Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES 
CARRERA DE INFORMÁTICA 
 
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 
 
“SISTEMA DE ALERTA DE EMERGENCIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA 
BASADO EN LA TECNOLOGÍA ARDUINO Y ENLACES INALÁMBRICOS” 
CASO: EMPRESA MOBILETEC SEGURIDAD PÚBLICA AUTOMATIZADA 
 
PARA ÓPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA 
MENCIÓN: INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS 
 
POSTULATE: JUAN JOSÉ CUENCA TORREZ 
TUTOR METODOLÓGICO: LIC. GROVER ALEX RODRÍGUEZ RAMÍREZ 
ASCESOR: LIC. GERMAN HUANCA TICONA 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2017 
 
 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
 FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES 
 CARRERA DE INFORMÁTICA 
 
 
 
 
 
 
 
LA CARRERA DE INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y 
NATURALES PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE 
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS. 
 
 
 
 
 
LICENCIA DE USO 
 
 
 
 
 
El usuario está autorizado a: 
 
a) visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil. 
b) copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado. 
c) copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo la 
referencia correspondiente respetando normas de redacción e investigación. 
 
El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este 
material, sin la autorización correspondiente. 
 
 
 
 
 
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS 
CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE 
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADOS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR. 
 
 
I 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo lo dedico a Dios quien guio mis pasos 
y me fortaleció para lograr los objetivos que puso 
en mi corazón y en mi vida. 
 “No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, 
porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te 
ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi 
justicia.” 
Isaías 41:10 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Doy gracias a Dios porque me ayudó día tras día 
en todo el desarrollo de mi carrera mostrándome el 
camino correcto a seguir. Le agradezco a mi esposa 
Viviana Rojas Fernández, a mi hijo Andrés Cuenca 
Rojas a los cuales los llevo siempre en mi corazón. 
Le agradezco a mi madre Lucy Lourdes Torrez 
Lazo, mi padre José Francisco Cuenca Quisbert y 
mis hermanos Raúl Fernando Apaza Torrez e 
Israel Apaza Torrez, ellos fueron el motor de mi 
niñez y adolescencia quienes sembraron en mí una 
persona con valores y principios morales, en fin a 
todos los que están vinculados en mi vida y me 
ayudaron de forma desinteresada, gracias a todos 
ellos de corazón. 
 
 
 
 
 
III 
RESUMEN 
 
El sistema de Alertas de Emergencia de seguridad ciudadana basado en la tecnología Arduino 
y enlaces inalámbricos, es un proyecto que será incorporado a la suite de soluciones que 
actualmente ofrece la empresa MobileTec International Inc. Sucursal Bolivia1 en la cual llevo 
trabajando en el área de soporte TI (Tecnologías de la información) desde el año 2014. 
El proyecto desarrollado en este perfil pretende aportar con la seguridad ciudadana 
incorporando de más herramientas tecnológicas a la policía Boliviana para mejorar la calidad 
del servicio que ofrecen los oficiales ante un hecho de emergencia. Para el desarrollo de este 
proyecto se contemplará a 13 módulos policiales comunitarios dependientes de la estación 
policial integral “Cotahuma” de la ciudad de La Paz como modelo para las demás estaciones 
policiales integrales. 
Los módulos policiales de cada zona (barrio) contarán con un sistema desarrollado en lenguaje 
Java para monitoreo de emergencias que se conectarán con servidores centrales de base de datos 
instalados en dependencias del área de tecnología de la policía departamental de la ciudad de 
La Paz. Estos módulos policiales tendrán conexión directa mediante enlaces inalámbricos con 
cada domicilio que cuente con el sistema electrónico basado en tecnología Arduino instalados 
para alertas de emergencias. 
 
PALABRAS CLAVES 
Seguridad Ciudadana, Arduino, Servidor SqlServer, Botón de pánico, Emergencias, Alertas, 
Alarmas comunitarias, Enlaces inalámbricos. 
 
1 Empresa MobileTec International Inc. Sucursal Bolivia líder en suministro de servicios de tecnología para 
seguridad ciudadana. 
 
IV 
ABSTRACT 
 
The System Security Emergency alert based on Arduino technology and wireless links, is a 
project that will be incorporated into the suite of solutions currently offered by the company 
MobileTec International Inc. Sucursal Bolivia in the which I have been working in the area of 
IT support Technology) from the year 2014. 
The project developed in this profile seeks to contribute to system security by incorporating 
more technological tools to the Bolivian police to improve the quality of the service offered by 
the officers in the face of an emergency. For the development of this project will be 
contemplated 13 modules of community police dependent on the integral police station 
"Cotahuma" of the city of La Paz as a model for other comprehensive police stations. 
The police modules of each zone will have a system developed in JavaTM for emergency 
monitoring that will be connected to central servers of databases installed in dependencies of 
the technological department of the Departmental Police of the city of La Paz; These police 
modules will have direct connection through wireless links with each address that has the 
electronic system based on Arduino technology installed for emergency alerts. 
 
 
KEYWORDS 
Public Safety, Arduino, SqlServer Server, Panic Button, Emergencies, Alerts, Community 
Alarms, Wireless Links. 
 
 
 
V 
GLOSARIO 
 
Seguridad Pública: la seguridad pública involucra a los ciudadanos de una misma región para 
que puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. 
Por otra parte, el estado es el encargado de garantizar la seguridad pública y es el máximo 
responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social. 
Alarma Comunitaria: permite prevenir delitos y otros eventos de emergencia que sólo 
funcionan con la participación activa de los vecinos(as) en coordinación con la policía y el plan 
comunal de seguridad pública del municipio. 
Gestión de la Información: conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de 
la información, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (su 
archivo o eliminación). Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, 
depuración y distribución de la información a los interesados, garantizando 
la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información. 
Plataforma Arduino: Prototipo electrónico de arquitectura compuesta por hardware con una 
base de software de diseño abierto mismo que permite el desarrollo de programas basados en el 
lenguaje C++. 
Contravención: Conductas que atacan o entorpecen el orden y la convivencia social, 
prosperidad individual, colectiva y la actividad estatal encaminada al bien común, al desarrollo 
social. 
 
 
 
http://definicion.de/estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso
https://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Integridad_de_datos
https://es.wikipedia.org/wiki/Disponibilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Confidencialidad
 
VI 
ÍNDICE 
DEDICATORIA.................................................................................................................... I 
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... II 
RESUMEN .........................................................................................................................III 
ABSTRACT ....................................................................................................................... IV 
GLOSARIO .......................................................................................................................... V 
ÍNDICE .............................................................................................................................. VI 
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... XII 
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. XVIII 
CAPÍTULO I.........................................................................................................................1 
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................2 
1.1. PROBLEMA ...........................................................................................................5 
1.1.1. ANTECEDENTES ...........................................................................................5 
1.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................8 
1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 12 
1.2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 12 
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 12 
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................ 12 
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 13 
1.3.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL .......................................................................... 13 
1.3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ................................................................ 13 
1.3.3. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA ............................................................ 15 
1.4. ALCANCES, LÍMITES Y APORTES ................................................................. 15 
1.4.1. ALCANCES ................................................................................................... 15 
1.4.2. LÍMITES ........................................................................................................ 16 
1.4.3. APORTES ...................................................................................................... 16 
 
VII 
1.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 17 
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 19 
2. MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 20 
2.1. MOBILETEC INTERNATIONAL INC. ............................................................. 20 
2.1.1. MISIÓN .......................................................................................................... 21 
2.1.2. VISIÓN .......................................................................................................... 21 
2.1.3. OBJETIVOS .................................................................................................. 21 
2.1.4. ORGANIGRAMA ......................................................................................... 22 
2.1.5. PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES ......................................................... 22 
2.1.6. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ........................................................ 22 
2.2. ESTACION POLICIAL INTEGRAL “COTAHUMA” ...................................... 24 
2.2.1. MENSAJE DEL COMANDANTE DE LA E.P.I. “COTAHUMA”............. 25 
2.2.2. MISIÓN .......................................................................................................... 26 
2.2.3. VISIÓN .......................................................................................................... 27 
2.2.4. OBJETIVOS .................................................................................................. 27 
2.2.5. FUNCIONES GENERALES ......................................................................... 27 
2.2.6. FUNCIONES ESPECÍFICAS ....................................................................... 27 
2.2.7. UNIDADES DEPENDIENTES ..................................................................... 27 
2.2.8. ORGANIZACIÓN DE MÓDULOS POLICIALES COMUNITARIOS ..... 29 
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 36 
3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 36 
3.2. SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................... 36 
3.3. ARDUINO ............................................................................................................. 39 
3.3.1. HARDWARE ................................................................................................. 41 
3.3.2. SOFTWARE .................................................................................................. 43 
3.3.3. VENTAJAS .................................................................................................... 44 
3.4. ARDUINO ETHERNET SHIELD ....................................................................... 46 
3.4.1. CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 47 
 
VIII 
3.5. LENGUAJE JAVATM ........................................................................................... 48 
3.5.1. JAVATM ORIENTADO A OBJETOS ........................................................... 48 
3.5.2. ENTORNOS DE FUNCIONAMIENTO....................................................... 50 
3.5.2.1. DISPOSITIVOS MOVILES Y SISTEMAS EMBEIDOS ........................ 50 
3.5.2.2. NAVEGADOR WEB ................................................................................. 50 
3.5.2.3. SISTEMAS DE SERVIDOR ...................................................................... 51 
3.5.2.4. APLICACIONES DE ESCRITORIO ....................................................... 52 
3.5.2.5. PLATAFORMAS SOPORTADAS ............................................................ 52 
3.6. ENLACES INALÁMBRICOS ............................................................................. 53 
3.6.1. CAMPOS DE UTILIZACIÓN ...................................................................... 54 
3.6.2. RED INALÁMBRICA ................................................................................... 54 
3.6.3. RED INALÁMBRICA WPAN: WIRELESS PERSONAL AREA 
NETWORK .................................................................................................................. 54 
3.6.4. RED INALÁMBRICA WLAN: WIRELESS LOCAL AREA NETWORK55 
3.6.5. RED INALÁMBRICA WMAN: WIRELESS METROPOLITAN AREA 
NETWORK .................................................................................................................. 56 
3.6.6. RED INALÁMBRICA WWAN: WIRELESS WIDE AREA NETWORK . 56 
3.6.7. CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES INALAMBRICAS ....................... 56 
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 57 
4.1. PROGRAMACIÓN EXTREMA XP ................................................................... 57 
4.1.1. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES ............................................... 58 
4.1.2. FASES DE LA PROGRAMACION EXTREMA ......................................... 59 
5. TECNOLOGIAS DE SOFTWARE ............................................................................ 61 
6. CALIDAD DE SOFTWARE .......................................................................................61 
6.1. MODELO DE MCCALL ..................................................................................... 61 
6.1.1. CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS ......................................................... 63 
6.1.2. CAPACIDAD DE SOPORTAR CAMBIOS ................................................. 64 
6.1.3. ADAPTABILIDAD DE NUEVOS ENTORNOS .......................................... 64 
7. ESTUDIO DE COSTO Y BENEFICIO ...................................................................... 65 
 
IX 
7.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN? ................................................... 65 
7.2. ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN .................... 66 
7.2.1. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ........................................................... 66 
7.2.2. FACTIBILIDAD ............................................................................................ 66 
7.2.3. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................... 66 
7.2.4. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................... 66 
7.2.5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ................................................... 66 
7.2.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ........................................... 66 
7.3. INGRESOS Y GASTOS ....................................................................................... 66 
7.3.1. INGRESO ...................................................................................................... 66 
7.3.2. GASTO ........................................................................................................... 67 
7.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................... 67 
7.4.1. VENTAJAS .................................................................................................... 68 
7.4.2. DESVENTAJAS ............................................................................................ 68 
8. SEGURIDAD ............................................................................................................... 69 
8.1. ¿QUÉ ES SEGURIDAD? ..................................................................................... 69 
8.2. SISTEMA OPERATIVO ...................................................................................... 69 
8.3. BASE DE DATOS SQL SERVER ....................................................................... 70 
8.3.3. INYECCIÓN DE CÓDIGO SQL .................................................................. 72 
8.3.4. ELEVACIÓN DE PRIVILEGIOS ................................................................ 73 
8.3.5. SONDEOS Y OBSERVACIÓN INTELIGENTE ......................................... 73 
8.3.6. AUTENTICACIÓN ....................................................................................... 73 
8.3.7. CONTRASEÑAS ........................................................................................... 73 
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 75 
CAPÍTULO III.................................................................................................................... 76 
10. MARCO APLICATIVO .......................................................................................... 77 
10.1. INTRODUCCION ............................................................................................. 77 
10.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ...................................................................... 77 
 
X 
10.3. ARQUITECTURA DEL SISTEMA ................................................................. 80 
10.3.1. SISTEMA DE ALERTA DE EMERGENCIAS PARA USUARIO FINAL
 80 
10.4. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA EXTREMA ................................ 86 
10.4.1. PLANIFICACIÓN ..................................................................................... 86 
10.4.1.1. (FASE 1) DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES ................................ 86 
10.4.2. DISEÑO ...................................................................................................... 94 
10.4.2.1. (FASE 2) DISEÑO GLOBAL .................................................................... 94 
10.4.2.2. (FASE 3) DISEÑO EN DETALLE ............................................................ 97 
10.4.3. CODIFICACIÓN ..................................................................................... 110 
10.4.3.1. (FASE 4) CODIFICACIÓN ..................................................................... 110 
10.4.3.2. (FASE 5) PRUEBA UNITARIA .............................................................. 116 
10.4.3.3. (FASE 6) INTEGRACIÓN ...................................................................... 127 
10.4.4. PRUEBAS ................................................................................................. 137 
10.4.4.1. (FASE 7) PRUEBAS DE ACEPTACIÓN ............................................... 137 
10.5. MODELOS ...................................................................................................... 143 
10.5.1. MODELO DE ACTORES ....................................................................... 143 
10.5.2. MODELO DE CASOS DE USO GENERAL DEL SISTEMA ............... 145 
10.5.3. MODELO ENTIDAD – RELACION DEL SISTEMA ........................... 147 
10.5.4. MODELO FÍSICO DEL SISTEMA ........................................................ 148 
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 149 
11. METRICAS DE CALIDAD ................................................................................... 150 
11.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 150 
11.2. METRICAS DE CALIDAD PARA EL SISTEMA ALERTA DE 
EMERGENCIAS ........................................................................................................... 151 
11.3. METRICAS DE CALIDAD PARA EL SISTEMA DE MONITOREO DE 
EMERGENCIAS ........................................................................................................... 152 
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 155 
12. EVALUACIÓN DE COSTO Y BENEFICIO ....................................................... 156 
 
XI 
12.1. PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................. 156 
12.2. PERIODO DE DEVOLUCIÓN ...................................................................... 157 
12.3. COTIZACIÓN DEL PROYECTO PARA 500 VIVIENDAS ........................ 159 
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 162 
13. SEGURIDAD DEL SISTEMA .............................................................................. 163 
CAPÍTULO VII ................................................................................................................ 167 
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 168 
14.1. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS .................................................... 169 
14.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 170 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 171 
15. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 172 
ANEXOS ........................................................................................................................... 175 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Estadísticas de Inseguridad ciudadana y criminalidad en Bolivia .............................3 
Figura 2. Imagen ilustrativa del sistemapropuesto de emergencias de seguridad ciudadana ..4 
Figura 3. Alarma Comunitaria instalada en la Zona Huayrapata - calle Bugambilias ..............6 
Figura 4. Sistema de seguridad domiciliaria basada en la tecnología arduino y aplicación móvil
 ...............................................................................................................................................7 
Figura 5. Ubicación de sistemas de alarmas comunitarias I fase .............................................8 
Figura 6. Percepción de la población Boliviana sobre la policía, 2014 ....................................9 
Figura 7. Personas que dieron aviso de una emergencia a la estación policial más cercana a su 
domicilio. .............................................................................................................................. 11 
Figura 8. Tiempo de respuesta ante una emergencia alertada por personas a los módulos 
policiales cercanos a su domicilio. ........................................................................................ 11 
Figura 9. Modelo en V ......................................................................................................... 18 
Figura 10. Organigrama de la Empresa MobileTec Int. Inc. Sucursal Bolivia ....................... 22 
Figura 11. Diagrama de Estados de un Centro de Llamadas de Emergencias, solución ofertada 
por MobileTec Int. Inc. ......................................................................................................... 23 
Figura 12. Sr. Cnl. DESP. Héctor N. López Herrera – Comandante de la estación policial 
integral “Cotahuma” ............................................................................................................. 26 
Figura 13. Placa electrónica Arduino UNO .......................................................................... 40 
Figura 14. Arduino UNO y los diferentes Shields que se pueden conectar ............................ 42 
Figura 15. Imagen del software de arduino v.1.8.2. .............................................................. 44 
Figura 16. Procesos para escribir un programa en un micro controlador ............................... 45 
Figura 17. Arduino Ethernet Shield ...................................................................................... 47 
 
XIII 
Figura 18. Fases de la programación extrema ....................................................................... 60 
Figura 19. Factores de calidad del modelo McCall ............................................................... 62 
Figura 20. Diagrama de jerarquía de E.P.I. y Módulo policial .............................................. 77 
Figura 21. Diagrama de la descripción del sistema de monitoreo de emergencias ................. 78 
Figura 22. Comunicación inalámbrica de todo el sistema ..................................................... 79 
Figura 23. Diagrama del sistema de alerta de emergencias para seguridad ciudadana ........... 81 
Figura 24. Diagrama del sistema de monitoreo de emergencias ciudadanas .......................... 83 
Figura 25. Diagrama de comunicación de red interna ........................................................... 84 
Figura 26. Georreferenciación de módulos policiales EPI Cotahuma .................................... 85 
Figura 27. Diagrama general del sistema de alerta de emergencias ciudadanas ..................... 86 
Figura 28. Diagrama de bloques para el sistema de alerta ciudadana del usuario final .......... 94 
Figura 29. Diagrama de bloques del sistema de monitoreo de emergencias ciudadanas ........ 95 
Figura 30. Diagrama de bloques de la aplicación que escucha las emergencias ciudadanas ... 95 
Figura 31. Diagrama de bloques de conexión inalámbrica (viviendas – módulo policial) ...... 96 
Figura 32. Diagrama de bloques de conexión inalámbrica (módulos policiales, estaciones 
policiales integrales – servidor de base de datos centralizado) ............................................... 97 
Figura 33. Esquema de conexión para el sistema de alerta de emergencias ciudadanas ......... 98 
Figura 34. Fotografía del sistema prototipo de alerta de emergencias ciudadanas ................. 98 
Figura 35. Diagrama de bloques de los niveles de acceso para el sistema de monitoreo ...... 100 
Figura 36. Ejemplo de algunas claves de comunicación de la policía Boliviana .................. 101 
Figura 37. Esquema de conexión para el sistema de alerta visible - audible de emergencias 
ciudadanas .......................................................................................................................... 104 
 
XIV 
Figura 38. Fotografía del sistema prototipo de alerta visible – audible de emergencias 
ciudadanas .......................................................................................................................... 105 
Figura 39. Estudio de enlace (módulo policial San Luis – EPI Cotahuma) .......................... 106 
Figura 40. Diagrama de conexión de red inalámbrica del sistema de alerta de emergencias 
ciudadanas .......................................................................................................................... 109 
Figura 41. Servidor de base de datos para el sistema de alerta de emergencias de seguridad 
ciudadana ............................................................................................................................ 110 
Figura 42. Diagrama de flujo sistema de alerta de emergencias .......................................... 111 
Figura 43. Estructura MVC del programa ........................................................................... 113 
Figura 44. Diagrama de flujo del sistema de alerta visible – audible del sistema de monitoreo 
de emergencias.................................................................................................................... 115 
Figura 45. Captura de pantalla de la documentación de prueba 1 ........................................ 116 
Figura 46. Captura de pantalla de la documentación de prueba 2 ........................................ 117 
Figura 47. Captura de pantalla de la documentación de prueba 3 ........................................ 118 
Figura 48. Captura de pantalla de la documentación de prueba 4 ........................................ 119 
Figura 49. Captura de pantalla de la documentación de prueba 5 ........................................ 120 
Figura 50. Captura de pantalla de la documentación de prueba 6 (administrador) ............... 121 
Figura 51. Captura de pantalla de la documentación de prueba 6 (supervisor) .................... 121 
Figura 52. Captura de pantalla de la documentación de prueba 6 (módulo policial) ............ 122 
Figura 53. Captura de pantalla de la documentación de prueba 6 (Módulos de administrador)
 ........................................................................................................................................... 122 
Figura 54. Captura de pantalla de la documentación de prueba 6 (Módulos de supervisor) . 123 
 
XV 
Figura 55. Captura de pantalla de la documentación de prueba 6 (Módulos de módulo policial)
 ........................................................................................................................................... 123 
Figura 56. Captura de pantalla de la documentación de prueba 7 (Estación - Arduino) ....... 125 
Figura 57. Captura de pantalla de la documentación de prueba 7 (punto de acceso - Módulo 
Policial) .............................................................................................................................. 125 
Figura 58. Captura de pantalla de la documentación de prueba 7 (testeo de ping desde el 
computador del módulo policial hacia el modulo Ethernet Shield del Arduino UNO y la central 
de Base de datos) ................................................................................................................ 126 
Figura59. Captura de pantalla de la documentación de prueba 8 (Lista - Módulos policiales)
 ........................................................................................................................................... 127 
Figura 60. Captura de pantalla de la documentación de prueba 8 (Creación - Módulos policiales 
y nuevo usuario de acceso al sistema) ................................................................................. 128 
Figura 61. Captura de pantalla de la documentación de prueba 9 (Lista – Usuarios del sistema)
 ........................................................................................................................................... 129 
Figura 62. Captura de pantalla de la documentación de prueba 10 (Modificación de contraseña– 
Usuarios del sistema) .......................................................................................................... 130 
Figura 63. Captura de pantalla de la documentación de prueba 11 (Lista, modificación, baja – 
códigos de emergencia) ....................................................................................................... 131 
Figura 64. Captura de pantalla de la documentación de prueba 12 (modificación – emergencias 
ciudadanas) ......................................................................................................................... 132 
Figura 65. Captura de pantalla de la documentación de prueba 13 (Admin. – Personas) ..... 133 
Figura 66. Captura de pantalla de la documentación de prueba 13 (Admin. - Viviendas) .... 133 
Figura 67. Captura de pantalla de la documentación de prueba 13 (Admin. - Vehículos) .... 134 
 
XVI 
Figura 68. Captura de pantalla de la documentación de prueba 14 (Cerrar sesión del sistema y 
dejar de escuchar emergencias ciudadanas) ......................................................................... 135 
Figura 69. Captura de la pantalla de la documentación de prueba 15 (inicio sesión dos veces)
 ........................................................................................................................................... 136 
Figura 70. Captura de pantalla de la documentación de prueba 16 (Control de módulos 
policiales) ........................................................................................................................... 137 
Figura 71. Captura de pantalla de la documentación de prueba 17 (Requisitos mínimos de 
procesador, memoria y sistema operativo para el sistema de monitoreo de emergencias) ..... 138 
Figura 72. Captura de pantalla de la documentación de prueba 17 (Activación de firewall en el 
computador donde se instalará el sistema de monitoreo de emergencias) ............................. 139 
Figura 73. Captura de pantalla de la documentación de prueba 17 (Regla de entrada para el 
puerto 1433 “Base de datos”) .............................................................................................. 139 
Figura 74. Captura de pantalla de la documentación de prueba 17 (Regla de salida para el puerto 
1433 “Base de datos”) ......................................................................................................... 140 
Figura 75. Captura de pantalla de la documentación de prueba 17 (Instalación de pre – 
requisitos en el computador terminal donde funcionará el sistema de monitoreo de emergencias)
 ........................................................................................................................................... 140 
Figura 76. Captura de pantalla de la documentación de prueba 18 (Sistema de alerta de 
emergencias “prototipo concluido”) .................................................................................... 141 
Figura 77. Captura de pantalla de la documentación de prueba 18(Sistema de monitoreo de 
emergencias cuando se recibe una alerta de salud “prototipo concluido”) ............................ 142 
Figura 78. Captura de pantalla de la documentación de prueba 18 (Sistema de monitoreo de 
emergencias cuando se recibe una alerta general “prototipo concluido”) ............................. 142 
 
XVII 
Figura 79. Captura de pantalla de la documentación de prueba 19 (Sistema de alerta visible - 
audible “prototipo concluido”) ............................................................................................ 143 
Figura 80. Caso de uso para el sistema de alerta de emergencias ........................................ 145 
Figura 81. Caso de uso para el sistema de monitoreo de emergencias ................................. 146 
Figura 82. Diagrama relacional de clases del sistema de monitoreo de emergencias ciudadanas
 ........................................................................................................................................... 147 
Figura 83. Diagrama de base de datos del sistema de monitoreo de emergencias ciudadanas
 ........................................................................................................................................... 148 
Figura 84. Modelo McCall (Factores de calidad de software) ............................................. 150 
Figura 85. Diseño de seguridad del sistema de alerta de emergencias para seguridad ciudadana
 ........................................................................................................................................... 163 
Figura 86. Configuración de seguridad de la antena Ubiquiti Nano Station M5 (Estación) . 164 
Figura 87. Configuración de seguridad de la antena Ubiquiti Nano Station M5 (Punto de 
acceso) ................................................................................................................................ 165 
Figura 88. Configuración en espejo servidores de base de datos ......................................... 166 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVIII 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Lista de Alarmas Comunitarias instaladas en la ciudad de La Paz .............................6 
Tabla 2. Comparación de costos entre sistemas de seguridad ciudadana ............................... 14 
Tabla 3. Fotostática de la Jurisdicción E.P.I. “Cotahuma” .................................................... 30 
Tabla 4. Características técnicas de Arduino UNO ............................................................... 42 
Tabla 5. Visión del usuario respecto de los factores de calidad del modelo de McCall .......... 63 
Tabla 6. Relación entre factores de calidad y métricas de calidad del software según McCall
 ............................................................................................................................................. 64 
Tabla 7. Cronograma de actividades ..................................................................................... 75 
Tabla 8. Requisito funcional “dar aviso de una alerta de emergencia al módulo policial” ..... 87 
Tabla 9. Requisito Funcional “identificar el tipo de emergencia” .......................................... 87 
Tabla 10. Requisito Funcional “Inicio del sistema de monitoreo” ......................................... 88 
Tabla 11. Requisito Funcional “Obtener información de la alerta de emergencia” ................ 88 
Tabla 12. Requisito Funcional “Alerta de emergencia visible - audible” ............................... 89 
Tabla 13. Requisito Funcional “Niveles de acceso en el sistema de alerta de emergencia” .... 90 
Tabla 14. Requisito Funcional “Comunicación mediante enlaces inalámbricos” ................... 90 
Tabla 15. Requisito Funcional “Servidor de base de datos centralizado” .............................. 91 
Tabla 16. Materiales a utilizar para el sistema de alerta de emergencia ciudadana................. 91 
Tabla 17. Materiales a utilizar para el sistema de monitoreo de emergencias ciudadanas ...... 93 
Tabla 18. Conexión de pines del Arduino hacia el modulo Ethernet Shield y también hacia los 
demás componentes del sistema ............................................................................................99 
Tabla 19. Conexión de pines del Arduino hacia el módulo de relés ..................................... 105 
 
XIX 
Tabla 20. Datos obtenidos del estudio de enlaces inalámbricos en 13 módulos policiales 
pertenecientes a la E.P.I. Cotahuma..................................................................................... 107 
Tabla 21. Documentación de prueba 1 ................................................................................ 116 
Tabla 22. Documentación de prueba 2 ................................................................................ 117 
Tabla 23. Documentación de prueba 3 ................................................................................ 117 
Tabla 24. Documentación de prueba 4 ................................................................................ 118 
Tabla 25. Documentación de prueba 5 ................................................................................ 120 
Tabla 26. Documentación de prueba 6 ................................................................................ 121 
Tabla 27. Documentación de prueba 7 ................................................................................ 124 
Tabla 28. Documentación de prueba 8 ................................................................................ 127 
Tabla 29. Documentación de prueba 9 ................................................................................ 128 
Tabla 30. Documentación de prueba 10 .............................................................................. 129 
Tabla 31. Documentación de prueba 11 .............................................................................. 130 
Tabla 32. Documentación de prueba 12 .............................................................................. 131 
Tabla 33. Documentación de prueba 13 .............................................................................. 132 
Tabla 34. Documentación de prueba 14 .............................................................................. 134 
Tabla 35. Documento de prueba 15 .................................................................................... 135 
Tabla 36. Documento de prueba 16 .................................................................................... 136 
Tabla 37. Documentación de prueba 17 .............................................................................. 138 
Tabla 38. Documentación de prueba 18 .............................................................................. 141 
Tabla 39. Identificación de actores (Usuario final) ............................................................. 143 
Tabla 40. Identificación de actores (Oficial de policía) ....................................................... 144 
Tabla 41. Identificación de actores (Oficial supervisor) ...................................................... 144 
 
XX 
Tabla 42. Identificación de actores (Oficial administrador) ................................................. 144 
Tabla 43. Tabla de descripción del caso de uso para el sistema alerta de emergencias ........ 145 
Tabla 44. Tabla de descripción del caso de uso para el sistema de monitoreo de emergencias
 ........................................................................................................................................... 146 
Tabla 45. Cotización del proyecto para 500 viviendas, 13 módulos policiales y una EPI .... 159 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
2 
1. INTRODUCCIÓN 
La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los grandes desafíos de las sociedades 
contemporáneas. El impacto del fenómeno sobre la calidad de la vida de los ciudadanos obliga 
a la Policía Boliviana, autoridades nacionales y locales diseñar esquemas alternativos a los 
existentes qué, siendo en su cometido de disminuir los niveles de inseguridad, no sacrifiquen el 
avance de la Democracia, el respeto por los Derechos Humanos y las Garantías Ciudadanas. 
En el Estado Plurinacional de Bolivia se utiliza el número telefónico único de emergencias 110 
que permite a la policía, bomberos u otros servicios médicos actuar ante un caso de emergencia. 
La Policía Boliviana, para responder a estas emergencias, normalmente coordina sus 
operaciones internamente con sus Unidades de Bomberos, estaciones policiales integrales, 
módulos policiales, radio patrullas 110 y externamente con Instituciones de emergencias 
médicas. 
La encuesta de victimización del Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio de 
Gobierno del estado plurinacional de Bolivia indica que las denuncias de robo en viviendas o 
negocios se incrementan diariamente; los lugares de mayor ocurrencia de robos a personas son 
los barrios (45,3%), en el centro de la ciudad (21%), en ferias y mercados (11,1%) y vehículos 
de transporte público (10,5%) tal como se puede ver en la figura 1 (Oporto, 2012). 
Realizando un análisis de esta figura y de la información proporcionada por la encuesta (Oporto, 
2012), “cerca del 58% de las víctimas de robo en la vivienda o negocio son personas de bajos 
ingresos, mientras que el 14% pertenecen a estratos de ingresos altos”, por tanto, se llega a la 
conclusión de que en nuestro medio el costo incurrido para optar tecnologías que ayuden a 
combatir la inseguridad ciudadana es muy alto. 
 
 
 
3 
Figura 1. Estadísticas de Inseguridad ciudadana y criminalidad en Bolivia 
 
Fuente: (Oporto, 2012) 
La propuesta del sistema de alerta de emergencias basado en la tecnología Arduino y enlaces 
inalámbricos, tendrá como función principal mejorar el tiempo de respuesta de los módulos 
policiales de zonas (barrios) ante una emergencia o evento alertado por una persona. Para este 
proyecto se tomará en cuenta a 13 módulos policiales comunitarios dependientes de la estación 
policial integral “Cotahuma” de la ciudad de La Paz como modelo para las demás estaciones 
policiales integrales de esta ciudad. Estos módulos policiales tendrán un sistema desarrollado 
en el lenguaje JavaTM para monitorear las emergencias en todo momento, por otro lado, se 
contará con un sistema electrónico basado en la tecnología Arduino con dos botones de pánico 
(una de emergencia de salud, y otra de emergencias en general) para la instalación en los 
domicilios de las diferentes zonas (barrios) cuidando al mismo tiempo que su costo sea accesible 
para los usuarios finales. Para poder interconectar los dispositivos de alertas de emergencias 
con el centro de monitoreo de los módulos policiales, se diseñará una estructura de red en base 
a enlaces inalámbricos para lograr una comunicación estable y a largas distancias, ver figura 2. 
Es por ello que la propuesta de este perfil de proyecto de grado es investigar, modelar, diseñar 
y construir un sistema integrado de seguridad ciudadana compuesto de elementos 
computacionales que permitan efectivizar y mejorar el servicio que brindan los módulos 
policiales de cada zona (barrio) de la ciudad de La Paz.
2%
12%
12%
23%
51%
OTROS
VEHICULOS
FERIAS Y MERCADOS
CENTRO DE LA CIUDAD
BARRIOS
 
4 
Figura 2. Imagen ilustrativa del sistema propuesto de emergencias de seguridad ciudadana 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
5 
1.1. PROBLEMA 
1.1.1. ANTECEDENTES 
Este proyecto surge de la necesidad de proponer un sistema de alerta de Emergencias de 
Seguridad Ciudadana que mejore el tiempo de respuesta de los oficiales de la policía Boliviana 
encargados de los módulos policiales ante hechos de emergencia de todo tipo e incorporarlo a 
la suite de soluciones que ofrece la empresa MobileTec International Inc. Sucursal Bolivia para 
Seguridad Publica. Entre trabajos similares a este perfil de proyecto de grado podemos 
mencionar diferentes proyectos de seguridad ciudadana que utilizaron tecnología Arduino y 
otros sistemas similares: 
Alarmas comunitarias instaladas en barrios de la ciudad de La Paz, de acuerdo al contrato 
administrativomunicipal de prestación de servicios bajo la modalidad de contratación directa 
de bienes y servicios para la “Contratación de servicios de instalación de alarmas comunitarias 
DSP-SMSC” CODIGO SSN-2114-2015 de fecha 9 de diciembre de 2015 que se realizó entre 
la dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio de La Paz y la empresa GB Tecnología 
Activa S.R.L., se instalaron 53 dispositivos de alarmas comunitarias en diferentes barrios bajo 
un costo de 350.000,00 Bs. (ver Tabla 1). 
Estas alarmas se instalaron en diferentes zonas de la ciudad de La Paz, pueden ser activados 
desde pulsadores inalámbricos o desde los celulares, en ambos casos los policías de los módulos 
policiales y de las estaciones integrales policiales reciben un mensaje de alerta (ver Figura 3). 
El grupo de usuarios titulares está compuesto por 25 vecinos quienes podrán activar esta alarma 
a través de un pulsador inalámbrico a una distancia de 50 a 120 metros con línea de vista al 
panel de control. Por otra parte, hasta un máximo de 224 personas pueden activar la alarma de 
su zona a cualquier distancia y sin tener línea de vista al panel a través de la aplicación móvil. 
 
6 
Este panel está instalado en el poste de una calle que consiste en una caja herméticamente 
sellado con una luz como destellador y dos altavoces (El Diario Nacional, 2014). 
Tabla 1. Lista de Alarmas Comunitarias instaladas en la ciudad de La Paz 
Macro distrito Cantidad de Alarmas 
Cotahuma 10 
Max Paredes 6 
Periférica 10 
San Antonio 10 
Sur 14 
Mallasa 2 
Centro 1 
TOTAL: 53 
Fuente: (El Diario Nacional, 2014) 
Figura 3. Alarma Comunitaria instalada en la Zona Huayrapata - calle Bugambilias 
 
Fuente: (El Diario Nacional, 2014) 
 
7 
El trabajo “Desarrollo e implementación de un sistema de seguridad y confort para hogares 
monitoreando y administrando a través de una aplicación web”, que fue desarrollado por 
los estudiantes universitarios (Carpio, Cárdenas, & Chavez, 2013). El cual se enfoca en brindar 
un sistema de ayuda a hogares para que no sufran de inseguridad ciudadana permitiendo que las 
personas puedan monitorear a través de una aplicación web si los accesos a sus domicilios 
fueron violentados. 
La tesis “Sistema de seguridad domiciliaria basada en la tecnología arduino y aplicación 
móvil” desarrollado por el estudiante universitario (Gutiérrez, 2016), el cual fue un trabajo de 
investigación que hace un estudio de la domótica para ofrecer al usuario un sistema de seguridad 
basada en la tecnología arduino implementando su aplicación en un prototipo para simular el 
funcionamiento que ofrece, todo ello se realiza utilizando herramientas de software, hardware 
libre y componentes que existen en el mercado Boliviano (ver Figura 4). 
Figura 4. Sistema de seguridad domiciliaria basada en la tecnología arduino y aplicación 
móvil 
 
Fuente: (Gutiérrez, 2016) 
 
8 
El proyecto “Fortalecimiento del sistema de alarmas comunitarias instalados en la I fase” 
desarrollado por (Armijos Rivera, 2015), el cual tuvo como objetivo fundamental identificar los 
posibles beneficiarios potenciales del proyecto, para el presente caso se constituyen los 180.617 
habitantes de la ciudad de Loja según el censo poblacional del INEC 2010, de los cuales el 
51,84% son de sexo femenino y el 48,15% de sexo masculino, con una densidad poblacional de 
633 habitantes por kilómetro cuadrado. Constituyéndose como beneficiarios directos los 
moradores de los 9 barrios que fueron beneficiarios con el proyecto “Alarmas comunitarias” en 
la fase I y que a través del presente se reforzará dicho proyecto (ver Figura 5). 
Figura 5. Ubicación de sistemas de alarmas comunitarias I fase 
 
Fuente: (Armijos Rivera, 2015) 
1.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La seguridad ciudadana se ha convertido en una de las preocupaciones centrales de la población, 
de los medios de comunicación y de las autoridades locales. Durante los últimos dos años se ha 
podido observar un esfuerzo y una inversión importante del Estado Boliviano para alcanzar la 
creación de una política nacional en el tema de seguridad y la movilización del aparato estatal 
 
9 
para garantizar un derecho ciudadano. Sin embargo, los bajos niveles de confianza y 
satisfacción con el desempeño de la policía, junto a las altas tasas de victimización resaltan las 
debilidades de la institución policial. Esta situación minimiza la confianza de la población, en 
la capacidad estatal para garantizar la seguridad ciudadana, alimenta temores o justifica 
comportamientos altamente cuestionables e ilegales en un contexto democrático. 
Según el resumen del estudio nacional realizado por (LAPOP "Proyecto de opinión pública en 
América Latina", 2014), indican qué: “un tercio de la población Boliviana reporta al menos un 
acto delincuencial en su barrio o comunidad, en el año 2014, 17.1% reportaron venta de drogas 
ilegales, 13.7% saben que ha ocurrido algún asesinato y 5.3% reportan la existencia de 
extorsiones” La imagen de la policía y la evaluación de su desempeño tiene una influencia clara 
sobre el temor de los ciudadanos en relación con su seguridad; mientras mayor la confianza en 
la policía, menor la inseguridad y mientras mejor el desempeño de esta institución a los ojos de 
los ciudadanos, mayor seguridad”. 
Figura 6. Percepción de la población Boliviana sobre la policía, 2014 
 
Fuente: (LAPOP "Proyecto de opinión pública en América Latina", 2014) 
 
10 
Los bajos indicadores de confianza y evaluación de desempeño que obtiene la institución 
policial del estado plurinacional de Bolivia (ver en la figura 6) indica claramente que esta 
institución perdió confianza y credibilidad por parte de la población Boliviana. 
Realizando una encuesta a 50 personas de diferentes zonas (barrios) de la ciudad de La Paz con 
preguntas que refieren al desempeño de los módulos policiales ante un hecho de emergencia, se 
pudo observar que el 78% tiene conocimiento de que en su zona (barrio) existe un módulo 
policial, el 40% ha solicitado alguna vez asistencia al módulo policial cercana a su domicilio, 
el 90% llama al número telefónico 110 para dar aviso de una emergencia, el 12% alertó de una 
emergencia de seguridad ciudadana al módulo policial, el 20% alertó de una emergencia de 
salud al módulo policial, el 14% alertó de una emergencia policial al módulo, el 2% dio aviso 
de algún incendio al módulo policial, el 52% dio aviso de otro tipo de emergencia al módulo 
policial, es lamentable saber que el 92% de las personas expresaron que los oficiales policiales 
de los módulos cercanos a su domicilio no atendieron su emergencia (ver figura 7 y figura 8). 
De acuerdo a esta encuesta2, se pudo ver que los módulos policiales no están cumpliendo con 
el trabajo de la atención de emergencias y es evidente que la población no se encuentra 
satisfecha con este servicio brindado y por tanto recurre al número telefónico 110 para dar aviso 
de su emergencia o en todo caso crean organizaciones comunitarias para el patrullaje y 
vigilancia, generando actitudes hostiles hacia personas desconocidas o sospechosas y en una 
expresión más extrema del temor y la búsqueda de protección hacen “justicia” por mano propia. 
 
 
 
2 Encuesta realizada a diferentes personas de la ciudad de La Paz sobre la percepción y evaluación a los módulos 
policiales cercanos a sus domicilios. Las encuestas se encuentran anexadas a este perfil de proyecto de grado. 
 
11 
Figura 7. Personas que dieron aviso de una emergencia a la estación policial más cercana a 
su domicilio. 
 
Fuente: Elaboración propia 
Figura 8. Tiempo de respuesta ante una emergencia alertada por personas a los módulos 
policiales cercanos a su domicilio. 
 
Fuente: Elaboración propia 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Emergencia
de seguridad
ciudadana
Emergencia
de salud
Emergencia
policial
Emergencia
bomberosOtro tipo de
emergencia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1
tiempo de respuesta 15 min. tiempo de respuesta 30 min.
tiempo de respuesta 1 hr. No se atendio la emergencia
 
12 
1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿De qué manera mejorar el servicio brindado por los módulos policiales comunitarios 
dependientes de la estación policial integral “Cotahuma” de la ciudad de La Paz ante una alerta 
de emergencia? 
1.2. OBJETIVOS 
1.2.1. OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar un sistema de alerta de emergencias integrando diferentes tecnologías de 
comunicación que ayude a mejorar la calidad de servicio brindado por los módulos policiales 
comunitarios dependientes de la estación policial integral “Cotahuma” de la ciudad de La Paz 
ante eventos de emergencias de seguridad ciudadana. 
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Proponer el desarrollo y la implementación del proyecto de Alerta de Emergencias 
basado en la tecnología Arduino a la empresa MobileTec International Inc. Sucursal 
Bolivia para incorporarlo a la suite de soluciones para seguridad ciudadana que 
actualmente ofrece. 
 Analizar los requerimientos recopilados y traducirlas en datos, arquitectura y diseño 
procedimental. 
 Desarrollar un sistema prototipo en base a la tecnología Arduino para alertar 
emergencias generales y de salud a los módulos policiales. 
 Diseñar un esquema de comunicación en base a enlaces inalámbricos para interconectar 
módulos policiales con hogares que cuenten con el sistema de emergencia. 
 Desarrollar un sistema de monitoreo de emergencias en el lenguaje JAVA. 
 
13 
 Diseñar una estructura de base de datos que permita almacenar toda la información 
generada por el sistema de monitoreo de los módulos policiales para hacer un análisis 
de los datos según se requiera. 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
1.3.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 
Vivir en Paz y seguridad es un anhelo del ser humano, pero actualmente se presenta una 
dramática realidad: ya no hay paz y los ciudadanos andan temerosos por su seguridad. La 
violencia se ha expandido sin distinción de estratos sociales y por tanto, las consecuencias las 
sufre toda la sociedad. El presente proyecto tiene un impacto social asociado a la policía 
Boliviana, ya que propone una herramienta tecnológica con la capacidad de mejorar el servicio 
brindado por los módulos policiales y de esta manera los oficiales puedan mejorar con el 
resguardo de la seguridad de las personas dentro del marco de la ley sin afectar los derechos 
humanos. 
1.3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 
En la actualidad cualquier proyecto tecnológico busca una utilización eficiente de recursos 
económicos, sin embargo, las tecnologías implementadas para seguridad ciudadana utilizan una 
fuerte inversión debido a que los equipos y sistemas son bastantes costosos y deben cumplir 
ciertos requisitos que no están al alcance de todos. 
Bolivia es un país que en su mayoría está conformada por una población “de estrato medio en 
un 20% y por un estrato bajo en un 55%“ (MORI Consultores Asociados, 2007), lo que 
imposibilita el uso de tecnologías de elevado costo. 
 
14 
El costo del sistema de alertas de emergencia propuesto para usuarios finales tiene un valor de 
1700 Bs. De acuerdo a la tabla 2 se puede observar la comparación que existe entre costos en 
relación a otros proyectos de seguridad ciudadana. 
Tabla 2. Comparación de costos entre sistemas de seguridad ciudadana 
 
PROPUESTA DEL 
SISTEMA DE 
ALERTA DE 
EMERGENCIAS 
GB TECNOLOGIA 
ACTIVA S.R.L. 
JACA S.R.L. 
C
O
M
P
O
N
E
N
T
E
S
 D
E
L
 S
IS
T
E
M
A
 
1 Placa Arduino uno 
1 Placa Shield 
Ethernet 
2 pulsadores de 
pánico 
1 Luz de aviso led 
1 Toma de energía 
eléctrica de dos 
salidas 
Caja IP55 para 
exteriores 
1 Antena ubiquiti 
rocket m5 + fuente de 
poder 
1 Soporte de antena 
Materiales 
complementarios 
Instalación 
 
Kit alarma 
1 Batería 
2 Sirenas 
1 Panel 
1 Transformador 
1 Placa electrónica 
administrador 
1 Modulo GSM 
1 Luz alarma 
Instalación 
 
Kit alarma 
1 Batería 
1 Sirena 
1 Panel 
1 Teclado 
1 Transformador 
1 Sensor de 
movimiento 
2 Sensores de 
contacto 
Módulo GSM 
Instalación 
 
TOTAL 1700 Bs. 6603 Bs. 3300 Bs. 
Fuente: Elaboración propia 
Es por ello que el sistema propuesto en este perfil es una opción clara para la implementación 
en hogares de bajos recursos. 
 
 
 
15 
1.3.3. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA 
La tecnología forma parte de nuestras vidas, en el diario vivir de una persona debido a que se 
acude en diferentes aspectos como ser la comunicación, seguridad, salud, policía, entre otros; 
lo cual lleva a realizar constates investigaciones y proyectos que mejoren estos servicios 
integrando nuevas tecnologías que permitan evolucionar los procesos ya automatizados. 
La integración de tres tecnologías como la computación, comunicación y los sistemas 
electrónicos basados en microcontroladores Atmel AVR3 permitirá abrir un camino para el 
desarrollo de un sistema informático integral que será responsable de mejorar el tiempo de 
respuesta por parte de los módulos policiales ante una alerta de emergencia. 
1.4. ALCANCES, LÍMITES Y APORTES 
1.4.1. ALCANCES 
El proyecto propuesto “sistema de alertas de emergencias para seguridad ciudadana basado en 
la tecnología Arduino y enlaces inalámbricos” contempla el desarrollo de: 
 Un sistema de alerta de emergencias para el usuario final con la integración de la 
tecnología Arduino y un enlace inalámbrico (antena de transmisión de señal de 2Ghz a 
5Ghz), el panel de este sistema contará con dos botones de pánico (emergencias en 
general, emergencias de salud). 
 Un sistema de monitoreo de emergencias desarrollado en lenguaje JavaTM para los 13 
módulos policiales comunitarios dependientes de la estación policial integral 
“Cotahuma”. 
 Un sistema de alarma visual y audible de alertas de emergencias incorporando la 
tecnología Arduino para los módulos policiales comunitarios. 
 
3 Atmel AVR, “es un micro controlador de 8 bits el cual es programable en lenguaje de alto nivel y está presente 
en la mayoría de los modelos de Arduino, es el encargado de realizar procesos lógicos y matemáticos dentro de 
la placa” (Weebly, 2007) 
 
16 
 Diseño estructural de la base de datos del sistema de monitoreo. 
 Diseño de una estructura de comunicación mediante enlaces inalámbricos (antena de 
transmisión de señal de 2Ghz a 5Ghz) para la interconexión de módulos policiales 
comunitarios con los domicilios que cuenten con el sistema de emergencias. 
1.4.2. LÍMITES 
El presente sistema de alerta de emergencias de seguridad ciudadana se limita a: 
 Alertar de “emergencias en general” a los módulos policiales cercanas al domicilio, el 
oficial que reciba el aviso tendrá que activar el protocolo de comunicación para atender 
la emergencia. 
 Alertar de “emergencias de salud” a los módulos policiales cercanas al domicilio, al 
igual que el anterior punto, el oficial que reciba el aviso tendrá que activar el protocolo 
de comunicación con centros hospitalarios para atender la emergencia. 
 Este sistema no realiza un aviso de emergencia a radio patrullas 110, ni a centros 
hospitalarios, ni a retenes de emergencia, ni a bomberos, ni a otros servicios. Este 
sistema se conecta directamente con los módulos policiales. 
 No se cuenta con un sistema de respaldo de energía eléctrica para el sistema de alerta de 
emergencias instaladas en los domicilios por el alto costo que tienen estos equipos. 
1.4.3. APORTES 
El sistema de alerta de emergencias para seguridad ciudadana, logra aportar tecnológicamente 
al trabajo desarrollado por oficiales de los módulos policiales comunitarios en cuanto a la 
recepción de eventos de emergencias. El aviso de estas emergencias contará con la información 
del nombre de la persona, el teléfono registrado de la persona, referencias de algúnfamiliar de 
 
17 
la persona, la dirección exacta del domicilio de la persona (literal y fotográfica), el tipo de 
emergencia solicitado. 
El oficial policial tendrá toda la información necesaria para atender la emergencia en un tiempo 
óptimo y así mejorar la comunicación con la población. 
El diseño de la base de datos y el sistema de emergencias para seguridad ciudadana ayudará a 
oficiales policiales de alto nivel jerárquico para que puedan obtener reportes y consultas del 
desarrollo del trabajo de los módulos policiales comunitarios en cuanto a la atención de 
emergencias y el tiempo total de solución de estas emergencias. 
1.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 
Para la ejecución del presente proyecto se aplica la metodología inductiva, ya que esta nos 
permite obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares. En esta metodología 
pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro, la 
clasificación y estudio de los hechos, la derivación inductiva que parte y permite llegar a una 
generalización, y la contrastación (Sampieri, 2003). 
Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, 
se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de 
llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos 
u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la 
misma clase descrito en (Sampieri, 2003). 
Para el desarrollo de este sistema, utilizaremos el modelo en V o llamado también de cuatro 
niveles (ver figura 9). 
El modelo en V es un proceso que representa la secuencia de pasos en el desarrollo del ciclo de 
vida de un proyecto, describe las actividades y resultados que han de ser producidos durante el 
 
18 
desarrollo del producto. La parte izquierda del modelo en V representa la descomposición de 
los requisitos y la creación de las especificaciones del sistema. El lado derecho de la 
metodología en V representa la integración de partes y su verificación (Inteco, 2009). 
Figura 9. Modelo en V 
 
Fuente: (Inteco, 2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
20 
2. MARCO INSTITUCIONAL 
2.1. MOBILETEC INTERNATIONAL INC. 
MobileTec International Inc. Es una empresa privada dedicada al rubro de la Seguridad Publica 
por más de 20 años, con experiencia profesional en el campo de la ingeniería de Software para 
el desarrollo de varios productos directamente involucrados a la Seguridad Publica. Está situada 
en la ciudad de Tampa, estado de la Florida. La Compañía se especializa en soporte e integración 
de sistemas, proporcionando soluciones tales como sus productos InMotion tanto para 
mercados nacionales como internacionales. 
Actualmente, MobileTec International, Inc. Debido a que está siendo dirigida ejecutivamente 
por personas de origen Latinoamericanas, se ha dado a la tarea de cooperar con los gobiernos 
del hemisferio para proveer sus productos y de esta manera cumplir con los objetivos 
empresariales latinos. De tal manera, que esta empresa ha sido escogida por la compañía más 
importante de Telecomunicaciones (UNE) de Colombia para manejar todo el sistema 
automatizado de sus números únicos de teléfonos para el despacho de emergencias. Ahora ya 
embarcados en un proyecto piloto en el municipio de SABANETA. 
Nuestro objetivo es construir una relación de negocios por largo término. Se proporcionará 
información tecnológica actualizada, recursos rápidos y profesionales, y metodologías de 
desarrollo que garanticen que el sistema es correcto y entregado en el tiempo acordado con el 
cliente. Nuestros servicios permiten que se mantengan enfocados los objetivos a largo plazo con 
el compromiso de que nosotros contamos con todos los recursos para implementar esos planes. 
La garantía para un negocio próspero en sociedad está basado en cumplimiento, calidad y una 
buena reputación. 
Los clientes, el equipo y los servicios especializados de MobileTec International, Inc., son la 
fundación de nuestro plan de negocios. La Compañía está en capacidad de proporcionar recursos 
duraderos, tanto para los sistemas de procesamiento de datos como de comunicación móvil. En 
MobileTec International Inc. estamos comprometidos para proporcionar los servicios 
calificados y un apoyo logístico de excelencia para implementar, modificar y mantener sus 
aplicaciones en el sistema de despacho computarizado CAD y en el sistema de manejo de 
 
21 
archivos RMS. Los Sistemas Móviles y de Campo y hasta la implementación de nuestros 
sistemas de manejos carcelarios totalmente automatizados para mejorar el manejo de los 
archivos e intercambiar con las diferentes autoridades encargadas del manejo de la ley. 
2.1.1. MISIÓN 
Trabajar en el desarrollo, la entrega y el apoyo a todos los esfuerzos de nuestros productos de 
"Misión Crítica" dentro del rubro de la Seguridad Pública, para mejorar y personalizar el uso de 
todos los productos “InMotion”, y para que nuestros clientes sientan que cuentan con 
tecnologías adecuadas, bien desarrolladas y funcionales, manteniendo de esta manera nuestro 
compromiso con la industria de la seguridad pública para el buen servicio a la sociedad en 
general. 
Implementar un sistema plenamente integrado de soluciones de automatización de seguridad 
pública (llave en mano). 
2.1.2. VISIÓN 
Siempre tratando de mejorar la cultura de la Industria de la Seguridad Pública, para que, en 
alianzas y colaboración con las agencias gubernamentales crear estrategias para la inclusión y 
adaptación de las tecnologías en beneficio de la sociedades en general. 
2.1.3. OBJETIVOS 
Proveer Soluciones Tecnológicas para Seguridad Ciudadana y Sistemas de Gestión de la 
Información (Despacho Asistido por Computador, Sistema de Ubicación GEO, Sistema de 
Gestión de Registros y Sistema de Gestión Penitenciaria), Enrutamiento de Datos (Switch) y 
Sistemas de Campo (MOBILE, ReportWriter, y sistema GEO). La cual sea totalmente 
personalizable y dinámica. 
 
 
 
 
 
 
22 
2.1.4. ORGANIGRAMA 
Figura 10. Organigrama de la Empresa MobileTec Int. Inc. Sucursal Bolivia 
 
Fuente: MobileTec International Inc. (2017) 
2.1.5. PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES 
MobileTec International, Inc. es un comprobado líder en el suministro de soluciones para 
instituciones de seguridad pública como los departamentos de policía, oficinas del sheriff, 
centros de comunicación, departamentos de bomberos y centros penitenciarios en los EE.UU. 
y Latino América. 
2.1.6. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 
MobileTec International Inc. está estableciendo un estándar en Seguridad Pública, al haber 
desarrollado un innovador paquete de soluciones totalmente automatizado. La suite completa 
 
23 
de productos InMotion de MobileTec es modular en diseño, escalable y puede funcionar en un 
ambiente autónomo, y/o ser integrada con otros sistemas para satisfacer los requerimientos de 
automatización / configuración de la agencia (Ya sea grande o pequeño). 
La aplicación completa de Seguridad Pública de MobileTec InMotion puede ser desglosada en 
tres categorías que cubren todos los requerimientos de la organización de Seguridad Pública. 
Dentro de estas categorías hay soluciones de hardware y software que operan tanto en forma 
independiente como integrada para proporcionar una completa solución de extremo a extremo. 
Figura 11. Diagrama de Estados de un Centro de Llamadas de Emergencias, solución 
ofertada por MobileTec Int. Inc. 
 
Fuente: MobileTec International Inc. (2016) 
 
24 
Los Sistemas de Gestión de Información proveen las funcionalidades de CAD (Despacho 
asistido por Computador), RMS (Sistemas de Gestión de Registros) y JAIL (Sistema de Gestión 
de Cárcel). 
Los Sistemas In-Field proveen la funcionalidad de Oficina Móvil (como Bases de datosNacionales/ Departamentales) en conjunto con el Mobile Gateway (un producto de 
Enrutamiento de Datos), Escritura de Reportes integrado entre otras características. 
Los Sistemas de Enrutamiento de Datos consisten del Mobile Gateway y Módulos de Interfaz 
de Producto, la interfaz Central más grande SWITCH más el nuevo Bus de Información 
empresarial un nuevo producto basado en un nuevo concepto que provee posibilidades 
increíbles de datos e interoperabilidad de sistemas. 
Incluido dentro de la Suite de la Aplicación de Seguridad Pública InMotion, MobileTec también 
ofrece soluciones complementarias de hardware especialmente diseñadas. Estas pueden ser 
usadas como parte de una suite completa o de manera individual con software preexistente. Por 
ejemplo para el caso de la recepción de llamadas, grabación de voz y despacho de radio se 
ofrece un sistema integrado desarrollado por Zetron el cual está totalmente integrado con 
nuestros productos y que además puede funcionar como host en un sitio único y central o 
distribuido en diferentes sedes. 
2.2. ESTACION POLICIAL INTEGRAL “COTAHUMA” 
El Macro Distrito I “Cotahuma” se encuentra situado en la ladera Oeste del centro urbano 
tradicional de la Ciudad de La Paz, tiene una superficie aproximada de 16 kilómetros cuadros, 
conformada por tres distritos urbanos (tres, cuatro, cinco). Además de ser el Macro Distrito más 
poblado del municipio de La Paz, cuenta con aproximadamente 152.000 habitantes, con una 
densidad demográfica de 150.67 habitantes por hectárea (Fundación Wikimedia Inc., 2017). 
 
25 
La Estación Policial Integral de Cotahuma fue creada en el mes de julio de 2008 cuyos predios 
de la unidad fueron construidos por el Gobierno Municipal de La Paz, desde esa fecha la EPI4 
Cotahuma y hasta el mes de enero del año en curso venia dependiendo del Distrito Policial 
Nro.1 y a partir del 1ro. de Febrero cumplimiento a la Instructiva Nro.01/2011 y Art.35 de la 
Ley Orgánica de la Policía Boliviana, la Estación Policial Integral de Cotahuma pasa a depender 
dentro de su estructura orgánica del Comando Departamental de Policía en lo Administrativo, 
Operativo y Disciplinario. Así también las Unidades Básicas, como la Fuerza Especial de Lucha 
Contra la Violencia, Tránsito (control tráfico vehicular), Conciliación Ciudadana y 13 Módulos 
de Policía Comunitaria cuyo objetivo fundamental es desconcentrar los servicios policiales para 
de esta manera llegar con prontitud a más personas en lugares alejados y periféricos de la ciudad. 
A partir del 5 de noviembre del 2012 mediante Resolución Administrativa No. 022/2012 del 
Comando Departamental de Policía de La Paz y Resolución Administrativa No. 0867/12 de 
fecha 31 de diciembre 2012, emitida por el Comando General de la Policía Boliviana, se dispone 
la implementación de la Estación Policial Integral “Cotahuma” con una cobertura territorial 
correspondiente al Macro Distrito Cotahuma del Municipio de La Paz, determinando que esta 
Unidad Policial pasa a depender de la estructura orgánica del Comando Departamental de 
Policía de La Paz. 
2.2.1. MENSAJE DEL COMANDANTE DE LA E.P.I. “COTAHUMA” 
Que la sociedad boliviana tenga presente a su policía en todo tiempo, bajo el principio de 
seguridad, prevención e integridad y siempre demostrando trabajo hacia la sociedad, misma que 
nos permite ejercer funciones policiales a su servicio para lograr bienestar en ella. 
 
4 E.P.I., “Estación Policial Integral” 
 
26 
Muchos son los factores que generan inseguridad por ende son muchos los retos que debemos 
afrontar y retos que debemos cumplir, nunca pararemos, nunca nos conformaremos, hasta que 
lo bueno sea mejor y lo mejor excelente. 
Figura 12. Sr. Cnl. DESP. Héctor N. López Herrera – Comandante de la estación policial 
integral “Cotahuma” 
 
Fuente: ("Cotahuma", 2016) 
2.2.2. MISIÓN 
La Estación Policial Integral de Cotahuma, ser un Organismo líder en la construcción de una 
Cultura de seguridad Ciudadana, contando con personal policial idóneo y altamente capacitado 
en policía comunitaria, capaz de interactuar con la comunidad y reducir los índices de 
inseguridad del Macro Distrito I Cotahuma, además de capacitar a una población altamente 
preparada para contrarrestar los factores de riesgo de la inseguridad, respetando y difundiendo 
en todo momento los derechos humanos. 
 
27 
2.2.3. VISIÓN 
Construir una cultura de seguridad ciudadana, generando una convivencia pacífica, solidaria y 
tranquila en el Macro Distrito I de Cotahuma, mediante la integración de la Policía Comunitaria 
con su comunidad, en procura de conocer las problemáticas y proponer soluciones a sus 
demandas. Generar autogestiones y/o interrelación con las autoridades legalmente constituidas, 
organizaciones sociales, fomentando el civismo, solidaridad y convivencia en la vecindad. 
2.2.4. OBJETIVOS 
Planificar, organizar, estrategias, planes de carácter operativo de prevención y control de la 
criminalidad, con el propósito de reducir los índices de inseguridad ciudadana, promoviendo y 
potenciando la interacción y la confianza con la comunidad. 
2.2.5. FUNCIONES GENERALES 
Establecer lineamientos, planes de trabajos para la prevención, mantenimiento y 
restablecimiento en materia de seguridad ciudadana. 
2.2.6. FUNCIONES ESPECÍFICAS 
 Gestionar tareas operativas de interacción ciudadana mediante mecanismos de 
interacción social. 
 Coordinar con las diferentes Entidades no Policiales, existentes en el área de 
responsabilidad. 
 Cumplir con las políticas públicas, planes y proyectos en materia de Seguridad 
Ciudadana. 
2.2.7. UNIDADES DEPENDIENTES 
La EPI Cotahuma como una unidad de policía comunitaria, tiene los servicios 
desconcentrados en: 
 
28 
 MÓDULOS POLICIALES.- distribuidos en barrios zonales donde el personal policial 
cumple funciones de policía comunitaria, realizando patrullaje a pie preventivo en su 
área de responsabilidad y actividades de difusión de seguridad ciudadana e interacción 
con la ciudadanía de su sector. 
 RADIO PATRULLAS EPI COTAHUMA (ECOS).- Unidad de patrullaje motorizado 
que cumple funciones durante las 24 horas en turnos, cuya característica es la utilización 
de vehículos patrulleros, que hacen la oportuna llegada a lugares lejanos y el traslado 
de infractores, atendiendo los casos oportunamente. 
 PAC COTAHUMA.- Esta patrulla motorizada que cumple funciones de patrullaje en 
motocicletas durante tres turnos diarios tiene la función de cooperar a la ciudadanía y 
la pronta atención de casos, la llegada a lugares de difícil acceso a pie y en vehículo de 
cuatro ruedas, por la versatilidad de sus efectivos, y la rapidez hace que puedan atender 
los casos prontamente y oportunamente. 
 TRANSITO.- Sub unidad encargada de la regulación de tráfico vehicular en la av. 
Trocal de la zona Tembladerani encargar de hacer cumplir el código de tránsito y 
disposiciones inherentes. 
 GRUPO DE REACCION INMEDIATA. - Encargada de responder ante cualquier 
emergencia y/o requerimiento policial de manera oportuna y efectiva. 
Estas Sub unidades en su área de responsabilidad , durante el patrullaje o a llamado 
telefónico de la ciudadanía o por radio de la central de la EPI Cotahuma o Radio patrullas 
110, se constituyen en el lugar del hecho, entrevistándose con la parte denunciante y 
evaluando si consiste en un delito o falta y contravención policial, accidente de tránsito 
o auxilio, dando solución al mismo en el lugar cuando se trata de faltas leves, evacuando 
 
29 
a los heridos o conduciéndolos a oficinas de la Dirección de Tránsito y Viabilidad, en 
caso de delitos trasladándolos a las oficinas de la FELCC. 
Cuando se trata de faltas y contravenciones policiales o delitos de violencia contra la 
mujer se derivan a las sub unidades de la EPI Cotahuma, unidades especializadas que a 
continuación