué países de Latinoamérica dominan la 
producción avícola? https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/que-paises-de-
latinoamerica-dominan-la-produccion-
avicola/#:~:text=Mayores%20consumidores%20de%20pollo%20y,y%20Panam%C3%A
1%20(41.28%20kilos). 
 
Ávila, F. (2009). Hacia el fortalecimiento de la industria avícola. Director Estudios 
Económicos, Fenavi. Colombia. 
 
Errecart, V., Lucero, M., & Sosa, M. A. (2015). Análisis del mercado mundial de 
carnes. Documento de trabajo del Centro de Economía Regional (CERE). Buenos 
Aires, Argentina: Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San 
Martín. Recuperado de: http://www. unsam. edu. ar/escuelas/economia/economia_ 
regional/CERE. En: 
https://www.aldelis.com/carne-pollo-propiedades-beneficios/
https://www.agronegocios.co/agricultura/como-el-consumo-de-pollo-logro-un-incremento-de-70-en-las-ultimas-dos-decadas-2817995
https://www.agronegocios.co/agricultura/como-el-consumo-de-pollo-logro-un-incremento-de-70-en-las-ultimas-dos-decadas-2817995https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/que-paises-de-latinoamerica-dominan-la-produccion-avicola/#:~:text=Mayores%20consumidores%20de%20pollo%20y,y%20Panam%C3%A1%20(41.28%20kilos)
https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/que-paises-de-latinoamerica-dominan-la-produccion-avicola/#:~:text=Mayores%20consumidores%20de%20pollo%20y,y%20Panam%C3%A1%20(41.28%20kilos)
https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/que-paises-de-latinoamerica-dominan-la-produccion-avicola/#:~:text=Mayores%20consumidores%20de%20pollo%20y,y%20Panam%C3%A1%20(41.28%20kilos)
https://www.industriaavicola.net/empresas-lideres/que-paises-de-latinoamerica-dominan-la-produccion-avicola/#:~:text=Mayores%20consumidores%20de%20pollo%20y,y%20Panam%C3%A1%20(41.28%20kilos)
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20-
%20Mayo%20-%202015.pdf 
 
FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (5 
de julio de 2016). OCDE-FAO: América Latina y el Caribe podría erradicar el hambre al 
año 2025. 
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/422993/#:~:text=Am%C3%A9rica%20Lati
na%20tiene%20el%20mayor,del%20consumo%20total%20de%20carne. 
 
ILP (Instituto latinoamericano del pollo) (28 de noviembre de 2018). Perspectiva mundial. 
La carne de pollo. https://ilp-ala.org/perspectiva-mundial-la-carne-de-pollo/ 
 
Alvarado Lagunas, E., Luyando Cuevas, J. R., & Téllez Delgado, R. (2012). 
Caracterización del consumidor de la carne de pollo en el área metropolitana de 
Monterrey. Región y sociedad, 24(54), 175-199. En: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
39252012000200006&script=sci_abstract&tlng=pt 
 
Vega J (7 de abril de 2018). El consumo de carne de cerdo en Colombia creció 56% 
durante los últimos cinco años. https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-carne-
de-cerdo-en-el-pais-crecio-56-en-los-ultimos-cinco-anos-2710218 
 
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20-%20Mayo%20-%202015.pdf
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20-%20Mayo%20-%202015.pdf
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/422993/#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20tiene%20el%20mayor,del%20consumo%20total%20de%20carne
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/422993/#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20tiene%20el%20mayor,del%20consumo%20total%20de%20carne
https://ilp-ala.org/perspectiva-mundial-la-carne-de-pollo/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252012000200006&script=sci_abstract&tlng=pt
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252012000200006&script=sci_abstract&tlng=pt
https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-carne-de-cerdo-en-el-pais-crecio-56-en-los-ultimos-cinco-anos-2710218
https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-carne-de-cerdo-en-el-pais-crecio-56-en-los-ultimos-cinco-anos-2710218
Ministerio de Agricultura y de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia - Fenavi 
(2007). 
 
Álvarez, M. L. R. Evolución del consumo de carne de pollo en Colombia 1995-2015 
¿Consumo de élite o consumo popular? Evolution of the consumption of meat of chicken 
in Colombia 1995. En: http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-unisangil-
Empresarial/article/view/315/282 
http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-unisangil-Empresarial/article/view/315/282
http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-unisangil-Empresarial/article/view/315/282

Más contenidos de este tema