Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PATOLOGÍA DEL APARATO 
REPRODUCTOR EN ANIMALES 
DOMÉSTICOS 
Parte 1 
Departamento de Patología 
FMVZ-UNAM 
Intersexos 
 Animales que poseen características 
anatómicas de ambos sexos 
 Mayor frecuencia en perros, cerdos y 
cabras 
 Estériles 
 Hermafrodita verdadero 
Pseudohermafrodita macho 
Pseudohermafrodita hembra 
Inversión sexual 
Hermafrodita verdadero 
• Animal que presenta tejido ovárico y 
testicular 
• Una gónada puede ser ovario y la otra 
un testículo o poseer un “ovotestis” 
• Los órganos tubulares y sexuales 
externos suelen ser de hembra 
Hermafrodita verdadero 
porcino 
Perro-Ovotestis 
Hermafrodita verdadero 
Perro 
 
“Ovotestis” 
Hermafrodita verdadero 
Bovino 
Pseudohermafrodita macho 
• Animal que presenta testículos y órganos 
tubulares del sexo opuesto: oviductos, útero 
• Genitales externos de hembra o ambiguos 
Cabra 
Probable clítoris 
Pseudohermafrodita macho 
Cabra 
Pseudohermafrodita macho 
Porcino 
Pseudohermafrodita macho 
Porcino 
Pseudohermafrodita hembra 
• Animal que presenta ovarios y órganos 
tubulares sexo opuesto: epidídimo, 
conductos deferentes y vesículas 
seminales 
• Genitales externos de macho o 
ambiguos 
Freemartin bovino 
Condiciones 
 Gestación gemelar 
 Embrión macho y 
hembra 
 Fusión de circulaciones 
corioalantoideas entre 
las placentas de ambos 
fetos (9/10 casos) 
 Intercambio de células 
precursoras 
sanguíneas, germinales 
y hormonas entre los 
gemelos 
Cariotipo de células sanguíneas de 
una becerra Freemartin 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación de quimeras 
Poblaciones celulares con 
cariotipos: XX y XY 
Freemartin bovino 
Condiciones 
• Las células germinales del macho en las 
gónadas de la hembra, expresan antígenos 
de superficie (H-Y) que provocan la 
masculinización de éstas gónadas en grado 
variable 
• Las células de Sertoli del macho producen 
hormona inhibidora de las estructuras de 
Mûller (HIM) lo que provoca el pobre 
desarrollo de los órganos tubulares sexuales 
de la hembra 
 
 
Freemartin bovino 
Características anatómicas 
• Conformación muscular masculinizada “machorra” 
• Vulva normal, largo mechón de pelos y clítoris 
agrandado 
• Ovarios pequeños con estructuras indiferenciadas 
que semejan a las testiculares 
• Hipoplasia de oviductos y útero 
• No hay cérvix 
• Vagina corta 
• Presencia de vesículas seminales* 
• Ubres pequeñas 
• Nunca presentan celo 
Freemartin bovino 
Freemartin bovino 
Freemartin bovino 
Freemartin 
bovino 
Aspecto histológico 
de las gónadas 
Patología del Aparato Reproductor 
de la Hembra 
• Órganos sexuales primarios: ovarios 
• Órganos sexuales secundarios: oviductos, útero, 
vagina 
Hipotálamo 
Adenohipófisis 
GnRH 
FSH LH 
•Desarrollo de folículos 
•Maduración de ovocitos 
•Células de la teca interna y 
granulosa: estrógenos 
•Ovulación, estimula 
secreción de esteroides 
•Cuerpo lúteo: progesterona 
Pg: lísis del CL 
Ovarios de Vacas 
Forma ovoide o de 
almendra 
Miden 
aproximadamente 2.5 
cm de ancho por 3 - 4 
cm de largo 
Pesan entre 15 y 20 
gramos 
Ovarios de Yeguas 
Forma arriñonada y la 
corteza y la médula 
invertidas. 
Miden de 7 a 8 cm de 
largo por 3 a 4 cm de 
ancho 
Pesan entre 70 y 80 
gramos. 
En esta especie es 
característica la fosa de 
ovulación 
Ovarios normales de yegua 
Fosa de ovulación y folículos 
desarrollados 
Estructuras ováricas normales 
yegua Vaca 
Estrías de 
ovulación 
Ovarios de cerdas 
Aspecto de “mora” como 
consecuencia de la 
cantidad variada de 
folículos que maduran a la 
vez 
Folículos poliovulares 
Pueden llegar a medir 5 
cm de longitud 
Están casi 
completamente contenidos 
en una bolsa ovárica 
Ovario normal de perra 
 Forma de almendra u 
ovoides 
 Rodeados por bolsas 
ováricas adiposas 
 Miden 2 cm de largo 
por 1.5 cm de ancho 
Corteza ovárica 
Folículos 
poliovulares 
Ovario normal de gata 
 Son ovoides 
 Miden aproximadamente, 
1 cm de largo por 0.5 cm 
de ancho 
 Las bolsas ováricas no 
contienen grasa 
 Folículos poliovulares 
Estructura histológica del ovario 
Corteza Ovárica 
Folículos 
Cuerpo lúteo 
Estructuras histológicas de los 
ovarios 
Folículos primordiales 
Cuerpo albicans 
1 
2 
3 
3 
Folículo secundario 
1. Ovocito 
2. Zona pelúcida 
3. Células foliculares 
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/2003897/lecciones/cap2/2-2files/Imagen2a.jpg
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/2003897/lecciones/cap2/2-2files/Imagen3a.jpg
Folículos ováricos 
Folículo secundario 
Folículo terciario 
Estructuras histológicas de los 
ovarios 
Folículo secundario 
Folículo terciario 
Teca interna y 
extera 
Antro folicular 
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/2003897/lecciones/cap2/2-2files/Imagen4.jpg
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/2003897/lecciones/cap2/2-2files/Imagen5.jpg
Hipoplasia ovárica 
 Gen autosómico 
recesivo 
 Importancia en 
la vaca 
 Infertilidad 
Normales 
Hipoplasia ovárica 
Vaca 
Ausencia de folículos 
Ooforitis (Ovaritis) 
 Orígen traumático: palpación rectal 
 Infecciosa: Tuberculosis, Brucelosis, 
Bacterias piógenas, VDVB. 
 Adherecias: bolsa ovárica quística, quiste 
tubo-ovárico 
 Infertilidad 
Ooforitis 
Abscesos 
Ooforitis tuberculosa-vaca 
Quistes ováricos 
Intraováricos 
 Folicular* 
 Luteinizado* 
 Cuerpo lúteo quístico 
 Inclusión mesotelial* 
 Estructuras epiteliales 
superficiales (SES) 
 Red ovárica quística 
 Neoplasias quísticas 
 
Extraováricos 
 Paraováricos 
 Tubo-ovárico* 
 Bolsa ovárica quística* 
 
 
 
*Su importancia dependerá de 
la especie, raza y edad 
Quistes foliculares 
 Frecuentes en vacas lecheras*, cerdas y perras 
 Predisposición genética, alta producción de leche, 
pasturas estrogénicas, dietas altas en proteínas 
 Folículos que se desarrollan, crecen a un tamaño anormal 
y no hay ovulación 
 Vaca: tamaño mayor a los 2 cm de diámetro 
 Disminución en la producción de LH 
 Producen estrógenos 
 SC: ninfomaía, ciclos estrales irregulares, anestro 
 Quistes foliculares de larga duración: moco cervical 
abundante, desarrollo de pezones, edema vulvar y uterino 
 Tratamiento: GnRH 
 
Quistes foliculares-perra 
Quistes foliculares-perra 
Quistes foliculares-cerda 
Quistes foliculares-cerda 
Quistes foliculares bilaterales 
vaca 
Quistes foliculares bilaterales 
vaca 
Quistes luteinizados 
 Frecuentes en vacas 
 Patogenia similar a los quistes foliculares 
 Se desarrolla a partir del crecimiento de 
folículos, tampoco existe ovulación pero sí 
luteinización de su superficie 
 Producen progestágenos: anestro persistente 
 Tratamiento: Pg (lisis del tejido lúteo) 
Quiste luteinizado-vaca 
Quiste luteinizado-vaca 
Cuepo lúteo quístico 
 Común en vacas tras la 
ovulación 
 Folículo que se desarrolló 
normalmente 
 Hubo ovulación 
 El cuerpo lúteo presenta 
una o varias cavidades 
 Después del parto 
desaparecen 
 No ocasiona trastornos en 
la reproducción 
Cuerpo lúteo quístico 
Quiste de inclusión mesotelial 
 Resultado de la invaginación del epitelio superficial 
del ovario (mesotelio productor de líquido) 
 Comunes en yeguas y vacas 
 Sólo son importantes en yeguas 
 En yeguas llegan a medir más de 5 cm de diámetro y 
se forman en la fosa de ovulación (interfieren con la 
ovulación) 
 Tratamiento: quirúrgico cuando es posible 
 
Quiste de inclusión mesotelial-yegua 
Quiste de inclusión mesotelial 
Quistes de estructuras epiteliales 
superficiales 
 Son comunes en la perra 
 Los estrógenos favorecen su crecimiento 
 Pueden variar entamaño durante el ciclo 
estral 
 En general no ocasionan problemas 
reproductivos 
Quistes de estructuras epiteliales 
superficiales-perra 
Red ovárica quística 
 Común en gatas*, perras, cuyes y ratonas 
viejas 
 Se desarrollan en la médula ovárica 
 Parece ser una alteración senil 
 Por lo general no ocasionan problemas 
reproductivos 
 
Red ovárica quística 
Red ovárica quística-cuye 
Quistes paraováricos 
 Surgen a partir de restos embrionarios de los 
conductos paramesonéfricos (Müller) y 
mesonéfricos (Wolff) 
 Son comunes en todas las especies 
 Pueden ser únicos o múltiples adyacentes al 
ovario 
 Por lo general no ocasionan problemas 
reproductivos 
 
Quistes paraováricos 
Cabra 
Gata 
Quistes paraováricos 
Perra 
Vaca 
Quiste paraovárico 
Quistes Tubo-ováricos 
 Son frecuentes en vacas 
 Se forman por adherencias entre la porción 
fimbriada del oviducto y la superficie del 
ovario 
 Consecuencia de salpingitis y perimetritis 
asociadas a Brucelosis 
 Interfieren con la captación del óvulo y por lo 
tanto con la fertilidad 
 Si son bilaterales ocasionan esterilidad 
 No hay tratamiento 
Quiste Tubo-ovárico 
Vaca 
Bolsa ováricas quística 
 Comunes en vacas 
 Consecuencia de salpingitis y 
perimetritis asociadas a Brucelosis 
 Interfieren con la captación del óvulo y 
por lo tanto con la fertilidad 
 Si son bilaterales ocasionan esterilidad 
 No hay tratamiento 
Bolsas ováricas quísticas vaca 
Bolsas ováricas quísticas vaca 
Tumores ováricos 
Clasificación 
Epiteliales 
Adenoma y 
adenocarcinoma 
quístico 
Adenoma y 
adenocarcinoma 
papilar 
Estroma-
Cordones sexuales 
Células de la 
granulosa 
Tecoma 
Luteoma 
Fibroma 
Células 
germinales 
Disgerminoma 
Teratoma 
Frecuentes en perras, vacas y yeguas 
Tumores ováricos epiteliales 
Adenocarcinoma papilar 
 Epitelio superficial 
 45% de todos los tumores 
ováricos en la perra 
 Frecuentemente bilateral 
 Puede ocasionar 
metástasis 
 Ascitis por obstrucción de 
linfáticos 
 
Tumores ováricos epiteliales 
Adenocarcinoma papilar 
Tumores ováricos epiteliales 
• Adenoma quístico 
• Son raros 
• Unilaterales 
• No metástasis 
Tumores ováricos 
Estroma-cordones sexuales 
Células de la 
granulosa 
• Frecuente en todas las 
especies 
• 80% de todos los 
tumores ováricos en la 
yegua 
• Unilaterales, quísticos 
• Producen estrógenos, 
algunos andrógenos 
 
 
Yegua 
Tumor de células de la granulosa 
Cuerpos de Call-Exner 
Tumor de células de la granulosa 
yegua 
Tumores ováricos de células 
germinales 
Disgerminoma 
 Células germinales del 
ovario (benigno) 
 Contraparte del 
seminoma en el macho 
 Puede ocasionar 
metástasis (10% de los 
casos 
Tumores ováricos de células germinales 
Disgerminoma 
Perra 
Tumores ováricos de células germinales 
Teratoma y Teratocarcinoma 
 Suelen ser benignos en 
bovinos 
 Suelen ser malignos en 
perras (metástasis) 
 Diferentes estirpes 
celulares: células 
nerviosas, plexos 
coroideos, folículos 
pilosos, cartílago, 
hueso, dientes Teratoma 
perra 
Tumores ováricos de células germinales 
Teratoma y Teratocarcinoma 
Teratoma ovárico-vaca 
Gracias 
http://www.flickr.com/photos/jasp/2253864356/