Logo Studenta

CepedaSergioAndrés2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
IMPORTANCIA DE LA TEORIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR EL 
DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACION DEPORTIVA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN 
 
ANDRES CEPEDA 
 
 
DOCENTE, D.R. 
NAPOLEON ORDOÑEZ 
 
 
UNIVERSIDAD DISTIRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DEPORTIVA 
BOGOTÁ - COLOMBIA 
2017 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La administración deportiva es importante en el contexto de la actividad física, 
porque permite diseñar, implementar y ejecutar la planeación estratégica para 
el manejo de los recursos financieros, humanos y operativos al interior de las 
instituciones deportivas. Así mismo, porque contribuye a mejorar el desarrollo 
de los proyectos que emprenden las entidades deportivas, y estas a su vez 
impactan de manera positiva en la sociedad y la cultura, pues las personas 
pueden recrearse en familia y aprovechar adecuadamente el tiempo libre, 
como tambien, integrarse de manera formal a instituciones que les guiara en 
su entrenamiento y competitividad legal para lograr representar al país a nivel 
nacional e internacional. 
 
Por otra parte, la administración deportiva es fundamental y muy necesaria en 
Colombia, porque al hacer uso racional de la teoría organizacional, entidades 
como el Comité Olímpico que gestiona y vigila a federaciones dedicadas a las 
actividades subacuáticas, de ajedrez, arquería, atletismo, automovilismo, 
baloncesto y balonmano, es que se puede proyectar los objetivos anticipados 
y regulados a través de estratégicas administrativas a corto, mediano y largo 
plazo. A lo cual se suma Coldeportes, entidad que regula el deporte en el país 
mediante el decreto 2743 de 1968, y fomenta la actividad física a través del 
decreto 2845 de 1984, además de aplicar los parámetros jurídicos de la Ley 
181 de 1995 con la cual se crea en el país “El Sistema Nacional del Deporte, 
la Educación Física y la recreación. 
 
En ese orden de ideas, en la presente investigación se analizara importancia 
social de la administración deportiva y la teoría organizacional en el contexto 
nacional e internacional, ya que esta disciplina permite ejecutar la planeación, 
organización, dirección y evaluación de las actividades y proyectos que se 
enfocan en programas de actividad física, recreación, deporte, competencia y 
ocio, pues estas fomentan la salud y el bienestar de los individuos. 
3 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar la importancia de la administración deportiva, y su relación con la 
teoría organizacional, y como esta última puede mejorar su desempeño. 
 
El objetivo general tiene como finalidad la realización de un análisis teórico, 
que permita identificar la importancia de la administración deportiva, pues esta 
disciplina permite que se utilicen de manera racional los espacios deportivos y 
que los usuarios reciban la satisfacción, seguridad y servicios de calidad que 
mejoren la inclusión social y conlleven a manejar los criterios económicos del 
deporte. Todo ello, estará relacionado con la teoría organizacional, ya que los 
modelos administrativos que han surgido en el tiempo, han servido para que 
las organizaciones cambien, aumenten su crecimiento, mejoren los procesos 
laborales e innoven en la oferta y demanda de los productos deportivos. 
 
Objetivos específicos 
 
- Estudiar la importancia de la administración deportiva para el manejo eficaz 
y eficiente de las entidades dedicadas a la actividad física y el deporte. 
 
- Identificar de qué manera la teoría organizacional contribuye a mejorar los 
procesos de la administración deportiva en Colombia. 
 
- Estudiar las ventajas de la administración deportiva a nivel social y cultural. 
 
Los objetivos específicos se enfocan en el estudio y análisis de los factores 
administrativos que hacen uso de la teoría organizacional, para conseguir que 
las empresas, compañías e instituciones dedicadas al deporte y la actividad 
física, aumenten la adquisición de recursos financieros, dirección y control de 
sus fondos económicos. Como tambien; en la satisfacción de los clientes 
internos y externos, lo cual es parte de la misión de los administradores que 
se han especializado en mejorar la sociedad y la cultura a través del deporte. 
4 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Es importante hacer uso de la teoría organizacional para mejorar la eficacia, 
eficiencia y desempeño de la administración deportiva en Colombia? 
 
En el país se presentan diversos problemas en materia administrativa y de 
teoría organizacional, ya que algunas veces las instituciones deportivas no 
realizan análisis sociales que permitan determinar a fondo, de qué manera las 
exigencias de los clientes internos y externos influyen en el comportamiento 
del mercado deportivo y la actividad física, ya que las organizaciones deben 
cambiar y adaptarse a las nuevas tendencias y situaciones, lo cual implica 
una gran capacidad de liderazgo y diseño de soluciones que correspondan a 
necesidades concretas. Este tipo de sucesos pueden ser el resultado de 
avanzar sobre la práctica de manera empírica, y evadiendo el estudio, diseño 
y ejecución de aquellos modelos que ofrece la teoría organizacional, los 
cuales se pueden implementar al interior de las instituciones dedicadas a la 
administración del deporte y la actividad física. 
 
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN 
 
La investigación abordara un panorama general sobre Colombia. 
 
Un análisis especifico en Bogotá. 
 
Entidades en concreto y lugar geográfico 
 
- Comité Olímpico Colombiano Av. 68 no 55-65 
 
- Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física 
y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. (Coldeportes) Av. 68 no 55-65 
 
En estos lugares se identificaran problemas puntuales que afectan a dichas 
instituciones en la ciudad de Bogotá, como tambien; de qué manera la 
ausencia de un estudio y aplicación de la teoría organizacional puede afectar 
a otras instituciones que se dedican al deporte y la actividad física. 
5 
 
 
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES 
 
Estudios primarios 
 
Marco histórico mundial: Para comprender de manera rápida el contexto 
histórico de la actividad física y el deporte, es necesario partir desde las 
sociedades más antiguas hasta las presentes, lo cual permitirá trazar un gran 
paralelo social entre su origen formal, su gestión y evolución. Por ello, se 
acudirá a una fuente primaria denominada “Análisis sobre la Legislación 
Deportiva”, en la cual el autor Roberto Alvelais Iñiguez, inicia desde los juegos 
olímpicos en la antigua Grecia hasta el año 1924 del siglo XX. Dado que, 
aprecia la manera en la cual las sociedades se preocuparon desde tiempos 
ancestrales por el cuerpo, su capacidad física y resistencia para competir en 
la lucha y el deporte. 
 
Contexto histórico en Latinoamérica y Colombia: En relación a este tema 
es fundamental estudiar la ideología del deporte en la region latina y el país, 
ya que permite vislumbrar el cuerpo como un objeto que se puede coordinar y 
ajustar a parámetros técnicos, estilísticos y normativos al interior de aquellas 
instituciones que se dedican al cuerpo y la actividad física. Por ende, se usara 
el documento “Los estudios sociales del deporte en Colombia: Historia y 
balance crítico, del autor Jorge Humberto Ruiz Patiño. Porque trabaja el tema 
de la modernidad, su proyección social y administrativa sobre todos los países 
emergentes. 
 
Parámetros legales: Para analizar los aspectos más importantes que dieron 
un lugar social al Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y 
el Deporte, es seleccionado el decreto 2743 de 1968, porque el documento 
permite analizar que el Estado identifico en el desarrollo físico de su población 
un pilar para la producción y el trabajo, lo cual estaba ligada directamente con 
la salud de los individuosy su respectiva recreación a nivel local y nacional. 
6 
 
 
Legalidad de la educación física: la normatividad jurídica permitió diseñar 
un marco legal para la educación física, al considerarse de manera cultural 
que el deporte y la recreación formaban parte de los derechos fundamentales, 
de ahí que se deba estudiar el decreto 2845 de 1984. Porque allí, se maneja 
la operatividad de los clubes deportivos, las ligas, las federaciones, etc. Entre 
otros tantos temas. 
 
Sistema Nacional del Deporte: La ley busco diseñar un sistema nacional 
para el deporte y la educación física que se extendiera desde la educación 
prescolar hasta el bachillerato. Como tambien; que se extendiera hacia los 
ciudadanos, además de los múltiples incentivos para deportistas y personas 
inscritas en las entidades deportivas. Cuestión que se puede examinar en la 
Ley 181 de 1995, la cual contiene los lineamientos de la Ley 115 de 1994 o 
ley general de educación. 
 
Enfoque de la administración deportiva: La administración deportiva posee 
un marco jurídico a nivel nacional e internacional que permite indagar sobre 
su función cultural y proyección social. Ya que el deporte se concibe desde la 
disciplina administrativa como en actividad reglamentada, un ejercicio de tipo 
corporal que trabaja la estética, una conglomeración de deportistas y civiles 
que lo disfrutan en relación social, un momento para el ocio activo y como un 
parámetro educativo. Así mismo, como la reunión de técnicas para el manejo 
eficaz y eficiente de los recursos financieros y humanos. Por ende, se acudirá 
al texto con el título “Fundamentos de la administración deportiva” de Juan 
Francisco Gutiérrez Betancur, pues en este se trabajan y analizan todas estas 
categorías. 
 
La administración deportiva como servicio: actualmente se considera esta 
disciplina como una herramienta para la organización, planeación, evaluación, 
manejo, vigilancia y destino de los recursos que se posean. 
7 
 
 
Por lo tanto, se puede utilizar la administración deportiva para el desarrollo de 
estrategias comerciales e industriales que fomenten el consumo deportivo, lo 
que se puede evidenciar en el texto “Marketing deportivo” de Nelson Eduardo 
Gutiérrez Montaña. 
 
Estudios secundarios 
 
Modelos administrativos: Antes de abordar los diversos temas de la teoría 
organizacional, es necesario que se estudien los modelos administrativos de 
la administración científica, la teoría clásica, neoclásica, burocrática, teoría de 
las relaciones humanas, organizacionales, el estructuralismo, etc. Entre otros 
tantos modelos que aún se pueden usar en la administración deportiva. Para 
ello, se usara el documento “La gestión empresarial un enfoque del siglo XX, 
desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de 
relaciones humanas, del autor Hugo Gaspar Hernández Palma. Pues el autor 
considera que el concepto de gestión empresarial, ha evolucionado en la 
medida que el hombre ha avanzado en la consecución de nuevas tecnologías 
y relaciones para el mejoramiento de nuevos productos y servicios, en la 
satisfacción de un mercado que va creciendo y haciéndose complejo. 
 
Teoría organizacional: Avanzando en la investigación se ingresara al tema 
de una manera mucho más profunda, pues las organizaciones tienen todo tipo 
de características, funciones, proyecciones sociales, etapas, procedimientos, 
cambio, desarrollo, cultura, etc. Categorías y aspectos que forman parte del 
pensamiento de finales del siglo XXI y las primeras décadas del siglo XXI. De 
tal modo que se acudirá a la tesis “Teoría Organizacional” de Robert Miranda 
Castillo. Dado que, la autora identifica que esta disciplina busca satisfacer las 
necesidades sociales y lograr los objetivos organizacionales, mediante la 
participación organizada de personas competentes, a quienes se les debe 
proveer los recursos necesarios para el logro de metas. 
8 
 
 
FASES DE METODOLOGIA 
 
Fase de preparación 
 
La investigación corresponde a modelo cualitativo, dado que, se trata de una 
monografía de compilación, por lo tanto se usaran dos marcos fundamentales, 
a saber: la etapa reflexiva y el diseño. 
 
Etapa reflexiva 
 
Se empleara parte del conocimiento que se ha adquirido durante el transcurso 
de la carrera, se harán comparaciones entre los conocimientos propios y los 
que se compilen, pues se trata de reflexionar desde un saber administrativo, 
educativo, social y cultural. Lo cual permitirá realizar un contraste entre la 
teoría organizacional y las necesidades que posee Colombia en materia de 
administración deportiva, cultura física, recreación y deporte. 
 
Así mismo, se recopilaran diversos trabajos de investigadores que han tratado 
a fondo este tipo de asuntos, con el fin de obtener una perspectiva mucho 
más extensa, por ello, entre las investigaciones que serán usadas se podrán 
encontrar libros, artículos, monografías, decretos, leyes, informes ejecutivos, 
comentarios escritos por los funcionarios públicos, etc. Pues de este modo, el 
grado de abstracción, análisis, resultados y conclusiones será más amplio. 
 
Etapa del diseño 
 
Se clasificaran las fuentes que posean mayor rigurosidad en cada uno de los 
temas a tratar, que tengan en sí mismas paradigmas positivos, teoría crítica y 
constructivista, a fin de identificar el rol de la teoría organizacional al interior 
de la administración deportiva, y como puede potenciar su eficacia, eficiencia 
y desempeño en los escenarios deportivos y de cultura física. Claro está, sin 
dejar de lado la reflexión propia, autónoma y de interpretación, pues así se 
podrán estudiar paso a paso los fenómenos que surjan de la temática. 
9 
 
 
MARCO LEGAL 
 
Los fundamentos legales para la recreación y el deporte como parte integral 
de la cultura en Colombia, se pueden observar claramente en el decreto 2743 
de 1968, a saber: 
 
Artículo 9° Son funciones del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte: 
1. Elaborar junto con el Ministerio de Educación Nacional diversidad de planes 
sobre la educación física, los deportes, fomento y estímulo a las actividades de 
bienestar y la recreación de la juventud del país, las asociaciones y movimientos 
juveniles y demás aspectos similares. 
 
2. Promover y acometer actividades que se encaminen a difundir y estimular la 
educación física y los deportes en todo el territorio colombiano, directamente o 
en cooperación con los Departamentos, los Municipios y las organizaciones y las 
asociaciones interesadas en el deporte. (Decreto 2743 de 1968. Art 9) 
 
Como se puede evidenciar, este decreto constituyo el pilar socio-jurídico de la 
administración deportiva en Colombia, ya que el Instituto Colombiano para la 
Juventud y el Deporte, debería trabajar de manera conjunta con el Ministerio 
Nacional de Educación, lo cual dependería de planes de acción estratégica y 
procesos administrativos bastante complejos para lograr difundir la cultura del 
deporte y la educación física en el país. 
 
Así mismo, el decreto 2743 de 1968 contribuyo a ejercer el control interno de 
tipo administrativo, al demandar por parte de las instituciones mencionadas, la 
asociación estratégica con el Ministerio de Salud y las autoridades públicas de 
los municipios, a fin de incrementar todo tipo de actividades físicas y de tipo 
recreativo que fomentara la salud, la disciplina corporal, la higiene y la moral. 
 
Por otra parte: 
 “Son funciones de la Junta Directiva: 1. Formular la política general de la entidad 
en desarrollo de los planes de gobierno”. (Decreto 2743 de 1968. Art 13) 
10 
 
 
En ese orden de ideas, el decreto 2845 de 1984 fomento e impulso el ejercicio 
profesional de la administración deportiva, al considerar a los clubes como la 
gran expresión del deporte nacional, las federaciones como gestión operativa, 
y la gerencia del deportecomo el máximo rango del quehacer administrativo. 
 
Por lo tanto, el decreto 2845 de 1984 estableció: 
 
El Instituto Colombiano para la Juventud y el Deporte (Coldeportes), impulsará, 
dentro de una política nacional, la construcción, dotación, ampliación, mejora y 
mantenimiento de instalaciones para la práctica del deporte, la educación física y 
la recreación, con base en un inventario que elaborará y mantendrá actualizado, 
con la colaboración de las Juntas Administradoras Seccionales de los Deportes. 
(Decreto 2845 de 1984. Art 76) 
 
Es decir, para la ejecución de una política nacional se hizo necesario el saber, 
el conocimiento y las asesorías de los administradores deportivos, dado que, 
estos últimos señalaban como ejercer mecanismos administrativos sin dejar a 
un lado aquella misión y visión del deporte y la recreación, establecida por la 
ley colombiana. 
 
A estos principios jurídicos, técnicos y administrativos, se sumó la Ley 181 de 
1995, la cual adopto principios y lineamientos de la Ley 115 de 1994 que se 
denomina la norma general de educación. 
 
Por ejemplo, la Ley 181 de 1995 considero pertinente formar profesionales en 
las siguientes áreas: 
 
La Universidad Nacional de Colombia y las demás universidades, sean públicas 
o privadas, impulsarán programas de postgrado o de la educación continuada en 
las ciencias de la cultura física, y el deporte con fines de formación avanzada y 
científica para el entrenamiento deportivo y la pedagogía en educación física, 
deportes, medicina deportiva y administración deportiva. (Ley 181. Art 22) 
 
Estas leyes fundamentaron el quehacer de la administración deportiva. 
11 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Aproximación histórica a la cultura física y la administración deportiva 
 
Los historiadores, arqueólogos, antropólogos y otros tantos especialistas, son 
conscientes de la importancia que ha tenido la actividad física, la recreación y 
los deportes en las civilizaciones del mundo, lo cual data desde la antigüedad 
hasta nuestros días. 
 
Las civilizaciones precolombinas practicaban un juego con una pelota (l tlachtli), 
los egipcios eran apasionados por el tiro con arco y de las justas náuticas y, 500 
años antes de que tuvieran lugar los juegos olímpicos los griegos, ya median sus 
fuerzas en las carreras de carros y en combates. Muchos frescos testimonian las 
hazañas de los campeones de aquella época. (Iñiguez, 2003, p. 6) 
 
Esto demuestra que el deporte, la cultura física y la recreación representan la 
dimensión humana de la diversión y el ejercicio de las potencialidades tanto 
físicas como mentales, lo cual es un rango distintivo de la humanidad. 
 
Por ende, las civilizaciones precolombinas, egipcias, griegas, romanas y otras 
tantas, no solo ejercían la actividad física por el solo hecho de ejercitarse, sino 
que también buscaban conglomerar al mayor número de hombres y mujeres, 
para competir, recibir recompensas y reconocimientos sociales. Cuestión que 
sin lugar a dudas, requería de una administración de recursos económicos, 
físicos, espaciales, etc. A un cuando no existieran teorías administrativas. 
 
Por lo tanto, el deporte y su respectiva administración transcendieron a través 
de los siglos. Por ejemplo: 
 
Las competiciones deportivas renacieron en Gran Bretaña y en los países de la 
Europa septentrional al amparo de la Revolución Industrial. Incluso hay autores 
que la consideran uno de los signos identificadores de la cultura para la edad 
contemporánea. Por ello, los primeros juegos olímpicos tuvieron lugar en Grecia 
donde se habían celebrado siglos atrás en 1896. (Iñiguez, 2003, p. 6,7) 
12 
 
 
Por estas razones, el fomento de la cultura física y la administración deportiva 
en Colombia, podrían considerarse un rasgo de la cultura contemporánea, la 
fantasía moderna y la ideología europea. 
 
Las diversas prácticas deportivas y sus tipos de conocimiento en Colombia se 
desarrollaron en torno a una fantasía ideológica que puede ser nombrada como 
la fantasía moderna. Esta fantasía se construyó como continuación del deseo 
civilizador (Rojas, 2001), surgido a partir de las relaciones coloniales de poder 
dentro de las cuales las élites colombianas del siglo XIX aceptaron el mandato 
del Gran Otro, la metrópoli europea, constituyendo la fantasía civilizadora como 
disposición mimética frente a la civilización europea. (Ruiz, 2013, p. 2726) 
 
Las prácticas deportivas durante el siglo XIX y la mitad del XX en Colombia, 
representaron dos contextos básicos, el primero consistía en una negación de 
los deportes a nivel autóctono y su baja importancia, el segundo señalaba que 
el país podría ser parte de la civilización moderna si adoptaba los parámetros 
de la cultura física y la administración deportiva de Europa. 
 
Claro está, la modernización trajo consigo factores sociales y administrativos 
bastante positivos. 
 
Ahora: entre la creación del Instituto Nacional de Educación Física en 1936 y la 
creación del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte –COLDEPORTES 
en 1968, se desarrolló una etapa de conocimiento caracterizada por la búsqueda 
de los métodos más eficientes para inculcar en toda la población el gusto por las 
prácticas físicas. (Ruiz, 2013, p. 2729) 
 
Los métodos no solo pretendían inculcar en la población una necesidad por el 
deporte, la recreación y la actividad física que mejoraran la salud pública, sino 
que también buscaban racionalizar las teorías y modelos administrativos en 
pos de gerenciar los escenarios deportivos e instituciones públicas que fueran 
competentes para asumir el reto de la modernidad mundial, de la cual parecía 
formar parte Colombia. 
13 
 
 
Fundamentos para aumentar la eficacia de la administración deportiva 
 
La administración deportiva constituye los métodos y procesos gerenciales a 
nivel organizacional, que contribuyen a mejorar la vigilancia, control, ejecución 
y administración de los recursos financieros, administrativos, tecnológicos, 
operativos, logísticos y humanos, que forman parte tanto del sector público 
como privado. A fin de potenciar la eficacia, eficiencia, calidad, productividad, 
competitividad y rentabilidad de la cultura física, la recreación y el deporte en 
el contexto educativo, social, cultural y económico. 
 
Estas razones son suficientes para iniciar el estudio de los fundamentos que 
permitan mejorar la eficacia de la administración deportiva en Colombia. 
 
Por ejemplo, la administración deportiva en Colombia puede llegar a ser más 
eficaz, si diseña, implementa y ejecuta diversos planes de acción estratégica 
que establezcan un rango concreto de actividades a seguir. 
 
Al respecto: 
 
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción. Organizar: Construir 
la estructura tanto material como social de las empresas. Dirigir: Guiar y orientar 
a todo el personal. Coordinar: Enlazar, unir, armonizar todos los actos y todos los 
esfuerzos colectivos. Controlar: Buscar verificar que todo suceda de acuerdo a 
las reglas establecidas y las órdenes dadas. (Gutiérrez, 2007, p. 14) 
 
Aquellas actividades y rango de prioridades organizacionales son importantes 
para conseguir mejorar el desempeño de la administración deportiva, porque 
todo proyecto que pretenda ejecutarse al interior de una organización requiere 
de planeación para lograr enfrentar las dificultades, oportunidades, fortalezas 
y amenazas que pueda surgir por las condiciones de los mercados. De igual 
manera los métodos para organizar el trabajo en equipo, el cronograma de las 
actividades, las temas y objetivos que se pretenden alcanzar. 
14 
 
 
Al mismo tiempo, es fundamental que en la administración deportiva se tenga 
en cuenta, que la organización depende de dinámicas sociales y ambientes 
laborales que puedan potenciar la planeación, dirección, coordinación, control 
y ejecución gerencial. A saber:En cualquier organización deportiva, el cambio ambiental (entiéndase el conjunto 
de relaciones internas y externas), es el factor principal en la escogencia de la 
estructura adecuada: por ello, durante el tiempo en el que la empresa deportiva 
permanece en el mercado son pocas las decisiones que deben tomarse, pero 
cuando surgen diversas o nuevas tendencias deportivas, instituciones con mayor 
tecnología, se presentan cambios en la economía, en la legislación, etc. Estos 
cambios, pueden hacer que cualquier institución pierda su posicionamiento, si no 
se enfrentan. (Gutiérrez, 2007, p. 18) 
 
Es decir, la administración deportiva debe enfrentar las nuevas tendencias del 
mercado deportivo, las exigencias gerenciales, demandas sociales, culturales, 
económicas, políticas y jurídicas a nivel nacional o internacional. Dado que, 
durante las últimas dos décadas del siglo XX y las primeras del XXI, el famoso 
proceso de la globalización exige por parte de las organizaciones que estas 
últimas sean competentes y dinámicas para no desaparecer el tiempo. 
 
Con relación al argumento anterior, también se puede afirmar: 
 
El llamado enfoque contingencial nos permite reconocer que las instituciones son 
innovadoras, transitorias y cambiantes. Por lo tanto, sus cargos, sus funciones, 
sus responsabilidades pueden cambiar con alta celeridad. Bajo esta ruptura de 
los paradigmas, las estructuras organizacionales de la empresa deportiva serán 
flexibles y variables, en las que se le permite a los departamentos y divisiones 
que surjan con rapidez y desaparezcan. (Gutiérrez, 2007, p. 18) 
 
Por ende, es necesario que la administración deportiva establezca líneas muy 
concretas para la ejecución de los proyectos públicos y privados, a su vez que 
identifique los enfoques de innovación que tanto se requieren en el siglo XXI. 
15 
 
 
En efecto, cuando se hace referencia a la innovación, esta va acompañada de 
lo transitorio y cambiante, por ello, se debe estar al tanto de lo que sucede en 
el mundo, y como este último requiere de cambios acelerados y acertados. 
 
Por otra parte, la administración deportiva puede aumentar la eficiencia de las 
operaciones directivas, si tiene presente: 
 
“Alianzas de adquisición: un grupo para las ligas, clubes, gimnasios se unen para 
trabajar en una zona determinada de influencia mutua. � 
 
Alianza pasiva: ejecución misma de las actividades individuales, una o pocas 
colectivas. 
 
Asociaciones: alianzas familiarizadas de organizaciones independientes”. 
(Gutiérrez, 2007, p. 20) 
 
La administración deportiva en Colombia puede diseñar alianzas estratégicas, 
para realizar la compra de los bienes y servicios que les permitan abarcar un 
posicionamiento geoestratégico. De tal modo que el sector público y privado 
reciban los beneficios e ingresos económicos suficientes para realizar nuevas 
gestiones empresariales. 
 
También puede identificar los siguientes criterios: 
 
Franquicia: acción mediante los contratos y convenios para uno o varios fines 
puntuales. 
 
Fusión: Creación de un solo organismo. � 
Joint-venture: agrupación temporal de clubes, ligas para desarrollar un proyecto. 
 
Out-sourcing: subcontratación de servicios con otras instituciones para reducir 
costos y aumentar la productividad. (Gutiérrez, 2007, p. 20) 
 
Dicha tendencia empresarial es bastante significativa para la administración 
deportiva, pues los contratos y convenios temporales reducen los gastos, los 
costos y presupuestos, y más cuando se hace mediante una subcontratación. 
16 
 
 
Claro está, la administración deportiva no solo corresponde a parámetros de 
tipo técnico, también a la racionalización de los fenómenos sociales, por ello 
es menester considerar: 
 
La administración debe promover el desarrollo de los individuos al interior de una 
organización (presupuestar su inversión), reflexionando la gran idea de un nuevo 
modelo de desarrollo que sea más respetuoso con la naturaleza y de los ritmos 
del individuo. 
 
Una consideración prospectiva del lugar de trabajo en la sociedad del mañana 
habida cuenta de las repercusiones del progreso técnico, y de los cambios que 
origina en los modos de vida privados y colectivos. (Gutiérrez, 2007, p. 20) 
 
Por ende, la administración deportiva en Colombia puede aumentar su nivel 
de eficacia y eficiencia, si consigue promover el desarrollo profesional de los 
trabajadores del sector de la cultura física, la recreación, el deporte y demás 
departamentos administrativos que formen parte de su organigrama funcional. 
 
Al mismo tiempo, el desempeño de la administración deportiva puede mejorar, 
si las organizaciones del sector diseñan proyectos empresariales que tengan 
una proyección ambiental, ya que actualmente los mercados exigen aquello 
que se denomina sostenibilidad climática, lo cual se asocia al respeto por las 
pausas activas de trabajadores, horarios laborales flexibles y que garanticen 
la salud física, emocional y mental. 
 
Esta tendencia administrativa se alinea con lo siguiente: 
 
Una consideración prospectiva del lugar de trabajo en la sociedad del mañana 
habida cuenta de las repercusiones del progreso técnico y de los cambios que 
origina en los modos de vida privados y colectivos. 
 
Establecimiento de las nuevas relaciones no sólo con el sector deportivo, sino el 
educativo, el político, comunitario y en otros contextos: regional y nacional. 
(Gutiérrez, 2007, p. 20) 
17 
 
 
 
Principios básicos de marketing para la administración deportiva 
 
El marketing deportivo es bastante importante para mejorar el desempeño de 
la administración deportiva en Colombia, ya que permite la implementación de 
estrategias enfocadas a satisfacer los gustos de poblaciones en específico, y 
grupos sociales que gustan del mundo deportivo, físico y recreativo. 
 
Igualmente: 
Su motivación deben ser objetivos no cuantificables antes que los que se pueden 
cuantificar, es decir el posicionamiento, lanzamiento si es el caso lograr inducir a 
la prueba de un producto, o el afianzamiento de un producto, entre otros que son 
valores agregados que recomiendan la búsqueda de objetivos a largo plazo y 
que incrementan su valor solamente en el largo plazo. 
(Gutiérrez Montaña, 2008, p. 19) 
 
Es decir, la administración deportiva tiene un espectro bastante amplio en las 
relaciones económicas, ya que une a los administradores deportivos con los 
clientes del mercado nacional e internacional. Así pues, la gerencia de tipo 
operacional puede racionalizar los objetivos que persigue cada producto o la 
marca que coloca en juego su imagen corporativa. 
 
Se observa también, que la administración deportiva potenciara y mejorara su 
desempeño gerencial, al considerar que su rol es de autogestión. 
 
Por ejemplo: 
 
Autogestión de administración deportiva: Es dirigida desde la alta gerencia de las 
instituciones deportivas, quedara definida como aquellas políticas comerciales, 
fuertemente relacionadas a empresas con las cuales se establecen acuerdos de 
patrocinio, asociación co-brandig o joint venture según las áreas de negocio. 
(Gutiérrez Montaña, 2008, p. 20) 
 
Esto indica que la administración deportiva depende de la autogestión. 
18 
 
 
En ese orden de ideas, se hace necesario mencionar que la autogestión no es 
solamente pública, también privada: 
 
Gestión mediante administración de categorías deportivas de alta competencia: 
La administración de esta gestión se apoya desde el entendimiento de las ligas o 
competencias como marcas registradas, siendo estas más fuertes que la suma 
individual de los equipos que las componen: algunos ejemplos son la F1, NBA, 
NASCAR. La gestión es privada y llevada a cabo a partir de un gran esquema de 
mercadeo deportivo integrado, con un fuerte foco del direccionamiento en los 
espectadores. (Gutiérrez Montaña, 2008, p. 21) 
 
Como sepuede evidenciar, la administración deportiva será más eficiente y 
eficaz, si logra interpretar las necesidades de todas las competencias que son 
demandas por los clientes, a través de la compra de bienes y servicios a nivel 
deportivo. 
 
Al respecto, la administración deportiva al estudiar las estrategias de aquel 
marketing, podrá ofrecer valores agregados a los clientes internos y externos, 
a la vez que posiciona la marca de las empresas públicas o privadas para las 
cuales administra los recursos financieros y logísticos. 
 
Téngase presente: 
 
En ocasiones se alcanza el éxito cuando la marca se adueña de un atributo en la 
mente de los consumidores, luego los consumidores le agregaran un valor mayor 
al que ya perciben. Dentro de las funciones que el posicionamiento busca las 
que principalmente resalta es llegar a nuevos segmentos de consumo, al igual 
que garantizar el sostenimiento de la marca y conquistar el llamado ruido. 
(Gutiérrez Montaña, 2008, p. 25) 
 
En síntesis, los administradores deportivos podrán concebir su rol profesional 
y social, con una labor que es ofertada a modo de bien público, y a beneficio 
de las sociedades del mundo, así mismo, como un negocio estratégico. 
19 
 
 
Desventajas teóricas de las ciencias administrativas durante el siglo XX 
y los posibles errores que puede evitar la administración deportiva 
 
Es importante reconocer que el siglo XX fue una época de grandes avances a 
nivel científico, técnico, tecnológico, administrativo, económico, cultural, etc. 
Entre otras tantas cosas que podrían mencionarse, por ejemplo: durante este 
periodo de tiempo se crearon dos elementos que cambiaron radicalmente la 
historia de la humanidad, tal fue el caso del internet y la globalización. 
 
Ahora, las ciencias administrativas también marcaron el ritmo empresarial del 
siglo XX, así mismo ofrecieron grandes ventajas y desventajas a nivel teórico 
y práctico. Por ello, primero se escribirá lo negativo, luego lo positivo. 
 
a. La ausencia y carencia de reflexión teórica en el campo. 
b. La aplicación de técnicas de investigación bajo criterios de usos y costumbres 
de la “ciencia”, sin cuestionarse sobre la pertinencia en los objetos de estudios. 
 
c. Las escalonadas jerarquías sobre la verdad-autoridad de la estructura de poder 
académico, distribuidos piramidalmente por grandes grados académicos, donde 
se reconocen o desconocen de manera mágica los problemas de la realidad, los 
sujetos que las investigan y los problemas del conocimiento. 
(Hernández, 2011, p. 40) 
 
La administración deportiva en Colombia puede mejorar su desempeño, si es 
capaz de realizar un análisis profundo de los fracasos, problemas, amenazas 
y desventajas que haya presentado esta ciencia durante el siglo XX y XXI, en 
la administración de los recursos deportivos, de cultura física y recreación, a 
fin de evitar la repetición de errores administrativos y gerenciales. 
 
También es bastante importante que la administración deportiva estudie de 
manera crítica, los criterios científicos que se aplican en Colombia al interior 
de las empresas, para determinar si se ajustan a las necesidades del país, y 
si requieren de ajustes técnicos para evitar algunos errores del siglo XX. 
20 
 
 
Así mismo, los administradores deportivos podrían evitar caer en el error de 
concebir la práctica empresarial como una jerarquía sobre verdad-autoridad, 
ya que los auxiliares y equipos de trabajo que apoyan sus gestiones, poseen 
saberes o experiencias que se pueden aplicar a casos prácticos y cotidianos, 
pues estos conocimientos no dependen solamente de los títulos académicos. 
 
Siguiendo con los errores y desventajas: 
 
d. El desconocimiento de las implicaciones sociales que subyacen en algunas 
aplicaciones de los paradigmas administrativos. 
 
e. Las formulaciones y las acciones del ejercicio de la administración que están 
atrapadas en la razón instrumental en la formulación de la eficiencia. 
 
f. Los problemas más complejos de sus objetos de estudio y de las condiciones 
sociales económicas en la periferia. (Hernández, 2011, p. 40) 
 
Como se puede deducir, la administración deportiva en Colombia debe evitar 
el error de considerar las jerarquías empresariales, como imposiciones que se 
deben aceptar para conservar el empleo, pues esto conlleva a desconocer las 
implicaciones sociales, ya que un ambiente de trabajo fundamentado sobre el 
poder opresor hacia los empleados, disminuye la producción y efectividad de 
los procesos administrativos. 
 
Por otra parte, aquella razón instrumental del siglo XX para el aumento de la 
eficiencia, presuntamente persiste en Colombia, al reconsiderarse que entre 
más extensas sean las jornadas de trabajo, mayor será la productividad, lo 
cual es contrario a las nuevas tendencias administrativas, pues estas afirman 
que jornadas laborales más cortas, aumentan la salud física y mental, y que 
por ende se incrementa la eficacia, eficiencia y se reducen los reprocesos de 
tipo administrativo. 
 
En síntesis, la administración deportiva puede mejorar su desempeño, si tiene 
en cuenta las necesidades del país y las nuevas tendencias gerenciales. 
21 
 
 
Importancia de las teorías organizacionales para mejorar el desempeño 
de la administración deportiva en Colombia 
 
Algunos expertos discuten entre sí, si en realidad algunas teorías y modelos 
administrativos de Taylor, fueron eslabones de una cadena científica que fue 
diseñada para el trabajo de tipo empresarial, o si por el contrario; no son muy 
importantes porque carecen de la ciencia y método. Sin embargo, cuando se 
estudian los aportes de Taylor a la administración, se deduce que en realidad 
se puede escribir sobre una teoría científica, por ejemplo, Taylor propuso 
algunos principios: 
 
1. Desarrollo de una ciencia para la medición del trabajo de las personas, que 
reemplazaba a las viejas prácticas de tipo empírico. 2. Un proceso de selección 
científica, entrenamiento y desarrollo de los trabajadores, que sustituyera a los 
antiguos esquemas con los cuales los trabajadores se entrenaban por sí mismos 
lo mejor que podían. (Rivas, 2009, p. 13) 
 
El primer punto se puede aplicar a la administración deportiva de Colombia, 
puesto que es necesario medir todo el trabajo de los empleados a través de 
diversas evaluaciones y diagnósticos; que contribuyan a determinar el servicio 
al cliente, los procesos realizados, el trabajo en equipo, la comunicación, etc. 
Porque si estas cosas se hacen al azar y sin planeación estratégica, las viejas 
prácticas empíricas podrán aumentar los riesgos, las pérdidas económicas, el 
rechazo y el debilitamiento de cada departamento administrativo. 
 
El segundo punto demuestra la gran necesidad de invertir en la capacitación 
técnica, tecnológica y material de los empleados. Dado que, en ocasiones las 
empresas se niegan a ello por considerarlo un gasto innecesario, omitiendo 
que un trabajador entrenado es mucho más eficaz y eficiente que aquellos 
que hacen las cosas siguiendo sus propios instintos. 
 
Por lo tanto, la administración deportiva puede medir los resultados laborales, 
a la vez que invierte financieramente en la capacitación de los empleados. 
22 
 
 
La teoría burocrática y su énfasis en la administración deportiva 
 
A partir del año de 1925 el gran escritor Weber, comenzó a concebir a las 
organizaciones como un conjunto de máquinas que funcionaban de acuerdo a 
múltiples normas, jerarquías administrativas y operacionales para ejercer el 
control y el mando sobre eslabones mucho más débiles, para ello se hacía 
uso de la burocracia. Lo que indicaba la autoridad legal de los altos mandos 
sobre los trabajadores de bajo rango, y la formación de estructuras verticales 
en donde los de abajo obedecían y actuaban pensando en el bienestar de las 
empresas. Por ejemplo: 
 
1. Las relacionesentre los miembros del grupo son impersonales y están regidas 
por criterios formales. Cada persona actúa de acuerdo a lo que le exige su 
puesto y no sobre la base de la amistad, la relación familiar, la pertenencia a una 
etnia, religión y raza, lo que en América Latina se conoce como “compadrazgo. 
(Rivas, 2009, p. 14) 
 
Aunque ha pasado ya casi un siglo, al parecer aun algunas organizaciones y 
empresas siguen pensando que la autoridad legal les ayuda a fundamentar la 
arbitrariedad, nada más contrario al trabajo en equipo. Por ende, se dirá que 
la administración deportiva deberá fomentar la amistad y las sanas relaciones 
interpersonales, con el gran propósito de que los empleados se esfuercen por 
atender adecuadamente los requerimientos de sus compañeros de trabajo, 
puesto que de esto depende el diseño de un ambiente laboral saludable y de 
calidad, además del aumento en los índices de competitividad empresarial. 
 
Por otra parte: “2. La división del trabajo y los métodos de la especialización 
son requisitos del funcionamiento eficaz. Cada puesto tiene definidas todas sus 
tareas, y las responsabilidades de empleados y directivos son acordes a ellas”. 
(Rivas, 2009, p. 14) 
 
Este punto es bastante importante, porque aun cuando exista el trabajo en 
equipo, es necesario que los trabajadores cumplan con los objetivos. 
23 
 
 
La teoría de los sistemas cooperativos 
 
Chester Barnard, considero que casi todas organizaciones se parecían a las 
maquinas, pero que en realidad solo representaban modelos funcionales que 
actuaban como las comunidades, pues correspondían a intereses personales 
y colectivos. Por lo tanto, los administradores podrían incentivar al personal a 
comprometerse, participar y entregar su gran potencial a las organizaciones. 
Esto indica, que la administración deportiva en Colombia podría incentivar 
económica y socialmente a sus equipos de trabajo, a fin de que estos últimos 
consideren que el éxito de sus departamentos administrativos, garantizara el 
aumento competitivo y bienestar de la industrial del deporte en el país. 
 
Por estas razones: 
 
“Barnard considera que una persona deberá ser muy eficaz para cumplir con los 
objetivos de la empresa, y eficiente para satisfacer sus propios objetivos”. 
(Rivas, 2009, p. 15) 
 
Como se puede evidenciar, los intereses colectivos y personales deben ser 
analizados a fondo por la administración deportiva, para lograr que tanto los 
unos como los otros se lleven a buen término. 
 
La teoría de los sistemas 
 
El biólogo y escritor alemán Bertalanffy aplico su conocimiento a las teorías 
organizacionales, al explicar que las organizaciones aparte de ser modelos 
cooperativos, son sistemas muy similares a los organismos biológicos. Es 
decir, para lograr permanecer en el tiempo las empresas deben adaptarse a 
las condiciones socioeconómicas, pero en especial es fundamental ofrecerles 
un medio ambiente sano, misión y visión para la administración deportiva. 
 
“El resumen del postulado de esta teoría es: la mejor forma de organización es la 
que coordina armónicamente los diferentes subsistemas que definen el sistema 
organizacional”. (Rivas, 2009, p. 16) 
24 
 
 
La teoría del comportamiento 
 
Herbert Simón considero que el comportamiento es la base central de la toma 
de decisiones en las esferas administrativas, dado que, el poder de elección 
no radicaba solamente en los ejecutivos, sino que también era una acción que 
ejecutan todos los miembros de la organización en algún momento. Por ello: 
 
“Se distinguen dos tipos: las decisiones programables y no programables. Las 
primeras pueden seguir en los procedimientos establecidos, y las segundas por 
su complejidad no tienen precedentes útiles”. (Rivas, 2009, p. 17) 
 
En páginas anteriores se hizo referencia a la necesidad de hacer planeación 
estratégica, con el propósito fundamental de evitar la improvisación o el juego 
empírico por parte de los administradores deportivos en Colombia, cuando 
realizan sus actividades gerenciales, lo cual refleja la necesidad de generar 
decisiones programadas a través de la administración deportiva. 
 
Sin embargo, aun cuando se consiga programar el comportamiento de los 
equipos de trabajo, para que actúen de acuerdo a las políticas y los planes de 
calidad, no se podrán programar todas las situaciones que tiendan a surgir de 
la cotidianidad. Por ende, se hace necesario que todos los empleados sean 
estrategas para poder actuar adecuadamente en determinados momentos, de 
acuerdo a condiciones que no se tenían previstas. De este modo, se ganara 
ventaja competitiva y capacidad de respuesta en la resolución de conflictos, 
amenazas o desventajas que afronte el sector deportivo. En otras palabras: 
 
“La mejor forma de organización es la que permite que los empleados de todos 
los niveles tomen decisiones y colaboren en el cumplimiento de los objetivos, de 
acuerdo a su nivel de influencia y autoridad”. (Rivas, 2009, p. 17) 
 
Estos argumentos, permiten señalar que la administración deportiva podría 
potencializar su nivel de competencia, si diseña diversos planes de choque 
para empalmar la toma de decisiones de tipo programable y no programable. 
25 
 
 
La teoría de la población ecológica 
 
Hannan y Freeman son autores que concibieron las organizaciones en base a 
tres constantes de la naturaleza, como es el caso del entorno, la adaptación y 
la subsistencia. Por ejemplo: 
 
“1. Los recursos del entorno son limitados para todas las organizaciones. 2. Las 
empresas tienen diversas formas organizativas que son escogidas entre muchas 
opciones”. (Rivas, 2009, p. 20) 
 
Por ende, la administración deportiva tiene recursos limitados que no permiten 
llegar al concepto de perfección, pero si al que se denomina excelencia. Por 
ende, es fundamental que los administradores deportivos del país, ayuden a 
los departamentos a realizar sus autoevaluaciones para lograr identificar sus 
limitaciones, y así evitar que se hagan falsas promesas a los consumidores, 
además del análisis de las debilidades y amenazas frente a la competencia en 
el mercado deportivo y otros sectores. 
 
Por ello, la administración deportiva en Colombia puede centrar sus esfuerzos 
en la apropiación de las opciones más viables que ofrezca el mercado, pues 
al incrementarse el nivel de competencia, mejorara la calidad de vida de los 
trabajadores o clientes de los servicios de la cultura física, la recreación y el 
deporte. En ese orden de ideas se afirma: 
 
“3. Cuando hay un gran cambio en el entorno, existen dos posibles o formas de 
reorganización: la inercia, la cual conduce a una desaparición, y la adaptación 
(flexibilidad organizativa), que conduce a la supervivencia”. (Rivas, 2009, p. 20) 
 
Este argumento permite deducir la administración deportiva podrá hacer uso 
del cambio en el entorno y el mercado, para conseguir la supervivencia, así 
mismo es fundamental inversión e implementación tecnológica para el uso 
estratégico de las (TIC). Dado que, aquellas tecnologías de la información y la 
comunicación, son las nuevas plataformas de negocios. 
26 
 
 
Teoría para la administración de los recursos 
 
Barney hacia el año de 1991, comenzó a explicar que los recursos tangibles e 
intangibles de una empresa, indicaban de qué manera se encontraba aquella 
compañía, ya que permiten diagnosticar sus fortalezas y debilidades. En ese 
orden de ideas, se podría argumentar que la administración deportiva deberá 
estudiar a fondo aquellas ventajas y desventajas que ofrece la industria global 
del deporte, puesto que esta última también se encuentra condicionada por 
los factores geográficos, económicos, sociales, culturales y patrimoniales. Por 
ejemplo: 
 
Los recursos y capacidades cada día tienen un papel más relevante para definir 
la identidad de las empresas. En el entorno actual (incierto,complejo, turbulento, 
global), las organizaciones del mundo se empiezan a preguntar así mismas 
cuáles necesidades pueden satisfacer, más que cuáles quieren satisfacer. 
(Rivas, 2009, p. 21) 
 
Es decir, las organizaciones pueden identificar los recursos que poseen, para 
luego: observar si podrán hacer frente a las demandas de bienes y servicios, 
porque de lo contrario, algunas agencias desaparecerán y otras no, no solo 
por la categoría de sus servicios deportivos, también por el uso estratégico de 
la administración deportiva, pues allí podrán hallar la ventaja competitiva para 
cada uno de los departamentos administrativos. 
 
En síntesis, la administración deportiva puede hacer uso de la innovación y 
las estrategias mercantiles, para mejorar su desempeño gerencial y el sano 
posicionamiento de la industria deportiva en Colombia. 
 
También, ejecutar algunos planteamientos de las teorías administrativas del 
siglo XX, los cuales aún tienen vigencia global y aportan a los procedimientos 
de dirección, control distribución de los recursos al interior de las compañías, 
entre otras tantas acciones que realiza la administración deportiva. 
27 
 
 
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Se logró analizar y estudiar la importancia de la administración deportiva, y su 
relación con la teoría organizacional. Así mismo, como esta última ayudaría a 
mejorar su desempeño en Colombia. 
 
Lo anterior se desarrolló a través de una compilación teórica, interpretación 
conceptual de las teorías organizacionales, procedimientos gerenciales en el 
sector deportivo, y la observancia de las leyes que fundamentan el trabajo de 
la administración deportiva en el campo educativo, social, cultural y comercial. 
 
Entre los resultados se encuentra: el que señala que las leyes de Colombia 
durante el siglo XX, fueron la plataforma para la creación jurídica, nacional y 
departamental de algunas instituciones como el Departamento Administrativo 
del Deporte, la Recreación, Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo 
Libre (Coldeportes), el Comité Olímpico Colombiano, etc. Entre otras tantas 
que podrían mencionarse. Como también, que estas entidades públicas y las 
de carácter privado han requerido de los servicios de especialistas en el área 
de la administración deportiva, por lo cual al hacerse una investigación sobre 
la manera en la cual se puede mejorar el desempeño de esta disciplina en el 
país, se realiza un aporte significativo. 
 
Se identificó que la administración deportiva es mucho más eficaz y eficiente, 
si estudia las necesidades que tiene la población colombiana en relación con 
la cultura física, la recreación y el deporte, ya que esta es la que contribuye a 
gerenciar los recursos que se han destinado para mejorar la calidad de vida y 
la salubridad pública. Así mismo, se logró explicar de manera clara aquellos 
criterios que se podrían implementar para aumentar la productividad de las 
entidades tanto públicas como privadas, a través del marketing y las teorías 
organizaciones del siglo XX que han trascendido en el tiempo, lo cual ha sido 
un reto pero también una pequeña tarea culminada. 
28 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Se concluye que el trabajo de investigación ha servido para identificar que la 
administración deportiva, puede racionalizar todos sus procesos gerenciales y 
de tipo operativo, cuando se trata de los asuntos relacionados con el manejo, 
el control, distribución y ejecución de los recursos financieros y humanos del 
sector deportivo en el país. De tal modo, que si esta disciplina logra mejorar 
su desempeño administrativo en el futuro, no solo impulsa una actividad con 
perspectivas mundiales, sino que además ayudara al posicionamiento social 
de un servicio público que forma parte integral de la cultura y la vida nación de 
Colombia. 
 
El documento también permite concluir que la administración deportiva en el 
país, se encuentra obligada a diseñar estrategias que permitan formular: unos 
conocimientos y saberes teórico-prácticos que sirvan para asumir los retos de 
la modernidad cambiante, a través de la innovación y gestiones de calidad, 
pues la cultura global se transforma con tal rapidez, que así mismo demanda 
de bienes y servicios que se adecuen a sus expectativas y deseos sociales. 
 
El trabajo permitió apreciar que las teorías administrativas del siglo XX, tenían 
algunos problemas de fondo, desventajas y amenazas potenciales en temas 
de labor gerencial. Como también; que dichas teorías contienen enfoques y 
propuestas que pueden aplicarse a la administración deportiva, su quehacer y 
rol social. 
 
Finalmente se concluye: es importante estudiar el rol sociocultural y gerencial 
de la administración deportiva en Colombia, para el manejo eficaz y eficiente 
de las entidades tanto públicas como privadas que se dedican a la actividad 
física, la recreación y el deporte. 
 
 
 
29 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
IÑIGUEZ, Roberto. (2003). Análisis de la Legislación Deportiva. México. 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 
 
RUIZ, Jorge. (2013). Los estudios sociales del deporte en Colombia: Historia y 
balance crítico. Cali. Universidad ICESI. 
 
Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto número 2743 de 1968. 
Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juven
tud y el Deporte. 
 
Presidencia de la Republica de Colombia. Mediante el decreto 2845 de 1984. 
Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación 
física y la recreación. 
 
 
Congreso de la República de Colombia. Ley 181 de 1995. Por la cual se 
dictan las disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el 
aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema 
Nacional del Deporte. 
 
GUTIÉRREZ, Juan. (2007). Fundamentos de la administración deportiva. 
Colombia - Medellin. Universidad de Antioquia. 
 
GUTIÉRREZ MONTAÑA, Nelson. (2008). Marketing deportivo. Colombia – 
Bogotá. Universidad del Rosario. 
 
 
HERNÁNDEZ, Hugo. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, 
desde las teorías administrativas científica, la funcional, burocrática y de 
relaciones humanas. Colombia. Universidad Autónoma del Caribe. 
 
RIVAS, Arturo. (2009). La evolución de la teoría de la organización. País - 
Colombia. Ed. Universidad del Rosario.

Más contenidos de este tema