Logo Studenta

65760

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES: 
TENDENCIAS DE FORMACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ADSCRITAS A LA RED 
COLOMBIANA DE PROFESIONES INTERNACIONALES 
DIAZ MEJÍA, Diana Rocío; OYUELA GARCÍA, 
Diana Magali; RUIZ CHAPARRO, Karen Elizabeth 
 
PALABRAS CLAVES: 
Globalización, Comercio Internacional, Negocios Internacionales, Red Colombiana de 
Profesionales Internacionales, Perfiles Académicos, Tendencias de Formación 
DESCRIPCION: 
El objetivo de la presente investigación es analizar las tendencias de formación de los 
programas de pregrado y posgrado en comercio y negocios internacionales en las 
universidades adscritas a la Red Colombiana de Profesionales Internacionales para 
identificar los elementos que permiten responder a las necesidades del desarrollo de 
sus actividades. 
De esta forma, es necesario retomar las teorías que dieron origen a la idea de 
expansión económica como lo es la globalización, con la cual el comercio y los 
negocios internacionales adquirieron la trascendencia que actualmente los enmarca 
dentro de un contexto de mundialización e internacionalización, en el cual las 
universidades juegan un papel fundamental para lograr que los profesionales en estas 
áreas de conocimiento cuenten con las bases necesarias para la administración de 
proyectos a nivel internacional. 
La información de la investigación se baso en una fase exploratoria de fuentes 
secundarias de información, en la que se realizó una revisión literaria, relacionada con 
las principales escuelas del pensamiento económico. Se continúo con la fase 
descriptiva para conocer de forma global la oferta académica de los programas de 
Comercio y Negocios Internacionales en Colombia, tomando como referencia la página 
web de del Ministerio de Educación de Colombia, el Sistema Nacional de Información 
de Educación Superior – SNIES- Posteriormente, la información obtenida se integró con 
la suministrada por la Red Colombiana de Profesionales Internacionales – RCPI -, la 
cual es objeto fundamental de este estudio dado que la red se posiciona como un 
sistema que lidera la calidad de la educación en los programas con énfasis 
internacional. 
FUENTES: 
Se consultaron un total de 40 referencias bibliográficas distribuidas así: Sobre el tema 
de Globalización: 4 libros y 1 revista del Banco de la Republica; sobre el tema de 
Comercio Internacional 4 libros y 1 revista del Banco de la Republica; sobre Negocios 
Internacionales 1 libro y una revista de la Universidad de Medellín; sobre Economía 
 
internacional 8 libros, 3 revistas del Banco de la Republica y 1 revista del Institute of 
Economic Affairs y 16 páginas web correspondientes a la universidades adscritas a la 
Red Colombiana de Profesiones Internacionales, al Ministerio de Educación y al 
Sistema Nacional de Información de Educación Superior en Colombia –SNIES-. 
CONTENIDO: 
El trabajo se desarrolla en siete capítulos generales; tres de éstos, –cinco, seis y siete–, 
dan desarrollo a los objetivos específicos de esta investigación. El primer capítulo, 
REFERENTES TEÓRICOS PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO EN COMERCIO Y 
NEGOCIOS INTERNACIONALES, expone las teorías que dieron origen a lo que hoy es 
conocido como comercio y negocios internacionales, dentro del ámbito de la 
globalización, mundialización e internacionalización, buscando así, el afianzamiento en 
el contexto que caracteriza la economía actual, no solo en transacciones de importación 
y exportación de bienes y servicios, sino también en el medio académico. 
En el segundo capítulo, ANÁLISIS DE LA OFERTA ACADÉMICA DE PROGRAMAS DE 
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA, tomando como base 
el Sistema Nacional de Información de Educación Superior –SNIES-, se identifica la 
oferta académica que existe en el país, de programas técnicos, tecnológicos, pregrados 
y especializaciones, haciendo distinción entre el tipo de registro – calificado o de alta 
calidad – y la modalidad – presencial o a distancia –; de igual forma se tiene en cuenta 
si dichos programas están activos o inactivos, realizando una distinción por 
departamentos del país. Esto con el fin de dar un preámbulo acerca de la importancia 
que dicha área de conocimiento ha adquirido a nivel nacional. 
El tercer capítulo, ANÁLISIS DE LOS PERFILES Y TENDENCIAS DE FORMACIÓN EN 
PROGRAMAS DE LAS UNIVERSIDADES ADSCRITAS A LA RED COLOMBIANA DE 
PROFESIONALES INTERNACIONALES, pretende analizar si las mallas curriculares de 
los programas de comercio y negocios internacionales que ofertan las universidades 
pertenecientes a la red, sustentan los perfiles del aspirante, el profesional y el 
ocupacional; a su vez, se busca identificar los elementos de formación que las 
componen, interpretando así la tendencia que cada programa maneja a lo largo del 
periodo académico. En este mismo apartado, se toma la Red Colombiana de 
Profesionales Internacionales –RCPI- como punto de análisis, dado que en la 
actualidad es considerada como un sistema que permite que los programas con énfasis 
internacional de las universidades del país puedan contar con cooperación académica y 
de esta forma incentivar los procesos de investigación, docencia y extensión a nivel 
mundial. 
Finalmente, el presente trabajo expone las conclusiones y recomendaciones que 
pretenden impulsar el mejoramiento de procesos académicos en la Universidad de San 
 
Buenaventura, con miras hacia el posicionamiento y reconocimiento de programas 
enfocados al área del comercio y los negocios internacionales. 
METODOLOGÍA: 
La información de la investigación se baso en una fase exploratoria de fuente 
secundarias de información, en la que se realizó una revisión literaria, relacionada con 
las principales escuelas del pensamiento económico basadas en la evolución de la 
teoría económica, siendo éstas el marco referencial de la globalización, el comercio y 
los negocios internacionales, tomando en cuenta el Mercantilismo, los Fisiócratas, los 
Clásicos o Capitalistas, el Marxismo o Socialismo y el Keynesianismo hasta llegar a los 
Neoclásicos. 
Se continúo con la fase descriptiva para conocer de forma global la oferta académica de 
los programas de Comercio y Negocios Internacionales en Colombia, tomando como 
referencia la página web de del Ministerio de Educación de Colombia, el Sistema 
Nacional de Información de Educación Superior – SNIES-La información obtenida se 
clasificó en profesionales, técnicos, tecnológicos, pregrado y especializaciones según 
su tipo de acreditación y en activos e inactivos, se aplicaron métodos estadísticos para 
contextualizar los resultados obtenidos y la información se muestra en gráficos para que 
su lectura sea más dinámica. 
Posteriormente, la información obtenida se integró con la suministrada por la Red 
Colombiana de Profesionales Internacionales – RCPI -, la cual es objeto fundamental 
de este estudio dado que la red se posiciona como un sistema que lidera la calidad de 
la educación en los programas con énfasis internacional; dicha red se encuentra 
conformada por doce (12) universidades las cuales son, la Universidad del Norte de 
Barranquilla; Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle y Universidad 
ICESI de Cali (Valle del Cauca); Tecnológica de Bolívar de Cartagena; Universidad 
EAFIT de Medellín; Universidad Autónoma de Colombia, Universidad de la Sabana, 
Universidad del Rosario, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Sergio 
Arboleda y Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicadas en la ciudad de Bogotá. 
De esta forma, se obtuvieron los datos que generaron el análisis de los perfiles de 
formación en programas de las universidades adscritas a la Red Colombiana de 
Profesionales Internacionales - RCPI -, recurriendo a las fuentes secundarias; para 
este caso, las páginas web de cada una de las Universidades mencionadas, tomando 
información sobre el perfil del aspirante, del profesional y perfil ocupacional. La malla 
curricularde los programas objeto de la investigación fue revisada con el fin de 
determinar si el enfoque ofrecido es coherente con el titulo otorgado. 
 
 
Adicionalmente y teniendo en cuenta que los programas estudiados, Comercio y 
Negocios Internacionales, son carreras que ofrecen profesionales con capacidades de 
internacionalizar empresas, se busca identificar que dicho programas tengan en cuenta 
la importancia del dominio de un segundo idioma y contar con convenios 
internacionales que garanticen a los estudiantes la posibilidad de conocer y enfrentarse 
a los campos de acción. 
CONCLUSIONES: 
Con la investigación se concluyó que: 
La Globalización sirve como trampolín para que las organizaciones se mundialicen 
dándose a conocer con sus productos, bienes, servicios o marcas, cuando éstos son 
aceptados por diversas culturas, interpretando del mismo modo lo que dicha marca 
quiere ofrecer, se entiende que se ha logrado la internacionalización de los mismos. 
La diferencia que radica entre los negocios internacionales y el comercio internacional 
es el hecho que los primeros busquen ir más allá de la transaccionalidad de exportación 
e importación, pretendan alejarse un poco del mercantilismo existente y ambicionen la 
aceptación en diversas culturas utilizando una serie de herramientas que garanticen la 
evolución y constancia. 
Aunque se tengan datos de las universidades que tienen programas inactivos tanto en 
Comercio como en Negocios Internacionales, no se puede saber la razón por la cual se 
presenta dicha situación, pues el acceso a esta información es reservada tanto en las 
universidades como en las bases de datos del ministerio de educación y el SNIES. 
La proporción de programas profesionales activos e inactivos en comercio internacional 
es de 40 a 49, es decir existen más pregrados inactivos que activos; contrastada con la 
de Negocios Internacionales que es de 69 a 19, es decir más activos que inactivos, se 
puede afirmar que la educación en Colombia para estos programas se ha inclinado 
hacia los negocios pues con el tiempo, el comercio con operaciones de importación y 
exportación, se ha convertido en una herramienta facilitadora para los negocios 
internacionales. 
Se infiere que los programas adscritos a la RCPI le brindan gran importancia a un 
segundo idioma dentro de la formación académica, bajo este lineamiento, son 
coherentes con los campos de acción de dichas áreas. 
Los programas ofrecen planes de estudios afines con los títulos otorgados dado que las 
asignaturas presentan el enfoque que desde los perfiles académicos, profesionales y 
ocupacionales se expone. 
 
 
Es de gran relevancia los convenios internacionales, intercambios y posibilidades de 
participación en el exterior que la gran mayoría de las universidades ofrecen a los 
estudiantes, lo cual permite definir que se cumple con uno de los objetivos que la RCPI 
plantea. 
El análisis de las tendencias de formación de las universidades adscritas a la Red 
Colombiana de Profesionales Internacionales, relacionadas con las teorías económicas 
que sustentan el comercio y negocios internacionales, implica la asignación de tiempo 
adicional y un profundo trabajo de campo con el fin de determinar la doctrina por la cual 
se rige el enfoque académico de dicha institución. 
 ANEXOS: 
La investigación no incluye anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 
 
Facultad de Ciencias Empresariales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES: 
TENDENCIAS DE FORMACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ADSCRITAS A LA RED 
COLOMBIANA DE PROFESIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
Preparado por: 
Diana Rocío Díaz Mejía 
Diana Oyuela García 
Karen Elizabeth Ruíz Chaparro 
 
 
Bogotá, Colombia 
2010 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Agradecimientos……………………………………………………………………………1 
Introducción…………………………………………………………………………………3 
1. Capítulo I. Definición del problema…………………………………………………..5 
1.1. Antecedentes…………………………………………………………………..5 
 1.2. Formulación del problema…………………………………………………....14 
2. Capítulo II. Objetivos…………………………………………………………………….15 
2.1. Objetivo General……………………………………………………………….15 
 2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………............15 
3. Capítulo III. Justificación………………………………………………………………..16 
4. Capítulo IV. Metodología………………………………………………………………..18 
5. Capitulo V. Referentes teóricos para el desarrollo académico en comercio y negocios 
internacionales …………………………………………………………………………….20 
5.1. Globalización…………………………………………………………………..20 
5.2. Comercio Internacional……………………………………………………….24 
5.3. Teorías del Comercio Internacional…………………………………………25 
5.3.1 El Feudalismo………………………………………………………...25 
5.3.2 Los Mercantilistas…………………………………………………….26 
5.3.3. Los Fisiócratas………………………………………………………28 
5.3.4. Los Clásicos………………………………………………………… 29 
5.3.5. El socialismo………………………………………………………...33 
5.3.6. Los Neoclásicos……………………………………………………..35 
5.3.7 Teoría Keynesiana…………………………………………………...37 
5.4. Negocios Internacionales…………………………………………………….39 
5.4.1. Influencias Externas…………………………………………………41 
6. Capítulo VI. Análisis de oferta académica de programas de comercio y negocios 
internacionales en Colombia……………………………………………………………...43 
6.1. Programas académicos en Comercio Internacional………………………43 
6.1.1. Programas técnicos…………………………………………………43 
6.1.2. Programas inactivos………………………………………………...45 
 
6.1.3. Programas Tecnológicos…………………………………………...46 
6.1.4. Programas inactivos………………………………………………...49 
6.1.5. Programas Profesionales…………………………………………...50 
6.1.6. Programas inactivos…………………………………………………52 
6.1.7. Postgrados……………………………………………………………53 
6.2. Programas académicos en Negocios Internacionales…………….............55 
6.2.1. Programas técnicos…………………………………………………55 
6.2.2. Programas Inactivos………………………………………… ……..56 
6.2.3. Programas Tecnológicos…………………………………………...57 
6.2.4. Programas Inactivos………………………………………………...59 
6.2.5. Programas Profesionales…………………………………………..60 
6.2.6. Programas Inactivos………………………………………………...62 
6.2.7. Postgrados…………………………………………………………...63 
6.2.8. Postgrados Inactivos………………………………………………..65 
7. Capítulo VII. Análisis de los perfiles de formación en programas de las universidades 
adscritas a la red colombiana de profesionales internacionales……………………..67 
7.1. Red Colombiana de Profesionales Internacionales……………………….67 
7.1.1. Propósito de RCPI…………………………………………………..68 
7.1.2. Objetivos de RCPI…………………………………………………..68 
7.1.2.1 Objetivo General……………………………………………...........68 
7.1.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………..68 
7.2. Análisis de perfiles y tendencias de formación…………………………….69 
7.3. Estadísticas de importancia………………………………………………….82 
7.3.1. Intensidad Horaria…………………………………………………...82 
7.3.2. Segundo Idioma……………………………………………………..82 
7.3.3. Énfasis………………………………………………………………..84 
7.3.4. Convenios Internacionales…………………………………………86 
Conclusiones……………………………………………………………………………….87 
Recomendaciones…………………………………………………………………………89 
Bibliografía………………………………………………………………………………….90 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 Son muchas las circunstancias por las que hemos pasado para llegar a este 
trascendental momento de nuestras vidas, pero también son muchas las personas que 
han estado allí para darnos fuerzas de continuar, para no permitirnos desfallecer, para 
levantarnos en cada una de nuestras caídas y derrotas, y lograr que cada meta 
alcanzada se convirtiera en el inicio del camino a un nuevo objetivo a alcanzar. Es difícil 
nombrar a todas ellas pero trataremos de no olvidarnos de ninguna. 
 
 En primer lugar a Dios, por acompañarnos en todo momento y no dejarnos 
decaer en tiempos de angustia y dificultad, por darnos sabiduría y fortaleza para 
culminar con éxito esta etapa de nuestras vidas. 
 
 A nuestras familias y amigos, quienes comprendieron y apoyaron las horas que 
no pudimos compartir con ellos y en los que siempre encontramospalabras de aliento y 
motivación para continuar en el camino de nuestro proyecto de vida como 
profesionales. 
 
A nuestros profesores que durante estos cinco años nos trasmitieron todos sus 
conocimientos y nos brindaros toda su paciencia; al director de investigación Cristian 
Berrío Zapata, quien en nuestro proceso académico, contribuyó con cimientos que 
estructuraron y fortalecieron nuestro progreso investigativo; al director del Semillero de 
Investigación TEUS y director de programa de economía Néstor Darío Preciado 
Moreno, por ser el asesor y gestor de este trabajo, porque con su ayuda logramos sacar 
adelante este difícil reto con el que culminamos nuestros estudios profesionales y nos 
abrimos camino hacia nuevos horizontes. 
 
 
Finalmente y sin restarle importancia, agradecemos a la Universidad de San 
Buenaventura, que nos albergó durante estos años, nos fomento la esencia del ser 
bonaventuriano como universitario, católico y franciscano, nos ofreció momentos de 
alegrías, integración y quehacer profesional, promovió la herramientas necesarias para 
que el aprendizaje y la practica fueran más acertados y nos permitió compartir con las 
personas que directa e indirectamente contribuyeron a nuestro crecimiento profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo contiene elementos investigativos que ayudan a tener una 
visión clara acerca de las tendencias de formación de los programas de pregrado y 
posgrado en Comercio y Negocios Internacionales en las universidades adscritas a la 
Red Colombiana de Profesionales Internacionales, logrando identificar si los enfoques o 
programas ofrecidos por las Universidades de la red son conformes con los elementos 
que permiten desarrollar las actividades para las que fueron propuestos. 
 
De esta forma, es necesario retomar las teorías que dieron origen a la idea de 
expansión económica como lo es la globalización, con la cual el comercio y los 
negocios internacionales adquirieron la trascendencia que actualmente los enmarca 
dentro de un contexto de mundialización e internacionalización, en el cual las 
universidades juegan un papel fundamental para lograr que los profesionales en estas 
áreas de conocimiento cuenten con las bases necesarias para la administración de 
proyectos a nivel internacional 
 
El trabajo se desarrolla en siete capítulos generales; tres de éstos, –cinco, seis y 
siete–, dan desarrollo a los objetivos específicos de esta investigación. El primer 
capítulo, REFERENTES TEÓRICOS PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO EN 
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES, expone las teorías que dieron origen 
a lo que hoy es conocido como comercio y negocios internacionales, dentro del ámbito 
de la globalización, mundialización e internacionalización, buscando así, el 
afianzamiento en el contexto que caracteriza la economía actual, no solo en 
transacciones de importación y exportación de bienes y servicios, sino también en el 
medio académico. 
 
 
En el segundo capítulo, ANÁLISIS DE LA OFERTA ACADÉMICA DE 
PROGRAMAS DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA, 
tomando como base el Sistema Nacional de Información de Educación Superior –
SNIES-, se identifica la oferta académica que existe en el país, de programas técnicos, 
tecnológicos, pregrados y especializaciones, haciendo distinción entre el tipo de registro 
– calificado o de alta calidad – y la modalidad – presencial o a distancia –; de igual 
forma se tiene en cuenta si dichos programas están activos o inactivos, realizando una 
distinción por departamentos del país. Esto con el fin de dar un preámbulo acerca de la 
importancia que dicha área de conocimiento ha adquirido a nivel nacional. 
 
El tercer capítulo, ANÁLISIS DE LOS PERFILES Y TENDENCIAS DE 
FORMACIÓN EN PROGRAMAS DE LAS UNIVERSIDADES ADSCRITAS A LA RED 
COLOMBIANA DE PROFESIONALES INTERNACIONALES, pretende analizar si las 
mallas curriculares de los programas de comercio y negocios internacionales que 
ofertan las universidades pertenecientes a la red, sustentan los perfiles del aspirante, el 
profesional y el ocupacional; a su vez, se busca identificar los elementos de formación 
que las componen, interpretando así la tendencia que cada programa maneja a lo largo 
del periodo académico. En este mismo apartado, se toma la Red Colombiana de 
Profesionales Internacionales –RCPI- como punto de análisis, dado que en la 
actualidad es considerada como un sistema que permite que los programas con énfasis 
internacional de las universidades del país puedan contar con cooperación académica y 
de esta forma incentivar los procesos de investigación, docencia y extensión a nivel 
mundial. 
 
Finalmente, el presente trabajo expone las conclusiones y recomendaciones que 
pretenden impulsar el mejoramiento de procesos académicos en la Universidad de San 
Buenaventura, con miras hacia el posicionamiento y reconocimiento de programas 
enfocados al área del comercio y los negocios internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
1.1. Antecedentes 
 
A lo largo de la historia colombiana y mundial se ha denotado el gran impacto 
que el comercio y los negocios internacionales tienen en las diversas economías, pero 
teniendo en cuenta el fin que se plantea en este trabajo, se busca revisar cómo la 
importancia del campo de acción se ve cobijada por las diversas tendencias de 
formación que los programas de pregrado y posgrado de las universidades adscritas a 
la Red Colombiana de Profesionales Internacionales; es por esta razón que a 
continuación se expondrá parte de la historia del comercio y los negocios 
internacionales, su impacto económico y comercial en Colombia y el peso que esto 
tiene en el país, comparándolo con la formación, investigación, desarrollo, proyección 
social, docencia, innovación y tecnología que ofrecen distintas universidades basadas 
en la Ley 30 de 1992. 
 
El comercio internacional tiene su origen desde la finalización del periodo 
Neolítico cuando se descubrió la agricultura, que a pesar de ser inicialmente utilizada 
como un medio de subsistencia, con la generación de excedentes paso a convertirse en 
un medio de cambio de bienes. Sin embargo, según Schwatz, “el descubrimiento de la 
razón de ser del comercio internacional data desde Aristóteles quien describió que el 
comercio es el intercambio de bienes sobrantes lo que hace falta, incrementando así la 
utilidad” (SCHWATZ, 2001). Posteriormente se paso al trueque en el cual se 
intercambiaban bienes entre distintas civilizaciones manteniendo la condición de 
igualdad de valores entre estos. 
 
 
De aquí se puede pasar a las principales escuelas del comercio y sus más 
relevantes expositores. Se tiene la doctrina del mercantilismo la cual mantenía las 
siguientes premisas: primero se debía paralizar la exportación de materias primas sin 
transformar, a cambio de productos ya trabajados dado que se pensaba que era 
necesario comercializar productos tratados con el fin de exportarlos con un mayor valor 
añadido; esto podría ser resumido como las defensa del trabajo. Una segunda premisa 
era, la posible sustitución de bienes importados por bienes locales y que estos saldrían 
más baratos a la hora de atraer artesanos y establecer fábricas para su elaboración, la 
cual se relaciona con la industrialización forzada. La tercera proposición, plantea el 
cambio de impuestos internos, por impuestos sobre las importaciones y exportaciones 
que llevarían a la eliminación de las aduanas interiores generando así ingresos fiscales 
obtenidos de comercio internacional. Esto se ha convertido, en los aspectos más 
importantes del pensamiento proteccionista del mercantilismo. 
 
Schwartz (2001) anota que “la siguiente etapa del comercio internacional se dio 
en la escuela de los fisiócratas, los cuales defendieron la no intervencióndel estado”; se 
identificaron con la frase célebre laissez faire, laissez passer, tout va de soi que significa 
dejad hacer, dejad circular, todo va solo, la cual reflejaba la razón de ser del 
librecambismo. Los fisiócratas se caracterizaron por defender el sector agrícola como el 
verdaderamente productivo, dado que la naturaleza era la única que tenía la capacidad 
de multiplicar lo que se había producido. 
 
A partir de esto, se pueden exponer las ideologías de los principales economistas 
clásicos, quienes siempre buscaron apartar del comercio internacional los fenómenos 
monetarios y fijarse en las producciones tangibles, costos reales y demandas efectivas. 
 
El primero de ellos fue David Hume quien basó el comercio internacional en dos 
ideas primordiales: la actividad de un Estado no suele aumentar de forma consistente 
cuando el soberano oprime el comercio y las exportaciones incrementan el empleo de 
la producción de bienes excedentes, que no encontrarían mercado en casa. Otra de las 
 
contribuciones más relevantes de Hume, es el análisis del mecanismo de pagos del 
patrón oro y la primera concepción de una balanza de pagos. 
 
El siguiente economista clásico fue Adam Smith, quien describió el comercio 
internacional desde el punto de vista del bienestar; declara que la riqueza se da por 
bienes y servicios reales y no por la acumulación de plata y oro; además, fue el principal 
defensor de la libertad de comercio y radicó la relación e importancia que el comercio 
internacional tiene para la división del trabajo y el crecimiento económico, debido a que 
este permitiría el desarrollo de pequeñas naciones. De igual forma, planteó la idea de 
que la política económica debía atender los intereses del consumidor por encima de 
todo, insistiendo que el comercio es el único fin de la producción. 
 
Posteriormente a Smith apareció David Ricardo quien amplio la teoría de éste, 
para explicar en qué condiciones podría esperarse que tuviera lugar el intercambio 
entre dos países y la teoría de Hume del patrón oro, señalando que este bien tendería a 
fluir hacia los países más productivos por lo cual el tipo de cambio real se elevaría por 
encima de los países menos productivos, además de esto saco a relucir la importancia 
de los costes comparativos, la ventaja relativa y los medios de pago en el mundo. 
 
Otro economista clásico de gran importancia en esta teoría es John Stuart Mill, 
quien utiliza el instrumento analítico de la elasticidad de la oferta y demanda, el reparto 
de la ventaja del comercio internacional, el efecto de los costes de transporte, la 
apertura a nuevos mercados y la repercusión de las exportaciones de capital. Sin 
embargo, Mill dio las primeras pautas del proteccionismo renaciente con la idea del 
arancel científico y esta teoría fue profundizada por Alexander Hamilton y Frederick List. 
 
Aparece uno de los principales economistas del siglo XX John Maynard Keynes, 
quién a pesar de ser seguidor de la doctrina de librecambismo de Alfred Marshall, 
acepto la protección como medida esporádica en los momentos de caída de precios y 
aumento del paro, circunstancias por las que atravesaba la economía británica. Seguido 
de la II guerra mundial y las negociaciones realizadas en Bretton Woods con el fin de 
 
facilitar la recuperación de los países perdedores, Keynes regresó a la política de libre 
comercio y aceptó este tratado manteniendo la esperanza de la restauración del 
keynesianismo. 
 
Tras esta parte importante de la historia del comercio internacional en el mundo, 
se puede comenzar a hablar de la globalización; autores como Tedesco (2000) y 
Holmes (1193) afirman que, aunque sea un concepto que pretende describir la realidad 
más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, 
ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, causa que los 
gobiernos locales están perdiendo rápidamente el control, mientras las multinacionales 
crecen en su poder, pues cada vez tienen mayor control de los recursos, explotan los 
trabajadores, evaden todas las normas de protección del medio ambiente; además, “al 
estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, 
la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y 
de cohesión con nuestros semejantes” (Holmes, 1193), haciendo que los que no formen 
parte del proceso, se refugien en el interior de su identidad y rechacen la nuevas 
tendencias que el mundo les ofrece. En este sentido, Henderson (2001) asegura que en 
dicho proceso, también se da una creciente marginalización de países y personas 
pobres, inseguridad e inequidad. 
 
La globalización tiene raíces históricas profundas, pero su avance durante las 
últimas décadas ha sido particularmente rápido. Según Ocampo (2001), su fuerza 
reciente es el resultado conjunto de procesos tecnológicos, la revolución de la 
tecnología de la información y las telecomunicaciones (TIC ’s), y de la liberalización 
económica que se ha venido experimentando a nivel mundial, que ha reducido 
sustancialmente las barreras que imponían los Estados a la acción de los mercados. 
 
Así pues, se puede afirmar que las manifestaciones más notorias de la 
globalización, son el rápido crecimiento de mercados mundiales de manufacturas y 
servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de 
 
concentración económica en el ámbito mundial liderados por las empresas 
transnacionales. 
 
Todos estos procesos representan oportunidades para los países en vías de 
desarrollo, aunque también riesgos, entre los cuales se encuentran: primero los 
cambios tecnológicos, los cuales pueden llegar a desplazar la producción de muchos 
países, a medida que aumenta y mejora la tecnología, existe riesgo para las plantas de 
producción basadas en tecnología antigua. Por otro lado, el creciente rol de las 
organizaciones privadas que desplazan a los organismos públicos nacionales e 
internacionales en el área política; esta es la principal preocupación de los gobernantes 
de los países que integran grupo de los 24 (G24), conformado por países en desarrollo 
de Asia, África y Latinoamérica, a partes iguales, donde los representantes de América 
Latina y el Caribe son Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú, Trinidad y 
Tobago, y Venezuela. 
 
Para Kalmanovitz Krauter (2000), 
 
En el contexto de un mercado globalizado, surtido por enormes corporaciones de 
los países desarrollados y en particular las de Estados Unidos, estas se fortalecen a 
costa de los negocios de los países menos desarrollados y ponen a su servicio el 
gobierno de sus países de origen y a los gobiernos de los lugares donde operan. Se 
supone que aumentará el poder privado y el despotismo en que viven la mayor parte de 
las regiones en desarrollo, por gracia de una reducción de la política a la economía 
dominada por la globalización. Lo cierto es que el fin del socialismo y la competencia 
entre sistemas le dan una ventaja grande a los Estados Unidos que cuenta con pocos 
poderes en el mundo que lo frenen en sus políticas. 
 
 Volviendo un poco a la historia, se podría decir que el pináculo de la 
globalización fue alcanzado antes de la terminación de la primera guerra mundial, 
debido a que el comercio internacional y los flujos de capital entre países habían 
integrado a todos los continentes con Europa; éstos tuvieron un crecimiento sustancial 
 
en el periodo de la segunda guerra mundial, durante esa época no paso nada 
empobrecedor ni destructivo en los países de la periferia, y los que más que se 
integraron a finales del siglo XIX fueron Rusia, Argentina y México, alcanzando tasas 
altas de crecimiento económico, en 1900 Haití y Colombia eran los países más pobres, 
pero para el caso colombiano, la inserción cafetera financió el crecimiento económico. 
 
Lasinstituciones financieras se iniciaron cuando la segunda guerra mundial 
estaba terminando, las cuales fueron creadas para regular la expansión financiera y 
comercial presentada en la primera mitad del siglo XX, lo que contribuyó al desarrollo 
de los países que incursionaron en el comercio mundial. Muchos gobiernos 
latinoamericanos no confiaron en su capacidad exportadora, sino que se limitaron al 
desarrollo del mercado interno, algunas veces por medio de manipulación de la oferta 
monetaria, generando hiperinflaciones que dieron cuenta a mucho capital y riqueza, 
pues de esta forma destruyeron los ahorros de la población, presentándose disminución 
de los salarios reales y a su vez colapsaron las condiciones mínimas para producir e 
invertir. 
 
Ocampo (2001) plantea que, “la globalización avanza primero en asociaciones 
regionales de libre comercio, como la comunidad europea, la comunidad asiática de 
naciones, MERCOSUR, Nafta y el Pacto Andino, donde se practican políticas de 
arancel cero, que permite un aumento de la especialización y con ello de la 
productividad en cada país”; esto se profundiza en la medida en que se alcance la libre 
movilidad del trabajo y de capitales, lo cual es facilitado por la renuncia a las monedas 
nacionales y el compartir una nueva moneda regional como es el caso europeo; sin 
embargo, en ninguno de los periodos de la globalización ha sido posible la libre 
circulación de trabajadores, a excepción de la comunidad económica europea, lo cual 
hace que la integración económica mundial se quede corta en relación con el factor 
trabajo (mano de obra), lo que ha frenado una igualdad de remuneraciones entre 
países; a su vez han surgido intereses trasnacionales y cosmopolitas que favorecen a 
los trabajadores del tercer mundo. La expansión del comercio internacional ha sido 
 
notable en los últimos 30 años, pero no se encuentra un solo país sin barreras 
arancelarias. 
 
En cuanto a Colombia, según Ocampo (1984), tuvo problemas para participar de 
la globalización en el siglo XIX; algunas de las dificultades fueron la compleja topografía 
y los altos precios del mercado mundial, que hacían que la producción fuera marginal. 
Dicha afirmación se ve controvertida por la hipótesis planteada por Fisher (1997), la 
cual afirma que, además de las atribuciones hechas por Ocampo, esos inconvenientes 
también se deben a la incapacidad de la élites colombianas para superar obstáculos a 
través de inversiones que permitan modernizar el transporte, mejorar la productividad 
de las empresas, y a su vez la incapacidad de las oligarquías para coordinar sus 
intereses y crear condiciones favorables para inversiones productivas, lo que se 
manifestó sobre todo en los frecuentes conflictos internos que afectaron el país. 
 
 Todo lo anterior, ayuda a contextualizar la evolución del comercio y los negocios 
internacionales en Colombia. En cuanto a esto, Villar & Esguerra (2005) declaran que: 
 
El desarrollo económico de Colombia estuvo estrechamente ligado al 
comportamiento de su comercio exterior; además, las fluctuaciones de los términos de 
intercambio y el comportamiento de los volúmenes de las exportaciones determinaron 
los ciclos de la actividad económica y los puntos de inflexión más importantes de la 
estructura productiva del país. 
 
En este sentido, se puede afirmar que el alto crecimiento de la economía 
colombiana en las primeras tres décadas del siglo XX y más en los años treinta (30’s) 
se debió a las políticas liberales de no proteccionismo que permitían la libre entrada y 
salida de bienes; además, la bonanza cafetera que por esa época se presentaba, la 
cual permitía que las exportaciones de éste, entre 1910 y 1940 crecieran a tasas 
anuales de 7,4%, lo que hacía que dicho producto fuera la principal fuente de desarrollo 
económico durante ese periodo. 
 
 
A parte de lo mencionado anteriormente, en cuanto al café en las primeras 
décadas del siglo XX, Palacios & Safford (2002) identifican otros dos periodos de las 
exportaciones de café colombiano: 
 
Otro paso importante en la evolución de los negocios internacionales en 
Colombia, fue la apertura económica que se dio durante los primeros años de la década 
de los 90’ s. Según Uribe Escobar1 (1995), 
 
Los años 90 comenzaron con una tasa de inflación creciente y el tipo de cambio 
real más devaluado de la historia del país. Esto último fue el resultado de una política 
deliberada de protección a la producción de bienes transables y de preparación de la 
economía para la competencia en los mercados internacionales. Además, la apertura a 
la competencia internacional se planteó inicialmente como un proceso gradual de 
liberación comercial y financiera. 
 
Cuando finalizaba la administración de Virgilio Barco e iniciaba la de César 
Gaviria, el comercio internacional colombiano se acelero bajo una gran justificación, la 
cual consistía en incrementar la producción colombiana ofreciéndola a los mercados 
internacionales, buscando de este modo aumentar la producción, generar estímulos a la 
inversión a través de tecnología, y a su vez el dar más importancia a los puertos como a 
las zonas costeras del país. 
 
Desafortunadamente no se dio del todo la iniciativa planteada, pues si bien la 
productividad de capital se minimizó en los años ochentas, disminuyo aun más en los 
noventas2; para dicha época la inversión privada fue significativa, pero se destinó para 
los sectores de la construcción, infraestructura vial y telecomunicaciones, dándole 
 
1
 José Darío Uribe Escobar es el actual Gerente General del Banco de la República 
2
 Para profundizar más en este tema puede verse al respecto, el estudio del Grupo de Estudios del Crecimiento 
Económico Colombiano (GRECO) del Banco de la República: “El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: 
aspectos globales”, en Borradores de Economía, 134, 1999, p.29, Gráfico 13. 
 
prioridad al interior del país y descuidando las demás zonas entre la cuales según 
Fernández (1998) se destacan, La costa Atlántica y Valle del Cauca. 
 
Durante la década de los noventas la producción de bienes comerciables 
internacionalmente redujo su participación, algunas de las causas que se le ha 
imputado a este proceso ha sido la revaluación real del peso colombiano entre 1991 y 
1997; expertos economistas atribuyen a este ciclo, el fuerte aumento del gasto 
gubernamental y el financiamiento externo tanto privado como público, por lo cual las 
importaciones fueron financiadas con recursos de crédito y de inversión extranjera, 
convirtiéndose en un proceso insostenible a largo plazo, lo que lleva a la conclusión 
que, en Colombia durante la década de los noventas la apertura no cumplió con las 
expectativas y propósitos para los cuales se hizo. 
 
 A pesar que lo anterior ayuda a que se contextualice la evolución del comercio y 
los negocios internacionales, tanto en el mundo como en Colombia, no habla de la 
evolución del tema central del presente trabajo, es decir las tendencias de la educación 
superior en esos dos aspectos; es por esto, que a continuación se hablara de algunos 
ítems acerca de la educación en Colombia: 
 
La educación en Colombia a partir del año 1994, se rige con la ley 115 del 8 de 
febrero de ese mismo año, la cual se fundamenta en las normas generales que regulan 
el servicio de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e 
intereses de la persona, la familia y la sociedad. 
 
 Sin embargo, y aunque esta Ley es general para toda la educación en niveles de 
preescolar, básica y media, no involucra todas las normas que se deben aplicar a la 
hora de hablar de educación superior, la cual está regulada por la Ley 30 de 1992; 
dicho decreto contempla la Educación Superior como un proceso permanente que 
posibilita el desarrollo de las potencialidades delser humano de una manera integral, y 
tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o 
 
profesional, desarrollado en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de 
investigación, cátedra y proyección social. 
 
Dichos programas académicos pueden desarrollarse en niveles de pregrado y 
postgrado, donde los primeros preparan para el desempeño de ocupaciones, para el 
ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o 
científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía; y los segundos 
denominados como especializaciones, se desarrollan con posterioridad a un programa 
de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, 
disciplina o áreas afines o complementarias. 
 
Dentro de los objetivos generales que son aplicables para la presente 
investigación, están los literales b, c, d, g del capítulo II, así: primero trabajar por la 
creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y 
expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las 
necesidades del país; segundo, prestar a la comunidad un servicio con calidad; tercero, 
ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y 
regional; por último, promover la unidad nacional, la descentralización, la integración 
regional y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país 
dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan 
atender adecuadamente sus necesidades. 
 
1.2. Formulación del problema 
 
¿Cómo las tendencias de formación de los programas de pregrado y posgrado 
en comercio y negocios internacionales en las universidades adscritas a la Red 
Colombiana de Profesionales Internacionales responden a las necesidades de los 
respectivos campos de acción? 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
OBJETIVOS 
 
 
2.1. Objetivo General 
 
Analizar las tendencias de formación de los programas de pregrado y posgrado 
en comercio y negocios internacionales en las universidades adscritas a la Red 
Colombiana de Profesionales Internacionales para identificar los elementos que 
permiten responder a las necesidades del desarrollo de sus actividades. 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
1. Revisar los referentes teóricos que sustentan el desarrollo académico del 
comercio y los negocios internacionales en Colombia. 
 
2. Identificar y analizar la oferta académica de los programas de comercio y 
negocios internacionales en Colombia, tomando como base el Sistema Nacional 
de Educación Superior – SNIES – 
 
3. Estudiar los elementos de formación y las tendencias en los que se sustentan los 
programas de pregrado y postgrado en Comercio y Negocios internacionales de 
las universidades que pertenecen a la Red Colombiana de Profesionales 
Internacionales – RCPI –. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Actualmente el entorno empresarial gira alrededor de la globalización, y ésta, a 
su vez, en torno al comercio y los negocios internacionales, generando que los futuros 
administradores de empresas, enmarcados en el perfil del administrador 
bonaventuriano, cuyo campo de acción incluye organizaciones internacionales de 
cualquier sector de la economía, por medio de un proceso investigativo, deban conocer 
a fondo dichos temas, que permiten que las compañías surjan y sean competitivas 
mundialmente. 
 
Es por lo anterior que la Universidad de San Buenaventura contempla en su 
Proyecto Educativo Bonaventuriano –PEB-, la investigación como una actividad 
presente en todas las áreas del saber, que posibilita la formación, el conocimiento, 
interpretación y solución de los problemas de la sociedad, y por ende facilita el 
desarrollo sustentable en un contexto globalizado. 
 
Teniendo presente que un gran porcentaje de los bienes consumidos en los 
hogares colombianos provienen de transacciones de comercio y negocios 
internacionales, se puede afirmar que dichos temas se han convertido en un factor de 
gran importancia para el crecimiento económico global e individual, teniendo una gran 
influencia en la economía colombiana. 
 
 Enmarcado en este contexto y desarrollado dentro del semillero de investigación 
de Comercio y Negocios Internacionales TEUS, el presente trabajo busca verificar si las 
tendencias de estudio actuales se encuentran acordes con las necesidades de los 
campos de acción; es decir, se quiere evidenciar si existe congruencia entre lo que las 
 
universidades ofrecen a los futuros profesionales y especialistas con respecto a lo que 
demanda la economía actual, además si de esta forma se está creando perfiles acordes 
con las propensiones del mercado. 
 
Se espera que los resultados obtenidos con este proceso investigativo, 
proporcionen una visión a la Universidad de San Buenaventura para emprender 
nuevos programas que cumplan con las expectativas de la sociedad actual, y de esta 
forma, posicionarse por medio de alternativas académicas de gran calidad y 
conveniencia para el país 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
METODOLOGÍA 
 
 
La información de la investigación se baso en una fase exploratoria de fuente 
secundarias de información, en la que se realizó una revisión literaria, relacionada con 
las principales escuelas del pensamiento económico basadas en la evolución de la 
teoría económica, siendo éstas el marco referencial de la globalización, el comercio y 
los negocios internacionales, tomando en cuenta el Mercantilismo, los Fisiócratas, los 
Clásicos o Capitalistas, el Marxismo o Socialismo y el Keynesianismo hasta llegar a los 
Neoclásicos. 
 
Se continúo con la fase descriptiva para conocer de forma global la oferta 
académica de los programas de Comercio y Negocios Internacionales en Colombia, 
tomando como referencia la página web de del Ministerio de Educación de Colombia, el 
Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES-La información 
obtenida se clasificó en profesionales, técnicos, tecnológicos, pregrado y 
especializaciones según su tipo de acreditación y en activos e inactivos, se aplicaron 
metodos estadísticos para contextualizar los resultados obtenidos y la información se 
muestra en graficos para que su lectura sea más dinámica. 
 
Posteriormente, la información obtenida se integró con la suministrada por la Red 
Colombiana de Profesionales Internacionales – RCPI -, la cual es objeto fundamental 
de este estudio dado que la red se posiciona como un sistema que lidera la calidad de 
la educación en los programas con énfasis internacional; dicha red se encuentra 
conformada por doce (12) universidades las cuales son, la Universidad del Norte de 
Barranquilla; Universidad Autonoma de Occidente, Universidad del Valle y Universidad 
ICESI de Cali (Valle del Cauca); Técnologica de Bolivar de Cartagena; Universidad 
 
EAFIT de Medellin; Universidad Autonoma de Colombia, Universidad de la Sabana, 
Universidad del Rosario, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Sergio 
Arboleda y Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicadas en la ciudad de Bogotá. 
 
De esta forma, se obtuvieron los datos que generaron el análisis de los perfiles 
de formación en programas de las universidades adscritas a la Red Colombiana de 
Profesionales Internacionales - RCPI -, recurriendo a las fuentes secundarias; para 
este caso, las páginas web de cada una de las Universidades mencionadas, tomando 
información sobre el perfil del aspirante, del profesional y perfil ocupacional. La malla 
curricular de los programas objeto de la investigación fue revisada con el fin de 
determinar si el enfoque ofrecido es coherente con el titulo otorgado. 
 
Adicionalmente y teniendo en cuenta que los programas estudiados, Comercio y 
Negocios Internacionales, son carrerasque ofrecen profesionales con capacidades de 
internacionalizar empresas, se busca identificar que dicho programas tengan en cuenta 
la importancia del dominio de un segundo idioma y contar con convenios 
internacionales que garanticen a los estudiantes la posibilidad de conocer y enfrentarse 
a los campos de acción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO V 
REFERENTES TEÓRICOS PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO 
EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. 
 
 
5.1. Globalización 
 
La globalización, desde su nacimiento, ha creado discordia en las comunidades 
mundiales, grandes diferencias entre los que la defienden y los que no se han visto 
beneficiados por ella, es por esta contrariedad que se hace necesario analizarla desde 
sus inicios. 
 
El acuerdo de Bretton Woods se caracterizó por brindar una trascendencia 
exorbitante al dólar, específicamente a Estados Unidos, a nivel mundial para garantizar 
un tipo de cambio fijo respecto al oro. Cuando se generó la devaluación de la moneda 
estadounidense a causa del exceso de esta en el mercado mundial, lo cual fue 
consecuencia del déficit comercial de la primera potencia, este sistema colapsó y dio 
paso a la era del tipo de cambio flexible, el cual estaría determinado por el mercado y 
podría llevar a la intervención de cada gobierno para mantener la valorización de su 
moneda. A comienzos de la década de los setenta, este sistema generó el incremento 
en la internacionalización de actividades económicas dando así la connotación actual 
del término globalización, el cual desde la Revolución Industrial ya consolidaba sus 
bases. (HEILBRONER, 1999) 
 
Con lo anterior surgen varias preguntas, la primera de ellas es ¿qué se entiende 
por globalización? Varios autores dan su punto de vista al respecto. 
 
 
Según Stiglitz (2002) 
 
Es la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo producida por 
la enorme reducción de los costes de transporte y comunicaciones y el 
desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, 
conocimientos y personas a través de la frontera. 
 
Mittelman (1996) expresa la globalización como una época en la historia 
económica, ligada al desarrollo del capitalismo, que se caracteriza por la inclusión en 
otros países de disposiciones económicas, tecnológicas, sociales, políticas, culturales e 
ideológicas, la cual es promovida por el mercado y es tomada como una quimera del 
mercado dado que expresa circunstancias ideales que no se han hecho notorias. 
 
Heilbroner y Milberg (1999) la sustentan como una evolución que denota un 
incremento en el comercio internacional y la Inversión Extranjera Directa conduciendo 
así a un incremento en los flujos financieros internacionales dividiéndose en dos 
atributos substanciales: la globalización de producciones y de las finanzas. 
 
Analizando lo anterior se infiere que la globalización presenta versiones 
optimistas y desalentadoras. Se puede decir que la globalización ha permitido a varios 
países crecer económicamente más de lo que se esperaba, mayor desarrollo gracias al 
comercio exterior cuando las exportaciones se convierten en el principal factor como fue 
el caso de Asia, ha permitido la permeabilización cultural facilitando que miles de 
personas gocen de la oportunidad de conocer y familiarizarse con culturas ajenas, 
permite el fomento tecnológico y el crecimiento de industrias. 
 
Sin embargo, se encuentra que la globalización no ha presentado los mismos 
resultados favorables en los países subdesarrollados o tercermundistas. En estos 
países, la globalización se ha visto reflejada como un incremento en el sesgo existente 
entre riqueza y pobreza, disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes. Debido a la 
apertura financiera, a la cual la globalización ha llevado, se incrementa la posibilidad de 
 
crisis de este tipo por medio de un efecto dómino producido por la caída de monedas 
que afecten otras naciones, se pueden mencionar el caso actual de los PIG’S (Portugal, 
Irlanda, Grecia y España) que han hecho tambalear la estabilidad de la Unión Europea 
debido a la devaluación de su moneda y los errados manejos económicos y financieros. 
 
Ahora, aparece un nuevo interrogante a discutir, ¿Cuáles son las tendencias que 
enmarcan la globalización? Según Cerdas (1997) las tendencias de la globalización se 
podrían enumerar de la siguiente forma; la primera, es el carácter de planetaria, lo cual 
se interpreta como las manifestaciones que se dan en determinado lugar del planeta, 
tienen sus repercusiones en todo el mundo debido a la eliminación de barreras 
proteccionistas. 
 
La siguiente es la condición de universal y se ilustra como un movimiento que 
acapara todos los ámbitos del quehacer humano, la identidad de marca es más 
transnacional, el capital también se hace global dado que en la actualidad es común ver 
que en distintos países se realizan funciones propias de una misma organización. 
 
La tercera radica en su condición de asimétrica, es decir, la globalización no 
representara el mismo significado dado que esto depende de lo que ocurre y el lugar 
donde sucede. Aquí es de resaltar que la globalización tiene sus bases en la 
información, es decir, la ubicación que cada país logre en este proceso de expansión 
depende de su riqueza intelectual, medios de información o también llamados TIC´S y 
el desarrollo tecnológico. 
 
La globalización tiende a configurarse en bloques geoeconómicos, debido a que 
su influencia radica en el nivel de crecimiento económico, poder militar y cultural y 
avance tecnológico del país en el cual participa y otra importante, este movimiento es 
impredecible dado que se desconoce sus alcances, efectos y consecuencias. 
 
 
Así, la globalización se ha creado simultáneamente con diversas instituciones 
que buscan garantizar el bienestar de la población, la administración de bienes, la 
búsqueda de la paz y la mejora de la calidad de vida en general. 
 
De esta forma Stiglitz (2002) expone en su obra que existen tres organizaciones 
internacionales de gran trascendencia en el desarrollo y polémicas de la globalización 
como los son el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial 
de Comercio, sin embargo y a pesar que establecer unos objetivos que buscan el 
bienestar mundial tanto en lo financiero y económico, en el apoyo de proyectos que 
permitan mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes y en la búsqueda del 
desarrollo mundial, tal parece que se han descarrilado de su camino y por el contrario a 
lo que plantean, están manipulando la globalización de tal forma que la democracia solo 
exista para los grandes banqueros del mundo, se perpetué la destrucción del entorno a 
nombre de fines lucrativos, faciliten la destrucción de países en conflicto por la 
diversidad de ideologías y obligar a países en desarrollo a prolongar deudas financieras 
que les haga más difícil el invertir en proyectos de desarrollo debido a que se debe dar 
prioridad al pago de intereses adquiridos con el BM y FMI. Es en este sentido donde 
también se denotan las contradicciones de la globalización las cuales no son solo por la 
naturaleza de la misma sino por la administración que diversos organismos le dan. 
 
En la actualidad, la globalización se ha conglomerado en diversos bloques 
regionales, uno de ellos es la Unión Europea que se caracteriza por la protección fuerte 
de sus mercados, intercambio entre ellos y la creación de una moneda única, el euro, el 
cual, en la actualidad ha mostrado uno de los efectos negativos generados por la 
globalización financiera. También se encuentra el Foro de Cooperación de Asia y el 
Pacifico, APEC, el cual reúne cerca del 45% del comercio mundial y se caracteriza por 
la estimulación de la integración mundial y el libre comercio entre ellos, la Comunidad 
de Caribe CARICOM,el Mercado Común Centroamericano MCCA, la Comunidad 
Andina de Naciones CAN, el Mercado Común del Sur MERCOSUR, y el ultimo y uno de 
mas controversia en la actualidad, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
TLC o NAFTA. (BARICO, 2002) 
 
 
Con respecto al comercio internacional, se puede inferir que el proceso de 
globalización ha permitido el salto del comercio de un ambiente primario el cual se 
caracterizaba por las transacciones entre bienes de poca y nula transformación y con 
límites geográficos más reducidos a un comercio más sofisticado en el cual y debido al 
intercambio de tecnología, los bienes y servicios a negociar son refinados y a causa del 
desarrollo de infraestructura vial y logístico, los horizontes se amplían aún mas para 
poder crear intercambios entre continentes lejanos. 
 
5.2. Comercio Internacional 
 
El comercio Internacional comprende el estudio del intercambio de bienes y 
servicios entre las naciones. El proceso de globalización que integra el mundo en las 
dimensiones económica, política y cultural ha constituido un entorno favorable para la 
expansión del comercio internacional, con una participación creciente de las diferentes 
economías y actores económicos en el mercado mundial. El intercambio comercial 
entre las naciones tiene implicaciones en la toma de decisiones de los diferentes 
actores que intervienen en él, como el estado quien con el objeto de lograr el desarrollo 
económico y el bienestar de la población, diseña una política económica que abarca 
estrategias en el campo comercial, cambiario, fiscal, monetario entre otros. El 
intercambio de bienes y servicios comprende entonces también los flujos que se 
generan de capitales y los mecanismos de pago en transacciones internacionales 
inherentes a un sistema financiero internacional. Implica también decisiones en temas 
de mercadeo internacional, posicionamiento de productos, estrategias de penetración 
de mercado, el análisis de la distribución física y decisiones logísticas que integran toda 
la cadena de abastecimiento a nivel empresarial. 
(http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/comer_inter/index.php) 
 
 
 
 
http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/comer_inter/index.php
 
5.3. Teorías del Comercio Internacional 
 
5.3.1 El Feudalismo 
 
Este sistema se presenta en la edad media, en la etapa del alto feudalismo se 
presenta la caída del imperio Romano, en los conventos y catedrales en los años 1.100 
nacen las primeras escuelas, hacia 1.200 las primeras universidades en Inglaterra, 
Alemania y Noruega, el nuevo sistema está conformado por tres clases, la primera son 
los Clérigos, Guerreros y trabajadores, la segunda clase Eclesiástica y la tercera es la 
militar, esta época está enmarcada por la autosuficiencia de los feudos y la importancia 
económica de la Iglesia, la cual aumento sus propiedades a través de el diezmo, e 
infundía la creencia de que se salvaba el alma de los ricos. El centro de la economía 
son las haciendas feudales, a medida que se van creando necesidades se especializan 
las herramientas de trabajo, nacen nuevos productos manufacturados por la evolución 
progresiva de la especialización de los siervos artesanos, luego el artesano se 
independiza de su señor para crear aldeas cerca de los conventos o en el cruce de 
caminos, se dio inicio a las ciudades en Europa, se comenzó a desarrollar el comercio y 
el mercado urbano cuando los artesanos trabajaban por encargo y para vender sus 
excedentes en el mercado, los comerciantes de esta época eran los Árabes, Sirios y los 
bizantinos quienes comerciaban con productos orientales, las agrupaciones que 
aparecieron en las ciudades son los ARTESANOS Y MERCADERES, hacia 1.095, 
aparecieron las cruzadas (196 años de guerra) convocadas por el papa Urbano II, se 
involucraron, el clero, los señores Feudales , los mercaderes, y el Imperio Bizantino, 
pues la iglesia buscaba ampliar sus dominios y poder, los feudales, Nobles y caballeros 
podían conseguir más tierras y riquezas y los mercaderes consiguieron armas, 
transportes y alimentos entre otros, convirtiéndose Dios en su primer pastor, la guerra 
su gran negocio, los Germanos, Romanos e Ingleses ganaron en cuanto a 
enriquecimiento cultural y una reactivación económica como resultado al crecimiento del 
comercio con Oriente, por lo que se fortaleció la clase de los comerciantes. 
 
 
La relación mercancía-dinero se enmarcó dentro de las revoluciones de la 
Burguesía en Inglaterra Siglo XVII, y norte América (La independencia) y Francesa en 
el siglo XVII, luego llego la desintegración de las relaciones feudales de producción, por 
el proceso de acumulación de capital, por la separación del modo de producción 
capitalista en el seno del feudalismo y por la formación de mercados comunes en todo 
el país, los desarrollos de la Industria y el transporte en los siglos XVI y XVII tienen 
relación directa con los avances de la ciencia y la técnica, la consolidación de los 
mercantilistas, son el eslabón entre la última etapa del Feudalismo y el sistema 
capitalista, Estados políticamente independientes como unidad orgánica, identidad 
cultural, vínculos idiomáticos, étnicos y una política económica propia, el comercio 
exterior se considera una fuente de ingresos para los Estados, debido a las guerras. 
 
5.3.2 Los Mercantilistas 
 
Gaytán (1998), afirma en su libro que “Tanto la ampliación del mercado nacional 
como la expansión del comercio internacional fueron causa y a la vez efecto de la 
producción industrial en gran escala, del desarrollo de los trasportes, del uso 
intensificado del crédito, y la moneda y, sobre todo, de la división del trabajo. 
 
Se presentó otra hipótesis de la adquisición de riqueza llamada ilusión 
crisohenica que consistía en creer que la riqueza se daba por la mayor cantidad de 
metales precios acumulados, estos transformados en monedas, por lo cual se infiere 
que entre más oro y plata acumulaba el Estado, éste sería más rico y esta actividad era 
inspiradora, pero se dio el intervencionismo del Estado, el reglamentarismo, y se 
evidencio una fuerte lucha para lograr la consolidación de los Estados-Nación como 
unidad económica y política, lo que comenzó con la consolidación de la moneda o 
unidad monetaria, que hizo más fácil el comercio entre diferentes regiones lo que 
condujo la extinción de los feudos iniciando con la eliminación de los impuesto de los 
señores, también se unificó los pesos y medidas, los Estados prohibieron el ingreso de 
la mayoría de los productos al territorio por considerarlos competencia directa a sus 
potencialidades y adicional promovieron la exportación de mercancías como resultado 
 
de la creación de excedentes (Proteccionismo del Exterior), la Balanza Comercial 
positiva refleja un buen resultado por hecho de exportar más de lo que si importa, este 
es el pago que recibe el Estado a su favor en metal-oro, lo que representa mayor 
riqueza, por todo lo anterior los mercantilistas o mercaderes se legitimaron gracias al 
comercio exterior. 
 
Otro mecanismo de los Estados para manipular la producción consistió en la 
creación de los monopolios exportadores que nacen de las concesiones monopolísticas 
a rutas y producciones de bienes, con el fin de facilitar el control a la recaudación de 
impuestos-Tributarismo, lo que estímulo la concentración del trabajo artesanal, se 
respaldo a los talleres y se dio una resaltada diferencia entre la clase trabajadora y la 
capitalista, con el ánimo evitar que los trabajadores se vuelvan ociosos, los 
mercantilistas promueven la teoría de la población creciente y los bajos salarios a esta 
clase. 
 
Shumpeter (1883-1950), dice en su libro que, el argumento práctico apoya 
robustamente a los autores de aquella época que sostuvieron que el monopolio y la 
cooperación cuasimonopolística, cualesquiera que sean sus efectos en la industria yel 
comercio nacional, cumplen una función esencial en el comercio internacional. 
 
Los mercantilistas fundamentaron su desarrollo en intereses socio-económicos 
que los convirtió en una clase de gran importancia y fortalecimiento del Estado como 
protector de sus intereses comerciales, por difundir las trabas que impedían la 
expansión y diversificación del intercambio de mercancías a escala internacional el cual 
debía ser controlado y reglamentado por el Estado, pues la circulación de mercancías 
fue la esencia de la actividad económica, por lo que el Estado tenía que intervenir la 
economía mercantil para que el interés del individuo no se antepusiera al de la 
comunidad. 
 
 
 
 
5.3.3. Los Fisiócratas 
 
En el periodo de tiempo comprendido entre 1640 a 1775 se da esplendor a las 
ciencias como la física, biología y química, las cuales son la consecuencia lógica de la 
actitud teórica que asume la investigación motivada por descubrir la armonía de las 
fuerzas contrarias, pues pensadores como William Petty (1623-1687) Banquero y 
Richard Cantillon (1680-1734) Comerciante, plantearon que la naturaleza domina al 
mundo económico de la misma forma que al físico, lo que fue un pronunciamiento en 
contra del Estado, convirtiéndose en Indicadores del liberalismo, del laissez faire; en 
este período fisiócrata se resalta la reivindicación de las labores del agro en el sentido 
económico y la manipulación monetaria per se.3 
 
El orden natural de los fisiócratas se basa en la libertad, la prosperidad y en la 
seguridad, este orden es tan inmutable y universal que solo las personas letradas e 
inteligentes pueden entenderlo, el peso de las opiniones filosóficas de Francisco Bacon 
(1561-1626) quien dio a conocer que para él era tarea suprema conocer la conquista de 
la naturaleza y el perfeccionamiento de la vida humana, y abrió caminos con un 
pensamiento creador e independiente de la iglesia o de la teología; un seguidor de 
Bacon fue René Descartes (1596-1650). 
 
El pensamiento filosófico de Bacon y Descartes influenciaron en el pensamiento 
económico de personajes como François Quesnay (1694-1774) quien es reconocido 
por formar un circulo de estudios llamado Secta de Economistas que fue también 
conformado por Badeu (1730-1792) y Víctor de Maribeau (1715-1789), este círculo fue 
reconocido aun más como la escuela Fisiocrática, en estudios realizados en este círculo 
se evidencia la necesidad de la libertad para producir sin limitarse a reglamentos, con el 
fin de enviar productos manufacturados a donde más les conviniera sin atenerse a 
ningún tipo de autoridad, observándose la clara oposición a los mercantilistas 
 
3
 Información que se puede detallar en los escritos de Vauban (1633-1707), Boisguillerbert 
(1646-1714), Bandini (1677-1760) y Pascoli (1674-1744) quienes son pensadores Italianos y 
Franceses que se identifican como los economistas naturalistas 
 
partidarios de un Estado interventor, no solo para este caso sino también para obtener 
mayor libertad para acumular riqueza, poder, progreso, influencia en el desarrollo 
económico, social y político. 
 
La propiedad es reivindicada por los fisiócratas, pues este derecho no se 
reconocía en la Edad Media ni en las primeras décadas de la modernidad y es el 
principio en el que se basaría la ética y la filosofía de la burguesía como clase 
emergente al protagonismo del nuevo modo de producción: el capitalismo. 
 
5.3.4. Los Clásicos 
 
Considerados por muchos como los precursores de la economía política, entre 
los más destacados escritores económicos de la época se encuentran Adam 
Smith,David Ricardo y Jhon Stuart, quienes a pesar de las grandes diferencias 
filosóficas configuraron un modelo metodológico para la economía y por ende para el 
estudio del comercio internacional, Este modelo comprende tres supuestos, los cuales 
son La simplificación, la existencia real o fundamental y la tendencia: 
 
Los supuestos de la simplificación, comprende que sólo existen dos países, 
únicamente se comercia con dos productos, no existían costos de fletes ni aranceles o 
legislación restrictiva, los costos de producción son constantes e independientes del 
volumen de producción, el intercambio internacional es basado en el trueque, por lo que 
no se perciben ingresos por este concepto de servicio ni por movimientos de capital. 
 
En los supuestos fundamentales, se entiende que sólo hay un generador de 
valores económicos que son el trabajo y transformación de los recursos de la 
naturaleza, se da la movilidad de factores al interior de cada país, pero a nivel 
internacional no se da tan efectiva dicha movilidad por diferencias idiomáticas, como 
monetarias y fiscales, se regían las economías por la teoría cuantitativa del dinero, las 
economías trabajaban a nivel de pleno empleo de los factores de producción, por lo 
cual cualquier aumento del producto era a causa del desplazamiento de los factores a 
 
sectores lucrativos y más productivos, la economía se mantiene en equilibrio por la 
competencia libre, el sistema económico estaba regido bajo la ley SAY, “Toda oferta 
crea su propia demanda, porque al realizarse el proceso productivo se distribuye una 
cantidad de ingresos suficientes para crear la demanda equivalente a los propios 
productos”4, lo que da a entender que, el consumo mundial era siempre igual a la 
oferta mundial, es decir, las cantidades que importaba cada país eran proporcionales a 
las que exportaba. 
 
Los supuestos de tendencia están relacionados con la política económica, es 
decir, metas, proyectos y principios, tales como el libre cambio, oposición a impuestos, 
cupos y licencias a las importaciones, libre competencia en contra a los monopolios, 
considerados enemigos del desarrollo en el capitalismo (mano invisible de Smith). 
 
Dentro del contexto histórico los siguientes autores con sus respectivos aportes 
son los más destacados con relación al tema de comercio internacional: 
 
Adam Smith, su principal obra fue la Investigación sobre la naturaleza y causas 
de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, es el teórico reconocido por el valor y 
la división del trabajo y como uno de los grandes humanistas burgueses, consideraba 
que el trabajo es uno de los factores generadores de riqueza, aun por encima de los 
factores de capital y de tierra, por eso consideró que este le debía corresponder una 
remuneración a la que le llamo salario. 
 
Smith era promotor de exportar los excedentes producidos dentro del país e 
intercambiar por aquellos que hacían falta al interior del mismo y reexportar cuando las 
mercancías extranjeras rebasaban la demanda del país con el fin de cambiarlas por 
otras que hacían falta. 
 
 
4
 Ley SAY (Jean Baptiste Say, Economista Francés 1767-1832, su principal obra Traité 
d´economie Politique publicado en 1803) 
 
Se evidencia la teoría de la ventaja absoluta, según la formulación de Smith, un 
país exportaría (importaría) productos que tuvieran ventaja (desventaja) absoluta de 
costos, es decir, mercancías cuyo costo total de producción fuera inferior (superior) en 
dicho país, redundando a la vez en un incremento del bienestar en ambos países y del 
mundo en su conjunto. 
 
David Ricardo, este teórico se enmarca en una época de fenómenos sociológicos 
y culturales entre las revoluciones Industrial y política de las dos últimas décadas del 
siglo XVIII y las dos primeras del siglo XIX, tenía experiencia como agente de bolsa, 
terrateniente, miembro del parlamento Ingles (burgués), capitalista consciente de su 
pertenencia a una clase protagónica en lo económico y político. 
 
Ricardo, planteo la hipótesis de los costos relativos, distribuye el trabajo en forma 
efectiva y económicamente posible al estimular la industria, recompensarel ingenio y 
por el más eficaz empleo de las aptitudes con las que ha sido dotado por la naturaleza, 
al difundir la masa general de producción, difunde el beneficio y une la sociedad 
universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés e 
intercambio común a todas ellas. Este es el principio que determina que el vino se 
produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y 
que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros. 
 
Con lo anterior David Ricardo pretendía demostrar que los países también se 
podían especializar en su producción, implementado lo que cada uno de ellos mejor 
sabia hacer, buscando en sus procesos minimizar la cantidad de mano de obra 
requerida, optimizar la utilización de materia prima y maquinaria, como la habilidad 
técnica, de esta manera buscaba alcanzar las ventajas considerables en cada producto. 
 
Otras teorías importantes que tuvo en cuenta David Ricardo fueron, los salarios 
y la renta, entonces, los beneficios dependen de los salarios reales, no de los 
nominales, es decir, dependen de la cantidad de días de trabajo necesarios para 
obtener un salario y estos a su vez pueden guardar proporción con la renta y con la 
 
totalidad del producto obtenido de la tierra; y la renta no necesariamente es el precio 
que se paga por el uso de la tierra, pues esta es una clase de beneficio que tiene como 
hecho que no todas las tierras son iguales, pues unas son más productivas que otras, 
este principio se aplica al comercio internacional , por lo que David Ricardo luchó en 
contra de las prohibiciones a la importación de cereales, por lo que afirmó que importar 
productos más baratos que los producidos al interior eran fuente de ahorro, por lo que 
crea la posibilidad de reducir salarios a los trabajadores, aumentando las ganancias de 
los capitalistas. 
 
Jhon Stuart Mill , en su obra Principios de Economía Política con algunas de sus 
aplicaciones a la filosofía social, centró sus esfuerzos en definir los factores o fuerzas 
que determinan la relación de intercambio entre los países, por lo que postuló la 
demanda reciproca, dentro de los límites determinados por los costos comparativos, la 
relación real del intercambio estará determinada por la fuerza y la elasticidad de la 
demanda de cada país y por los productos del otro, es decir, para determinar los 
precios de los productos internacionales, además de tener la información acerca de los 
costos de producción, también se debe conocer la fuerza de la demanda del país 1 y la 
fuerza reciproca de la demanda de los mismos productos en el país 2, y la ampliación o 
disminución de dichas fuerzas causadas por las variaciones en relación a los precios, 
Mill también expone en su obra la ley de los valores internacionales, principio que 
mantiene el equilibrio entre las exportaciones e importaciones, pues la idea que plantea 
es que el valor de las exportaciones pague el total de las importaciones, entonces la 
demanda recíproca es el principio y la relación de cambio. 
 
Fórmula de la demanda internacional: 
Pa*Qa=Pb*Qb equivalente a; 
Qa/Qb=Pb/Pa en donde : 
P=precio 
a,b=mercancías 
 
 
Cantidad que se ofrece de a/Cantidad que se ofrece b = Precio de B en términos 
de a y viceversa. 
 
Reverendo Thomas Roberth Malthus, autor del libro Política Justa, conocido 
como el antagonista del capitalismo, realizó un Ensayo sobre el principio de la 
población en lo que afecta a la memoria futura de la sociedad, el cual se fundamenta 
en las siguientes premisas: 
 
Primera: El alimento es necesario a la existencia humana, aumentan en 
progresión aritmética 
 
Segunda: La pasión entre los sexos es necesaria y siempre será necesaria, 
aumenta en progresión geométrica. 
 
El reverendo Malthus tenía una visión trágica de la humanidad por lo que 
consideraba se debía poner límites a la expansión del capitalismo, por que estimaba 
que las concentraciones urbanas eran causa de la multiplicación poblacional y por ende 
de la demanda de alimentos y de bienes en general. 
 
La teoría de la población está relacionada con el comercio internacional, porque 
este fenómeno se observa a nivel global, por la mutua dependencia de los alimentos y 
los bienes, luego esta teoría ha sido adoptada por potencias para el diseño de 
estrategias de posicionamiento geopolítico que impone un nuevo orden en las 
relaciones entre Estados en el campo político y económico. 
 
5.3.5. El socialismo 
 
En el siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el capitalismo 
industrial fue un hecho consumado del cual nació el proletariado industrial, una clase 
social que fomentó la mayoría de movimientos sociales en un gran número de países 
 
de Europa, entre los que se destacan la Revolución de 1848 y la Comuna de París de 
1871, ambos en Francia. 
 
Como consecuencia del auge del capitalismo nace el socialismo, una ideología 
política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social. 
Esta ideología apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), 
pretendiendo convertirse en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad 
privada, aunque en un principio no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en 
pro del beneficio de la clase trabajadora. 
 
Su principal exponente es Carlos Marx, quien en 1844, creó un nuevo tipo de 
socialismo, conocido como socialismo científico, el cual planteaba: el derrocamiento de 
la burguesía, la dominación del proletariado, la abolición de la clase burguesa, la 
creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad 
privada5. 
 
Con la aparición de Marx y Engels el socialismo se parte en dos; antes de estos 
dos ideólogos el socialismo criticaba el modelo capitalista de producción existente y las 
consecuencias que éste traía, pero no podía explicar el porqué de éste, lo que hacía 
muy difícil cimentar una ideología que contrarrestara efectivamente los postulados 
básicos del capitalismo, pero con la aparición de la obra de Marx y Engels se hizo 
evidente que la lucha de clases conlleva a la toma del poder por parte del proletariado, 
y que como consecuencia de esta lucha ha de surgir una sociedad sin clases. 
 
Marx, en su extensa obra, Alude al Comercio Internacional, porque lo entiende 
como algo natural desarrollo del capitalismo, y menciona que “La producción capitalista 
es inseparable del comercio exterior”, queriendo decir con esto que la mercancía que es 
intercambiable son los métales preciosos, que es por lo cual los países tienen 
 
5
 Los textos más importantes del socialismo científico son |, Principios del comunismo (1847), escrito por 
Federico Engels, el |Manifiesto del Partido Comunista (1848) escrito por Federico Engels y Carlos Marx, y 
la obra magistral de Carlos Marx, |Das Kapital (1867-1895). 
 
relaciones comerciales por el dinero mundial. En el año de 1883, las ideas socialistas 
habían recorrido casi el mundo entero, caracterizándose por la confrontación teórica 
que implicaban. Entre 1889 y 1914 el socialismo se arraigó profundamente en países 
como Austria, Francia y Alemania, aunque estas ideas, paradójicamente, dieron 
verdaderos frutos en la Revolución de Octubre, en Rusia, en 1917. Debido a esta 
revolución nace la Unión Soviética, con lo que se convirtió en el primer país del mundo 
en implantar un modelo socialista de gobierno en el mundo. 
(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli8.htm) 
 
5.3.6. Los Neoclásicos 
 
La corriente ortodoxa -neoclásica- ha optado por englobar bajo el nombre de 
“ventaja comparativa” una serie de elementos diferentes y contradictorios que proceden 
de las teorías originales de Ricardo y Smith y que han sido comprendidos en el 
“precedente clásico” de lo que, posteriormente ha sido la teoría