Logo Studenta

Historia-5-básico-El-rol-de-la-iglesia-y-la-sociedad-colonial-27-de-septiembre-al-08-de-octubre-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El rol de la iglesia y la 
sociedad en el 
periodo colonial.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Equipo PIE / 5° Año Básico
Profesor: Patricia Pichumilla.
patriciapichumilla@institutoclaret.cl
Situación de aprendizaje:
La colonia en Chile. 
(27 de septiembre al 08 de octubre 2021)
mailto:juansepulveda@institutoclaret.cl
HISTORIA, GEOGRAFIA Y 
CIENCIAS SOCIALES 
QUINTOS BÁSICOS.
¡TODOS TENEMOS UN COMPROMISO!
Desempeño 
Esperado.
Identificar y 
comprender el rol de 
la iglesia y la sociedad 
en el periodo colonial.
EL ROL DE LA IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia católica asumió una
de las principales tareas
colonizadoras, es decir, la
evangelización de los pueblos
americanos, e influyó en
diversos ámbitos de la sociedad
colonial.
El actuar de la Iglesia católica en América estuvo normado por el
vínculo de patronato, el cual establecía un conjunto de derechos y
deberes entre la Iglesia y la Corona española.
El Papa: otorgaba al
monarca la facultad de
organizar la Iglesia
americana y recaudar fondos
para su mantención. Le
permitía cobrar el diezmo e
intervenir en el
nombramiento de los
funcionarios eclesiásticos.
VÍNCULO DE PATRONATO.
Se comprometía a
hacer efectiva la
evangelización de los
indígenas de los
territorios
conquistados y a
proteger y mantener a
los funcionarios
eclesiásticos.
EL MONARCA.
La evangelización fue emprendida por sacerdotes que actuaban de
manera más bien individual, en general, por medio de iglesias o capillas, y
también por la acción organizada de sacerdotes pertenecientes a distintas
órdenes religiosas, entre ellos, agustinos, franciscanos, dominicos,
mercedarios y jesuitas.
Los jesuitas se destacaron por: 
* Se ubicaban, en general, en zonas alejadas de 
los centros urbanos.
* Las misiones jesuitas conformaron haciendas con 
altos niveles de productividad agrícola.
* Consideraban la enseñanza de trabajos y del 
idioma español como parte de la evangelización.
“En las regiones fronterizas que escapaban al control político español,
como la zona de la Araucanía, la evangelización de los pueblos
indígenas fue particularmente difícil. Los misioneros que se adentraron
en esa región tuvieron que lidiar con la tenaz resistencia del pueblo
mapuche para que abandonaran sus costumbres ancestrales y con la
prolongada guerra de Arauco, que impedía cualquier entendimiento
pacífico entre españoles e indígenas.
Al tiempo que intentaban pacificar las relaciones fronterizas entre
hispanos y mapuches, los misioneros jesuitas intentaron adaptar el
mensaje evangélico a la organización social, y en especial a la lengua
mapuche, el mapudungun. De entre las estrategias adoptadas por los
misioneros, la música jugó un papel de primera importancia en la
catequesis de la población indígena. Sobre la base de composiciones
barrocas provenientes de Europa, los misioneros instalados en
distintas partes del continente, escribieron un repertorio de música
sacra para utilizarla en las respectivas misiones”.
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-756.html
Lee el siguiente texto. 
ACTIVIDAD N°1
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-756.html
1.- ¿Cuáles fueron las dificultades que enfrentaron
los misioneros para la evangelización en la zona
de la Araucanía en Chile?.
2.- ¿Qué estrategias utilizaron los misioneros
jesuitas para evangelizar a los mapuches en la
zona de Arauco en Chile?.
Actividad 2: Copia y responde las preguntas en tu cuaderno. 
LA SOCIEDAD COLONIAL.
La sociedad que surgió en
América tras la conquista se
formó con personas de orígenes
y culturas distintas entre sí, las
cuales pertenecieron a tres
grandes grupos: los indígenas
originarios de América, los
españoles, los africanos, y sus
respectivos descendientes.
¿QUÉ FUE EL MESTIZAJE?. 
Se refiere a la mezcla
biológica y cultural entre
distintos grupos o etnias,
de la cual derivan nuevos
grupos que se caracterizan
por sus particularidades
físicas y culturales, entre
ellas el color de piel y las
costumbres.
¿QUÉ ES EL SINCRETISMO CULTURAL?.
Se refiere al proceso
cultural en que dos o
más culturas se
influyen mutuamente e
incorporan en sus vidas
cotidianas elementos
propios de una u otra
tradición cultural.
La fiesta de la Tirana, es una fiesta
religiosa católica (religión que
trajeron los españoles), pero tiene
rituales que son originarios de la
cultura aymara (indígenas) como
los bailes y la vestimenta.
Las marcadas diferencias
que existieron en torno a
los distintos grupos
étnicos determinaron el
surgimiento de una
sociedad estratificada,
dividida en distintos
grupos étnicos;
jerárquica, en la que cada
grupo ocupaba un lugar
distinto en la escala
social; y rígida, donde el
ascenso social era casi
imposible, pues el lugar
de cada individuo estaba
dado por su nacimiento.
SOCIEDAD COLONIAL EN AMÉRICA.
ESPAÑOLES.
CRIOLLOS.
MESTIZOS.
INDÍGENAS.
MULATOS.
ESPAÑOLES: originarios de España, fueron el estrato superior de la sociedad.
Detentaban el poder político, pues ocupaban los cargos públicos de la administración.
Criollos: descendientes de europeos nacidos en América. Por largo tiempo no pudieron
acceder a cargos públicos de importancia. Muchos de ellos amasaron importantes fortunas.
Mestizos: descendían de europeos e indígenas. En Chile, así como en gran parte de América, 
fueron el grupo mayoritario. Otros grupos mestizos, fueron los mulatos, mezcla de africanos y 
europeos, y los zambos, mezcla de indígenas y africanos. A pesar de ser libres, sus derechos 
eran mínimos.
Indígenas: vivieron la catástrofe demográfica y, luego, una paulatina recuperación. Fueron
objeto de la evangelización y entregados como mano de obra forzada por medio de la
encomienda. En Chile hubo grupos que se resistieron al dominio español.
Personas de origen africano: en general, tenían el menor estatus social y, en algunas zonas, 
fueron uno de los grupos más numerosos. Llegaron a América como esclavos, condición que 
traspasaron a sus descendientes.
1.- Explica qué es el mestizaje y el sincretismo.
2. ¿Qué rol cumplió cada grupo social de la Colonia y 
por qué se afirma que estos fueron parte de una 
sociedad jerárquica?.
3.-¿Cuál de los grupos sociales de la Colonia crees que 
representa de mejor forma a la sociedad chilena 
actual?, ¿por qué escoges ese grupo y no los demás? 
Explica para cada caso.
ACTIVIDAD 2.
Responde las siguientes preguntas, te puedes
ayudar con tu texto en las páginas 128 y 129.
VIDA COTIDIANA EN LA COLONIA EN CHILE.
La vida cotidiana durante el periodo colonial estuvo influenciada por la
Iglesia católica, la religiosidad de las personas, las actividades y las
diferencias sociales existentes entre los distintos grupos y géneros
LA TERTULIA
Las familias criollas acostumbraban
reunirse en las casas para realizar
tertulias, reuniones en las que los
hombres conversaban sobre
impuestos o la política de la Corona,
mientras las mujeres bailaban y
tocaban instrumentos musicales.
LA CHINGANA.
Los sectores populares, cada
día a media tarde, asistían
a ramadas y chinganas, que
consistían en toldos armados
con tablas y ramas donde se
bailaba zamacueca y
fandango, se cantaban
temas populares y se bebía
abundante chicha
1.-¿Qué observas en la imagen de la tertulia?.
2. ¿Cómo describirías esta costumbre de la Colonia?.
4. ¿Qué diferencias y similitudes puedes indicar entre una tertulia y una chingana?.
3.- ¿Qué observa en la imagen de la chingana?.
ACTIVIDAD 3.
OBSERVA LAS IMÁGENES Y RESPONDE EN TU CUADERNO.
OFICIOS DURANTE LA COLONIA.
¿Los oficios representados en la fuente B se asemejan con ciertas ocupaciones en la 
actualidad? Fundamenta con ejemplos. (pág. 131)
EVALUACIÓN FORMATIVA:
1.- ¿Qué actitud tuve mientras desarrollaba las actividades?
2.- ¿Mantuve mi concentración durante toda la actividad?
3.- ¿Cuál fue tu mayor dificultad?
4.- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
COMENTA EN FORMA ORAL CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

Continuar navegando