Logo Studenta

La_puesta_en_musica_del_texto_poetico_l

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

 » Lecturas » Reseñas » La puesta en música... CONVERSACIONES
Óscar Hahn, una
conversación recuperada
En el segundo número (de
diciembre de 1997) de la
que luego
ENCUENTROS
Diapositivas hechas por
otros: presentación de
«Vestigios de un golpe», de
Pablo Brodsky
En 1922, luego de la
publicación de La Tierra
Baldía de T.S.
LECTURAS
La puesta en música del
texto poético: leyendo a
través de la musicalización
En general la labor de
musicalización de textos
poéticos es comúnmente
considerada
TRADUCCIONES
Valerio Magrelli – Once poemas de Ora
serrata retinae
Valerio Magrelli nació en
Roma en 1957. Estudió
Portada Autores Artículos Contacto
Quiénes Somos
LECTURAS ENCUENTROS TRADUCCIONES LITERATURA EXPERIMENTAL DOSSIERS CRÓNICAS
17 agosto, 2018
La puesta en música del texto
poético: leyendo a través de la
musicalización
Gabriel Meza
0
En general la labor de musicalización de textos poéticos es comúnmente considerada como un acto
creativo que populariza tal o cual poema. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos por los
alcances críticos y teóricos que estas pueden contener y si aportan al estudio de las obras poéticas
que abordan y de qué manera esto puede suceder. En este sentido Alturas de Macchu Picchu como
hecho musical. Musicalización del poema como lectura crítica (Fundación Pablo Neruda, 2017) de
Federico Eisner (Montevideo, 1977), es un libro cuya lectura es fundamental para estudiosos de la
poesía, de la música popular y de sus respectivas relaciones; así como también, es un libro que
ofrece nuevas perspectivas de apreciación al público en general interesado tanto en la obra de
Neruda como en la obra de Los Jaivas. Esta investigación se inserta dentro de los estudios que
abordan los cruces disciplinarios entre poesía y música, en este caso en particular, mediante el
procedimiento de musicalización de textos poéticos. Su objeto de estudio considera el poema
“Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda contenido en su obra Canto general (1950) y se centra
particularmente en su respectiva musicalización por parte de la agrupación chilena Los Jaivas (1981).
Análisis que no es de extrañar en un autor como Federico Eisner quien ha de�nido su quehacer
artístico e intelectual como mediador entre la música y la literatura, ejerciendo como poeta, músico,
investigador y gestor de actividades culturales que vinculan ambas disciplinas.
En esta investigación el autor presenta un exhaustivo análisis de lo que llama la “puesta en música
del texto poético” atendiendo a diversos planteamientos de la semiótica musical, los estudios
interartísticos y los estudios generales sobre poesía y música, para llegar a proponer la comprensión
de la musicalización de poesía como: “un proceso de reinterpretación y lectura crítica por parte de los
músicos –compositores/intérpretes–, como hecho musical inserto en una semiósfera especí�ca”.
Mención especial merece la completa revisión bibliográ�ca en que el autor apoya sus
planteamientos.
Este libro es el resultado de la tesis con la cual su autor obtuvo el grado de Magíster en Artes con
mención en Musicología en la Universidad de Chile, por lo tanto, el lector debe esperar una escritura
académica, pero que, sin embargo, se hace �uida y dinámica debido a la popularidad de su tema de
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/lecturas/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/lecturas/resenas/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/la-puesta-en-musica-del-texto-poetico-leyendo-a-traves-de-la-musicalizacion/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/oscar-hahn-una-conversacion-recuperada/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/oscar-hahn-una-conversacion-recuperada/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/diapositivas-hechas-por-otros-presentacion-de-vestigios-de-un-golpe-de-pablo-brodsky/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/diapositivas-hechas-por-otros-presentacion-de-vestigios-de-un-golpe-de-pablo-brodsky/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/la-puesta-en-musica-del-texto-poetico-leyendo-a-traves-de-la-musicalizacion/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/la-puesta-en-musica-del-texto-poetico-leyendo-a-traves-de-la-musicalizacion/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/valerio-magrelli-once-poemas-de-ora-serrata-retinae/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/?page_id=54#autores
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/articulos/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/contacto/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/quienes-somos/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/lecturas/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/encuentros/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/traducciones/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/literatura-experimental/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/dossiers/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/category/noticias/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/la-puesta-en-musica-del-texto-poetico-leyendo-a-traves-de-la-musicalizacion/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/la-puesta-en-musica-del-texto-poetico-leyendo-a-traves-de-la-musicalizacion/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/author/gabriel-meza/
�losofía, música y literatura
NUEVOS FORMATOS
«enero, 7:25», de Mónica
Bengoa, por Adriana Valdés
Con la subida de este nuevo
documento a nuestro
archivo, comenzamos una
EXPOSICIONES
«Destellos negros», de
Rodrigo Canala
Desde el 11 de marzo se
presenta la exposición
individual «Destellos
Negros»,
estudio, ya que la musicalización que Los Jaivas realizan del poema “Alturas de Macchu Picchu” ha
alcanzado un carácter canónico en la tradición musical chilena y latinoamericana siendo una obra
ícono en el continente de la fusión entre folclore, rock y ritmos andinos.
Federico Eisner presenta una investigación que, según Felipe Cussen, experto en la materia  y quien
prologa el libro, representa un trabajo “genuinamente interdisciplinario”, visión que comparto
plenamente dada la articulación del análisis y las distintas entradas que su autor ofrece para
entender el fenómeno de la musicalización del texto poético desde los códigos semióticos de la
literatura, la música y la visualidad; atendiendo en diferentes apartados al análisis del texto de
Neruda, a la versión musicalizada del poema contenida en el disco de los Jaivas y al registro visual de
esta obra musical. A esto se suma la revisión historiográ�ca y cultural sobre los autores y las obras
estudiadas, que le con�eren al análisis un espesor metodológico que destaca por su rigurosidad.
Además, el autor ofrece re�exiones en torno al canon literario y musical que facilitan la comprensión
de su análisis, y que favorecen la apreciación por parte del público general en lo que respecta a la
manera en que el disco de los Jaivas ha logrado una posición de relevancia como un referente
artístico en la tradición cultural chilena y latinoamericana.
Para explicar la recepción del disco de los Jaivas desde el �ltro del canon musical y literario, Federico
Eisner comienza señalando la in�uencia de Neruda como �gura canónica en la tradición literaria,
pues esto habría servido de soporte para el ingreso, la circulación y la entrada al canon de la
musicalización de los Jaivas en la tradición musical del continente. El autor indica que la importancia
de Neruda como poeta, la relevancia literaria del poema “Alturas de Macchu Picchu” y del Canto
General en su conjunto, sumado al compromiso político de Neruda, la época, el contexto de
publicación del poema – marcado por un tiempo de importantes sucesos para el poeta como ser
elegido senador, ganar el Premio Nobel de Literatura y su ingreso formal al Partido Comunista de
Chile – y la contingencia internacional, donde las fricciones políticas lo llevan simultáneamente a
gran notoriedad literaria pero también a la clandestinidad debido a su inclinación política, fueron
factores que favorecieron la recepción de la obra musical de los Jaivas desde la vertiente literaria.
También, desde una visión socio-cultural,la relectura de la historia precolombina conformando
rasgos identitarios de Latinoamérica habría contribuido a la recepción de esta obra musical.
En cuanto a la vertiente musical para explicar la recepción de la obra, Eisner indica que el carácter
canonizado del disco de los Jaivas se debería a que esta obra nace con una vocación canónica, es
decir, es pensada desde su inicio para ser una obra de trascendencia debido a la importancia artística
que el poema y el mismo Neruda ya habían cimentado en la tradición cultural chilena y
latinoamericana, pues como se constata en el análisis presentado por el autor, la musicalización de
Los Jaivas es pensada desde su génesis con el objetivo de asegurar su repercusión, al con�gurarse
como una obra que destaca por representar un clímax poético-musical, estilístico, instrumental,
virtuosista e incluso audiovisual, dentro de la tradición cultural de Chile y Latinoamérica.
Esta investigación se completa con el estudio del concepto de lugar. En este punto el autor propone
que la musicalización de los Jaivas, además de los aportes estéticos realizados desde la esfera
poético-musical, también habría contribuido a �jar ciertas ideas sobre Macchu Picchu como lugar
físico y simbólico, tales como: la ocurrencia de procesos de lugarización, es decir, la transformación
del espacio físico, – la ciudadela altiplánica – , en el concepto de “lugar” Macchu Picchu, debido a la
interacción de los múltiples actores participantes de ella y de la historia que a partir de esto se
construye. Y, la idea de narrativización del lugar, es decir, la conformación de un imaginario que
de�ne a Macchu Picchu, tanto en su dimensión real como simbólica.
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/valerio-magrelli-once-poemas-de-ora-serrata-retinae/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/enero-725-de-monica-bengoa-por-adriana-valdes/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/enero-725-de-monica-bengoa-por-adriana-valdes/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/destellos-negros-de-rodrigo-canala/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/destellos-negros-de-rodrigo-canala/
El autor indica que la musicalización de Los Jaivas aporta a la construcción imaginaria de Macchu
Picchu a través de la captación de la esencia del poema de Neruda y de la esencia del lugar como
espacio latinoamericano, cuya grandeza en el poema pervive simbólicamente a la visión de las
ruinas, la muerte y la ausencia, y que es proyectada hacia lo contemporáneo mediante la
musicalización.
Debido a que el foco de atención de la investigación es la musicalización del texto poético, el énfasis
analítico recae sobre la obra de los Jaivas. Al respecto Federico Eisner propone en su análisis un
método de estudio de esta musicalización que busca distanciarse de ser un análisis formal o
sintáctico del texto musical, para con�gurarse, según palabras del autor, en un método que permita
contemplar desde las distintas variables culturales en juego hasta los aspectos más especí�cos en el
texto sonoro, siempre en relación al poema como punto de partida. Este método de análisis está
conformado por la revisión de cuatro áreas fundamentales: la instrumentación del texto sonoro, el
análisis de los patrones rítmicos, el análisis de los patrones melódico-armónicos y la elaboración
sonora. Método, además, susceptible de ser aplicado como herramienta de análisis en otros estudios
sobre musicalizaciones. Un punto del análisis que me parece importante de destacar para quien
realice la lectura del libro, es la manera en que el autor pone en evidencia la importancia de las
�guras métricas del poema en su respectivo desplazamiento hacia el texto musical, pues en la
versión sonora la rítmica del poema se expande y en algunos casos es intervenida para que la
construcción de la rítmica musical sea equilibrada. Me parece destacable esta idea porque pone en
evidencia la interacción entre los distintos códigos semióticos de ambas disciplinas.
Al efectuar el recorrido del libro, la propuesta que me parece más sugerente es que mediante el
análisis el autor constata la presencia de una dimensión crítica en la musicalización de un texto
poético. Esto posiciona a las versiones sonoras de textos poéticos en un statusacadémico en el
mismo rango que cualquier postura re�exiva proveniente de la crítica escrita, pero manteniendo la
�exibilidad que le entrega el ser a la vez obras artísticas, pues esto les con�ere una notoriedad y
popularidad de mayor alcance en el público general que los escritos académicos y de más fácil
acceso debido, en este caso, a la �uidez que tiene la distribución de la música popular en un público
no erudito.
Desde el punto de vista de los estudios literarios, disciplina prinicipal mía, lo que considero más
destacable de la lectura del libro, es que estamos frente a una investigación de gran valor en Chile en
lo que respecta al estudio de las musicalizaciones de poemas, ya que supera en completitud y
equilibrio la abundante producción de textos de investigación literaria que abordan las relaciones
meramente temáticas entre literatura y música, y adhiere el valor del sonido y de los procedimientos
musicales como elementos fundamentales para un análisis equilibrado en el uso y valoración de los
códigos de ambas disciplinas.
Estamos frente a un riguroso trabajo que sin duda es un aporte al estudio musicológico, y que,
además, abre una brecha para considerar los posibles aportes que las musicalizaciones de textos
poéticos ofrecen al estudio de obras, autores y poéticas especí�cas dentro de los estudios literarios.
Los abducidos en «El cielo
árido», de Emiliano Monge, y
«Temporada de huracanes», de
Fernanda Melchor
Quiltras, de Arelis Uribe: una
mirada crítica y activista hacia la
desigualdad social de las
mujeres
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/los-abducidos-en-el-cielo-arido-de-emiliano-monge-y-temporada-de-huracanes-de-fernanda-melchor/
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/quiltras-de-arelis-uribe-una-mirada-critica-y-activista-hacia-la-desigualdad-social-de-las-mujeres/

Continuar navegando