Logo Studenta

modulo-suelos-437920-downloadable-5838963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Módulo Suelos
12 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
Módulo Suelos 
El suelo es la fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra. 
 
Se forma y desarrolla en la zona de contacto de la litósfera con la atmósfera por la acción del agua, 
aire, y organismos vivos y muertos y constituye el soporte de la vida sobre los continentes. 
 
Figura 1: Sección transversal de la Tierra a través de un continente (López, 2006) 
 
El suelo contiene vida en su superficie y en su seno, y en tal sentido es un sistema viviente, y a 
pesar de que no se reproduce ni se multiplica y que carece de genes, suele evolucionar y registrar 
herencias. 
El SUELO es un recurso natural no renovable. 
 
En la Figura 2 se muestra un gráfico de los distintos Ordenes/Tipos de suelo que encontramos en la 
Argentina (Fuente: Atlas de Suelos de la República Argentina, Instituto del Suelo, INTA Castelar) 
El suelo está compuesto por una fase sólida que corresponde a las partículas minerales, cuyos lados 
no se encuentran completamente unidos entre sí, sino que dejan espacios llamados poros. Los 
poros del suelo son ocupados por aire y agua cuyas concentraciones son fluctuantes, manteniendo 
un equilibrio entre ambos. 
Los suelos tienen una textura, estructura, color, propiedades físicas, químicas y biológicas 
particulares. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
La textura hace referencia a la composición granulométrica de la fracción inorgánica del suelo. 
Determinadas propiedades de las partículas minerales del suelo están condicionadas por su 
tamaño. El tamaño de las partículas del suelo afecta tanto a su superficie interna como al número y 
tamaño de los poros. Cuanto menor es el tamaño de partícula, mayor es la superficie interna del 
suelo; es decir: mayor es la suma de la superficie de las partículas del suelo. Por otra parte, y de 
manera general, un menor tamaño de partícula disminuye el tamaño de los poros del suelo, de 
manera que partículas más pequeñas originan suelos con poros más escasos y pequeños (Figura 3) 
(López, 2006). 
Figura 2: Tipos de suelo de la República Argentina 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: textura del suelo. Tamaño de diferentes partículas y su condición frente al agua (INTA, 
2016) 
 
 
La estructura del suelo se refiere a la disposición espacial de las partículas (arena-limo- arcilla) del 
suelo. Cuando las partículas individuales se agrupan toman aspecto de partículas mayores y se 
denominan agregados. La intensidad de agregación depende de la cohesión dentro de los 
agregados, de la adhesión entre ellos y el contenido de humedad. (Angella et al., 2016). 
Entre las partículas del suelo y los agregados van quedando espacios vacíos que son ocupados por 
agua y aire. 
El suelo también está compuesto por componentes orgánicos. El papel relevante de la materia 
orgánica se pone de manifiesto desde las etapas iniciales de la formación del suelo. La formación 
del suelo comienza cuando la vida vegetal y animal se instala en los primeros restos de 
descomposición del material original. Los restos de los seres vivos se incorporan al suelo tras su 
muerte. El relevante papel que ejercen sobre la fertilidad del suelo no se corresponde con la baja 
proporción en la que estos compuestos se encuentran en los suelos La materia orgánica del suelo 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
constituye un sistema complejo y heterogéneo, con una dinámica propia e integrado por diversos 
grupos de sustancias. La materia orgánica del suelo se compone de vegetales, animales y 
microorganismos vivos, sus restos, y las sustancias resultantes de su degradación físico-química. Es 
de gran importancia por su influencia en la estructura, en la capacidad de retención de agua y 
nutrientes, y en los efectos bioquímicos que causa sobre los vegetales. Vegetales y animales vivos, 
que viven en el suelo e influyen directamente sobre sus propiedades. 
 
Los suelos tienen historia. La formación o edafogénesis de los suelos tiene su comienzo a partir del 
material original o roca madre. Los complejos procesos de transformación de un suelo se reducen a 
adiciones, transformaciones, transferencias y pérdidas de materiales. Básicamente, se trata de sólo 
tres procesos: meteorización física, alteración química y translocación de sustancias. Estos procesos 
afectan tanto a la fase mineral como a la fase orgánica del suelo y constituyen lo que 
tradicionalmente se denomina como los procesos básicos o generales en la formación del suelo ya 
que actúan siempre en la formación de todos los suelos. Los procesos de meteorización física del 
material original pueden observarse en la base del perfil de suelo, donde la roca original aparece 
fragmentada en bloques de tamaño heterogéneo y en partículas más finas. La fragmentación 
mecánica del sustrato original ocurre por causas fundamentalmente climáticas (procesos de 
dilatación/contracción debido a la insolación o a la congelación, cambios de humedad) pero 
también a causas geológicas, como el descenso de presión que sufren las rocas al aflorar en la 
superficie, cristalización de sustancias en los poros del suelo o a la acción mecánica de las raíces de 
las plantas, que pueden llegar a fracturar el material. 
La formación de un suelo es un proceso muy lento que requiere miles y hasta millones de años y 
como eso supera con mucho a la vida humana (Figura 4). 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Proceso de formación del suelo (Fuente imagen. 
http://jorgeyjuan.blogspot.com/2015/05/la-formacion-del-suelo-la-edafogenesis.html) 
 
 
 
 
El suelo aporta muchos servicios a la vida humana. Esto es importante tener en cuenta para el 
cuidado del suelo. En la Figura 5 puede verse la infografía de la Organización de las Naciones 
Unidadas para la Alimentación Y la Agricultura (FAO) los servicios ecosistémicos que el suelo aprota 
a la vida humana. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
http://jorgeyjuan.blogspot.com/2015/05/la-formacion-del-suelo-la-edafogenesis.html)
UA03 - 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Servicios ecosistémicos del Suelo (Fuente: FAO). 
 
 
 
Contaminación de los suelos 
 
Según la FAO el suelo actúa como filtro y regulador de contaminantes, pero su potencial para 
afrontarlos es limitado. Si se excede la capacidad del suelo para mitigar los efectos de los 
contaminantes, los contaminantes afectan otros componentes del medio ambiente. 
Prácticas agrícolas insostenibles que reducen la materia orgánica del suelo pueden facilitar la 
liberación de contaminantes en aguas subterráneas o hacer que estén disponibles para la absorción 
de plantas e ingresar en la cadena alimentaria. 
Los contaminantes se acumulan en tejidos de plantas, pasando a animales que pastan, aves que 
comen frutas y semillas, o a humanos que los consumen. Muchos contaminantes se vuelven más 
concentrados a medida que ascienden en la cadena alimentaria, aumentando el potencial de daño 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
a la salud humana. Los organismos que habitan en el suelo, como las lombrices de tierra, e insectos 
también pueden absorber contaminantes. 
La contaminación del suelo causa una reacción en cadena que comienza con la reducción de la 
biodiversidad del suelo, altera las tasas de incorporación de materia orgánica, y debilita la 
estructura del suelo y la capacidad de resistir la erosión.El proceso de nitrificación que ocurre después de la aplicación excesiva de fertilizantes de nitrógeno 
a los suelos puede producir una acidificación significativa y rápida, que sólo ocurre cada cientos o 
millones de años en condiciones naturales. La acidificación afecta a la biodisponibilidad de 
contaminantes y puede conducir a toxicidad en las plantas causada por metales. 
Los nitratos también se acumulan y pueden filtrarse fácilmente al agua subterránea. El óxido 
nitroso (N2O), uno de los principales gases de efecto invernadero, contribuye al cambio climático 
cuando se libera de suelos excesivamente fertilizados. 
La Agricultura es sólo una de las actividades del hombre que generan contaminación en los suelos. 
Las actividades del hombre como las Industrias (Fábricas, Yacimientos petrolíferos, plantas 
nucleares), el cambio de uso del suelo (crecimiento de las ciudades, deforestaciones, inundaciones) 
y la Minería también generan y/o pueden generar contaminación en el suelo. 
Las industrias pueden derramar de forma negligente desechos con contaminantes directamente a 
los suelos (Figura 6). 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6: Curtiembre en Avellaneda derramando tóxicos como Cadmio, plomo, mercurio y cromo en 
2013 (Fuente: Bernardino Avila https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-214619-2013-02 
26.html). 
Los accidentes nucleares, pueden contaminar los suelos (Figura 7). 
 
Figura 7: Chernobyl, ciudad de Prypiat 2016 a 30 años del accidente nuclear 
(Fuente:https://www.clarin.com/viva/chernobyl-anos despues_0_41SM9Gq1Z.html). 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-214619-2013-02
http://www.clarin.com/viva/chernobyl-anos
UA03 - 2021 
 
 
 
 
El cambio de uso de suelo es la transformación de la cubierta vegetal original para convertirla a 
otros usos o degradar la calidad de la vegetación modificando la densidad y la composición de las 
especies presentes. Algunos factores que causan el cambio de uso de suelo y vegetación son la 
agricultura, ganadería y ampliación de infraestructuras (Crecimiento de las ciudades). Entre las 
consecuencias más importantes del cambio de uso de suelo se encuentra la pérdida de la 
biodiversidad y los servicios ecosistémicos del suelo. A partir del cambio de uso de los suelos 
directamente se pierde el suelo que tarda miles de años en formarse. 
La expansión de la frontera agrícola genera la deforestación de miles de hectáreas de bosques 
nativos en Argentina. En la Figura 8 se muestra que en la región del Chaco desde el 2001 al 2018 se 
deforestaron 798000 ha de bosques para uso del suelo en agricultura. 
 
 
Figura 8: Deforestación en Chaco, Argentina (Fuente Global forest Watch). 
 
La minería es otra de las actividades del hombre que generan muy importantes contaminaciones 
del suelo por el uso en la extracción de ciertos metales pesados como el mercurio y/o cianuro para 
la extracción de minerales. En la Argentina se encuentran varios ejemplos de minería a cielo 
abierto, una forma de extracción de minerales que genera un impacto muy grande al ambiente. 
Cómo Ingresan los contaminantes del suelo al ser Humano 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
Las vías de ingreso de los contaminantes del suelo al ser humano se producen a través de las vías 
dérmicas, Sistema digestivo y sistema respiratorio (Figura 9). 
 
 
 
Figura 9: Exposición y vías de ingreso al ser humano de los contaminantes del suelo 
 
 
 
Como se puede combatir la contaminación en la agricultura (Fuente FAO) 
 
• Combatir la contaminación del suelo requiere un continuo esfuerzo para prevenir problemas 
adicionales y mitigar la contaminación existente. Promover prácticas agrícolas sostenibles, pedir a 
los gobiernos que desarrollen políticas para reducir el uso de químicos dañinos, y prevenir y 
controlar la contaminación del suelo, son acciones que se pueden tomar ahora. 
• En muchos entornos agrícolas se podrían hacer reducciones significativas en el uso de insumos 
agroquímicos, al tiempo que se preservan los rendimientos y la rentabilidad, con beneficios para la 
salud del suelo y la calidad del agua. 
• La Unión Europea ha establecido políticas de Gestión Integrada de Plagas, y ahora se promueven 
prácticas similares en muchas partes del mundo. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
• Las Directrices voluntarias para la gestión sostenible del suelo, desarrolladas por el Grupo Técnico 
Intergubernamental de Suelos a través de la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, también 
incluyen la gestión integrada u orgánica de plagas como una práctica recomendada. 
• El Código Internacional de Conducta sobre la Gestión de Plaguicidas proporciona estrategias de 
gestión y mitigación reconocidas internacionalmente para el uso seguro de plaguicidas. 
• Las prácticas de gestión integrada del territorio a escala, como el enfoque de paisaje, también 
tienen beneficios para limitar el uso de pesticidas o la transferencia de residuos a los cuerpos de 
agua. 
• A nivel individual, el compostaje puede reducir la cantidad de desechos que ingresan en los 
vertederos y mejorar la salud del suelo cuando se aplican como enmienda. El compostaje adecuado 
reduce las cargas de patógenos y da lugar a un producto que es fácil de manejar, tiene altos niveles 
de carbono estable y tiene bajas concentraciones de contaminantes. 
• La contaminación del suelo tiene altos costes económicos debido a la pérdida de suelo, la reducción 
de rendimientos y calidad de los cultivos, y el gasto asociado con la remediación. Por lo tanto, la 
prevención de la contaminación del suelo debe ser una prioridad en todo el mundo. 
• El consenso alcanzado por más de 170 países durante la última Asamblea de la ONU sobre el Medio 
Ambiente es una clara señal de la determinación global para abordar la contaminación y sus causas. 
 
Cuáles son los impactos de la contaminación de los suelos y la Salud Humana 
 
Algunas de las consecuencias en la salud humana a nivel mundial debido a la contaminación del 
suelo (FAO) son, 
 
• La contaminación del suelo afecta a la seguridad alimentaria al reducir el rendimiento y la calidad 
de los cultivo. 
• La producción mundial de residuos sólidos municipales fue de aproximadamente 1.3 billones de 
toneladas por año en 2012. Se espera que la producción de desechos aumente a 2.2 billones de 
toneladas para el año 2025. Entre el 60 y el 80% de los artículos en los vertederos pueden 
reciclarse, pero no ocurre así. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UA03 - 2021 
 
 
• En China, el 19% de la tierra cultivable está contaminada con metales pesados, incluidos el cadmio, 
el níquel y el arsénico, pero, no obstante, se usa para cultivar cereales para consumo humano. 
• Cada año alrededor de 700000 muertes son atribuibles a bacterias resistentes a los 
antimicrobianos. Para el año 2050, si no se aborda el problema, matará a más personas que el 
cáncer y costará, a nivel mundial, más que el tamaño de la economía mundial actual. 
• 7 cucharadas de plomo pueden contaminar hasta 1 ha de tierra o 200 mil litros de agua. 
• Más de 3 millones de personas son hospitalizadas debido a envenenamiento por pesticidas cada 
año, lo que resulta en un cuarto de millón de muertes prematuras. 
• Aumento de cánceres causados por asbesto, dioxinas (Se verá en Clase de Residuos que son estos 
compuestos y como se generan). 
• El cadmio, plomio, mercurio producen enfermedades renales en el ser humano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
 
➢ Rodríguez, Eugenio, N., McLaughlin, M. and Pennock, D. 2018. Soil Pollution:a hidden 
reality. Rome, FAO. 142 pp. 
➢ López, Antonio Jordán. 2006. Manual de Edafología. Departamento de Cristalografía, 
Mineralogía y química Agrícola. Universidad de Sevilla. 
➢ Angella, Gabriel; Frías, Carolina; Salgado, Ramiro. 2016. Conceptos B;asicos de las relaciones 
Agua-Suelos- planta. INTA Estación experimental Agropecuaria Santiago del Estero. INTA 
Ediciones Colección Divulgación. 
 
El suelo es, probablemente, el ambiente más heterogéneo y actúa como el sumidero de todos los 
residuos y desechos imaginables, entre ellos los efluentes urbanos, ganaderos, industriales, 
sanitarios,… ninguno previsiblemente libre de antibióticos, abandonamos la dimensión ambiental 
para generar un cóctel de lo más prometedor, de interacciones microorganismos-sustancias 
químicas, cuyo potencial efecto sobre la flora y fauna desconocemos por completo. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com