Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macromoléculas complejas orgánicas nitrogenadas (Nitrogenadas porque contienen un grupo 
amino) que tiene un papel fundamental en la funcion y estructuras de las células.
Griego: "Proteus" ➔ Primero (Forman parte básica de la estructura corporal)
Sin proteínas no hay vida posible en nuestro planeta.
El principal papel de las proteinas de la dieta es servir como fuente principal de aminoácidos, 
que se utilizan para la síntesis de nuevas proteinas en nuestro organismo.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS:
ORIGEN: Proteína Animal 
Escleroproteínas o proteínas fibrosas: como la elastina del músculo y colágeno del tejido 
conjuntivo. Estas proteínas son insolubles debido a su estructura molecular, y desempeñan funciones 
de protección y soporte de tejidos 
Esferoproteínas o proteínas globulares: son constituyentes de líquidos orgánicos, como la caseína 
de la leche, la albúmina de la clara del huevo y las globulinas del plasma sanguíneo Este tipo de 
proteínas en general, son solubles en agua, se digieren fácilmente y contienen una buena proporción 
de aminoácidos esenciales 
Protaminas e Histonas: son polipéptidos de pesos moleculares no muy elevados. Se encuentran en 
los huevos de pescado
ORIGEN: Proteína Vegetal.
Glutelinas y Protaminas: Las contienen los vegetales, especialmente los cereales, por ej. Glutenina 
en el trigo, ordeina en la cebada, gliadina en el trigo y centeno, etc. El compuesto denominado gluten 
es una mezcla de gliadina más glutenina.
Funciones de las proteinas en el organismo: 
Son parte estructural de las células✓
Participan en la movilidad celular✓
Muchas hormonas son de naturaleza proteica.✓
La mayoría de las enzimas son proteinas✓
Son indispensables para la acción que realizan las vitaminas✓
Forman parte de los receptores hormonales✓
Algunas son segundos mensajeros para la acción hormonal✓
Forman complejos con glúcidos y lípidos; Glucoproteínas y Lipoproteínas.✓
Participan en la defensa inmunológica, en la contracción muscular.✓
Proteinas asociadas al sistema buffer, transportadoras: Albúmina, hemoglobina y transferrina,✓
Proteinas de coagulación, reguladoras y de sostén.✓
ORIGEN: El hígado es el órgano más importante para regular la síntesis de proteinas.
▪ La proteína tiene un estado dinámico, constantemente hay catabolismo y resíntesis. El objetivo de este recambio 
es tener un máximo de utilidad en proteínas con escasa cantidad de aminoácidos.
VALOR BIOLOGICO: Nitrógeno adquirido por nitrógeno absorbido. En general, se recomiendan unos 40 a 60 g de 
proteínas al día para un adulto sano.
SANGRE: La sangre es un tejido que circula dentro de un sistema cerrado, el de los vasos sanguíneos.
CLASE 1 - PROTEÍNAS PLASMATICA 1/2
lunes, 13 de junio de 2022 14:05
 BIOQUIMICA página 1 
SANGRE: La sangre es un tejido que circula dentro de un sistema cerrado, el de los vasos sanguíneos.
Plasma: Consiste en agua, electrolitos, metabolitos, nutrientes, proteinas y hormonas. Se puede 
definir como el líquido claro y ligeramente amarillento que se obtiene después de sedimentar, mediante 
centrifugación, los elementos formes de la sangre no coagulada.
El plasma sanguíneo contiene un 10% de solutos, de los cuales una gran parte son proteínas (7 g/dL), 
también contiene aproximadamente un 0,9 % de sales inorgánicas y el 2 % restante lo constituyen diversos 
compuestos orgánicos no proteicos.
Suero: Se forma cuando la sangre a coagulado, carece de factor de coagulación. 
¿Para qué estudiar las proteinas? Estudiar para dar seguimiento a las enfermedades.
Electroforesis: Técnica que se utiliza para separas moléculas de acuerdo a su peso molecular y la carga 
electroforética (Carga + y -). Permite agrupar a las proteinas, moléculas con peso moléculas bajo se 
mueven más rápido que con peso molecular alto.
PROTEÍNAS PLASMATICA
El intervalo de concentración de las proteínas plasmáticas en los seres humanos adultos está 
comprendido entre 5,7 y 8 g/dL. 
•
Los primeros investigadores separaron las proteínas plasmáticas en tres grupos: fibrinógeno, 
albúmina y globulinas. 
•
Después de la separación electroforética, reactivos de coloración revelaron cinco bandas principales: 
ALBUMINA – ALFA1 – ALFA2 – BETA – GAMMA.
{Proteinas plasmaticas: GLOBULINAS α:
{Proteinas plasmaticas: GLOBULINAS β:
 BIOQUIMICA página 2 
{PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: GLOBULINAS ɣ
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS. CARACTERÍSTICAS
Alrededor del 70 a 80% se sintetizan en el hígado.
Las gamma-globulinas, se sintetizan en los linfocitos.
Ayudan a determinar la distribución de líquido entre sangre y tejidos. La presión osmótica, 
ejercida por las proteínas plasmáticas es de 25 mmHg. 

La vida media de las proteínas plasmáticas es el tiempo que se requiere para que 50% de las 
moléculas presentes se ha degradado de la sangre. Las vidas medias de la albumina y de la 
haptoglobina en el adulto sanos normales son de alrededor de 5 días. 

ALBUMINA➔
Se sintetiza alrededor de 12 g por día. 25 % de la síntesis total de proteina hepática.
Alrededor de 40% de la albúmina del organismo circula en el plasma, donde explica 
aproximadamente tres quintas partes de la proteína plasmática total por peso (3.4 a 4.7 g/dL). 

Debido a su masa molecular relativamente baja (aproximadamente 69 kDa) y alta concentración, 
se cree que del 75 al 80% de la presión osmótica del plasma humano depende de la albúmina. 

Al igual que casi todas las otras proteínas secretadas, la albúmina inicialmente se sintetiza como 
una preproteína. Su péptido señal es removido conforme la molécula pasa al RER y 
subsecuentemente un hexapéptido del amino terminal se corta a lo largo de la vía de secreción.

La albumina madura consta de varias cadenas polipeptídicas con alrededor de 585, dentro de esta 
estructura hay diferentes plegamientos debido a la formación de puentes de disulfuro.
Constituye alrededor de 17 enlaces de disulfuro intracadena.→
Consta de 3 dominios, cada dominio va a tener dentro de si varios bucles grandes y bucles pequeños. 
Cada dominio va a tener una secuencia: Bucle grande-bucle pequeño-bucle grande. 
Primer dominio: 1-3
Segundo dominio: 4-6
Tercer dominio: 7-9
En cada dominio la albumina tendrá sitios de unión a diferentes proteinas con otras proteinas.
Las albúminas humana y bovina contienen un 55 % y 50 % de α-hélice, respectivamente, y un 16 % 
de hoja-β.
•
La albúmina también tiene un sitio de alta afinidad para la bilirrubina. La unión de los dos •
Función: Principalmente el transporte de ciertos 
elementos a través del plasma.
 BIOQUIMICA página 3 
La albúmina también tiene un sitio de alta afinidad para la bilirrubina. La unión de los dos 
primeros ácidos grasos a la albúmina hace que aumente su afinidad por la bilirrubina.
•
(La asociación que tiene con fármacos en muy importante, se toma muy en cuenta al momento de 
elaborar el miligramaje de medicamento que necesita una persona). Que parte del medicamento la 
albumina capta y cual hará su función. Que parte del medicamento se queda con la albumina y que 
parte va a donde se necesite. 
HAPTOGLOBINA (HP)➔
La haptoglobina humana está formada por dos pares de cadenas diferentes unidas por puentes 
disulfuros: dos pares de cadenas alfas y dos pares de cadenas beta.
TRES TIPOS DE HAPTOGLOBINA DETERMINADAS GENETICAMENTE:
HP 1-1 (Haptoglobina alfa 1 beta 1): Menor peso molecular, 100.000 Da (Daltos), está formada por 
dos cadenas alfa 1/ 9.000 DA y dos cadenas beta 2/ 42.600 Da unidas por puentes de sulfuro
►
HP 2-1 (Haptoglobina alfa 2 beta 1): Es la de mayor tamaño, 400.000 Da, contiene dos cadenas 
alfas que resultan de la duplicación y fusión de genes que codifican para las cadenas alfa 1. 
Constan de 143 aminoácidos, Estas cadenas a2 tienen una cisteína más, que les permite formar 
puentes disulfuro intercatenarios (Entre cadenas) entre moléculas de Hp 2-2.
►
HP 2-2 (Haptoglobina alfa 2 beta 2): De peso intermedio, 200.000 Da, está formada por una 
cadena de la haptoglobina alfa 1 como de la haptoglobina alfa 2. Puede formar oligómeros,es 
decir uniones de estas proteinas.
►
La hemoglobina extracospuscular: es la hemoglobina que se escapa a la sangre cuando se rompe un 
eritrocito. 
Tiene un peso molecular muy pequeño. (65 Kb kilodaltos), este peso hace que pueda pasar la 
barrera glomerular y formar precipitados perjudiciales.
►
La haptoglobina (Hp), de 40-180 mg, con un peso molecular de 90 kDa se une a la (Hb) 
extracospuscular para formar un complejo no covalente apretado (Hb-Hp). 
►
Dado que el complejo Hb-Hp es demasiado grande (≥ 155 kDa) como para pasar el glomérulo, esto 
protege al riñón de la formación de precipitados perjudiciales, y disminuye la pérdida de hierro asociada 
con hemoglobina extracospuscular.
Vida media de Hp: 5 días →
Vida media de complejo Hp-Hb: 90 minutos→
Las variaciones más allá de la norma a veces pueden servir como indicadores diagnósticos útiles. Por 
ejemplo, la haptoglobina es una proteína de fase aguda y su concentración plasmática está alta en 
diversos estados inflamatorios. 
Los pacientes que sufren anemias hemolíticas muestran concentración baja de haptoglobina. Esto 
se debe a que, mientras que la vida media de la haptoglobina es de alrededor de cinco días, los 
hepatocitos eliminan con rapidez el complejo Hb-Hp (vida media de 90 minutos). Así, cuando la 
haptoglobina está unida a hemoglobina, es eliminada del plasma con una rapidez alrededor de 80 
veces mayor que lo normal.
→
Una función muy importante de la haptoglobina 
es que protege a los riñones contra daño por 
hemoglobina extracospuscular
TRANSFERRINA (Tf)➔Transporta hierro FERRICO, (Fe 3+)
 BIOQUIMICA página 4 
TRANSFERRINA (Tf)➔Transporta hierro FERRICO, (Fe 3+)
La transferrina está formada por una única cadena polipeptídica de unos 700 aminoácidos (679 la 
humana) y masa molecular 80.000 Da.
Su estructura secundaria está constituida por hélices α y hojas β, que se disponen formando dos 
dominios distintos, N- (Amino) y C-terminal (Carbono terminal), unidos por un pequeño péptido. Cada 
uno de los dominios de la proteína une un ion férrico (Fe3+), a través de su interacción con dos residuos 
de tirosina (Y), uno de aspártico (D) y una histidina (H) en cada dominio.
La transferrina puede unir solo dos iones férricos. 
HOLOTRANSFERRINA: Cuando los dos sitios de unión están ocupados.►
APOTRANSFERRINA: Cuando no lleva iones férricos unidos.►
MONOTRANSFERRINA: Cuando solo está ocupado por un sitio de unión.►
La concentración de Tf en el plasma es de aproximadamente 300 mg/dL, suficiente para transportar un 
total de alrededor de 300 μg de hierro por decilitro de plasma. Esta cifra representa la Capacidad Total de 
Unión a Hierro (TIBC) del plasma.
CICLO DE LA TRANSFERRINA
La transferrina (Apotransferrina- no tiene unido un ion de hierro), viaja a través del 
plasma
1.
Una vez que capta los iones de hierro, se convierte en Holo transferrina2.
De esta manera viaja por el plasma hasta que una célula la necesite, hasta ser 
captados por los receptores de Holo transferrina (TfR-1) que se encuentran expuestos 
en la membrana y luego forman un COMPLEJO TfR-1-Tf-Fe (Receptor transferrina) 
3.
Produce un proceso de invaginación de esa membrana, con ayuda de otras 
proteínas (por ejemplo, las Clatrinas), para formar una vesícula endocítica
4.
Inicialmente aun asocia las clatrinas alrededor de ella, en su interior se encuentra el 
receptor con la Holo transferrina, vas a estar asociadas también otras proteínas 
como ATP Asa, canales DMT1(ayuda a la salida del hierro) y también encontraremos 
Ferro reductasa
5.
Se liberan las clatrinas y las ATP Asa que están asociadas a esa membrana 
comienzan a ingresar protones al interior de esa vesícula y esto hace que el PH en el 
interior de esa vesícula disminuye, es decir, se hace más ácida, en el momento que 
ocurre esto se le conoce como ENDOSOMA TEMPRANO.
6.
Producto de la disminución del PH, eso hace que la transferrina libere al hierro, de 
manera que esos iones van a estar libres en el interior de ese endosoma, pero el 
hierro va a estar en estado férrico(a la célula humana no le sirve el estado férrico), 
ahí es donde actúa otra proteína que es la Ferroreductasa que es una proteína que 
utiliza iones reductores como el NADPH que es el que ayuda a la conversión de ese 
hierro férrico a hierro ferroso, luego de esto ya se convierte útil para la célula y por 
tanto puede salir de ese endosoma a través de unos transportadores (DMT1) que son 
canales de transporte de hierro, de esta manera salen del endosoma hasta el 
citoplasma de la célula.
7.
Una vez que se encuentran en el citoplasma de la célula pueden seguir varias rutas: 
Ese hierro o puede almacenarse en el interior de la célula a través de unas proteínas 
conocidas como FERRETINAS o puede salir de la célula a través de unas proteínas 
conocidas como FERROPORTINASo puede a su vez también ser utilizado en la 
formación de otros complejos como pueden ser los grupos hemos
8.
Cuando ya el hierro sale de la endosoma, a esa endosoma se lo conoce como 
ENDOSOMA TARDÍO y continua su viaje nuevamente hasta la membrana plasmática, 
se vuelve a fusionar esa endosoma con la membrana plasmática y se expone 
nuevamente el complejo transferrina receptora hacia el plasma, se libera a esa 
APOTRANSFERRINA, porque ya no tiene ningún hierro y el receptor queda 
nuevamente listo para volver iniciar el ciclo
9.
 BIOQUIMICA página 5 
TRANSFERRINA EN EL RECICLADO DEL HIERRO:
TRANFERRINA EN EL RECICLADO DEL HIERRO
La transferrina también participa en el reciclado del hierro.
En el macrófago vamos a encontrar un ERITROCITO SENESCENTE(que ya ha cumplido su 
tiempo de vida media) y por tanto ya tiene que ser fagocitado, es decir degradado, esto 
ocurre en el plasma
•
El macrófago lo fagocita y lo comienza a degradar, allí vamos a encontrar enzimas que 
permiten la degradación de este eritrocito (el eritrocito en su interior contiene 
hemoglobina) y esa hemoglobina a su vez es transformada en grupos hemos y esos 
hemos son los que tienen el hierro.
•
Todo lo que se encuentra en el eritrocito se comienza a separar en sus elementos formes, 
y ese hierro es liberado, a través de canales que se encuentran en esa vesícula como el 
DMT1o en el macrófago que también encontramos el NRANP1o proteína de macrófago 
asociado con resistencia natural 1. Son canales que permiten la salida de ese hierro que 
está en estado ferroso.
•
Este hierro sale de la vesícula hacia el citoplasma del macrófago y una vez aquí de una 
vez puede tomas diferentes vías:
Puede almacenarse en la FERRITINA➢
Puede salir a través de la FERROPORTINA➢
O puede formar parte de cualquier otro proceso del macrófago➢
El hierro que sale, sale en estado FERROSO hacia el plasma, por lo tanto no puede ser 
captado por la transferrina.
LA TRANSFERRINA SOLO PUEDE CAPTAR HIERRO EN ESTADO FERRICO
Luego de esto tienen que intervenir otras proteínas que sean ferroxidasas, como pueden 
ser las CELUROPLASMINAque su función como trasportadora de cobre también tiene 
función ferroxidasa, es decir ayuda a oxidar ese hierro y convertirlo en férrico, luego de 
esto el hierro si puede ser captado por la transferrina.
 BIOQUIMICA página 6 
 BIOQUIMICA página 7 
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 1/15
Comenzado el Wednesday, 28 de July de 2021, 17:35
Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 28 de July de 2021, 19:09
Tiempo
empleado
1 hora 34 minutos
Calificación Sin calificar aún
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 3,00 sobre 3,00
Área personal / Mis cursos / BIOQUIMICA II / FINAL DEL PRIMER PARCIAL / LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL
Los enunciados a continuación, corresponden a la descripción de las funciones de algunas de las enzimas que participan en la síntesis de
porfirinas. Seleccione la opción que mejor corresponda a la descripción. 
Promueve la descarboxilación de los grupos acetatos y favorece la conversión deuroporfirinógeno III
en coproporfirinógeno III

Enzima citosólica que cataliza la condensación de cuatro moléculas pirrólicas para formar el
hidroximetilbilano

Enzima mitocondrial que favorece a la incorporación de hierro ferroso (Fe2+) en el centro  de la
protoporfirina

uroporfirinógeno descarboxilasa
uroporfirinógeno I sintasa
ferroquelatasa
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Promueve la descarboxilación de los grupos acetatos y favorece la conversión de uroporfirinógeno III en
coproporfirinógeno III → uroporfirinógeno descarboxilasa, Enzima citosólica que cataliza la condensación de cuatro moléculas pirrólicas para
formar el hidroximetilbilano → uroporfirinógeno I sintasa, Enzima mitocondrial que favorece a la incorporación de hierro ferroso (Fe2+) en el
centro  de la protoporfirina → ferroquelatasa
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 2/15
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
La concentración total de proteínas plasmáticas juegan un rol importante en el mantenimiento de la presión intra y extra vascular,
permitiendo un flujo continuo de líquidos entre la sangre y tejidos. Los esquemas a continuación, representa un plexo vascular y las fuerzas
que mantienen el filtrado intra y extra vascular.
Empareje cada fuerza/presión con el papel que cumple. 
Es la presión hidrostática que obliga a la salida del líquido desde los capilares 

Presión que obliga al ingreso de líquido, a través de la membrana capilar 

Presión osmótica que provoca la salida del líquido, desde el capilar hacia el espacio intersticial 

Presión osmótica que obliga al ingreso del líquido a través de la membrana capilar, está
determinada por las proteínas plasmáticas 

Presión capilar
Presión del líquido intersticial
Presión coloidosmótica intersticial
Presión coloidosmótica plasmática
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Es la presión hidrostática que obliga a la salida del líquido desde los capilares → Presión capilar,
Presión que obliga al ingreso de líquido, a través de la membrana capilar → Presión del líquido intersticial,
Presión osmótica que provoca la salida del líquido, desde el capilar hacia el espacio intersticial → Presión coloidosmótica intersticial,
Presión osmótica que obliga al ingreso del líquido a través de la membrana capilar, está determinada por las proteínas plasmáticas → Presión
coloidosmótica plasmática
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 3/15
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 10,00 sobre 10,00
En el siguiente gráfico, se esquematiza algunos de los componentes que participan en el metabolismo del hierro: enterocitos y eritrocitos.
Apoyado con la imagen, IDENTIFIQUE los componentes y sus funciones:
Permite la salida del hierro Fe2+ internalizado en la célula hacia el espacio
citosólico o plasmático

Permite el catabolismo del grupo HEM, que libera el hierro en forma férrica

Alfa-2 globulina, ferro-oxidasa dependiente de cobre, llamada así por su
color azul debido al cobre

Es una proteína que permite el almacenamiento de hierro y que, gracias a
su función ferroxidasa, lo almacen en forma de Fe3+

Glucoproteína plasmática que regula la transferencia del hierro, que
cuenta con dos sitios de afinidad para la unión con Fe3+

Participa en la regulación del metabolismo del hierro, ya que se une al
exportador de hierro celular, lo que desencadena su internalización y
eliminación 
Receptor de transferrina que permite su endocitosis mediada por
transportador

Participa en la transferencia del hierro ferroso hacia el interior del
enterocito, desde la membrana apical

Es una forma parcialmente degradada de ferritina que tiene algún
contenido de hierro

Es una ferroxidasa, que actúa en forma similar a la ceruloplasmina, y ayuda
a la transferencia del hierro y su paso desde la membrana basolateral hacia
la circulación 
Ferroportina
HEM oxigenasa
Ceruloplasmina
Ferritina
Transferrina
Hepcidina
TfR1/2
Proteìna transportadora de metal divalente tipo 1 (DMT-1)
Hemosiderina
Hefaestina
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Permite la salida del hierro Fe2+ internalizado en la célula hacia el espacio citosólico o plasmático → Ferroportina,
Permite el catabolismo del grupo HEM, que libera el hierro en forma férrica → HEM oxigenasa, Alfa-2 globulina, ferro-oxidasa dependiente
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 4/15
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
de cobre, llamada así por su color azul debido al cobre → Ceruloplasmina, Es una proteína que permite el almacenamiento de hierro y que,
gracias a su función ferroxidasa, lo almacen en forma de Fe3+ → Ferritina, Glucoproteína plasmática que regula la transferencia del hierro,
que cuenta con dos sitios de afinidad para la unión con Fe3+ → Transferrina, Participa en la regulación del metabolismo del hierro, ya que se
une al exportador de hierro celular, lo que desencadena su internalización y eliminación → Hepcidina, Receptor de transferrina que permite
su endocitosis mediada por transportador → TfR1/2, Participa en la transferencia del hierro ferroso hacia el interior del enterocito, desde la
membrana apical → Proteìna transportadora de metal divalente tipo 1 (DMT-1), Es una forma parcialmente degradada de ferritina que tiene
algún contenido de hierro → Hemosiderina, Es una ferroxidasa, que actúa en forma similar a la ceruloplasmina, y ayuda a la transferencia del
hierro y su paso desde la membrana basolateral hacia la circulación → Hefaestina
Señale el/los enunciado(s) que es/son correctos
El cuadro clínico denominado kernícterus corresponde a:
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s) selección(es) incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s) 
Seleccione una o más de una:
a. encefalopatía debida a una hiperbilirrubinemia no tratada 
b. hiperbilirrubinemia causada por la obstrucción de los conductos hepáticos
c. enfermedad causada por la deficiencia en la síntesis de la enzima aminolevulinato sintasa (ALA)
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: encefalopatía debida a una hiperbilirrubinemia no tratada
Señale el/los enunciado(s) que corresponde: 
La coproporfiria hereditaria es:
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s) selección(es) incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s).
Seleccione una o más de una:
a. Deficiencia de la enzima Aminolevulinato deshidratasa, enzima mitocondrial que cataliza la oxidación de la molécula de
Aminolevulinato 
b. Enfermedad ocasionada por la deficiencia/inhibición de la actividad catalítica de la enzima uroporfirinógeno I sintasa, enzima
citosólica que oxida a la molécula de porfobilinógeno 
c. Enfermedad ocasionada por la deficiencia/inhibición de la actividad catalítica de la enzima coproporfirinógeno oxidasa, enzima
mitocondrial que oxida a la molécula de coproporfirinógeno III 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Enfermedad ocasionada por la deficiencia/inhibición de la actividad catalítica de la enzima coproporfirinógeno
oxidasa, enzima mitocondrial que oxida a la molécula de coproporfirinógeno III
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 5/15
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Señale el/los enunciado(s) que es/son correcto(s) 
La estructura que se presenta a continuación, corresponde a [_1_], una estructura [_2_], cuyos grupos se mantienen unidos por puentes de
[_3_], se origina por oxidación gracias a la enzima [_4_], que está presente en [_5_] 
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s) selección(es)incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s). 
Seleccione una o más de una:
a. La ausencia/deficiencia de la enzima que cataliza la síntesis de esta molécula, da origen a la porfiria intermitente aguda 
b. 1. protoporfirinógeno; 2. coloreada;  3. metileno; 4. protoporfirinógeno oxidasa; 5. el citosol 
c. La ausencia/deficiencia de la enzima que cataliza la síntesis de esta molécula, da origen a la porfiria variegata 
d. La ausencia/deficiencia de la enzima que cataliza la síntesis de esta molécula, da origen a la porfiria eritropoyética congénita 
e. 1. hidroximetilbilano; 2. incolora; 3. metenilo; 4. uroporfirinógeno I sintasa; 5. la mitocondria 
f. 1. uroporfirinógeno III; 2. incolora; 3. metileno; 4. uroporfirinógeno III sintasa; 5. la mitocondria 
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: 1. uroporfirinógeno III; 2. incolora; 3. metileno; 4. uroporfirinógeno III sintasa; 5. la mitocondria,
La ausencia/deficiencia de la enzima que cataliza la síntesis de esta molécula, da origen a la porfiria eritropoyética congénita
Señale el/los enunciados que es/son correcto(s) 
Están identificadas cinco clases de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. Indique cuále es su estructura general.
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s) selección(es) incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s). 
Seleccione una o más de una:
a. Dos cadenas ligeras (L) idénticas y dos cadenas pesadas (H) idénticas que se mantienen unidas como tetrámero (L H ) 
b. Dos porciones idénticas Fab y dos porciones idénticas FC, en forma de Y
c. Dos monómeros: dominio y epítopo
2 2
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Dos cadenas ligeras (L) idénticas y dos cadenas pesadas (H) idénticas que se mantienen unidas como tetrámero
(L H )2 2
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 6/15
Pregunta 8
Parcialmente correcta
Puntúa 1,50 sobre 2,50
Asocie cada tipo de inmunoglobulina con su naturaleza, estructura y función efectora
Inmunoglobulina D

Inmunoglobulina G

Inmunoglobulina E

Inmunoglobulina M 

Inmunoglobulina A 

cadena pesada γ; monomérica; P.M.:150 kDa; su acción corresponde a la respuesta inmunitaria secundaria, único de tra
cadena pesada σ; monomérica; P.M.: 180 kDa; se encuentra en la superficie de las células B como receptor de antígeno
cadena pesada ε; monomérica; P.M.; 200 kDa; secretado en vías digestivas y respiratorias para mediar la hipersensibilid
cadena pesada μ; pentamérica; P.M.: 900 kDa; su acción imnunitaria es de respuesta primaria al antígeno y fija al comp
cadena pesada α; monomérica o dimérica; P.M.: 150 a 400 kDa; su acción inmunitaria impide la fijación de baterias y vi
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 3.
La respuesta correcta es: Inmunoglobulina D 
 → cadena pesada σ; monomérica; P.M.: 180 kDa; se encuentra en la superficie de las células B como receptor de antígenos,
Inmunoglobulina G 
 → cadena pesada γ; monomérica; P.M.:150 kDa; su acción corresponde a la respuesta inmunitaria secundaria, único de
traspaso placentario, Inmunoglobulina E 
 → cadena pesada ε; monomérica; P.M.; 200 kDa; secretado en vías digestivas y respiratorias para mediar la hipersensibilidad en
células y basófilos frente a antígenos, Inmunoglobulina M 
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 7/15
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
 → cadena pesada μ; pentamérica; P.M.: 900 kDa; su acción imnunitaria es de respuesta primaria al antígeno y fija al
complemento, Inmunoglobulina A 
 → cadena pesada α; monomérica o dimérica; P.M.: 150 a 400 kDa; su acción inmunitaria impide la fijación de baterias
y virus en mucosas de vías digestivas y respiratorias
Señale el/los enunciados que es/son verdadero(s)
Las proteínas ó reactantes de fase aguda son [_1_] y se clasifican en [_2_]; dentro de estos se encuentran a las siguientes proteínas [_3_]. El
incremento de las concentraciones de estas proteínas varía desde apenas 50 hasta 1000 veces durante estados inflamatorios crónicos y en
individuos con cáncer.
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la respuesta correcta! Las selecciones incorrectas, invalidan las respuestas. 
Seleccione una o más de una:
a. 1. Son lípidos que se secretan en procesos inflamatorios debido a traumatismos o infecciones, que pueden ser agudos o crónicos. 2.
positivas, si incrementan; negativas, si disminuyen. 3. albúmina, fibrinógeno y globulinas
b. 1. Son porfirinas que se secretan en procesos inflamatorios debido a traumatismos o infecciones, que pueden ser agudos o crónicos.
2. positivas, si tienen mayor número de aminoácidos de carga positiva; negativas, si tienen mayor número de aminoácidos de carga
negativa. 3. albúmina, fibrinógeno y globulinas
c. 1. Son metabolitos que se secretan en procesos inflamatorios debido a traumatismos o infecciones, que pueden ser agudos o
crónicos. 2. positivas, si incrementan; negativas, si disminuyen. 3. PCR, α1 antitripsina, haptoglobina, α1 glucoproteína ácida y
fibrinógeno

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: 1. Son metabolitos que se secretan en procesos inflamatorios debido a traumatismos o infecciones, que pueden ser
agudos o crónicos. 2. positivas, si incrementan; negativas, si disminuyen. 3. PCR, α1 antitripsina, haptoglobina, α1 glucoproteína ácida y
fibrinógeno
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 8/15
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Señale el/los enunciado(s) que es/son correctos
LA ALBÚMINA es la principal proteína plasmática, y es determinante de la presión [_1_] , ya que contribuye en una proporción del [_2_%].
Ésta se sintetiza en el hígado y representa el [_3_%] del total de las proteínas plasmáticas.
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s) selección(es) incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s).
Seleccione una o más de una:
a. 1. osmótica intravascular; 2. 75 al 80%; 3. 60% 
b. 1. hidrostática intravascular; 2. 60 al 69%; 3. 80% 
c. 1. osmótica transvascular; 2. 65 al 70%; 3. 75% 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: 1. osmótica intravascular; 2. 75 al 80%; 3. 60%
 Señale si el enunciado es VERDADERO o FALSO 
La llamada "bilirrubina libre" es la forma de la bilirrubina que es captada directamente por los hepatocitos y que es causante de  cuadros de
hiperbilirrubinemia por regurgitación.
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 9/15
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
El gráfico a continuación, corresponde al bandeo de proteínas plasmáticas separadas por electroforesis y su densitograma. 
(Baynes y Dominiczak, 2014) 
A partir de este gráfico, señale el/los enunciado(s) que es/son cierto(s). ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s)
selección(es) incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s). 
Seleccione una o más de una:
a. Las fracciones protéicas, en orden, separan en: (-) albúmina, α1-globulinas; α2-globulinas; β1-globulinas; β2-globulinas y
fibrinógeno (+)
b. La albúmina, proteína plasmática más abundante, tiene residuos mayor número de aminoácidos electronegativos, por tal motivo no
migra en el campo electroforético 
c. Las fracciones protéicas, en orden, se separan en: (+) albúmina, α1-globulinas; α2-globulinas; β1-globulinas; β2-globulinas y
fibrinógeno (-) 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las fracciones protéicas, en orden, se separan en: (+) albúmina, α1-globulinas; α2-globulinas; β1-globulinas; β2-
globulinas y fibrinógeno (-)
Señalesi el enunciado es VERDADERO o FALSO 
UDP-glucoronosil transferasa es una enzima que cataliza la conjugación del ácido UDP-glucorónico y bilirrubina
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 10/15
Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Señale si el enunciado es VERDADERO o FALSO 
Los urobilinógenos son compuestos tetrapirrólicos incoloros, producto de la degradación de la bilirrubina, que en término último son
reducidos por la microbiota fecal
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Señale si el enunciado es VERDADERO o FALSO 
La bilirrubina es un compuesto polar de alta solubilidad, producto de la degradación del grupo HEM que se excreta directamente en la bilis
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Señale el/los enunciados que es/son correcto(s)
La concentración total de proteínas plasmáticas en seres humanos, es de alrededor de: ____ e incluye la mayor parte de los sólidos del plasma
ATENCIÓN: ¡Escoja únicamente la(s) respuesta(s) correcta(s)! La(s) selección(es) incorrecta(s) invalida la(s) respuesta(s). 
Seleccione una o más de una:
a. 3.4 a 4.7 g/dl
b. 7.0 a 7.5 mg/dl
c. 7.0 a 7.5 g/dl 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: 7.0 a 7.5 g/dl
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 11/15
Pregunta 17
Finalizado
Puntúa como 3,00
Pregunta 18
Finalizado
Puntúa como 3,00
Explique a detalle cómo se produce la regulación del metabolismo glucógeno, desde el punto de vista alostérico y hormonal.
En el estado de buena alimentación la glucógeno sintasa va a ser activada alostéricamente por parte de la glucosa 6 fosfato ya que estará
presente en altas concentraciones, pero por el contrario la glucógeno fosforilasa va a ser inhibida alostéricamente por la glucosa 6- fosfato y
por el ATP.
La actividad de la glucógeno sintasa se encuentra regulada por fosforilación, donde tiene dos formas: 
1. Glucógeno sintasa I en donde no está fosforilada, pero es activa, ésta forma se la denomina así porque es independiente de la glucosa 6-
fosfato. 
2. La otra forma es la glucógeno sintasa D que si esta fosforilada, pero es menos activa, esta forma es denominada así porque es
dependiendo de la glucosa 6- fosfato.
La regulación de la glucógeno fosforilasa también tiene dos formas: 
1. Glucógeno fosforilasa a: esta fosforilada y es activa.
2. Glucógeno fosforilasa b: no está fosforilada y es menos activa. 
La acción del AMP en la glucógeno fosforilasa como regulación de esta, la glucógeno fosforilasa b es activa a niveles altos de AMP, en lo cual
este suceso ocurre cuando el músculo se encuentra en condiciones de anoxia y por lo tanto un alto costo de ATP. 
Las hormonas adrenalina y glucagón activan las proteínas quinasas que ambas fosforilan enzimas, que provocan la activación de la
glucógeno fosforilasa, estimulando la degradación del glucógeno, mientras que la glucógeno sintetasa disminuye su actividad, lo que inhibe
la síntesis de glucógeno. 
La hormona insulina provoca la desfosforilación de las enzimas, la glucógeno fosforilasa se hace menos activa, y la glucógeno sintetasa se
activará, lo que favorece la síntesis de glucógeno.
VERDADERO o FALSO: La gluconeogénesis es la vía reversa de la glucólisis. SUSTENTE en forma detallada su respuesta.
FALSO.
Porque en la glucogenólisis se destruye la glucosa 6-fosfato, que es la que se encarga de formar la glucosa libre, entonces al destruir esta
rama no se logra formar la glucosa y por ende no se logra llevar a cabo la glucólisis que necesita de la glucosa. 
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 12/15
Pregunta 19
Finalizado
Puntúa como 2,00
Pregunta 20
Finalizado
Puntúa como 2,00
Describa en detalle cómo ocurre la fase no oxidativa y de interconversión de azúcares de la vía de las pentosas fosfato.
Esta fase conlleva una serie de reacciones reversibles, el sentido de las cuales depende de la disponibilidad del sustrato.
La primera reacción es la es la epimerización, que es regulada por la enzima pentosa-5-fosfato epimerasa, que convertirá la ribulosa 5 fosfato
en xilulosa 5 fosfato, formando un sustrato para la reacción de la transcetolasa, actuando junto a la coenzima pirofosfato de tiamina y
convierte a la xilulosa-5-fosfato en ribosa-5-fosfato y, mediante la transferencia de una unidad de C2 de la cetosa a la aldosa, se
producirágliceraldehido 3 fosfato y seudoheptulosa 7 fosfato.
Una vez que termina la transaldolasa junto a la lisina transfiere una unidad C3 de la sedoheptulosa-7-fosfato a gliceraldehído-3-fosfato,
formando la tetrosa eritrosa 4 fosfato, dando como producto final a la hexosa fructosa 6 fosfato, la cual se dirigirá hacia la glucólisis. Luego
de esto la enzima transcetolasa vuelve a transferir una unidad C2, desde la xilulosa-5-fosfato a eritrosa-4-fosfato,formando otra molécula
de fructosa-6-fosfato y un gliceraldehído-3-fosfato, ambos intermediarios de la glucólisis cerrando así la fase no oxidativa de esta ruta
metabólica
Explique cómo trabajan los ciclos del ácido láctico (o ciclo de Cori) y de la glucos-alanina y cuál es su finalidad.
En el ciclo de cori ocurre la degradación de la glucosa a lactato por el músculo esquelético y se conoce como glucolisis anaeróbica ,
tenemos que luego el lactato es liberado al torrente sanguíneo captado luego por el hígado y reconvertido en glucosa donde cumple el
mismo ciclo. 
En cambio en el ciclo de la glucosalanina aquí se va a regenerar la glucosa , entonces la alanina pasa a piruvato , ocurre la eliminación de un
nitrógenos y los piruvatos entran a la gluconeogénesis para formar glucosa y así ir al torrente sanguíneo  para llegar al musculo . 
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 13/15
Pregunta 21
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 22
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 23
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
La deficiencia de la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa puede ocasionar:
a. anemia hemolítica debido a que los eritrocitos son más susceptibles al estrés oxidativo 
b. falta de NADPH para la síntesis de ácidos grasos, colesterol y nucleótidos
c. glutatión reducido, que elimina el potencial destructor de los oxidantes celulares
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: anemia hemolítica debido a que los eritrocitos son más susceptibles al estrés oxidativo
A la estructura cíclica de la imagen, asigne el nombre que corresponde:
Seleccione una:
a. β-D-glucopiranosa
b. α-D-glucopiranosa 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: α-D-glucopiranosa
Por cada molécula de piruvato que entra al ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) se forman a)____ NADH y b)____ FADH . Dichas moléculas
producidas, a través de su oxidación en la cadena de transporte de electrones (respiración celular), producirán un total de c)____ de ATP.
a. a) 3; b) 1; c) 10 
b. a) 6; b) 2; c) 32
c. a) 3; b) 1; c) 9
2
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: a) 3; b) 1; c) 9
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 14/15
Pregunta 24
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 25
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Asocie el nombre de la estructura química que corresponde con la imagen a continuación:
a. β-D-fructofuranosa 
b. β-D-galactopiranosa
c. β-D-glucopiranosa
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: β-D-fructofuranosa
De las afirmaciones a continuación, acerca del cambio deenergía libre (ΔG) en una reacción bioquímica, señale aquella que es CORRECTA
Seleccione una:
a. En una reacción exergónica, ΔG es positivo
b. En una reacción endergónica, ΔG es negativo
c. Si ΔG es negativo, la reacción procede de manera espontánea con pérdida de energía libre 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Si ΔG es negativo, la reacción procede de manera espontánea con pérdida de energía libre
28/7/2021 LECCIÓN DE FIN DE 1ER PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=680527&cmid=1076144 15/15
Pregunta 26
Correcta
Puntúa 4,00 sobre 4,00
Asocie la estructura química de la imagen, presente en las moléculas de carbohidrato, con el nombre que corresponde:
 
 
 
 
cetona (cetosa)
aldehído (aldosa)
pirano
furano
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: → cetona (cetosa), → aldehído (aldosa), → pirano, 
→ furano
◄ CLASES GRABADAS DE REFUERZO O TUTORÍAS
Ir a...
15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 1/12
Comenzado el lunes, 15 de marzo de 2021, 16:32
Estado Finalizado
Finalizado en lunes, 15 de marzo de 2021, 17:59
Tiempo
empleado
1 hora 27 minutos
Calificación Sin calificar aún
Área personal / Mis cursos / BIOQUIMICA II / FINAL DEL SEGUNDO PARCIAL / EXAMEN DEL 2DO PARCIAL

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 2/12
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 5,00 sobre 5,00
Emparejar cada estructura con su nombre respectivo
 
 
 
 
 
Ácido graso -trans- insaturado
Ácido graso saturado
Ácido graso -cis- insaturado
Glicerol
Triacilglicerol
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: → Ácido graso -trans- insaturado, 
 → Ácido graso saturado, →
Ácido graso -cis- insaturado, → Glicerol, → Triacilglicerol

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 3/12
Pregunta 2
Parcialmente correcta
Puntúa 1,00 sobre 3,00
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 4,00 sobre 4,00
Emparejar cada oración con su complemento, de acuerdo a lo que corresponda:
Una de las moléculas que permite erradicar los agentes oxidantes celulares, de mayor concentración en los
eritrocitos es:

El indicador para evaluar el daño celular y peroxidación lipídica más empleado en humanos es:

El ataque de las ERO a los ácidos grasos poliinsaturados produce:

Malonildialdehído (MDA)
Glutatión (GSSG)
Lipoperóxidos (R-COO-)
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
La respuesta correcta es: Una de las moléculas que permite erradicar los agentes oxidantes celulares, de mayor concentración en los
eritrocitos es: → Glutatión (GSSG), El indicador para evaluar el daño celular y peroxidación lipídica más empleado en humanos es: →
Malonildialdehído (MDA), El ataque de las ERO a los ácidos grasos poliinsaturados produce: → Lipoperóxidos (R-COO-)
Correlacione cada lípido con su clasificación correspondiente
Ceras 
Glucolípido 
Grasas 
Glicerofosfolípido 
Lípido simple (neutro)
Lípido complejo (polar)
Lípido simple (neutro)
Lípido complejo (polar)
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ceras → Lípido simple (neutro), Glucolípido → Lípido complejo (polar), Grasas → Lípido simple (neutro),
Glicerofosfolípido → Lípido complejo (polar)

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 4/12
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 3,00
y se llama b-oxidación porque:
a. Ninguna de las anterirores
b. Rompe la cadena de ácido graso gracias al conjunto de enzimas "ácido graso b-oxidasas" 
c. Agrega grupo -oxo- (ceto) a la molécula de ácido graso, entre los carbonos C2 y C3 
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: Rompe la cadena de ácido graso gracias al conjunto de enzimas "ácido graso b-oxidasas", Agrega grupo -oxo-
(ceto) a la molécula de ácido graso, entre los carbonos C2 y C3
EMPAREJAR EL ENUNCIADO CON LA OPCIÓN CORRESPONDIENTE:
Las moléculas de ácido graso poliinsaturadas emplean (____) para (____) el doble enlace cuando no
se puede cortar la molécula, y continúe con la oxidación.

La reacción de oxidación de moléculas de ácido graso insaturadas, emplea enzimas (____) para
cambiar de (____) el doble enlace, y continúe con la oxidación.

La reacción de oxidación de moléculas de ácido graso impar proporciona, al final:

acetil-CoA y propionato
reductasas; saturar
isomerasas; cis-enoil a trans-enoil
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Las moléculas de ácido graso poliinsaturadas emplean (____) para (____) el doble enlace cuando no se puede cortar
la molécula, y continúe con la oxidación. → reductasas; saturar, La reacción de oxidación de moléculas de ácido graso insaturadas, emplea
enzimas (____) para cambiar de (____) el doble enlace, y continúe con la oxidación. → isomerasas; cis-enoil a trans-enoil, La reacción de
oxidación de moléculas de ácido graso impar proporciona, al final: → acetil-CoA y propionato

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 5/12
Pregunta 6
Parcialmente correcta
Puntúa 13,00 sobre 15,00
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 3,00 sobre 3,00
COMPLETA EL ENUNCIADO CON LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDA:
El orden de la secuencia de reacciones cíclicas que comprende la beta-oxidación de ácidos grasos activados es:
1.-  por   que transforma a la molécula en 
  y produce una molécula de  ;
2.-  por    que transforma a la molécula en 
  ;
3.-  por   que transforma a la molécula en 
  y produce una molécula de  ;
4.-  por   que transforma a la molécula en 
  y produce una molécula de  por cada vuelta;
Primera Oxidación Acil-CoA Deshidrogenasa y FAD+
trans-enoil NADH
Hidratación Enoil-Hidratasa y agua
Hidroxi-acil-CoA
Segunda Oxidación Hidroxi-acil-CoA Deshidrogenasa y NAD+
Cetoacil-CoA NADH
Escisión o corte Tiolasa y CoA
Cetoacil-CoA Acetil-CoA
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 13.
La respuesta correcta es:
COMPLETA EL ENUNCIADO CON LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDA:
El orden de la secuencia de reacciones cíclicas que comprende la beta-oxidación de ácidos grasos activados es:
1.- [Primera Oxidación] por [Acil‑CoA Deshidrogenasa y FAD+] que transforma a la molécula en [trans‑enoil] y produce una molécula de
[FADH2];
2.- [Hidratación] por [Enoil‑Hidratasa y agua] que transforma a la molécula en [Hidroxi‑acil‑CoA];
3.- [Segunda Oxidación] por [Hidroxi‑acil‑CoA Deshidrogenasa y NAD+] que transforma a la molécula en [Cetoacil‑CoA] y produce una
molécula de [NADH];
4.- [Escisión o corte] por [Tiolasa y CoA] que transforma a la molécula en [Acil‑CoA menos 2 carbonos] y produce una molécula de
[Acetil‑CoA] por cada vuelta;
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LO QUE CORRESPONDE:
Las cetogénesis se produce en   debido a  , que es controlado el
estado redox  .
Hígado Alto índice de oxidación de ácidos grasos
[NAD+]/[NADH] mitocondrial
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LO QUE CORRESPONDE:
Las cetogénesis se produce en [Hígado] debido a [Alto índice de oxidación de ácidos grasos], que es controlado el estado redox
[[NAD+]/[NADH] mitocondrial].

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 6/12
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 6,00 sobre 6,00
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 3,00 sobre 3,00
Señale las condiciones que REGULAN la cetogénesis. Nota: la selección de opciones incorrectas INVALIDA las correctas.a. Regulación de la entrada de ácidos grasos hacia la beta-oxidación por la carnitina palmitoil transferasa-II
b. Regulación de la entrada de ácidos grasos hacia la beta-oxidación por la carnitina palmitoil transferasa-I 
c. Ninguna de las opciones
d. Disminución de las cifras de oxalacetato mitocondrial, lo que altera al equilibrio redox 
e. Movilización de ácidos grasos libres, que pasan del almacenamiento (en el tejido adiposo) hacia la circulación 
f. La inhibición de la enzima 3-Hidroxi-3-metil-glutaril-CoA reductasa
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: Movilización de ácidos grasos libres, que pasan del almacenamiento (en el tejido adiposo) hacia la circulación,
Regulación de la entrada de ácidos grasos hacia la beta-oxidación por la carnitina palmitoil transferasa-I, Disminución de las cifras de
oxalacetato mitocondrial, lo que altera al equilibrio redox
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LOS TÉRMINOS QUE CORRESPONDAN:
La síntesis de novo de los ácidos grasos se produce en  requiere 
  y el producto final de la síntesis es 
Citosol
Acetil-CoA, HCO3, biotina, ATP, Mn2+, NADPH Palmitato
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LOS TÉRMINOS QUE CORRESPONDAN:
La síntesis de novo de los ácidos grasos se produce en [Citosol] requiere [Acetil‑CoA, HCO3, biotina, ATP, Mn2+, NADPH] y el producto final
de la síntesis es [Palmitato]

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 7/12
Pregunta 10
Parcialmente correcta
Puntúa 1,00 sobre 8,00
Pregunta 11
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 3,00
ASOCIE la reacciones específicas que se producen en forma cíclica en la biosíntesis de ácidos grasos, con las enzimas correspondientes del
complejo multienzimático ACIDO GRASO SINTASA:
6. Reducción del doble enlace para formar el butiril
5. Deshidratación del hidroxi-butiril y obtención del trans-butenoil

8. Liberación del ácido graso palmítico y reconstitución del complejo ácido graso
sintasa
2. Permite la captación del Malonil-CoA en el extremo sulfhidrilo de la proteína ACP
1. Permite la captación del Acetil-CoA en el extremo sulfhidrilo de la porción cetoacil-
sintasa

4. Reducción del carbonilo C3 del cetobutiril para formar el Hidroxi-butiril

3. Conjugación por ataque nucleofílico del acetato al metileno del malonil, para formar
el cetobutiril y liberar de CO2

7. Translocación del butiril al extremo sulfhidrilo de la cetoacil-sintasa, para liberar el
extremo ACP-SH
Elegir...
Enoil reductasa + NADPH + H
Elegir...
Elegir...
Cetoacil-sintasa
Cetoacil-reductasa con aporte de NADPH + H
Malonil/Acetil transacilasa (transferasa)
Elegir...
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
La respuesta correcta es: 6. Reducción del doble enlace para formar el butiril → Enoil reductasa + NADPH + H, 5. Deshidratación del hidroxi-
butiril y obtención del trans-butenoil → Deshidratasa, 8. Liberación del ácido graso palmítico y reconstitución del complejo ácido graso
sintasa → Tioesterasa, 2. Permite la captación del Malonil-CoA en el extremo sulfhidrilo de la proteína ACP → Malonil-transacilasa
(transferasa), 1. Permite la captación del Acetil-CoA en el extremo sulfhidrilo de la porción cetoacil-sintasa → Acetil-transacilasa (transferasa),
4. Reducción del carbonilo C3 del cetobutiril para formar el Hidroxi-butiril → Cetoacil-reductasa con aporte de NADPH + H, 3. Conjugación
por ataque nucleofílico del acetato al metileno del malonil, para formar el cetobutiril y liberar de CO2 → Cetoacil-sintasa, 7. Translocación del
butiril al extremo sulfhidrilo de la cetoacil-sintasa, para liberar el extremo ACP-SH → Malonil/Acetil transacilasa (transferasa)
¿Por qué es necesaria la inclusión de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta? ¿Qué son los eicosanoides y para qué sirven?
Respuesta: Es necesaria porque son acidos grasos que poseen mas de un doble enlace entre su
La respuesta correcta es: Son necesarias para la construcción de moléculas de más de 20 carbonos, como los eicosanoides, que son
moléculas con actividad fisiológica y farmacológica como las prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y lipoxinas

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 8/12
Pregunta 12
Finalizado
Puntúa como 2,00
Pregunta 13
Finalizado
Puntúa como 2,00
Explique a detalle: en dónde se forma el QUILOMICRÓN, que proteínas y qué lipidos lo componen, cómo se cataboliza.
los quilomicrones se sintetizan en el intestino a partir de lípidos exógenos. En la célula epitelial intestinal se ensamblan con su
correspondiente apoproteína: B-48.Los quilomicrones entran a la circulación linfática cargados principalmente con triacilgliceroles. Luego
pasan al torrente sanguíneo, donde se adhieren a su superficie las apoproteinas C y E. La apoproteina CII sirve como cofactar para la
activación de la LLP y así esta pueda hidrolizar triacilgliceroles. Despues que la LLP ejerce su accion, los quilomicrones quedan con menos
contenido de triacilglicerol y se disocian de su apoproteína c y quedan restos de quilomicron. La apoproteina E sirve como ligando al
receptor de LDL del hígado para que así pueda catabolizarse 
EXPLIQUE A DETALLE: cómo se forman las moléculas de HDL, qué apoproteínas y qué lípidos las conforman, dónde se catabolizan, qué
enzimas y receptores actúan sobre estas.
la lipoproteina HDL o lipoproteina de alta densidad, estan implicadas en el transporte de colesterol y tambien en el metabolismo de VLDL y
quilomicrones. Proviene del higado, intestino, VLDL y quilomicrones,  esta formado por fosfolípidos y colesterol.  Las apoliproteinas que la
conforman son A-I, A-II, A-IV, C-I, C-II, C-III, D y E. una funcion importante del HDL es que eliminan el colesterol de los tejidos y lo devuelven
al higado para su excrecion en el proceso conocido como transporte de colesterol inverso. 

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 9/12
Pregunta 14
Finalizado
Puntúa como 3,00
EXPLIQUE A DETALLE cómo ocurre la enfermedad del HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO, los tipos que existen y las características
fisiológicas de éstas.
Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es un término general para una variedad de afecciones hepáticas que afectan a las
personas que beben poco o nada de alcohol. Como su nombre lo indica, la característica principal de la NAFLD (enfermedad del hígado
graso no alcohólico) es el exceso de grasa almacenada en las células hepáticas.
Algunos individuos con NAFLD (enfermedad del hígado graso no alcohólico) pueden desarrollar esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una
forma agresiva de enfermedad del hígado graso, que se caracteriza por la inflamación del hígado y puede progresar a cicatrización avanzada
(cirrosis) e insuficiencia hepática. Este daño es similar al daño causado por el consumo excesivo de alcohol

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 10/12
Pregunta 15
Parcialmente correcta
Puntúa 3,53 sobre 4,00
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LAS PARTES QUE CORRESPONDEN:
La síntesis del colesterol se produce en  , y comprende:
1.- Biosíntesis de mevalonato: reacción en la que se condensan moléculas de  catalizado por la 
  para formar el aceto-acetil-CoA, que luego se condensará con otra molécula de acetil-CoA para formar con
el 3-Hidroxi-3-metil-glutaril-CoA, reacción catalizada por  .
2.- Formación de unidades de isoprenoides: en reacciones sucesivas de   al mevalonato se forman el isoprenoide 
  y por isomerización se forma el 
3.- Condensación de unidades de isoprenoides para formar el escualeno: se condensan el  y el 
  para formar el geranildifosfato, con liberación de PPi, que a su vez se condensan con el 
  y forma el  . Dos unidades de  se
condensan por acción del  para formar el escualeno, que es una molécula lineal.
4.- Formación de lanosterol: a partir del escualeno, actúa a nivel del  la escualeno epoxidasa para formar el 
  que por ciclación formará el lanosterol.
5.- Formación del colesterol: a partir de la molécula de lanosterol, a nivel del  surgen cambios en el núcleo y
la cadena lateral esteroidea, que en término último por reacción de reducción catalizada por  se forma el
colesterol
hígado e intestino
Acetil-CoA
Tiolasa citosólica
HMG reductasa
fosforilación
isopentenil-difosfato 3-3-dimetil-alil-difosfato
3-3-dimetil-alil-difosfato
isopentenil-difosfato
isopentenil-difosfato Farnesil-difosfato Farnesil-difosfato
Escualeno sintetasa
retículo endoplásmico
epóxido de escualeno
retículo endoplásmico
reductasa del C24
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 15.
La respuesta correcta es:
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LAS PARTES QUE CORRESPONDEN:
La síntesis del colesterol se produce en [hígado e intestino], y comprende:
1.- Biosíntesis de mevalonato: reacción en la que se condensan moléculas de [Acetil‑CoA] catalizado por la [Tiolasa citosólica] para formar el
aceto-acetil-CoA, que luego se condensará con otra molécula de acetil-CoA para formar con el 3-Hidroxi-3-metil-glutaril-CoA, reacción
catalizada por [HMG reductasa].
2.- Formación de unidades de isoprenoides: en reacciones sucesivas de [fosforilación] al mevalonato se forman el isoprenoide
[isopentenil‑difosfato] y por isomerización se forma el [3‑3‑dimetil‑alil‑difosfato]
3.- Condensación de unidades de isoprenoides para formar el escualeno: se condensan el [isopentenil‑difosfato] y el
[3‑3‑dimetil‑alil‑difosfato] para formar el geranil difosfato, con liberación de PPi, que a su vez se condensan con el [isopentenil‑difosfato] y
forma el [Farnesil‑difosfato]. Dos unidades de [Farnesil‑difosfato] se condensan por acción del [Escualeno sintetasa] para formar el escualeno,
que es una molécula lineal.
4.- Formación de lanosterol: a partir del escualeno, actúa a nivel del [retículo endoplásmico] la escualeno epoxidasa para formar el [epóxido
de escualeno] que por ciclación formará el lanosterol.
5.- Formación del colesterol: a partir de la molécula de lanosterol, a nivel del [retículo endoplásmico] surgen cambios en el núcleo y la
cadena lateral esteroidea, que en término último por reacción de reducción catalizada por [reductasa del C24] se forma el colesterol

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 11/12
Pregunta 16
Finalizado
Puntúa como 1,00
EXPLIQUE cuáles son las reacciones para la conversión del colesterol en ácido biliar, y cómo se regulan.
El colesterol se sintetiza a partir del acetil-CoA mediante una vía larga que puede dividirse en cinco pasos:
1. Biosíntesis de mevalonato: Para empezar dos moléculas de acetil-CoA se condensan para formar acetoacetil-CoA, que es catalizado por la
tiolasa citosólica. Luego esta acetoacetil-CoA se condensa con otra molécula de acetil-CoA donde es catalizado por la HMG-CoA sintasa y de
esta manera forma el HMG-CoA, para que luego el NADPH se encargue de reducirlo a mevalonato, reacción que es catalizada por la HMG-
CoA reductasa.
2. Formación de unidades isoprenoides: Aquí el ATP es fosforilado de manera secuencial que el mevalonato mediante 3 cinasas y asi luego
de la descarboxilación se forme el isopentenil difosfato.
3. Formación del escualeno: Ahora el isopentenil difosfato será isomerizado a través del desplazamiento de un doble enlace con el objeto de
obtener dimetilalil difosfato, este mismo se condensa con otra molécula de isopentenil difosfato y forman el geranil difosfato. Otra
condensación adicional ocurre con el isopentenil difosfato y forma farnesil difosfato y de esta manera 2 de estas moléculas mismas se
condensan en su extremo difosfato y forman el escualeno.
4. Formación de lanosterol: Tomamos el escualeno formado en el paso anterior y lo convertimos en escualeno 2,3-epóxido mediante la
oxidasa escualeno epoxidasa. Luego el grupo metilo en el carbono 14 se transfiere al carbono 13, a su vez el grupo metilo en el carbono 8
también se va a transferir al carbono 14 mientras sucede la ciclizacion que es catalizada por la oxidoescualeno: lanosterol ciclasa.
5. Formación del colesterol: A partir del lanosterol se va a formar el colesterol mediante la eliminación de los grupos metilo en el carbono 14
y 4 para formar el 14-desmetil lanosterol y luego el zimosterol. Entonces el doble enlace existente entre el carbono 8 y 9 se desplaza a los
carbonos 5 y 6 dando lugar al desmosterol, finalmente se reduce el doble enlace de la cadena lateral lo que forma el colesterol Esta síntesis
de colesterol se encuentra regulada en el hígado en parte por el colesterol presente en la dieta. El colesterol y metabolitos reprimen la
transcripción de la HMG-CoA reductasa mediante la activación del factor de transcripción y del metabolismo celulares de colesterol y otros
lípidos, SREBP, que es inhibida por Insig La insulina y la Hormona tiroidea incrementan la actividad de la HMG-CoA reductasa mientras que el
glucagón o glucocorticoides la disminuyen. La AMPK fosforila, que se activa por AMPK cinasa, fosforila la HMG-CoA reductasa, y la desactiva.
Los receptores de LDL regulan el requerimiento de colesterol en membranas, hormonas esteroides, síntesis de ácidos biliares y el contendido
de colesterol libre de la célula, se encuentra cubiertos en la membrana celular por clatrina donde reciben el LDL por endocitosis, para
después la apoproteína y el éster de colesterol se hidrolizan en los lisosomas y el colesterol se transloca a la célula, inhibiendo los genes que
codifican la HMG-CoA sintasa, la HMG-CoA reductasa y otras enzimas por la vía de la SREBP.

15/3/2021 EXAMEN DEL 2DO PARCIAL: Revisión del intento
https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=1119552&cmid=1132180#question-1305268-2 12/12
Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 18
Finalizado
Puntúa como 2,00
ASOCIE cada estructura base con su nombre respectivo
 
 
PIRIMIDINA
PURINA
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: → PIRIMIDINA, → PURINA
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de purina
los tres procesos son: 
1. sintesis a partir de intermediario anfibolicos, es decir la sintesis de novo, esta transfiere los dos grupos fosforilos del ATP al carbono 1 de la
Ribosa 5 fosfato formando fosforibosil pirofosfato (PRPP), se cataliza por la PRPP sintetasa 
2. Fosforiboxilacion de purinas
3. fosforilacion de nucleotidos de purina
◄ Presentación de resumen del capítulo del libro
Ir a...

 
Correlacione cada lípido con su clasificación correspondiente 
 
Ceras 
Respuesta 1 
Lípido simple (neutro) 
Glicerofosfolípido 
Respuesta 2 
Lípido complejo (polar) 
Grasas 
Respuesta 3 
Lípido simple (neutro) 
Glucolípido 
Respuesta 4 
Lípido complejo (polar) 
 
EMPAREJAR CADA ESTRUCTURA CON SU RESPECTIVO 
 
 
 
 
 
 
Respuesta 1 
Ácido graso -cis- insaturado 
 
 
 
 
 
 
Respuesta 2 
Glicerol 
 
 
 
 
 
 
Respuesta 3 
Triacilglicerol 
 
Respuesta 4 
Ácido graso saturado 
 
Respuesta 5 
Ácido graso -trans- insaturado 
 
Emparejar las moléculas de grasa con su respectiva característica física: 
Un triacilglicérido compuesto por 
ácidos grasos poliinsaturados, a 
temperatura ambiente será: 
Respuesta 1 
Líquido 
Ácidos grasos poliinsaturados, 
sometidos a reacciones de 
hidrogenación parcial de grasas, a 
temperatura ambiente será: 
 
Respuesta 2 
De consistencia intermedia entre sólido y líquido 
Un triacilglicérido compuesto por 
ácidos grasos saturados, a 
temperatura ambiente será: 
 
Respuesta 3 
Sólido 
 
Emparejar cada oración con su complemento, de acuerdoa lo que corresponda: 
 
El indicador para evaluar el daño celular y peroxidación 
lipídica más empleado en humanos es: 
Respuesta 1 
Malonildialdehído (MDA) 
Una de las moléculas que permite erradicar los agentes 
oxidantes celulares, de mayor concentración en los 
eritrocitos es: 
Respuesta 2 
Glutatión (GSSG) 
El ataque de las ERO a los ácidos grasos poliinsaturados 
produce: 
Respuesta 3 
Lipoperóxidos (R-COO-) 
Correlacione cada lípido con su clasificación correspondiente 
 
Grasas 
Respuesta 1 
Lípido simple (neutro) 
Ceras 
Respuesta 2 
Lípido simple (neutro) 
Glucolípido 
Respuesta 3 
Lípido complejo (polar) 
Glicerofosfolípido 
Respuesta 4 
Lípido complejo (polar) 
 
 
 
 
 
 
 
Emparejar cada estructura con su nombre respectivo 
 
 
 
 
Respuesta 1 
Glicerol 
 
 
 
Respuesta 2 
Triacilglicerol 
 
 
Respuesta 3 
Ácido graso -trans- insaturado 
 
 
 
 
Respuesta 4 
Ácido graso -cis- insaturado 
 
 
Respuesta 5 
Ácido graso saturado 
Emparejar las moléculas de grasa con su respectiva característica física: 
 
Un triacilglicérido compuesto por 
ácidos grasos saturados, a 
temperatura ambiente será: 
Respuesta 1 
Sólido 
Ácidos grasos poliinsaturados, 
sometidos a reacciones de 
hidrogenación parcial de grasas, a 
temperatura ambiente será: 
 
Respuesta 2 
De consistencia intermedia entre sólido y líquido 
Un triacilglicérido compuesto por 
ácidos grasos poliinsaturados, a 
temperatura ambiente será: 
Respuesta 3 
Líquido 
 
Emparejar cada oración con su complemento, de acuerdo a lo que corresponda: 
El ataque de las ERO a los ácidos grasos poliinsaturados 
produce: 
Respuesta 1 
Lipoperóxidos (R-COO-) 
El indicador para evaluar el daño celular y peroxidación 
lipídica más empleado en humanos es: 
Respuesta 2 
Malonildialdehído (MDA) 
Una de las moléculas que permite erradicar los agentes 
oxidantes celulares, de mayor concentración en los 
eritrocitos es: 
Respuesta 3 
Glutatión (GSSG) 
Explique, en forma DETALLADA, cómo ocurre la regulación de la lipogénesis, qué factores 
intervienen a corto, mediano y largo plazo. 
Explique, en forma DETALLADA, cómo ocurre la regulación de la lipogénesis, qué factores 
intervienen a corto, mediano y largo plazo. 
EXPLIQUE A DETALLE las cinco reacciones que se producen en la síntesis del colesterol, 
indicando las enzimas que participan, metabolitos intermedios, y cofactores. 
EXPLIQUE cuáles son las reacciones para la conversión del colesterol en ácido biliar, y 
cómo se regulan. 
EXPLIQUE A DETALLE las cinco reacciones que se producen en la síntesis del colesterol, 
indicando las enzimas que participan, metabolitos intermedios, y cofactores. 
EXPLIQUE cuáles son las reacciones para la conversión del colesterol en ácido biliar, y 
cómo se regulan. 
Explique a detalle: en dónde se forma el QUILOMICRÓN, que proteínas y qué lipidos lo 
componen, cómo se cataboliza. 
EXPLIQUE A DETALLE: Cómo se origina las partículas de VLDL, IDL, y LDL, qué 
apoproteínas y qué lípidos las conforman, cómo se catabolizan, qué enzimas y qué 
receptores actúan sobre estas. 
EXPLIQUE A DETALLE: cómo se forman las moléculas de HDL, qué apoproteínas y qué 
lípidos las conforman, dónde se catabolizan, qué enzimas y receptores actúan sobre estas. 
EXPLIQUE A DETALLE cómo ocurre la enfermedad del HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO, 
los tipos que existen y las características fisiológicas de éstas. 
EXPLIQUE A DETALLE qué condiciones llevan a la manifestación de la enfermedad 
HÍGADO GRASO ALCOHÓLICO, qué condiciones fisiológicas sucita en tejidos y las 
complicaciones posteriores 
 EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de purina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de pirimidina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de purina 
 
 EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de PIRIMIDINA 
 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de purina 
 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de pirimidina 
 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de purina 
 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de PIRIMIDINA 
 
Explique a detalle: en dónde se forma el QUILOMICRÓN, que proteínas y qué lipidos lo 
componen, cómo se cataboliza. 
EXPLIQUE A DETALLE: Cómo se origina las partículas de VLDL, IDL, y LDL, qué 
apoproteínas y qué lípidos las conforman, cómo se catabolizan, qué enzimas y qué 
receptores actúan sobre estas. 
EXPLIQUE A DETALLE: cómo se forman las moléculas de HDL, qué apoproteínas y qué 
lípidos las conforman, dónde se catabolizan, qué enzimas y receptores actúan sobre estas. 
EXPLIQUE A DETALLE cómo ocurre la enfermedad del HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO, 
los tipos que existen y las características fisiológicas de éstas. 
EXPLIQUE A DETALLE qué condiciones llevan a la manifestación de la enfermedad 
HÍGADO GRASO ALCOHÓLICO, qué condiciones fisiológicas sucita en tejidos y las 
complicaciones posteriores 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de purina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de pirimidina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de purina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de PIRIMIDINA 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de purina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce la síntesis de los nucleótidos de pirimidina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de purina 
EXPLIQUE A DETALLE cómo se produce el catabolismo de los nucleótidos de PIRIMIDINA 
ASOCIE cada estructura base con su nombre respectivo 
 
 
 
 
 
 
Respuesta 1 PURINA 
 RESPUESTA 2: PIRIMIDINA 
 
Asocie cada estructura base con su nombre respectivo 
Respuesta 1: PIRIMIDINA 
Respuesta 2: PURINA 
 
Complete el enunciado con las partes que corresponden 
 
REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS DEL COLESTEROL. Indique el papel que cumplen las 
hormonas en la regulación de la síntesis del colesterol 
 
aumenta la actividad de la hidroxi-metil-glutaril- 
CoA reductasa 
Respuesta 1 
insulina / hormona tiroidea 
reducen la actividad de la hidroxi-metil-glutaril- 
CoA reductasa 
Respuesta 2 
glucagón / glucocorticoides 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNTESIS DEL ESCUALENO. En la síntesis del escualeno, señale las reacciones que 
se cumplen, en forma CORRECTA. 
Nota: las respuestas incorrectas, anulan a las correctas. Seleccione cuidadosamente. 
 
Isopreno de 15 carbonos que se forma por la conjugación 
de moléculas de isopentenil-difosfato y 3,3-dimetilalil- 
difosfato, por acción de una prenil transferasa 
Respuesta 1 
Farnesil-difosfato 
La molécula de isopreno se forma por reacciones 
sucesivas de fosforilación y descarboxilación 
Respuesta 2 
Isopentenil-difosfato 
La molécula de isopreno se forma por la acción de una 
isomerasa que actúa sobre la molécula de isopreno activa 
Respuesta 3 
3,3-dimetilalil-difosfato 
Isopreno de 30 carbonos que se forma por la conjugación 
de 6 moléculas de isoprenoides, por acción de una 
sintasa y reducción por NADPH 
Respuesta 4 
Escualeno 
Isopreno de 10 carbonos que se forma por la conjugación 
de la molécula de isopentenil-difosfato y 3,3-dimetilalil- 
difosfato, por acción de una prenil transferasa 
 
Respuesta 5 
Geranil-disfofato 
Qué función cumple la proteína de unión a elemento regulador de esterol (SREBP), 
en la síntesis del colesterol? 
 
a. 
reprime la transcripción de la hidroxi-metil-glutaril-CoA reductasa 
 
b. 
reprime la transcripción de la hidroxi-metil-glutaril-CoA liasa 
 
c. 
reprime la transcripción de la hidroxi-metil-glutaril-CoA sintasa 
 
SÍNTESIS DEL MEVALONATO. En la síntesis del mevalonato, existen reacciones son 
coincidentes entre la cetogénesis y la síntesis del colesterol.Señale el/los enunciados 
que es/son VERDADEROS. 
Nota: las respuestas incorrectas, anulan a las correctas. Seleccione cuidadosamente. 
 
a. 
Las reacciones del metabolismo del colesterol son mitocondriales 
 
b. 
Las enzimas que participan en la síntesis de los cuerpos cetónicos y del mevalonato, son: 
tiolasa, HMG-CoA sintasa, HMG-CoA reductasa 
 
c. 
Las reacciones síntesis de cuerpos cetónicos son mitocondriales 
 
d. 
Las enzimas que participan en la síntesis de los cuerpos cetónicos y del mevalonato, son: 
tiolasa, HMG-CoA sintasa, HMG-CoA liasa 
 
e. 
Las enzimas que participan en la síntesis de los cuerpos cetónicos y del mevalonato, son: 
tiolasa, HMG-CoA sintasa 
 
FORMACIÓN DEL ESCUALENO: señale cuáles son las unidades de isoprenoides 
que se conjugan, para formar la unidad de escualeno. 
Nota: las respuestas incorrectas, anulan a las correctas. Seleccione cuidadosamente. 
a. 3,3-dimetilalil-difosfato 
b. isopentenil-difosfato 
c. Dolicol 
d. Zimosterol 
 
 
 
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LOS ELEMENTOS QUE CORRESPONDAN: 
La elongación de las cadenas de ácido graso recién sintetizadas se 
produce 
por 
 
que permite el alargamiento de la cadena 
hidrocarbonada 
en dos carbonos empleando el 
 
como donador de carbonos y 
el 
 
como equivalente reductor; en tanto que las insaturaciones se deben a 
la 
enzima 
? 9-desaturasa 
presente en 
el retículo endoplasmático 
, 
formando un ácido graso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LOS TÉRMINOS QUE CORRESPONDAN: 
La síntesis de novo de los ácidos grasos se produce 
 
 
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LOS ELEMENTOS QUE CORRESPONDAN: 
La elongación de las cadenas de ácido graso…. 
 
 
 
 
 
 
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LOS TÉRMINOS QUE CORRESPONDAN: 
La síntesis de novo de los ácidos grasos se produce 
en requiere 
y el producto final de la síntesis 
es 
ASOCIE la reacciones específicas que se producen en forma cíclica en la biosíntesis de 
ácidos grasos, con las enzimas correspondientes del complejo multienzimático ACIDO 
GRASO SINTASA: 
 
4. Reducción del carbonilo C3 
del cetobutiril para formar el Hidroxi- 
butiril 
Respuesta 1 
Cetoacil-reductasa con aporte de NADPH + H 
5. Deshidratación del hidroxi-butiril y 
obtención del trans-butenoil 
Respuesta 2 
Deshidratasa 
2. Permite la captación del Malonil-CoA 
en el extremo sulfhidrilo de la proteína 
ACP 
Respuesta 3 
Malonil-transacilasa (transferasa) 
8. Liberación del ácido graso palmítico y 
reconstitución del complejo ácido graso 
sintasa 
Respuesta 4 
Tioesterasa 
3. Conjugación por ataque nucleofílico 
del acetato al metileno del malonil, para 
formar el cetobutiril y liberar de CO2 
Respuesta 5 
Cetoacil-sintasa 
7. Translocación del butiril al extremo 
sulfhidrilo de la cetoacil-sintasa, para 
liberar el extremo ACP-SH 
Respuesta 6 
Malonil/Acetil transacilasa (transferasa) 
6. Reducción del doble enlace para 
formar el butiril 
Respuesta 7 
Enoil reductasa + NADPH + H 
1. Permite la captación del Acetil-CoA 
en el extremo sulfhidrilo de la porción 
cetoacil-sintasa 
Respuesta 8 
Acetil-transacilasa (transferasa) 
ASOCIE la reacciones específicas que se producen en forma cíclica en la biosíntesis de 
ácidos grasos, con las enzimas correspondientes del complejo multienzimático ACIDO 
GRASO SINTASA: 
 
5. Deshidratación del hidroxi-butiril y 
obtención del trans-butenoil 
Respuesta 1 
Deshidratasa 
7. Translocación del butiril al extremo 
sulfhidrilo de la cetoacil-sintasa, para 
liberar el extremo ACP-SH 
Respuesta 2 
Malonil/Acetil transacilasa (transferasa) 
2. Permite la captación del Malonil-CoA 
en el extremo sulfhidrilo de la proteína 
ACP 
Respuesta 3 
Malonil-transacilasa (transferasa) 
1. Permite la captación del Acetil-CoA 
en el extremo sulfhidrilo de la porción 
cetoacil-sintasa 
Respuesta 4 
Acetil-transacilasa (transferasa) 
6. Reducción del doble enlace para 
formar el butiril 
Respuesta 5 
Enoil reductasa + NADPH + H 
8. Liberación del ácido graso palmítico y 
reconstitución del complejo ácido graso 
sintasa 
Respuesta 6 
Tioesterasa 
3. Conjugación por ataque nucleofílico 
del acetato al metileno del malonil, para 
formar el cetobutiril y liberar de CO2 
Respuesta 7 
Cetoacil-sintasa 
4. Reducción del carbonilo C3 
del cetobutiril para formar el Hidroxi- 
butiril 
Respuesta 8 
Cetoacil-reductasa con aporte de NADPH + H 
ASOCIE la reacciones específicas que se producen en forma cíclica en la biosíntesis de 
ácidos grasos, con las enzimas correspondientes del complejo multienzimático ACIDO 
GRASO SINTASA: 
 
8. Liberación del ácido graso palmítico y 
reconstitución del complejo ácido graso 
sintasa 
Respuesta 1 
Tioesterasa 
 
 
 
 
 
4. Reducción del carbonilo C3 
del cetobutiril para formar el Hidroxi- 
butiril 
Respuesta 2 
Cetoacil-reductasa con aporte de NADPH + H 
1. Permite la captación del Acetil-CoA 
en el extremo sulfhidrilo de la porción 
cetoacil-sintasa 
Respuesta 3 
Acetil-transacilasa (transferasa) 
2. Permite la captación del Malonil-CoA 
en el extremo sulfhidrilo de la proteína 
ACP 
Respuesta 4 
Malonil-transacilasa (transferasa) 
5. Deshidratación del hidroxi-butiril y 
obtención del trans-butenoil 
Respuesta 5 
Deshidratasa 
3. Conjugación por ataque nucleofílico 
del acetato al metileno del malonil, para 
formar el cetobutiril y liberar de CO2 
Respuesta 6 
Cetoacil-sintasa 
7. Translocación del butiril al extremo 
sulfhidrilo de la cetoacil-sintasa, para 
liberar el extremo ACP-SH 
Respuesta 7 
Malonil/Acetil transacilasa (transferasa) 
6. Reducción del doble enlace para 
formar el butiril 
Respuesta 8 
Enoil reductasa + NADPH + H 
 
¿Por qué es necesaria la inclusión de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta? ¿Qué 
son los eicosanoides y para qué sirven (FALTA RESPONDER) 
Son necesarias para la construcción de moléculas de más de 20 carbonos, como lo 
¿Por qué es necesaria la inclusión de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta? ¿Qué son los 
eicosanoides y para qué sirven? FALTA RESPONDER 
Respuesta: Son necesarias para la construcción de moléculas de más de 20 carbonos, como lo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLETA LA INFORMACIÓN FALTABTE DE ACUERDO AL SENTIDO DEL ENUNCIADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Escisión o corte 
 
 
 
 
 
 
 
1.- 
a la molécula en 
de 
por que transforma 
y produce una molécula 
; 
2.- 
a la molécula en 
3.- 
a la molécula en 
de 
4.- 
a la molécula en 
de 
por que transforma 
; 
por que transforma 
y produce una molécula 
; 
por que transforma 
y produce una molécula 
por cada vuelta; 
COMPLETA LA INFORMACIÓN FALTANTE, DE ACUERDO AL SENTIDO DEL ENUNCIADO: 
Las moléculas de ácido graso, previo a la oxidación, son activadas gracias a la 
enzima 
 
, que las convierte en 
 
, con el gasto 
de 
 
COMPLETA EL ENUNCIADO CON LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDA: 
El orden de la secuencia de reacciones cíclicas que comprende la beta-oxidación de ácidos 
grasos activados es: 
 
 
 
 
 
 
 
EMPAREJAR EN ENUNCIADO CON LA OPCION CORRESPONDIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Escisión o corte 
 
 
 
 
 
 
 
1.- 
a la molécula en 
de 
por que transforma 
y produce una molécula 
; 
2.- 
a la molécula en 
3.- 
a la molécula en 
de 
4.- 
a la molécula en 
de 
por que transforma 
; 
por que transforma 
y produce una molécula 
; 
por que transforma 
y produce una molécula 
por cada vuelta; 
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LO QUE CORRESPONDE: 
Las cetogénesis se produce en 
a 
redox 
debido 
, que es controlado el estado 
. 
COMPLETE EL ENUNCIADO CON LO QUE CORRESPONDE: 
Las cetogénesis se produce en 
 
a 
 
debido 
, que es controlado el estado 
redox 
 
. 
COMPLETA LA INFORMACIÓN FALTANTE, DE ACUERDO AL SENTIDO DEL ENUNCIADO: 
Las moléculas de ácido graso, previo a la oxidación, son activadas gracias a la 
enzima 
 
,