Logo Studenta

Arte do Bonsai: Origem e Cultivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La palabra , aunque es
japonesa, se utiliza y se comprende en
todo el mundo. La traducción más
apropiada sería la de
. Ahondando en su definición,
en realidad está compuesto de dos palabras: ,
que significa bandeja poco profunda, y , que quiere decir
planta o plantación; aunque más allá de esta literalidad,
el término además implica el elemento artístico que
lo distingue de un árbol plantado en una maceta.
Aunque el arte del bonsái se suele asociar
actualmente a Japón, su origen está en China. Ya en torno
al siglo XI se encuentran referencias literarias a los
término chino para definir al bonsái. Era una actividad propia
de la nobleza pero a partir de mediados del siglo XVII deja
de ser privilegio de unos pocos para abrirse a todas las clases
sociales chinas.
En Japón, el bonsái se introdujo como presente
ofrecido por los nobles chinos a los embajadores nipones. Fue,
inicialmente, un arte aristocrático, cultivado con la misma
intensidad espiritual de los maestros chinos y no fue autorizado
al pueblo hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Es entonces, a lo largo del
siglo XIX, cuando empezó
a manifestarse en Europa
un cierto interés por los
, que
maravillaban a quienes
viajaban hasta Extremo
Oriente. Pero fue a finales
de este siglo, con motivo de la
de 1898 y posteriormente en la de celebrada en 1909,
cuando multitud de personas se entusiasmaron con las
colecciones de auténticos bonsáis que allí se presentaron. Tuvo
que pasar medio siglo hasta que la afición de cultivarlos contó
con los primeros seguidores en Europa.
bonsái
bon
sai
pun-sai
“un árbol o arbusto
modelado y podado de tal manera que
parece un árbol de tamaño normal,
cultivado en un recipiente poco profundo
para conseguir un efecto artístico y una
impresión de la naturaleza”
“bonsái”
“bonsái”
,
“arbolitos enanos”
Exposición Universal de París
Londres
“ ”
“ ”
21
22
A
A
B
B
C
19
18
17
16
15
14
13
10
11
7
12
9
8
2
1
3
4
5
6
Entrada principal
Colección de Luis Vallejo
Pinus sylvestris
Acer palmatum
Fagus sylvatica
Acer buergerianum
Juniperus sabina
Juniperus sabina
Pinus thumbergiana
Cryptomeria japonica
Celtis australis
Pinus sylvestris
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
Jardín Botánico
Atlántico de Gijón
Buxus sempervirens
Pinus parviflora pentaphylla
Pinus mugo
Ligustrum vulgare
Juniperus media
Buxus sempervirens
Ulmus minor
Fagus sylvatica
Juniperus chinensis
Buxus balearica
Cedrus atlantica
Juniperus rigida
Euonymus japonicus
Acer palmatum
Chamaecyparis lawsoniana
Quercus robur
Crataegus laevigata
Picea abies
Taxodium distichum
‘Mirtifolia’
var.
‘Mops’
x ‘Pfitzerana’
‘Glauca’
‘Paul’s Scarlet’
‘Nidiformis’
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
14
16
17
18
19
20
22
1
Real Jardín Botánico de Madrid
Buxus sempervirens
Cedrus atlantica
Pinus uncinata
Pinus parviflora pentaphylla
Quercus rotundifolia
Olea europaea sylvestris
Juniperus phoenicea
Taxus baccata
Crataegus
Abies pinsapo
Pinus thumbergiana
Fagus sylvatica
‘Aurea’
var.
var.
sp.
Museo del Bonsái de Alcobendas
Fagus sylvatica
Ulmus minor
Juniperus sabina
Chaenomeles sinensis
Arbutus unedo
Quercus rotundifolia
C
C
C
C
C
C
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
3
El Jardín Botánico Atlántico de Gijón
presenta una amplia exposición de Bonsáis que
incluye 47 ejemplares, algunos de los cuales
forman parte de su propia colección
permanente, en su mayoría donados por D. Luis
Morán a este Botánico y otros, han sido cedidos
por el Museo del Bonsái de Alcobendas y el Real
Jardín Botánico de Madrid o bien, proceden de
la colección privada de D. Luis Vallejo, recono-
cido experto y, a su vez, Conservador de la
colección de Bonsáis de esas dos citadas
instituciones.
Con la edición del
se ofrecen algunas directrices sobre este
complejo y maravilloso arte del cultivo del
Bonsái, aportando detalles para la correcta
identificación de las especies expuestas así
como de los diferentes estilos de formación, el
calendario de actuaciones, el herramental
básico a utilizar y algunas otras curiosidades
que nos acercan al arte milenario del cuidado y
delicado manejo de estas plantas, que surgió en
el continente asiático pero que ya cuenta entre
nosotros con un público conocedor y entusiasta
cada vez más amplio.
Entre las especies que podemos
contemplar en esta Exposición del Botánico
descubrimos árboles y arbustos algunos muy
familiares como el haya o el arce, y otros más
exóticos cuyo origen se encuentra en lejanas
latitudes, como el taxodium o ciprés de los
pantanos.
Una Exposición de Bonsáis sin duda
novedosa y singular, y de nuevo una excusa más
para visitar el Jardín Botánico Atlántico que
pretende divulgar, acercarnos al mundo vegetal
que nos es tan próximo y que es capaz de
manifestarse de formas tan dispares y diversas.
Catálogo de la Expo-
sición
Dulce Gallego Canteli
Presidenta del Jardín Botánico Atlántico
4
El arte del bonsái intenta expresar todo aquello que
está representado en la naturaleza. Al igual que la naturaleza
transforma las plantas, dependiendo del ambiente existente,
presentándolas con portes, formas y agrupaciones diferentes,
también el bonsái se moldea en estilos diversos. De hecho,
árboles enanos se encuentran accidentalmente en la naturaleza
y presentan las mismas características que sus congéneres
de tamaño natural, pero a escala reducida. Su peculiar
desarrollo no se debe a la intervención del hombre, sino
a elementos naturales: los suelos extremadamente rocosos
impiden el desarrollo de las raíces, limitando así su crecimiento;
los animales herbívoros ejercen como técnicos de la poda
y el pinzamiento; el azote del viento modela su figura como
un idóneo corsé de alambre... Y la lluvia y el sol cumplen
adecuadamente con sus tareas de mantenimiento.
Las distintas tendencias y conceptos sobre este arte y
su filosofía que han ido desarrollándose en el curso de los siglos,
han dado lugar a una gran variedad de estilos, no obstante, al ser
hoy Japón la fuente del bonsái, los estilos que el especialista
maneja son japoneses.
Las principales formas que pueden asumir son:
A. Un único tronco por recipiente
- Estilo vertical formal (Chokkan)
Los árboles deben de tener troncos rectos y
regulares, que crece estrechándose
gradualmente hacia el ápice. Las ramas bien
espaciadas y alternas, surgen del tronco
paralelas al suelo, van reduciendo el tamaño
según se acercan al ápice, hasta conseguir
una estructura cónica. Las raíces robustas y
superficiales se disponen en corona.
5
- Estilo vertical informal (Moyogi)
- Estilo inclinado (Shakan)
- Estilo batido por el viento (Fukinagashi)
- Estilo en cascada (Kengai)
Es el estilo que más se aproxima al porte
espontáneo del árbol. La vertical del árbol es
recta pero con una sinuosidad que le confiere
naturalidad. El ápice debe estar alineado con
la base del tronco. Las ramas se distribuyen
de modo alterno y casual. La primera rama es
la más gruesa, mientras que las otras reducen
sus dimensiones según se aproximan al ápice
del árbol.
El tronco de la planta está inclinando
formando un ángulo agudo respecto al suelo.
En su disposición quebrada surgen ramas más
o menos vigorosas y más o menos frondosas
en todas las direcciones. Las raíces son
robustas, visibles sobre la superficie y
dispuestas en el sentido de la inclinación
de la planta.
En este estilo al igual que es estilo , el
tronco está fuertemente inclinado, pero la
diferencia radica en que las ramas se orientan
en una sola dirección y están todas situadas
en la parte inclinada del tronco.Así se acentúa
la idea de un árbol modelado por la acción
del viento. Las raíces deberán estar bien desarrolladas para dar imagen
de la resistencia que la planta ofrece a los agentes naturales.
Reproduce artísticamente el aspecto de
árboles crecidos en situaciones ambientales
peculiares como pueda ser un barranco batido
por el viento. El tronco está arqueado y
replegado sobre si mismo, de tal manera que
sale del recipiente para formar una cascada
vegetal. Las ramas se disponen alternas;
las de la base se dirigen al centrodel
recipiente para contrarrestar el efecto visual
de las otras, que se precipitan hacia abajo.
Este estilo tiene multitud de variantes como
la de , cascada de agua de ramas
lloronas, etc.
shakan
semicascada
6
- Estilo literario (Bunjing)
- Estilo de escoba (Hokidachi)
- Estilo de tronco múltiple (Sankan)
- Troncos gemelos (Sokan)
- Estilo espesura (Kabudachi)
El nombre de este estilo deriva probable-
mente de que los bonsáis así modelados son
muy similares a los árboles dibujados en las
antiguas pinturas chinas. En este estilo el
tronco de la planta se retuerce erguido,
desprovisto de ramas hasta el ápice, donde
unas cuantas ramificaciones bien dirigidas
forman la cima. Usualmente se utiliza un
recipiente muy pequeño que apenas contiene
el aparato radicular.
Se favorece el crecimiento de las ramas
laterales para dar al conjunto de las ramas
una forma que recuerda una copa. El aparato
radicular debe ser robusto y estar distribuido
en la base del tronco de una forma regular.
A partir de una única raíz, surgen dos troncos
de diámetro diferente (padre e hijo). El punto
de separación de los troncos debe situarse
lo más abajo posible, para que el efecto sea
de dos árboles autónomos que crecen juntos
por un capricho del azar.
Es una variante del estilo en el que de la misma raíz parten
tres troncos en vez de dos. Para que puedan resaltar estéticamente,
los troncos deberán tener medidas diferentes (padre, madre e hijo).
Pertenecen los estilos de bonsái que plantean la formación
de ejemplares con varios tallos originados por las mismas raíces.
Es recomendable evitar la simetría, evitando las formaciones con un
número par de árboles, a excepción de dos ejemplares.
Constituye otra variante del estilo .
Aprovecha los brotes que parten de una misma
raíz para dar lugar al crecimiento de un
número indeterminado de troncos. El número
de troncos deberá ser superior a tres y siempre
impar.
Sokan
Sokan
Existe una variante ( ), se carac-
teriza por su tronco corto y diversidad de
ramas saliendo del mismo vértice. Su copa es
amplia y forma un semicírculo.
Hokizukuri
B. Bonsáis de tronco múltiple
7
- Estilo balsa (Ikada)
- Estilo de grupo (Yose-ue)
(Ishitsuki)
Este estilo simula un árbol abatido por el viento
o la nieve del que se desarrollan troncos que
constituyen nuevos ejemplares. Se eliminan las
ramas más débiles y orientadas hacia un lado.
Se dispone el tronco horizontalmente en un
recipiente alargado que pueda contenerlo
holgadamente, incluido el aparato radicular. Se
recubre el tronco con tierra y las ramas se
reparten verticalmente, dando la impresión de
una pequeña tragedia vegetal: un árbol ha
caído al suelo, en contacto con la tierra ha
echado raíces y sus ramas se han convertido en
otros tantos troncos que toman el relevo.
Existe la variante . En este caso,
nacen numerosos troncos de un único y sinuoso
tronco raíz, dispuesto sobre la tierra.
Se plantan árboles de diferente edad y altura
para sugerir la imagen de un bosquecillo.
El número de ejemplares será impar, pero
lo más importante es su disposición pues en
pocos centímetros cuadrados se intenta
reproducir un fragmento de la naturaleza.
Se utilizan guijarros, piedras, musgos, etc.,
para dar más realismo al estilo de grupo.
En las composiciones en grupo, a los individuos se les pueden aplicar
diversos estilos, los más frecuentes son: estilo vertical informal, estilo
literario, estilo de copa invertida y el estilo batido por el viento.
Hay varios modos de lograr la unión la unión roca-bonsái, pero todos se
remiten a dos métodos básicos.
El primero considera al árbol el elemento
dominante, éste abraza el fragmento rocoso
entre sus raíces hasta casi triturarlo. Éstas
están dispuestas en corona y descienden
a lo largo de la roca hasta hundirse en la tierra.
En el segundo caso, recae sobre la roca el papel principal. Sobre
su superficie se disponen pequeños árboles que crecen a duras penas.
La roca es mucho más grande y las raíces de los árboles crecen en
las cavidades en las que se ha introducido previamente tierra.
Netsuranari
C. Plantación en grupo
D. Estilo rocoso
Existe una variante , en donde las
raíces adquieren protagonismo al estar, casi
en su totalidad, al descubierto.
( )Neagari
Tijera podadora de aros grandes
Herramienta básica que debe ser
preferiblemente de acero inoxidable. Se
utiliza para despuntar ramas verdes y
podar las más pequeñas.
Tijera de mango largo
Herramienta para las tareas más finas.
Sirven para cortar brotes jóvenes y
también para deshojar las plantas.
Podadora de corte cóncavo
Su uso se reserva a los bonsáis de cierta
edad, siendo útiles para seccionar las
ramas a ras de tronco y evitar
“muñones”. Su corte cóncavo facilita la
cicatrización.
Vaciadora cóncava
Se utiliza para afinar los cortes de la
poda.
Tijera defoliadora o cortahojas
Se utiliza para cortar fácilmente los
pecíolos de las hojas.
8
9
Rastrillo Kumade
Se utiliza para desenredar las raíces en el
paso de transplante.
Escobilla
Preferiblemente fabricada con hoja de
palma, se utiliza para limpiar la
superficie del suelo después de los
trabajos realizados sobre el bonsái.
Alambre
De diferentes calibres y fabricados en
cobre o aluminio anodizado, se utilizan
para orientar las ramas del bonsái
atándolas.
Otras herramientas accesorias
Tenazas de electricista o cortaalambres
Navaja o cortaplumas
Cepillo de alambre
Gubias para madera
Tenaza de Jin
Palillos de madera
Pasta para cortes
Sierras
Para cortar los alambres de las ligaduras.
Para pelar las ramas y realizar injertos.
Para limpiar la superficie de la madera expuesta y cepillar el tronco de
determinadas especies, mejorando el aspecto general.
Para mejorar la estética de la madera muerta, buscando aspectos lo más
naturales posibles.
Se utiliza para pelar partes de corteza para formar jins y para asegurar
o doblar alambres.
Se utilizan, bien afilados, para desenredar las raíces del bonsái durante
su transplante.
Se utiliza para favorecer la cicatrización de las heridas producidas por
los cortes.
Suelen ser de hoja plegable y se utilizan para cortar las ramas más
gruesas o parte del tronco.
10
El siguiente calendario ofrece una guía básica para los
cuidados del bonsái, mes a mes. Presenta un panorama general
de las actuaciones principales que conviene seguir.
No obstante, se trata de unas directrices generales que
convendrá reajustar y estudiar para cada especie en concreto,
pues no reciben los mismos cuidados las plantas caducifolias,
las una conífera o las especies tropicales que no pasan por un
periodo invernal.
El abonado habrá de ser más intenso en otoño, de cara a que
el árbol acumule las reservas necesarias para pasar el invierno.
En cualquier caso, se requerirán acciones puntuales de fumigado
y desinsectación siempre que aparezcan los síntomas.
Dependerá del tipo de árbol y su edad, así como de su vigor de
crecimiento. En cualquier caso, siempre será necesario cuando
se aprecien síntomas de mal drenaje, enfermedades en las
raíces, brotes débiles, etc. La mejor época para ello es la
primavera.
Se dan unas indicaciones generales de cuando es necesario
realizar el trasplante según los diferentes tipos de árboles.
cada 1 o 2 años
cada 2 o 3 años
cada 2 o 3 años
cada 3 o 4 años
cada 3 años
cada 4 o 6 años
Árbol de hoja caduca joven:
Árbol de hoja caduca viejo:
Árbol de hoja perenne joven:
Árbol de hoja perenne joven:
Conífera joven:
Conífera vieja:
Abonado
Trasplante
Abonado
suave
Abonado
intenso
Período de
reposo
Tratamientos
fitosanitarios
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
Poda
Alambrado
La poda es una de las actividades fundamentales para obtener un
bonsái.
Existe la , que variará en función del estilo
que queramos obtener, y la , cuya
finalidad es la conservación de la forma.
Dentro de éstas distinguimos la poda de ramas, que sirve
sobretodo para definir la forma básica del bonsái, y la poda de
brotes (también llamada ) y hojas, que permite refinar
ésta y mejorarla estéticamente.
En cuantoal período en el que se realiza la poda, varía según
el tipo de planta. En términos generales se realiza de primavera
a otoño.
Técnica por la que se configuran las formas de las ramas
mediante el enrollado de alambre -preferiblemente de cobre-
alrededor de las mismas.
Dependiendo del grosor de la rama a trabajar, se utilizará un
calibre de alambre adecuado; así, alambres más finos para
ramas delicadas y más gruesos para aquellas que, por su
diámetro, ofrezcan una mayor resistencia.
Se podrá realizar en cualquier época del año, si bien en invierno
es la más aconsejable, conviene tener en cuenta que:
será más fácil romper los nuevos brotes de la
planta
, determinadas especies pueden sufrir daños en
su corteza
las ramas se vuelven más flexibles debido a que la
savia no circula con la misma intensidad que en otras estaciones;
además, en las especies de hoja caduca tendremos una mejor
perspectiva de las ramas sobre las que alambrar, al carecer de
hojas durante esta estación.
poda de formación
poda de mantenimiento
pinzado
en primavera
en verano
en invierno
1111
12
Leyenda
Nombre
científico
Familia
botánica
Nombre
Común
Persistencia
de la hoja
Autor
y hábitat
Cuidados
Número
(ej. )
Código
de color
Edad
Enmacetado
Estilo
Distribución
Nombre botánico del especimen,
indicando el género y la especie
de la que se trata.
Familia en la que se enmarca, en cada caso,
el ejemplar expuesto.
Nombre habitual por el que se conoce
cada árbol.
Indicada como (pierde la hoja en otoño),
o (la mantiene todo el año).
Nombre del autor de cada ejemplar.
en el que se desarrolla cada especie.
Indicaciones básicas de cultivo, necesidades,
emplazamiento y cuidados para cada árbol.
Indica el lugar que ocupa en la exposición,
con el objeto de facilitar su localización
(consultar plano del Jardín Botánico
en el interior de portada).
Distingue la procedencia de cada bonsái. Así:
Edad aproximada del bonsái.
Tiempo que cada bonsái ha permanecido y ha
sido cultivado, hasta el momento, en maceta.
Estilo en que, por su forma, se inscribe el bonsái.
Área geográfica de la que es originaria y ambiente
caduca
perenne
Colección del
Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Colección de Luis Vallejo
Colección del
Real Jardín Botántico de Madrid
Colección del
Museo del Bonsái de Alcobendas (Madrid)
10
2
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino blanco japonés
desconocida
desconocida
perenne
Chokkan (Vertical Formal)
desconocido
Especie procedente del este de
Asia, que habita en montañas del centro y sur de Japón.
Necesita sol, así como protección frente
a las heladas y los vientos fríos y secos. Regar a diario
en verano, a menos que el suelo esté ya húmedo y
escaso en invierno, manteniéndolo bastante seco.
Abonar cada 3-4 semanas desde primavera hasta
principios de invierno. Transplantar cada 2-5 años en
primavera. Utilizar una mezcla de suelo con un buen
drenaje. Es conveniente podar los ápices de las ramas
a principios de otoño cada 2 años.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Buxáceas (Buxaceae)
Boj de hoja de mirto
40 años
18 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Morán
Es un cultivar de jardinería de
la especie . Ésta se distribuye por
el centro y sur de Europa, suroeste de Asia y norte de
África. Habita en sotobosques y orlas de algunos
hayedos, quejigares, robledales, pinares y
carrascales, así como en el borde de ríos o en roquedos
y repisas umbrosas. Se encuentra preferentemente
sobre sustratos pedregosos básicos y más
ocasionalmente sobre esquistos o granitos.
Se puede emplazar tanto al sol como a la
sombra. Hay que protegerlo de las heladas y de los
vientos fríos. Regar diariamente en la estación de
crecimiento, sin permitir que se seque en invierno.
Abonar cada 2 semanas durante la estación de
crecimiento. Transplantar cada 2 años en primavera,
utilizando una mezcla de suelo básica. Respecto a la
poda, se aconseja pinzar continuamente los nuevos
brotes.
Buxus sempervirens
1
13
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Oleáceas (Oleaceae)
Aligustre
10 años
6 años
caduca / perenne
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
Ocupa el contorno de la
Región Mediterránea, llegando hasta el centro y norte
de Europa y por el este hasta Ucrania. En la Península
se encuentra sobre todo en el centro y en la mitad
norte, faltando en las Baleares. Se encuentra en suelos
algo frescos, sobre todo en los de terrenos calizos,
formando parte de setos y espinares en gargantas,
hoces y claros de bosques.
Son apropiados tanto los emplazamientos
soleados como la penumbra. Regar a diario en verano,
evitando el estancamiento de agua.Abonar después de
los primeros brotes cada 2 semanas hasta finales del
mes de agosto. Transplantar anualmente a principios
de primavera, utilizando una mezcla de suelo básica.
Puede ser podado en cualquier época menos en
invierno, evitando la época de posibles heladas.
Se puede alambrar durante todo el año.
4
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino de montaña
15 años
12 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Morán
Es un cultivar de la especie
, la cual habita en las montañas de Europa
central y de la Península Balcánica, así como en el
norte y centro de losApeninos.
Necesita sol, y protección frente a las
fuertes heladas y vientos gélidos. Regar a diario en
verano, a menos que el suelo esté ya húmedo, y poco
en invierno.Abonar cada 3-4 semanas desde primavera
hasta principios de invierno. Transplantar cada 3-5
años, de principios a mediados de primavera o finales
de verano. Utilizar una mezcla de suelo con buen
drenaje. La poda debe realizarse durante la estación
de crecimiento. Se alambrará durante la época de
reposo del crecimiento, desde octubre hasta marzo,
pero sólo si las demás técnicas de modelado no han
dado los resultados esperados.
Pinus mugo
3
14
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Buxáceas (Buxaceae)
Boj
20 años
18 años
perenne
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
Centro y sur de Europa, norte
de África y suroeste de Asia. Habita en sotobosques y
orlas de algunos hayedos, quejigares, robledales,
pinares y carrascales, así como en el borde de ríos o en
roquedos y repisas umbrosas. Se encuentra
preferentemente sobre sustratos pedregosos básicos y
más ocasionalmente sobre esquistos o granitos.
Se puede emplazar tanto al sol como a la
sombra. Hay que protegerlo de las heladas y de los
vientos fríos. Regar diariamente en la estación de
crecimiento, sin permitir que se seque en invierno.
Abonar cada 2 semanas durante la estación de
crecimiento. Transplantar cada 2 años en primavera,
utilizando una mezcla de suelo básica. Respecto a la
poda, se aconseja pinzar continuamente los nuevos
brotes.
6
5
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Enebro de Pfitzer
30 años
12 años
perenne
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
(referido a )
Especie que habita desde las costas de China y Japón
hasta el Himalaya de Mongolia.
Necesita un emplazamiento muy soleado.
En los meses de verano debe regarse abundantemente
pero sin que se produzca el estancamiento de agua.
Desde la aparición de los primeros brotes se aplicarán
abonos hasta septiembre. Debe transplantarse cada 2
o 4 años en primavera antes de que surjan los brotes.
La poda de las ramas se realiza preferentemente en
primavera, siendo también posible realizarla en
verano. Los nuevos brotes son pinzados repetidamente
durante el período de crecimiento si es necesario.
Se puede prescindir del alambrado, aunque si es
necesario, deberáhacerse a finales del período de
reposo que se produce en marzo y abril.
J. chinensis
15
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Haya
30 años
22 años
caduca
Moyogi (vertical informal)
Luis Morán
Centro y oeste de Europa,
desde la Península Ibérica hasta Polonia y costas del
Mar Negro y desde Escandinavia hasta Sicilia. Habita
en laderas y fondos de valles en climas frescos y
húmedos; en general sobre suelos profundos y frescos;
indiferente al sustrato, aunque es más frecuente
sobre los calizos.
Las hayas son muy sensibles a la sequedad y
al estancamiento de agua. Necesitan una humedad
regular. Se debe abonar cuando las hojas se hayan
desplegado totalmente hasta su caída. Es preferible
que le de un poco de sombra, sin que ésta sea excesiva.
Se transplantará cada 2-3 años utilizando una mezcla
de suelo ácida, en marzo- abril. En esta época también
se podan las ramas antes de los primeros brotes o
incluso ya en septiembre tras el final del período
de crecimiento. Debe prescindirse en lo posible del
alambrado, debido a la lisa corteza de estos árboles,
sobre todo en invierno y primavera. El haya no debe
ser defoliada.
8
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Ulmáceas (Ulmaceae)
Olmo
15 años
12 años
caduca
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
Europa, norte y oeste de Asia
y norte de América. Habita en bosques mixtos y de
ribera, fondos de valle, sobre suelos frescos y bien
desarrollados. Se cultiva con frecuencia y se
naturaliza con facilidad en los alrededores de los
pueblos y bordes de carreteras.
Necesita un emplazamiento claro y
soleado, protegiendo a los tamaños menores de las
heladas. Regar a diario en la estación de crecimiento,
y mantenerlo húmedo en invierno. Abonar semanal-
mente el primer mes después de abrirse las yemas,
luego cada 2 semanas hasta finales de verano.
Transplantar anualmente en primavera hasta que
tenga unos 10 años, luego cuando sea necesario.
Utilizar una mezcla de suelo con buen drenaje. La poda
de las ramas se realiza preferentemente en primavera,
podando repetidamente los brotes nuevos durante el
período de crecimiento. Se alambra en junio.
7
16
17
10
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Buxáceas (Buxaceae)
Boj balear
60 años
18 años
perenne
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
Cerdeña, Baleares, norte de
África (Rif, Atlas Medio, Gran Atlas y Atlas Sahariano),
sur de la Península Ibérica y sur de Turquía. Habita en
roquedos abruptos, taludes y repisas umbrosas de
barrancos y torrenteras. Se encuentra en suelos con
carbonato cálcico y a menudo sobre arenas cristalinas.
Se puede emplazar tanto al sol como a la
sombra. Hay que protegerlo de las heladas y de los
vientos fríos. Regar diariamente en la estación de
crecimiento, sin permitir que se seque en invierno.
Abonar cada 2 semanas durante la estación de
crecimiento. Transplantar cada 2 años en primavera,
utilizando una mezcla de suelo básica. Respecto a la
poda, se aconseja pinzar continuamente los nuevos
brotes.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Sabina china
desconocida
desconocida
perenne
Kengai (cascada)
desconocido
Especie que habita desde las
costas de China y Japón hasta el Himalaya de
Mongolia.
Necesita un emplazamiento muy soleado.
En los meses de verano debe regarse abundantemente
pero sin que se produzca el estancamiento de agua.
Se aplicarán abonos desde el brote de mayo hasta
septiembre. Debe transplantarse cada 2 o 4 años en
primavera antes del brote. La poda de las ramas
se realiza preferentemente en primavera antes del
brote, siendo también posible realizarla en verano.
Los nuevos brotes son pinzados repetidamente
durante el período de crecimiento si es necesario.
Generalmente se puede prescindir del alambrado,
aunque de ser necesario, preferentemente a finales
del reposo de crecimiento que se produce en marzo
y abril.
9
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Enebro de las pagodas
desconocida
desconocida
perenne
Bunjing (literario)
desconocido
Especie originaria del este de
Asia (Japón, Corea y Manchuria). Habita en colinas y
montañas del centro y sur de Japón, así como en áreas
secas montañosas por debajo de los 2200 metros de
altura en China.
Necesita sol y estar protegido de las
heladas. Regar a diario en verano evitando el
estancamiento de agua y manteniéndolo húmedo en
invierno. Abonar cada 2 semanas desde comienzos de
primavera hasta principios de otoño. Transplantar
cada 2 años, preferiblemente de principios a mediados
de primavera, hasta que tenga unos 10 años, luego
cuando sea necesario. Utilizar una mezcla de suelo
básica. Respecto a la poda, despuntar las partes
superiores de los brotes nuevos durante la estación de
crecimiento. Generalmente se puede prescindir del
alambrado, aunque de ser necesario, preferente-
mente a finales del reposo de crecimiento que se
produce en marzo y abril.
13
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Cedro delAtlas
20 años
16 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Morán
Es un cultivar de la especie
, la cual es originaria de las montañas
de Argelia y Marruecos (cordillera del Atlas). Se
encuentra en todo tipo de terrenos, aunque no muy
húmedos; prefiere los permeables y algo profundos.
Soporta muy bien la sequía estival de los climas
mediterráneos y las bajas temperaturas (hasta -25ºC).
Necesita un emplazamiento soleado,
protegido de temperaturas extremas, en especial de
los vientos gélidos. Regar a diario en la estación de
crecimiento, con menos frecuencia el resto del año.
Abonar cada 2 semanas durante la estación de
crecimiento. Transplantar cada 3-5 años en primavera
antes del brote. Utilizar una mezcla de suelo de libre
drenaje. En cuanto a la poda, hay que despuntar los
nuevos brotes en primavera y sucesivos crecimientos.
Se modela bien con el alambrado.
Cedrus atlantica
11
18
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Aceráceas (Aceraceae)
Arce palmado
22 años
18 años
caduca
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
Originario del este de Asia
(Japón y Corea). Habita en bosques y matorrales,
en un amplio rango de tipos de suelo, en tierras bajas
y en montañas hasta los 3000 metros de altura en
el centro y sur de Japón.
Prefiere los emplazamientos cálidos y
claros, pero sin estar expuesto a la acción directa del
sol. En penumbra crece mejor, más rápidamente y con
más vigor. Sensible a las heladas y a las corrientes de
aire. Requiere relativamente mucho agua, aunque
esta no debe estancarse en las raíces. Se abonará
cuando las hojas estén completamente desarrolladas,
hasta finales de agosto. Debe trasplantarse cada 2 o 3
años, antes del brote (finales de marzo - comienzos de
abril), utilizando una mezcla de suelo básica. La poda
debe realizarse a finales del invierno o incluso a
finales del verano. Se puede alambrar preferente-
mente en primavera, también hasta otoño, pero sólo
cuando las restantes técnicas de modelado no hayan
dado los resultados deseados, ya que la corteza del
arce es muy delicada.
16
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Celastráceas (Celastraceae)
Bonetero de Japón
14 años
10 años
perenne
Hokidachi (escoba)
Luis Morán
Especie originaria del este
de Asia (Japón, China y Corea). Habita en bosques
y matorrales, sobre todo en localizaciones cercanas
del mar.
Necesita un emplazamiento claro y
soleado. Hay que proteger a los ejemplaresde menor
tamaño de las heladas. Regar a diario en verano,
manteniendo el suelo siempre húmedo. Abonar cada 2
semanas desde finales de primavera hasta finales de
verano. Transplantar anualmente a principios de
primavera hasta que tenga 10 años, luego cuando sea
necesario, utilizando una mezcla de suelo básica.
Pinzar los nuevos brotes en primavera y 2-3 veces más
en la estación de crecimiento.
14
19
Familia botánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persist. hoja:
Estilo: Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Rosáceas (Rosaceae)
Espino navarro 14 años
10 años caduca
Chokkan (vert. formal) Luis Morán
Es un cultivar de jardinería de la
especie , la cual tiene una distribución
principalmente centroeuropea, desde el norte de la Península
Ibérica, Sicilia, Yugoslavia y Rumania hasta las Islas Británicas
y sur de Suecia. Habita en setos, claros y orlas de bosque,
espinares, en zonas de robledal y de hayedo.
Prefiere un emplazamiento soleado, y hay que
proteger a los de menor tamaño de las heladas. Regar a diario
en la estación de crecimiento con abundante agua,
manteniéndolo siempre húmedo. Abonar 2 veces al mes
durante la estación de crecimiento. Transplantar anualmente
a principios de primavera o de otoño, utilizando una mezcla de
suelo básica. Despuntar los brotes terminales en primavera y
podar las ramas después de que se marchiten las flores o tras
la caída de las hojas. El alambrado se realiza preferentemente
durante los meses de verano.
Crataegus laevigata
19
Familia botánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persist. hoja:
Estilo: Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Carbayo 2 años
desconocida caduca
Yose-ue (grupo) desconocido
(en formación)
Centro, oeste y norte de Europa
extendién-dose hasta los Balcanes y los Urales. Según algunos
autores llegaría también hasta el Cáucaso. Habita en suelos
profundos y frescos, preferentemente en sustratos silíceos, en
climas templados sin período seco o con éste corto.
Necesita sol y protección frente a las heladas.
Regar diariamente durante la estación de crecimiento, poco
en invierno pero manteniéndolo húmedo. Abonar cada dos
semanas en primavera y verano. Transplantar anualmente
hasta los 10 años, luego cada 2-3 años, en primavera, antes de
que se abran las yemas. Utilizar mezcla de suelo básica. En
cuanto a la poda, pinzar los brotes nuevos continuamente. Se
puede alambrar, normalmente, a partir de abril y durante
todo el verano.
18
Donación del Ilustre Ayto. de Oviedo
Familia botánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persist. hoja:
Estilo: Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Ciprés de Lawson 10 años
8 años perenne
Yose-ue (grupo) Luis Morán
Se encuentra de forma natural en
el O. de los EE. UU., en la zona del SO. de Oregón y NO. De
California. Habita en laderas frescas o húmedas y cañones de
montaña, a menudo en terrenos muy básicos, en bosques
mixtos junto a otras coníferas o en bosques de hoja perenne.
Preferible su emplazamiento en penumbra.
Resistente al frío del invierno. Necesita una humedad
suficiente, evitando que se seque el pan de tierra bajo
cualquier circunstancia. Se abona al comienzo del brote, hasta
finales de septiembre, pero siempre a bajas concentraciones.
Se debe transplantar cada 2 o 4 años en primavera, antes de
que se produzca el brote. Las ramas se podan en marzo- abril,
o incluso ya en otoño hacia el final del período de crecimiento.
Se alambrará en primavera antes del brote o en otoño después
de haber finalizado el período de vegetación.
17
20
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Taxodiáceas (Taxodiaceae)
Ciprés de los pantanos
desconocida
desconocida
caduca
Chokkan (vertical formal)
desconocido
Sureste de Norteamérica.
Habita en pantanos, orillas de los ríos, terrenos
susceptibles de ser inundados y algunas veces también
se puede encontrar en marismas salobres.
Necesita pleno sol para crecer bien y
sombra ligera en verano. Regar a diario en la estación
de crecimiento. Se puede tener en agua poco profunda
en verano, manteniéndolo húmedo en invierno.
Abonar cada 2 semanas en la estación de crecimiento.
Transplantar cada 2 años a finales de primavera,
utilizando una mezcla de suelo con un buen drenaje.
Respecto a la poda, pinzar con los dedos los brotes
nuevos durante la estación de crecimiento. El
alambrado se puede realizar en verano, pero debe
tenerse cuidado con la corteza blanda y muy delicada
en la que el alambre rápidamente produce zonas de
erosión.
22
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Abeto rojo
16 años
12 años
perenne
Yose-ue (grupo)
Luis Morán
Es un cultivar de la especie
, la cual es originaria del norte y centro de
Europa. De forma natural crece en las montañas sobre
todo tipo de terrenos, frecuentemente junto a los
alerces y ocupando grandes llanuras en latitudes mas
altas.
Prefiere los emplazamientos claros y
soleados, debiendo ser protegida del sol directo en las
horas calurosas del verano. La tierra debe estar
siempre húmeda, pues la sequedad del cepellón
provoca la caída prematura de las acículas. Se abonará
al final del período de crecimiento, hasta finales
de septiembre. Debe transplantarse cada 2 o 5 años en
marzo-abril o incluso ya en otoño, utilizando una
mezcla de suelo de libre drenaje. La poda de las ramas
puede realizarse durante todo el año, igual que el
alambrado, aunque este último es preferible hacerlo
en otoño o en primavera.
Picea abies
20
21
A
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Aceráceas (Aceraceae)
Arce palmado
70 años
35 años
caduca
Chokkan (vertical formal)
Luis Vallejo
Originario del este de Asia
(Japón y Corea). Habita en bosques y matorrales, en
un amplio rango de tipos de suelo, en tierras bajas y en
montañas hasta los 3000 metros de altura en el centro
y sur de Japón.
Prefiere los emplazamientos cálidos y
claros, pero sin estar expuesto a la acción directa del
sol. En penumbra crece mejor, mas rápidamente y con
mas vigor. Sensible a las heladas y a las corrientes de
aire. Requiere relativamente mucho agua, aunque
esta no debe estancarse en las raíces. Se abonará
cuando las hojas estén completamente desarrolladas,
hasta finales de agosto. Debe transplantarse cada 2 o 3
años , antes del brote (finales de marzo- comienzos de
abril), utilizando una mezcla de suelo básica. La poda
debe realizarse a finales del invierno o incluso a
f ina le s de verano . Se puede a lambrar
preferentemente en primavera, también hasta el
otoño, pero sólo cuando las restantes técnicas de
modelado no hayan dado los resultados deseados, ya
que la corteza del arce es muy delicada.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino albar
130 años
10 años
perenne
Sokan (troncos gemelos)
Luis Vallejo
Esta especie habita de manera
natural en las montañas, siempre por encima de los
500 metros, de Asia y del norte y centro de Europa. Por
el sur alcanza, en la Península Ibérica, el sistema
montañoso de Sierra Nevada, así como el norte de la
península italiana y Macedonia. Se desarrolla tanto
sobre suelos ácidos como básicos.
Necesita un emplazamiento a pleno sol y
protección frente a las heladas y vientos fríos. Regar
solo cuando el suelo esté seco, de manera moderada
durante el período de crecimiento y poco en invierno.
Abonar cada 3-4 semanas desde primavera a comienzo
del invierno. Transplantar cada 2-5 años en la estación
de primavera, utilizando una mezcla de suelo de libre
drenaje. En cuanto a la poda, eliminar los brotes
largos en la estación de crecimiento y las agujas viejas
y las ramas muy densas a finales de verano. La técnica
del alambrado deberá practicarse de octubre a marzo
en caso de ser necesario.
A
22
Familiabotánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persistencia hoja:
Estilo: Autor:
Distrib. y háb.:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Sabina rastrera 120 años
15 años perenne
Bunjing (literario) Luis Vallejo
Esta especie que prefiere los sustratos básicos,
aunque puede tolerar cierta acidez, habita en pinares y matorra-
les de montaña, crestas y terrenos pedregosos. Se distribuye por
el centro y S. de Europa, ciertas zonas del N. África y el O.Asia.
Necesita sol y una ligera sombra en verano, así
como protección frente a las heladas severas. Regar a diario en
la estación de crecimiento y pulverizar con agua en verano.
Abonar cada dos semanas durante el período de crecimiento
hasta mediados de otoño. Transplantar cada dos años
preferiblemente a principios de primavera hasta que el ejemplar
alcance los 10 años. En caso necesario y pasado este período se
puede transplantar cada 5 años. Utilizar una mezcla de suelo de
libre drenaje. Despuntar los ápices de los brotes nuevos durante
la estación de crecimiento. Se puede prescindir del alambrado,
aunque de ser necesario se practicará entre marzo y abril.
A
Familia botánica:
Nombre común:
Edad: Enmacetado:
Persistencia hoja: Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Arce trinerve,Arce trífido
70 años 25 años
caduca Ishitsuki (roca)
Luis Vallejo
Especie que habita en los bosques
montañosos del sureste de China y de Taiwán. El material que
sirvió para su descripción procedía de Japón, de donde no es
nativa, por lo que en la bibliografía puede encontrarse como
originaria de esta isla.
Necesita un emplazamiento al sol y protección
frente a las heladas. Regar diariamente en el periodo de
crecimiento y mantener relativamente seco en invierno.
Abonar semanalmente durante el primer mes tras la aparición
de las hojas y repetir este proceso cada dos semanas hasta
finales de verano. Transplantar anualmente a principios de
primavera, cuando las yemas se hinchan, utilizando una
mezcla de suelo de libre drenaje. Pinzar los brotes nuevos
en la estación de crecimiento. Se recomienda el uso del
alambrado sólo en aquellas ocasiones en las que el resto de
técnicas no han sido efectivas.
A
A
Familia botánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persistencia hoja:
Estilo: Autor:
Distrib. y háb.:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Haya 60 años
18 años caduca
Fukinagashi Luis Vallejo
Centro y O. de Europa, desde la Península Ibé-
rica hasta Polonia y costas del Mar Negro y desde Escandinavia
hasta Sicilia. Habita en laderas y fondos de valles en climas fres-
cos y húmedos; en general sobre suelos profundos y frescos; indi-
ferente al sustrato, aunque es más frecuente sobre los calizos.
Las hayas son muy sensibles a la sequedad y al
estancamiento de agua. Necesitan una humedad regular. Se
debe abonar cuando las hojas se hayan desplegado totalmente
hasta su caída. Es preferible que le de un poco de sombra, sin
que ésta sea excesiva. Se transplantará cada 2-3 años
utilizando una mezcla de suelo ácida, en marzo- abril. En esta
época también se podan las ramas antes de los primeros brotes
o incluso ya en septiembre tras el final del período de
crecimiento. Debe prescindirse en lo posible del alambrado,
debido a la lisa corteza de estos árboles, sobre todo en
invierno y primavera. El haya no debe ser defoliada.
23
A
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino de Thumberg
95 años
25 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Vallejo
Especie nativa del este de
China, Korea y Japón que habita desde la costa a las
montañas costeras de estos territorios, estando
perfectamente adaptada a la salinidad de la brisa
marina.
Necesita sol y protección frente a las
heladas y vientos fríos. Regar únicamente cuando el
suelo esté seco, mucho si éste se seca rápidamente y
poco en invierno. Abonar cada 3-4 semanas desde
primavera hasta comienzos de invierno. Transplantar
cada 2-5 años en primavera, utilizando una mezcla de
suelo de libre drenaje. Eliminar los brotes largos en la
estación de crecimiento y las agujas viejas y las ramas
densas a finales de verano. En caso necesario, si las
demás técnicas fallan, alambrar durante la época de
reposo del crecimiento, de octubre a marzo.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Sabina rastrera
200 años
15 años
perenne
Fukinagashi (batido por el viento)
Luis Vallejo
Esta especie que prefiere los
sustratos básicos, aunque puede tolerar cierta acidez,
habita en pinares y matorrales de montaña, crestas y
terrenos pedregosos. Se distribuye por el centro y Sur
de Europa, ciertas zonas del Norte de África y el
Oeste deAsia.
Necesita sol y una ligera sombra en verano,
así como protección frente a las heladas severas.
Regar a diario en la estación de crecimiento y
pulverizar con agua en verano. Abonar cada dos
semanas durante el período de crecimiento hasta
mediados de otoño. Transplantar cada dos años
preferiblemente a principios de primavera hasta
que el ejemplar alcance los 10 años. En caso necesario
y pasado este período se puede transplantar cada 5
años. Utilizar una mezcla de suelo de libre drenaje.
Despuntar los ápices de los brotes nuevos durante
la estación de crecimiento. Se puede prescindir del
alambrado, aunque de ser necesario se practicará
entre marzo y abril.
A
24
A
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Ulmáceas (Ulmaceae)
Almez
18 años
18 años
caduca
Chokkan (vertical formal)
Luis Vallejo
Esta especie se distribuye de
manera natural por el oeste de Asia y el sur de Europa
hasta alcanzar el norte de África. Habita en bosques,
barrancos, en grietas rocosas, etc. sobre suelos
frescos, sueltos y pedregosos en altitudes que van
hasta los 1500 metros. Se adapta bien tanto a suelos
básicos como ácidos.
Necesita un emplazamiento claro y
soleado, aunque debe protegerse de la exposición
directa al sol en los meses estivales. Frente a otras
especies del mismo género, más resistentes al frío, el
Celtis australis debe invernar a temperaturas
superiores a los 0º C. Necesita riego diario en verano,
manteniendo el sustrato siempre húmedo. Abonar
semanalmente el primer mes después de abrirse las
yemas, luego cada 2 semanas en verano. Transplantar
anualmente a principios de primavera, utilizando
una mezcla de suelo básica. Pinzar los brotes nuevos
a medida que crecen durante el verano.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Taxodiáceas (Taxodiaceae)
Cedro japonés
65 años
25 años
perenne
Chokkan (vertical formal)
Luis Vallejo
Habita en montañas y colinas
con abundante precipitación del centro y sur de Japón
y de China.
Necesita sol, ligera sombra en verano y
protección frente a las heladas y los vientos secos.
Regar a diario durante la estación de crecimiento.
Abonar cada 2 semanas desde primavera hasta finales
de otoño. Transplantar cada 2 años a mediados de
primavera (los ejemplares viejos cada 5 años),
utilizando una mezcla de suelo básica. Despuntar los
brotes nuevos durante la estación de crecimiento.
A
25
B
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo: Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Buxáceas (Buxaceae)
Boj
120 años
15 años
perenne
Hokizukuri (escoba) Luis Vallejo
Centro y Sur de Europa, Norte
de África y Suroeste de Asia. Habita en sotobosques y
orlas de algunos hayedos, quejigares, robledales,
pinares y carrascales, así como en el borde de ríos o en
roquedos y repisas umbrosas. Se encuentra preferen-
temente sobre sustratos pedregosos básicos y más
ocasionalmente sobre esquistos o granitos.
Se puede emplazar tanto al sol como a la
sombra. Hay que protegerlo de las heladas y de los
vientos fríos. Regar diariamente en la estación de
crecimiento, sin permitirque se seque en invierno.
Abonar cada 2 semanas durante la estación de
crecimiento. Transplantar cada 2 años en primavera,
utilizando una mezcla de suelo básica. Respecto a la
poda, se aconseja pinzar continuamente los nuevos
brotes.
A
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino albar
150 años
10 años
perenne
Sokan (troncos gemelos)
Luis Vallejo
Esta especie habita de manera
natural en las montañas, siempre por encima de los
500 metros, de Asia y del norte y centro de Europa. Por
el sur alcanza, en la Península Ibérica, el sistema
montañoso de Sierra Nevada, así como el norte de la
península italiana y Macedonia. Se desarrolla tanto
sobre suelos ácidos como básicos.
Necesita un emplazamiento a pleno sol y
protección frente a las heladas y vientos fríos. Regar
solo cuando el suelo esté seco, de manera moderada
durante el período de crecimiento y poco en invierno.
Abonar cada 3-4 semanas desde primavera a comienzo
del invierno. Transplantar cada 2-5 años en la estación
de primavera, utilizando una mezcla de suelo de libre
drenaje. En cuanto a la poda, eliminar los brotes
largos en la estación de crecimiento y las agujas viejas
y las ramas muy densas a finales de verano. La técnica
del alambrado deberá practicarse de octubre a marzo
en caso de ser necesario.
26
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino negro
80 años
7 años
perenne
Fukinagashi (batido por el viento)
Luis Vallejo
Se distribuye por el centro
y oeste de los Alpes, Pirineos y Sistema Ibérico;
ocupando laderas, canchales y grietas en roca.
Necesita sol, y protección frente a las
fuertes heladas y vientos gélidos. Regar a diario en
verano, a menos que el suelo esté ya húmedo, y poco
en invierno.Abonar cada 3-4 semanas desde primavera
hasta principios de invierno. Transplantar cada 3-5
años, de principios a mediados de primavera o finales
de verano. Utilizar una mezcla de suelo de libre
drenaje. La poda debe realizarse durante la estación
de crecimiento. Se alambrará durante la época de
reposo del crecimiento, desde octubre hasta marzo,
pero sólo si las demás técnicas de modelado no han
dado los resultados esperados.
B
B
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Cedro delAtlas
20 años
10 años
perenne
Bunjing (literario)
Luis Vallejo
Es un cultivar de la especie
, la cual es originaria de las montañas
de Argelia y Marruecos (cordillera del Atlas). Se
encuentra en todo tipo de terrenos, aunque prefiere
los permeables y algo profundos. Soporta muy bien la
sequía estival de los climas mediterráneos y las bajas
temperaturas (hasta -25º C).
Necesita un emplazamiento soleado,
protegido de temperaturas extremas, en especial de los
vientos gélidos. Regar a diario en la estación de
crecimiento, con menos frecuencia el resto del año.
Abonar cada 2 semanas durante la estación de
crecimiento. Transplantar cada 3-5 años en primavera
antes de los primeros brotes. Utilizar una mezcla de
suelo con buen drenaje. En cuanto a la poda, hay que
despuntar los nuevos brotes en primavera. Se modela
bien con el alambrado.
Cedrus atlantica
27
B
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Carrasca
70 años
9 años
perenne
Hokizukuri (escoba)
Luis Vallejo
Se distribuye por toda la
Región mediterránea, habitando en terrenos secos,
pobres y bien drenados, siendo indiferente a la natura-
leza del sustrato.
Esta especie prefiere los emplazamientos
claros, pero sin sol directo en las horas centrales del
día. Regar moderadamente especialmente durante la
época de aparición de los brotes, ya que son sensibles
al encharcamiento. El transplante se realizará cada
dos años, durante la primavera. En cuanto a la poda,
han de despuntarse las yemas apicales en invierno,
para estimular el desarrollo de brotes laterales, y han
de recortarse las yemas jóvenes durante el verano.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino blanco japonés
25 años
15 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Vallejo
Especie procedente del este
de Asia, que habita en montañas del centro y sur de
Japón.
Necesita sol, así como protección frente
a las heladas y los vientos fríos y secos. Regar a diario
en verano, a menos que el suelo esté ya húmedo y
escaso en invierno, manteniéndolo bastante seco.
Abonar cada 3-4 semanas desde primavera hasta
principios de invierno. Transplantar cada 2-5 años en
primavera. Utilizar una mezcla de suelo con un buen
drenaje. Es conveniente podar los ápices de las ramas
a principios de otoño cada 2 años.
B
28
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Sabina negra
desconocida
desconocida
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Vallejo
Se distribuye por las Regiones
Mediterránea y Macaronésica, ocupando lugares secos
y soleados.
Han de situarse en lugares soleados. El
riego debe ser abundante durante el verano pero
evitando el encharcamiento, se regará con menos
frecuencia durante el invierno. El abonado deberá
aplicarse cada dos semanas desde el mes de mayo
hasta septiembre. Se transplantará cada 2 o 4 años en
primavera, utilizando un sustrato que favorezca el
drenaje, y antes de que aparezcan los brotes. La poda
se llevará a cabo fundamentalmente en primavera.
Las ramas que estén mal orientados para el estilo que
se desee conseguir, han de pinzarse repetidamente
durante el periodo de crecimiento.
B
B
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Oleáceas (Oleaceae)
Acebuche
250 años
5 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Vallejo
Se distribuye por el sur de
Europa, este del Mediterráneo y Asia Menor. Habita en
lugares secos y pedregosos, en muchos casos ocupando
acantilados costeros.
Requiere un emplazamiento a pleno sol y
no soporta las temperaturas por debajo de 7ºC.
Durante el verano requiere más riego, sólo en días
alternos, mientras que en el invierno es suficiente con
regar una vez a la semana. El abonado se realizará
cada 2 semanas en el verano. El transplante se hará
cada 2 años durante la primavera, utilizando un
sustrato que favorezca el drenaje. La poda se lleva
a cabo en la estación de crecimiento despuntando
los brotes nuevos.
29
Familia botánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persistencia hoja:
Estilo: Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pinsapo 17 años
7 años perenne
Chokkan (vertical formal) Luis Vallejo
Se distribuye por las montañas del
sureste de España y el norte de África. Habita sobre suelos
calcáreos, pedregosos y poco profundos.
Emplazamiento soleado. Los riegos han de ser
más abundantes durante el periodo de crecimiento, pero
procurando evitar el encharcamiento; se espaciarán más
durante invierno. Se abonará cada dos semanas desde
principios de primavera a mediados de otoño. El transplante
ha de realizarse cada 2 años en primavera o en otoño,
usando un sustrato básico, ya que estos árboles en la
naturaleza prefieren terrenos calcáreos. Con respecto a
la poda, se pinzarán los brotes nuevos durante la época de
crecimiento.
B
Familia botánica:
Nombre común: Edad:
Enmacetado: Persistencia hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Rosáceas (Rosaceae)
Espino 90 años
15 años caduca
Fukinagashi (batido por el viento)
Luis Vallejo
-.
En general todas las especies de éste
género prefieren los emplazamientos soleados.
Necesitan mucho agua, durante la estación de
crecimiento regar diariamente manteniendo siempre
húmedo el sustrato. El abonado se hará al comienzode
la aparición de los brotes y se realizará 2 veces al mes
durante la estación de crecimiento. El transplante se
realizará cada 2 o 3 años a principios de primavera. En
cuanto a la poda, despuntar los brotes terminales en
primavera. La poda de formación deberá realizarse
después de la floración o tras la caída de la hoja.
B
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Taxáceas (Taxaceae)
Tejo
desconocida
desconocida
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Vallejo
Europa, oeste de Asia y norte de
África. Bosques mixtos, barrancos, laderas y peñascos.
Preferiblemente ha de situarse en sombra
parcial. El riego debe ser abundante durante la estación de
crecimiento, vaporizando incluso las hojas. Durante el
invierno regar más espaciadamente pero sin dejar secar el
sustrato. El abonado se realizará cada 2 semanas, desde la
brotación, hasta finales de septiembre. Se trasplantará cada 2
o 3 años en primavera, utilizando un sustrato que facilite el
drenaje. Se efectuará un despunte de los brotes con los dedos
durante la estación de crecimiento.
B
30
B
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Haya
30 años
18 años
caduca
Sokan (troncos gemelos)
Luis Vallejo
Centro y oeste de Europa,
desde la Península Ibérica hasta Polonia y costas del
Mar Negro y desde Escandinavia hasta Sicilia. Habita
en laderas y fondos de valles en climas frescos y
húmedos; en general sobre suelos profundos y frescos;
indiferente al sustrato, aunque prefiere los suelos
calizos.
Las hayas son muy sensibles a la sequedad y
al estancamiento de agua. Necesitan una humedad
regular. Se debe abonar cuando las hojas se hayan
desplegado totalmente, hasta su caída. Es preferible
que le de un poco de sombra, sin que ésta sea excesiva.
Se transplantará cada 2-3 años utilizando una mezcla
de suelo ácida, en marzo- abril. En esta época también
se podan las ramas , y también en septiembre tras el
final del período de crecimiento. Debe prescindirse en
lo posible del alambrado, debido a la lisa corteza de
estos árboles, sobre todo en invierno y en primavera.
El haya no debe ser defoliada.
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Pináceas (Pinaceae)
Pino de Thumberg
95 años
25 años
perenne
Neagari (en roca)
Luis Vallejo
Especie nativa del este de
China, Korea y Japón que habita desde la costa a las
montañas costeras de estos territorios, estando
perfectamente adaptada a la salinidad de la brisa
marina.
Necesita sol y protección frente a las
heladas y vientos fríos. Regar únicamente cuando el
suelo esté seco, mucho si éste se seca rápidamente y
poco en invierno. Abonar cada 3-4 semanas desde
primavera hasta comienzos de invierno. Transplantar
cada 2-5 años en primavera, utilizando una mezcla de
suelo de libre drenaje. Eliminar los brotes largos en la
estación de crecimiento y las agujas viejas y las ramas
densas a finales de verano. En caso necesario, si las
demás técnicas fallan, alambrar durante la época de
reposo del crecimiento, de octubre a marzo.
B
31
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Ulmáceas (Ulmaceae)
Olmo
60 años
17 años
caduca
Sokan (troncos gemelos)
Luis Vallejo
Europa, norte y oeste de Asia
y norte de América. Habita en bosques mixtos y de
ribera, fondos de valle, sobre suelos frescos y bien
desarrollados. Se cultiva con frecuencia y se
naturaliza con facilidad en los alrededores de los
pueblos y bordes de carreteras.
Necesita un emplazamiento claro y
soleado, protegiendo a los tamaños menores de las
heladas. Regar a diario en la estación de crecimiento,
y mantenerlo húmedo en invierno. Abonar
semanalmente el primer mes después de abrirse las
yemas, luego cada 2 semanas hasta finales de verano.
Transplantar anualmente en primavera hasta que
tenga unos 10 años, luego cuando sea necesario.
Utilizar una mezcla de suelo de drenaje libre. La poda
de las ramas se realiza preferentemente en primavera
antes del brote, podando repetidamente los brotes
nuevos durante el período de crecimiento. Se alambra
en junio.
C
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Haya
30 años
15 años
caduca
Yose-ue (grupo)
Luis Vallejo
Centro y oeste de Europa,
desde la Península Ibérica hasta Polonia y costas del
Mar Negro y desde Escandinavia hasta Sicilia. Habita
en laderas y fondos de valles en climas frescos y
húmedos; en general sobre suelos profundos y frescos;
indiferente al sustrato, aunque es más frecuente
sobre los calizos.
Las hayas son muy sensibles a la sequedad y
al estancamiento de agua. Necesitan una humedad
regular. Se debe abonar cuando las hojas se hayan
desplegado totalmente hasta su caída. Es preferible
que le de un poco de sombra, sin que ésta sea excesiva.
Se transplantará cada 2-3 años utilizando una mezcla
de suelo ácida, en marzo- abril. En esta época también
se podan las ramas antes de los primeros brotes o
incluso ya en septiembre tras el final del período
de crecimiento. Debe prescindirse en lo posible del
alambrado, debido a la lisa corteza de estos árboles,
sobre todo en invierno y primavera. El haya no debe
ser defoliada.
C
32
C
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Rosáceas (Rosaceae)
Membrillero chino
40 años
20 años
caduca / perenne
Yose-ue (grupo)
Luis Vallejo
Esta especie que habita en
bosques frescos y valles de ríos se distribuye por los
territorios del este deAsia.
Prefieren el emplazamiento en lugares
soleados, durante el invierno hay que protegerlos de
las heladas. En los meses de verano debe regarse
abundantemente, sobre todo durante el desarrollo del
fruto. En invierno regar más espaciadamente pero
manteniendo la humedad del sustrato. Se iniciará el
abonado en primavera, después de la floración, y se
repetirá cada 2 o 3 semanas hasta finales de
septiembre. Debe transplantarse cada 2 años, durante
el otoño, utilizando una mezcla de suelo básica. La
poda debe realizarse a finales de verano, tras permitir
que los nuevos brotes se alarguen, después se
procederá al alambrado cuando todavía son flexibles
las ramas. Es posible recortar las hojas pero no
conviene porque perjudica a la floración.
C
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Cupresáceas (Cupressaceae)
Sabina rastrera
110 años
15 años
perenne
Moyogi (vertical informal)
Luis Vallejo
Esta especie que prefiere los
sustratos básicos, aunque puede tolerar cierta acidez,
habita en pinares y matorrales de montaña, crestas y
terrenos pedregosos. Se distribuye por el centro y sur
de Europa, ciertas zonas del norte de África y el oeste
deAsia.
Necesita sol y una ligera sombra en verano,
así como protección frente a las heladas severas.
Regar a diario en la estación de crecimiento y
pulverizar con agua en verano. Abonar cada dos
semanas durante el período de crecimiento hasta
mediados de otoño. Transplantar cada dos años
preferiblemente a principios de primavera hasta que
el ejemplar alcance los 10 años. En caso necesario y
pasado este período se puede transplantar cada cinco
años. Utilizar una mezcla de suelo de libre drenaje.
Despuntar los ápices de los brotes nuevos durante
la estación de crecimiento. Se puede prescindir del
alambrado, aunque de ser necesario se practicará
entre marzo y abril.
33
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Fagáceas (Fagaceae)
Carrasca
60 años
11 años
perenne
Hokizukuri (escoba)
Luis Vallejo
Se distribuye por toda la
Región mediterránea, habitando en terrenos secos,
pobres y bien drenados,siendo indiferente a la
naturaleza del sustrato.
Esta especie prefiere los emplazamientos
claros, pero sin sol directo en las horas centrales del
día. Regar moderadamente especialmente durante la
época de aparición de los brotes, ya que son sensibles
al encharcamiento. El transplante se realizará cada 2
años, durante la primavera. En cuanto a la poda, han
de despuntarse las yemas apicales en invierno, para
estimular el desarrollo de brotes laterales, y han de
recortarse las yemas jóvenes durante el verano.
C
C
Familia botánica:
Nombre común:
Edad:
Enmacetado:
Persistencia de la hoja:
Estilo:
Autor:
Distribución y hábitat:
Cuidados:
Ericáceas (Ericaceae)
Madroño
50 años
14 años
perenne
Hokisukuri (escoba)
Luis Vallejo
El madroño habita en
encinares, bosques mixtos de barrancos y desfiladeros
fluviales, incluso en terrenos rocosos del sur de
Europa, norte de África y región macaronésica. Por el
norte alcanza Irlanda y hacia el este Palestina.
Prefiere exposición soleada, pero ha de
protegerse del frío y las heladas durante el invierno.
Aunque son capaces de tolerar la sequía debe regarse
regularmente sobre todo durante la época de
floración y fructificación; evitando la pulverización
excesiva, que puede provocar enfermedades en las
hojas. Se abonará cada 2 semanas desde mayo hasta
agosto. Debe trasplantarse cada 2 años a principios de
primavera. La poda y el despunte se realizarán desde
el mes de mayo a agosto.
34
edita
diseño y maquetación
fotografías, textos
y documentación
imprime
depósito legal
Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Ayuntamiento de Gijón
apunto comunicación
Equipo JBA
Imprenta La Versal
AS-5442-04
Cómo llegar:
Autobús urbano:
Contacto:
Avenida del Jardín Botánico, s/n.
33394 Gijón (Asturias)
(frente a la Universidad Laboral)
Líneas 1, 2, 4, 18 y 26
Micro 2 (sólo días laborables)
taquilla: 985 13 07 13
oficina: 985 18 13 75
: 985 18 13 84
www.botanicoatlantico.com | jardin.botanico@ayto-gijon.es
Jardín Oriental
Horario de invierno
(de octubre a mayo):
Horario de verano
(de junio a septiembre):
Nota:
de 10:00 a 18:00 h.
de 10:00 a 21:00 h.
Cerrado los lunes
la taquilla cierra una hora
antes que el recinto