Logo Studenta

Informe de pasantía Universidad de Caldas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe de pasantía: 
Análisis sobre las características de las violencias basadas en género en la ciudad de 
Manizales 
 
 
 
Presentado por: Erika Yolanda Gomez Torres 
Directora de pasantía: Luisa Fernanda Panesso Cardona 
Directora institucional: Leidy Johana Ocampo 
 
 
Universidad de Caldas 
 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Antropología y Sociología 
 Programa de Sociología 
 
 
Manizales Caldas 
Septiembre 2023 
 
 
1 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1 ANÁLISIS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIOLENCIAS 
BASADAS EN GÉNERO EN MANIZALES .................................................................. 10 
1. EN EL MARCO DE LA PASANTÍA INSTITUCIONAL, OBSERVATORIO DE 
VIOLENCIAS, SECRETARÍA DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO DE 
MANIZALES .................................................................................................................. 13 
1.2 ACERCA DE LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE 
GÉNERO. .................................................................................................................... 14 
1.3 MISIÓN DE LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE 
GÉNERO ..................................................................................................................... 15 
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA SECRETARÍA DE LAS 
MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO ....................................................................... 15 
1.4.1 UNIDAD DE GÉNERO ........................................................................... 16 
1.4.2 UNIDAD DE FOMENTO AL DESARROLLO ....................................... 22 
1.4.3 UNIDAD DE ASUNTOS ÉTNICOS ....................................................... 24 
1.5 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
 26 
1.5.1 CONSTRUYENDO EN EQUIDAD - BRIGADA EN EL BARRIO PIO 
XII 27 
1.5.2 SIN ETIQUETAS: PÁRALE AL ACOSO ............................................... 29 
1.5.3 UNIENDO FUERZAS PARA SUPRIMIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
 33 
2 DIAGNÓSTICO SOCIAL SOBRE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO, 
EN MANIZALES DURANTE LOS MESES DE FEBRERO A JULIO DE 2022 Y 
FEBRERO A JULIO DE 2023 ......................................................................................... 37 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 38 
2.2 METODOLOGÍA .......................................................................................... 39 
 
 
2 
 
2.2.1 CONOCIMIENTO DEL ÁREA PROBLEMÁTICA ................................ 39 
2.2.2 PROCESAMIENTO DE DATOS PROVENIENTES DE LAS 
DIFERENTES DEPENDENCIAS ............................................................................ 40 
2.2.3 PROCESAMIENTO DE DATOS DESDE LA HERRAMIENTA ARCGIS 
DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA. ................................................................ 41 
2.3 RESULTADOS .............................................................................................. 42 
2.4 DIAGNÓSTICO SOCIAL SOBRE LOS EMPRENDIMIENTOS DE 
MANIZALES DURANTE EL AÑO 2022 .................................................................... 77 
2.5 REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA ...................................................................... 85 
3 RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN Y 
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO. ............................... 90 
3.1 RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES PARA EL ÁREA DE 
EMPRENDIMIENTOS DEL FOMENTO AL DESARROLLO .................................... 91 
4 CONCLUSIONES FINALES ................................................................................ 92 
5 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
TABLAS 
TABLA 1 Dependencias que reporta las violencias basadas en género, correspondientes al 
mes de febrero de 2022-2023 _______________________________________________ 45 
TABLA 2 Grupo etario de las victimas de violencia basada en género correspondiente al 
mes de febrero de 2022-2023 _______________________________________________ 46 
TABLA 3 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al mes 
de febrero de 2022 y 2023 _________________________________________________ 46 
TABLA 4 Nivel de escolaridad de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de febrero de 2022 y 2023 ______________________________ 47 
TABLA 5 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de febrero de 2022 y 2023 ______________________________ 48 
TABLA 6 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de febrero de 2022 y 2023 ______________________________ 48 
TABLA 8 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de febrero de 
2022-2023 ______________________________________________________________ 49 
TABLA 7 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de febrero de 2022-2023 _______________________________ 49 
TABLA 9 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al mes 
de marzo de 2022 y 2023 __________________________________________________ 50 
TABLA 10 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de marzo de 2022 y 2023 ______________________________ 52 
TABLA 11 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de marzo de 2022 y 2023 ______________________________ 52 
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979187
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979187
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979188
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979188
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979189
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979189
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979190
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979190
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979191
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979191
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979192
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979192
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979193
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979193
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979194
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979194
 
 
4TABLA 12 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de marzo de 2022 y 2023 ______________________________ 53 
 TABLA 13 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de marzo 
de 2022 y 2023 __________________________________________________________ 54 
TABLA 14 Corregimiento donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de marzo 
de 2022 y 2023 __________________________________________________________ 55 
TABLA 15 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al mes 
de abril de 2022 y 2023 ___________________________________________________ 56 
TABLA 16 Nivel de escolaridad de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 _______________________________ 57 
TABLA 17 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 _______________________________ 58 
TABLA 18 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 _______________________________ 59 
TABLA 19 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 _______________________________ 60 
TABLA 20 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de abril de 2022 
y 2023 _________________________________________________________________ 61 
TABLA 21 Corregimiento donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de abril de 
2022 y 2023 ____________________________________________________________ 62 
TABLA 22 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al mes 
de mayo de 2022 y 2023 ___________________________________________________ 63 
TABLA 23 Nivel de escolaridad de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de mayo de 2022 y 2023 _______________________________ 64 
 
 
5 
 
TABLA 24 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de mayo de 2022 y 2023 _______________________________ 65 
TABLA 25 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de mayo de 2022 y 2023 _______________________________ 66 
TABLA 26 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de mayo de 2022 y 2023 _______________________________ 67 
TABLA 27 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de mayo de 2022 
y 2023 _________________________________________________________________ 68 
TABLA 28 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al mes 
de junio de 2022 y 2023 ___________________________________________________ 69 
TABLA 29 Nivel de escolaridad de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de junio de 2022 y 2023 _______________________________ 70 
TABLA 30 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de junio de 2022 y 2023 _______________________________ 71 
TABLA 31 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de junio de 2022 y 2023 _______________________________ 72 
TABLA 32 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de junio de 2022 y 2023 _______________________________ 73 
TABLA 33 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de junio de 2022 
y 2023 _________________________________________________________________ 74 
TABLA 34 Nacionalidad de las víctimas de violencia basada en género correspondiente al 
mes de junio 2022 y 2023 __________________________________________________ 75 
TABLA 35, Zona donde se llevaron a cabo los emprendimientos de fomento al desarrollo 
correspondientes al año 2022 _______________________________________________ 77 
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979213
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979213
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979214
file:///D:/Erika%20U%202023-1/Pasantía%20alcaldía/Informe%20U/Informe%20real/Informe%20de%20pasantía%20Universidad%20de%20Caldas.docx%23_Toc144979214
 
 
6 
 
TABLA 36 Comuna donde se llevaron a cabo los emprendimientos de fomento al desarrollo 
correspondientes al año 2022 _______________________________________________ 78 
TABLA 37 Corregimiento donde se llevaron a cabo los emprendimientos de fomento al 
desarrollo, correspondiente al año 2022 ______________________________________ 79 
TABLA 38 Género de las y los emprendedores de fomento al desarrollo, correspondiente al 
año 2022 _______________________________________________________________ 80 
TABLA 39 Emprendimientos que se llevaron a cabo desde fomento al desarrollo, 
correspondiente al año 2022 _______________________________________________ 81 
TABLA 40 Manejo de Red Social que utilizan y no utilizan los emprendedores de fomento al 
desarrollo, correspondiente al año 2022 ______________________________________ 82 
TABLA 41 Red Social que más utilizan los emprendedores de fomento al desarrollo, 
correspondiente al año 2022 _______________________________________________ 83 
TABLA 42 Información de interés que más quisieran aprender los emprendedores de 
fomento al desarrollo, correspondiente al año 2022 _____________________________ 84 
 
FIGURAS 
Figura 1 Línea Morada ___________________________________________________ 16 
Figura 2 Consultorio Morado ______________________________________________ 17 
Figura 3 Jardín Nocturno __________________________________________________ 18 
Figura 4 Hogar de Acogida ________________________________________________ 19 
Figura 5 Centro de Atención Integral para la Diversidad e Identidad de Género ______ 20 
Figura 6 Observatorio de Violencias _________________________________________ 21 
Figura 7 Sueños de Libertad _______________________________________________ 25 
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837443
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837444
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837445
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837446
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837447
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837448
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837449
 
 
7 
 
Figura 8 Rescate de Saberes Tradicionales Afrocolombianas ______________________ 25 
Figura 9 Brigada Pio Xll __________________________________________________ 29 
Figura 10 Estrategia, Párele al Acoso ________________________________________ 32 
Figura 11 Experimento Social ______________________________________________ 36 
Figura 12 Equipo: Secretaría de las mujeres y equidad de género __________________ 93 
 
ABREVIATURAS 
LGBTIQ+ - Lesbianas, Gays, Transgéneros, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales, 
Queer. 
OMS - Organización Mundial de la Salud 
OVG – Observatorio de Violencias basadas en Género 
SMEG - Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género 
UAE – Unidad de Asuntos Étnicos 
UFD – Unidad de Fomento al Desarrollo 
UG – Unidad de género 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837450
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837451
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837452
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837453file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_01_violencia_genero.docx%23_Toc144837454
 
 
8 
 
Agradecimientos 
Es importante para mí tomarme este espacio para agradecer a quienes tanto me ayudaron 
en este caminar de la carrera. 
En primera instancia agradezco a Dios por permitirme lograr este gran éxito. 
A mi madre, un ser extraordinario que ha demostrado que no hay límites cuando se trata 
de la felicidad de sus hijos. Siempre has luchado incansablemente por mis logros y has sido 
mi mayor apoyo en cada paso de mi vida. Tu amor incondicional y tu constante dedicación 
han sido fundamentales para mi éxito. Te agradezco por todo lo que has hecho y sigues 
haciendo por mí. 
A mis hermanos James, Angela y Jimmy, quienes estuvieron a mi lado en los momentos 
en los que sentía que todo se desvanecía en este camino universitario. Su presencia y apoyo 
incondicional me dieron la fuerza y la motivación necesarias para seguir adelante. Gracias 
por ser mi sostén y por creer siempre en mí. 
A mi tío Leonardo, quien con todo su amor y sabiduría me brindó valiosos consejos que 
me impulsaron a continuar. Tus palabras de aliento y tu guía han sido un faro en mi camino. 
Aprecio profundamente tu presencia en mi vida. 
A mis primas Magaly, Johana y Karen, cuyas palabras de aliento y estímulo me 
impulsaron a seguir adelante en esta trayectoria. Su confianza en mí y su apoyo constante 
han sido un verdadero motor para superar los desafíos. Gracias por creer en mis 
capacidades y por motivarme a dar lo mejor de mí. 
A mi sobrino Juan David, que, aunque ya no estés esencialmente, quiero agradecerte 
profundamente por el apoyo que me diste durante la pandemia. Por desvelarte conmigo, tu 
 
 
9 
 
disposición para estar a mi lado mientras trabajaba, marcó una gran diferencia. Siempre 
llevaré conmigo tu espíritu y tu deseo de verme triunfar. Gracias amor. 
A mis profesores, cuya profesionalidad y dedicación han dejado una huella indeleble en 
mi formación académica. Gracias por transmitirme conocimientos, guiarme en mi 
aprendizaje y desafiarme a crecer constantemente. Su compromiso y pasión por enseñar 
han sido inspiradores. 
A mi profesora de práctica Luisa Panesso, por tener la paciencia necesaria para 
ayudarme a continuar y brindarme su guía durante este periodo tan importante. Agradezco 
sinceramente su apoyo y orientación en mi desarrollo profesional. 
A mis jefes, Leidy Ocampo, Valentina Arenas, Daniela Echavarría y Nora Contento, 
quienes me brindaron la oportunidad de aprender y crecer durante mi experiencia en la 
práctica. Gracias por su confianza, por compartir su conocimiento y por ser ejemplos a 
seguir. Ha sido un privilegio trabajar bajo su liderazgo. 
A mis compañeros y amigos, quienes estuvieron siempre pendientes de mí y me 
brindaron su apoyo incondicional. Su compañía, ánimo y palabras de aliento han sido 
fundamentales en mi camino. Gracias por estar a mi lado y por compartir este viaje 
conmigo. A todos y cada uno de ustedes, les agradezco de corazón por todo lo que han 
hecho por mí. Su amor, apoyo y aliento han sido pilares fundamentales en mi vida y en mi 
éxito. Les estaré eternamente agradecida por su presencia y por formar parte de mi historia. 
 
 
 
10 
 
1 ANÁLISIS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIOLENCIAS 
BASADAS EN GÉNERO EN MANIZALES 
 
Manizales es una ciudad que al igual que muchas en Colombia, ha sido golpeada por la 
violencia basada en género, es por tal motivo que se ve la importancia de trabajar en pro de 
las víctimas. A nivel institucional se ha propendido por promover la igualdad y la equidad 
de género, de esta forma surgió la Secretaría de las mujeres y equidad de género como 
contrafuerte en la transformación sociocultural, la Secretaría trabaja de manera conjunta 
con sector Salud, Fiscalía, Policía Nacional, Comisarias de familia, Consultorio Morado, 
entre otras, para abordar y mitigar las desigualdades sociales que se presentan en la ciudad. 
La Secretaría dentro de su estructura se compone de tres unidades conexas: Unidad de 
Género, Unidad de Fomento al Desarrollo y Unidad de Asuntos Étnicos que desempeñan 
un papel fundamental en tanto sus actividades promueven un entorno seguro y equitativo al 
generar estrategias de prevención de violencias basadas en género para la comunidad 
manizaleña. Entrelazadas anudan su esfuerzo hacia un objetivo común: brindar apoyo y 
recursos a las víctimas y trabajar constantemente en la búsqueda de una construcción de 
una sociedad más justa y equitativa. (Manizales.gov.co, 2023) 
Dentro de la Unidad de género, se liga el observatorio de violencias quien cobrará 
importancia para los análisis sociológicos exhaustivos, para la búsqueda de estrategias que 
ayuden a impactar a la sociedad. El análisis es posible por cifras obtenidas a través de la 
herramienta ArcGIS, que a su vez es alimentada día a día por diferentes dependencias como 
fiscalía, sector salud, comisarías de familia, policía Nacional, consultorio morado, entre 
otros. Los análisis llevados a cabo durante un periodo de seis meses (febrero a julio), han 
 
 
11 
 
sido cifras importantes, en las que se ha podido realizar diversas estrategias de impacto 
social, pues, dichos análisis tanto cuantitativos como cualitativos, han ayudado a la 
comprensión a profundidad de los factores holísticos que contribuyen a este fenómeno que 
se hace muy persistente. A través de este trabajo arduo y constante, la secretaría de las 
mujeres y equidad de género junto con su equipo de trabajo desarrollan múltiples 
estrategias y políticas que no solo abortan las consecuencias, sino que también atacan la 
génesis de la desigualdad y la violencia. 
En síntesis, la secretaría de las mujeres y equidad de género en la ciudad de Manizales, 
es una Secretaría comprometida en la lucha constante por la igualdad de género. A través de 
sus tres unidades y sus programas innovadores, trabaja incansablemente para el cambio de 
paradigmas, empoderar a las víctimas y fomentar una sociedad en la que todos puedan vivir 
libres de violencia y discriminación. 
Dicho lo anterior lo que se pretende con el presente informe es dar una mirada 
sociológica, en cuanto a las violencias basadas en género y cómo es el comportamiento de 
las mismas, presentadas en la ciudad, tales como las que hace referencia la ley 1257 del 
2008, como son, violencia psicológica, violencia física, violencia, sexual, violencia 
económica, violencia de género. De acuerdo a lo anterior, en un primer momento se 
contextualiza la práctica profesional y se describen los resultados del estado del arte de las 
violencias basadas en género. En el segundo capítulo se muestran resultados del 
diagnóstico social en relación a las violencias basadas en género, en la ciudad de 
Manizales. Y se finaliza con algunas recomendaciones institucionales para la atención y 
prevención de las violencias, y así mismo, algunas estrategias de sensibilización e impacto 
para la sociedad Manizaleña. 
 
 
12 
 
Palabras Clave 
Violencia, género, prevención, impacto social, estrategias. 
 
 
 
13 
 
1. EN EL MARCO DE LA PASANTÍA INSTITUCIONAL, 
OBSERVATORIO DE VIOLENCIAS, SECRETARÍA DE 
LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO DE 
MANIZALES 
 
En este capítulo, se presentará la estructura de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de 
género, su intención principal, y sus propósitos en relación con la comunidad de Manizales. 
Asimismo, se analiza la configuración de la Secretaría y su misionalidad para impactar a la 
ciudad. 
Manizales, capital del departamento de Caldas, ha avanzado significativamente en la 
promoción de la equidad de género en distintos ámbitos, como la educación, el trabajo y la 
participación política. En este contexto, se creó en el año 2016, mediante el Acuerdo 
Municipal No. 031 de 2016 la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, con la 
intención de una igualdad entre hombres y mujeres, estoen coherencia con los compromisos 
internacionales asumidos por Colombia en materia de derechos humanos, de igual forma, se 
enmarca en el reconocimiento de la necesidad de avanzar en la igualdad de género y la 
eliminación de la violencia contra las mujeres, y en la adopción de políticas públicas 
orientadas a la promoción de la equidad y la justicia social. (Recursos Alcaldía, 2016) 
 
 
 
 
14 
 
1.2 ACERCA DE LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE 
GÉNERO. 
 
La Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de la ciudad de Manizales es una 
entidad comprometida con la promoción y prevención de la igualdad de género y el respeto 
de los derechos de las mujeres en todos los aspectos de la sociedad. Esta secretaría se enfoca 
en abordar las desigualdades de género y las formas de discriminación que afectan a las 
mujeres y a otros grupos vulnerables en la ciudad. Asimismo, la Secretaría cuenta con tres 
unidades especializadas que trabajan de manera integral para lograr sus objetivos: la Unidad 
de Género, la Unidad de asuntos étnicos y la Unidad de Fomento al Desarrollo. “Por las 
cuales desarrollan diversas estrategias relacionadas con la sensibilización y capacitación en 
temas de género y violencia de género, la gestión de recursos para financiar programas y 
proyectos en esta materia, la generación y sistematización de información estadística y 
territorial, entre otras". (Manizales.gov.co, 2023) 
La creación de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de Manizales se enmarca 
en el compromiso del gobierno local por avanzar en la igualdad de género y la eliminación 
de la violencia contra las mujeres, en línea con las políticas públicas nacionales e 
internacionales en la materia. La creación de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de 
Género de Manizales representa un avance significativo en la promoción de la igualdad de 
género y la erradicación de la violencia contra las mujeres en dicha ciudad. 
 
 
 
15 
 
1.3 MISIÓN DE LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE 
GÉNERO 
 
El trabajo principal de la Secretaría tiene como soporte liderar, guiar y encajar la 
creación, inspección y análisis de políticas públicas que promuevan la equidad de género y 
el empoderamiento. Su enfoque principal es la transversalización de dichas políticas en 
niveles nacionales, departamentales y municipales, así, como en la coordinación 
intersectorial e internacional. Esto, gracias a las elaboraciones, ejecuciones y supervisiones 
de proyectos. La Secretaría siempre estará puesta por forjar un entorno de equidad y respeto 
dentro de la comunidad manizaleña. 
Dicho lo anterior la Secretaría ha creado su siguiente misión: Liderar, orientar y coordinar 
la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública para las 
mujeres y equidad de géneros y su transversalización en políticas públicas nacionales, 
departamentales y municipales, planes, programas, de la articulación intersectorial e 
interinstitucional, a través del diseño, ejecución y seguimiento de proyectos. 
(Manizales.gov.co, 2023) 
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA SECRETARÍA DE LAS 
MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO 
La secretaría cuenta con una estructura organizacional que impulsa un impacto 
transformador en la ciudad. Lo que se presenta a continuación es la forma de cómo la 
secretaría junto con su triada de Unidades lucha y trabajan por las víctimas de violencia 
basada en género. Desde esta estructura se innovan estrategias, se ejecutan programas y se 
 
 
16 
 
Figura 1 Línea Morada 
 
promueve la sinergia interinstitucional, con un fin mismo, promover la igualdad de género 
y empoderar a las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad misma. 
1.4.1 UNIDAD DE GÉNERO 
La Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, a través de la oficina de género 
desarrolla programas y estrategias relacionadas con prevención de violencias de género, 
activación de rutas de atención y alianzas intersectoriales dando cumplimiento a los 
lineamientos de las políticas públicas de mujeres y equidad de géneros y LGBTI que están 
bajo su liderazgo técnico, contribuyendo al cumplimiento de las líneas de acción 
denominadas “No discriminación y violencias” y “Manizales sin violencia de géneros” a 
través de los siguientes programas: 
1.4.1.1 LÍNEA MORADA 123 OPCIÓN 5: 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/ 
 
 
17 
 
Figura 2 Consultorio Morado 
Implementar y operar una línea telefónica de atención a mujeres víctimas de violencia de 
género y población LGBTI en el Municipio de Manizales, garantizando la canalización de la 
prestación del servicio con las autoridades competentes. (Manizales.gov.co, 2023) 
 
1.4.1.2 CONSULTORIO MORADO 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/ 
Es un programa compuesto por un equipo interdisciplinario que permite atender 
inicialmente a mujeres y población LGBTI que hayan sufrido algún tipo de violencia; así 
mismo, se ejerce la representación jurídica en asuntos relacionados con violencia de género 
ante la rama judicial y se generan estrategias de prevención y promoción de violencias, 
conforme a la ley 1257 del 2008, realizando un trabajo articulado e intersectorial que permite 
la oportuna atención y protección a los y las usuarias atendidas. (Manizales.gov.co, 2023) 
 
 
 
18 
 
 El equipo interdisciplinario está compuesto por: 
 Una profesional en psicología 
 Una profesional en trabajo social 
 Dos profesionales en derecho 
1.4.1.3 JARDÍN NOCTURNO LUZ VERDE 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/ 
El jardín Luz verde es un programa que contribuye a la reactivación económica de las 
mujeres madres cabeza de familia que no cuentan con una red extensa de familia que cuide 
de sus hijos mientras desempeñan sus labores en horarios nocturnos. (Manizales.gov.co, 
2023) 
 
 
 
Figura 3 Jardín Nocturno 
 
 
19 
 
Figura 4 Hogar de Acogida 
1.4.1.4 HOGAR DE ACOGIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/ 
Su objetivo es acoger y brindar atención temporal e inmediata a mujeres víctimas de 
violencia que requieran de manera urgente proteger su vida e integridad personal al igual que 
la de sus hijos e hijas menores de edad, conforme a la ley 1257 del 2008, resolución 595 del 
2020 y la ley 2215 del 2022, remitidas por autoridad competente. (Manizales.gov.co, 2023) 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Figura 5 Centro de Atención Integral para la 
Diversidad e Identidad de Género 
1.4.1.5 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA DIVERSIDAD E 
IDENTIDAD DE GÉNERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/ 
Brindan atención inicial y activación de rutas de atención en los sectores salud, justicia y 
protección a favor de la población sexualmente diversa. (Manizales.gov.co, 2023) 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Figura 6 Observatorio de Violencias 
1.4.1.6 OBSERVATORIO DE VIOLENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/ 
Tiene como objetivo principal, realizar el monitoreo, análisis e interpretación de 
información cualitativa y cuantitativa sobre las violencias de género en el municipio de 
Manizales de la información suministrada por diferentes entes conocedores de casos de 
violencia como fiscalía general de la nación, comisarías de familia, consultorio morado y 
secretaría de salud. (Manizales.gov.co, 2023) 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
1.4.2 UNIDAD DE FOMENTO AL DESARROLLO 
El Propósito Principal es liderar Procesos de participación, autonomía económica, 
acceso a la justicia, fortalecimiento de capacidades y oportunidades. 
Dentro de las estrategias que tiene la Unidad son:1.4.2.1 "Mujer Manizaleña + Emprendedora" 
surge como respuesta a la disminución de empleabilidad de las mujeres en la ciudad de 
Manizales. La estrategia busca impulsar los emprendimientos de las mujeres 
emprendedoras en la ciudad de Manizales, las cuales realizan sus productos de forma 
innovadora transmitiendo en ellos amor, dedicación y empoderamiento femenino. 
Adicionalmente, es una estrategia de reactivación económica para las mujeres toda vez que, 
según el DANE (2020) la pérdida de empleos ha sido desproporcionadamente mayor para 
las mujeres que para los hombres. Las mujeres ocupadas pasaron de 9,2 millones en el 
segundo trimestre de 2019 a 6,7 en el mismo trimestre de 2020; es decir, más de 2,5 
millones de mujeres perdieron su trabajo. (Manizales.gov.co, 2023) 
Desde la Secretaría de Mujeres y Equidad de Género se busca establecer alianzas con 
diferentes centros comerciales y espacios públicos de la ciudad que permitan reactivar la 
autonomía económica de las mujeres de Manizales. La estrategia de Mujer Manizaleña + 
Emprendedora busca cumplir como objetivo general el servir de red de apoyo para mujeres 
emprendedoras e independientes que buscan promover un cambio real en la sociedad por 
medio de la autonomía económica, es decir, se trabaja a favor de la visibilidad y la igualdad 
para el talento femenino de la mujer manizaleña. (Manizales.gov.co, 2023) 
Como objetivos específicos busca fomentar el desarrollo y la empleabilidad a través de 
los emprendimientos innovadores de las mujeres de la ciudad de Manizales, el cual 
 
 
23 
 
permitirá la reactivación económica de las mismas. Pretende generar espacios públicos de 
emprendimiento en donde las mujeres de la ciudad de Manizales puedan acceder de forma 
gratuita y constante con la finalidad de permitir una autonomía económica. La unidad de 
fomento al desarrollo, ayuda a impulsar los emprendimientos de las mujeres de Manizales 
permitiendo un empoderamiento femenino ligado a la capacidad de elaboración de sus 
productos de manera artesanal. 
1.4.2.2 Formación educativa complementaria para fortalecer liderazgos de 
mujeres y población diversa del municipio de Manizales. 
Esta estrategia pretende impactar a mujeres y población sexualmente diversa que a 
través del conocimiento deseen fortalecer sus emprendimientos en diferentes líneas de 
estudio. De esta manera se realiza formación educativa complementaria, que permita 
fortalecer liderazgos e identificar, empoderar mujeres y población sexualmente diversa, por 
medio de talleres teórico-práctico de promoción de los derechos de igualdad, equidad de 
género e inclusión social. (Manizales.gov.co, 2023) 
1.4.2.3 Programa empodera 
Lo que se pretende con la presente estrategia es aunar esfuerzos para generación y 
escalamiento de unidades productivas a partir del desarrollo del ser y saber hacer, tipo de 
profundización: Temas Técnica Panadería - cocina básica Sistemas, Artes Pitch Modelo de 
negocio, Ventas Marketing digital, Modelo de negocio Pitch. El citado proyecto se 
encuentra en etapa de ejecución, ya se realizó la convocatoria para las participantes al 
proyecto y se está gestionando para tratar de ampliar los cupos de la población a impactar. 
(Manizales.gov.co, 2023) 
 
 
24 
 
1.4.2.4 Reapertura Casa de Mujeres Empoderadas 
Con la reapertura se dieron a conocer los programas y proyectos que tiene la Secretaría 
de la Mujer y equidad de género en pro del bienestar de la ciudadanía de manera masiva, 
esto con el fin de que las personas se involucren activamente en los programas de CASA DE 
MUJER EMPODERADA, y se apropie el espacio como lugar de transformación social que 
promueve la igualdad y la equidad de los géneros. (Manizales.gov.co, 2023) 
1.4.3 UNIDAD DE ASUNTOS ÉTNICOS 
La Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, a través de la Unidad de Asuntos 
Étnicos realiza distintas acciones y actividades relacionadas con la atención y garantía de la 
vida digna de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras e indígenas. 
Teniendo como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de los grupos étnicos, 
el mejoramiento social y cultural de la población étnica de la ciudad, donde se busca 
promover la participación ciudadana, teniendo en cuenta las visiones de las comunidades 
étnicas. 
Mediante el decreto 0608 del 18 de noviembre de 2019 se conformó la Mesa Municipal 
de Comunidades Afrodescendiente y en su artículo No. 8 establece la coordinación y 
secretaria técnica de la mesa, quien la lidera la Secretaría de las Mujeres y Equidad de 
Género y que internamente por competencia está a cargo de la Unidad de Asuntos Étnicos. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
PROGRAMAS 
 SUEÑOS DE LIBERTAD 
 
MUJERES 
IMPACTADAS 
 
 
 
Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co 
Lo que se pretende con la estrategia es la formación para la vida, el trabajo y 
emprendimiento de mujeres privadas de la libertad. 
 
 RESCATE DE SABERES Y TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS 
 
 Personas impactadas 
 
 
 
Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co 
Figura 7 Sueños de Libertad 
Figura 8 Rescate de Saberes Tradicionales 
Afrocolombianas 
 
 
26 
 
Este programa lo que pretende es realizar actividades pedagógicas de música, danza y 
gastronomía, que enseñan y visibilizan las identidades étnicas de la población afro. 
 
1.5 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
 
Durante la práctica profesional en la SMEG, se logró abordar dos áreas cruciales. En 
primer lugar, se realizaron actividades de acompañamiento a varias brigadas y participación 
en campañas de sensibilización destinadas a concienciar a la población sobre la importancia 
de abordar las violencias basadas en género. Esto involucró la organización y ejecución de 
talleres y eventos que promovieron el diálogo y la comprensión en la comunidad. En segundo 
lugar, se generaron informes mensuales y anuales sobre las violencias de género, aplicando 
un enfoque sociológico para analizar tendencias y patrones, así como para identificar las 
causas subyacentes de estas violencias. Además de presentar datos, se proporcionó 
recomendaciones estratégicas basadas en estos análisis para fortalecer políticas y programas 
de promoción y prevención. En resumen, La experiencia en la Secretaría permitió contribuir 
de manera significativa a la lucha contra las violencias de género al aplicar conocimientos 
sociológicos en la formulación de soluciones efectivas 
Dicho lo anterior, se realizará a continuación se presentará las actividades, los informes y 
gráficas que ayudaron a la veracidad de lo desarrollado en el presente informe. 
 
 
 
 
27 
 
1.5.1 CONSTRUYENDO EN EQUIDAD - BRIGADA EN EL BARRIO PIO 
XII 
 
La brigada construyendo en equidad tiene como objetivo detallar las actividades llevadas 
a cabo durante la misma, realizada en el barrio Pio Xll, en la ciudad de Manizales, Con la 
intención de prevenir las diferentes violencias presentadas en dicha comunidad. Esta 
iniciativa, liderada por el equipo de la secretaría de las mujeres y equidad de género, tuvo 
como propósito principal crear conciencia sobre los diferentes tipos de violencia y promover 
la importancia de denunciar y buscar ayuda en casos de violencia, así como dar a conocer el 
Observatorio de Violencia y los recursos disponibles en la Secretaría de las Mujeres y 
Equidad de Género. 
La brigada se llevó a cabo el 05/05/2023 en el barrio Pio Xll, un lugar donde la población 
enfrenta desafíos particulares en términos de acceso a recursos y servicios. Para garantizar la 
participación activa de la comunidad, se diseñó un programa variado que incluyó juegos, 
talleres y charlas informativas. Durante la brigada, se organizaron juegos didácticos que 
fomentaron la reflexión sobre los diferentes tipos de violencia. Estos juegos permitieron a 
los participantes comprender cómo reconocerlos signos de violencia y cómo activar la ruta 
para denunciar y buscar ayuda en caso de presenciar o sufrir situaciones de violencia. 
Los talleres brindaron espacios de diálogo y aprendizaje, donde se abordaron temas como 
la violencia de género, la violencia intrafamiliar y la violencia en el ámbito comunitario. A 
través de dinámicas participativas, se incentivó a la comunidad a compartir sus experiencias 
e identificar acciones concretas para prevenir y combatir la violencia en su entorno. 
 
 
28 
 
Además, se presentó el Observatorio de Violencia, una herramienta importante para 
recopilar datos, monitorear y analizar los casos de violencia en la comuna. Se hizo énfasis en 
la confidencialidad y la importancia de la denuncia para la generación de estadísticas 
confiables que respalden el diseño de políticas y programas efectivos. 
Durante la brigada, se resaltó la labor de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género 
en la lucha contra la violencia. Se informó a los asistentes sobre los servicios y programas 
disponibles, como asesoramiento legal, atención psicológica y refugios temporales para las 
víctimas. 
La brigada fue un éxito en términos de sensibilización y concientización sobre los 
diferentes tipos de violencia. Los juegos, talleres y charlas permitieron a la comunidad 
adquirir conocimientos y habilidades para identificar casos de violencia y activar los 
mecanismos necesarios para buscar ayuda. 
La brigada desarrollada en el barrio Pio Xll, es dar efectividad a lo que se realiza por y 
con la comunidad, desde la secretaría de las mujeres y equidad de género. El equipo de la 
secretaría trabaja día a día en nuevas creaciones de estrategias para impactar a la población 
manizaleña y poder prevenir la violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Fotografías tomadas por diferentes compañeros de trabajo, y propias. 
1.5.2 SIN ETIQUETAS: PÁRALE AL ACOSO 
 
La violencia de género es un problema alarmante que afecta a muchas comunidades en 
todo el mundo, y la ciudad de Manizales no es una excepción. Con el firme compromiso de 
abordar esta problemática y garantizar la seguridad y bienestar de todas las personas, se ha 
implementado una estrategia innovadora y efectiva llamada "sin etiquetas: párele al acoso". 
Esta estrategia tiene como objetivo informar a la comunidad sobre la existencia de líneas de 
atención para denunciar las violencias, y se enfoca especialmente en la comuna donde se ha 
registrado la mayor incidencia de casos de violencia de género. Cabe resaltar que la idea de 
Figura 9 Brigada Pio Xll 
 
 
30 
 
la secretaría de las mujeres y equidad de género, es abarcar a toda la comunidad Manizaleña, 
para generar mayor impacto en la sociedad, y así lograr una disminución en los diferentes 
tipos de violencia. 
La estrategia "Sin etiquetas: párele al acoso" se basa en la idea de llegar directamente a 
las casas y hogares de la comunidad para brindar información vital sobre las líneas de 
atención disponibles para denunciar situaciones de violencia de género. Conscientes de que 
muchas personas pueden tener barreras para acceder a esta información de manera 
tradicional, el enfoque puerta a puerta permite una comunicación directa y personalizada, 
llegando a aquellos que podrían necesitarlo con mayor urgencia. 
El proceso comienza con la identificación de la comuna donde se ha registrado la mayor 
incidencia de casos de violencia de género. Equipos conformados por profesionales 
capacitados en género, trabajo social y derechos humanos, se despliegan en la comunidad, 
visitando cada hogar para compartir información valiosa sobre los recursos disponibles y las 
líneas de atención disponibles para denunciar situaciones de violencia, como lo es la línea 
123 opción 5 del consultorio morado. 
Durante estas visitas, se brinda un espacio seguro y confidencial para escuchar las 
preocupaciones y experiencias de las personas, así como para proporcionar apoyo emocional 
y orientación. Se entregan materiales informativos, folletos y tarjetas con los números de 
contacto de las líneas de atención, para que las personas puedan acceder a ellos fácilmente 
cuando lo necesiten. 
Además, se aprovecha esta oportunidad para sensibilizar y educar a la comunidad sobre 
los diferentes tipos de violencia de género, los derechos humanos y la importancia de la 
 
 
31 
 
denuncia. Se fomenta la participación activa de la comunidad en la prevención y erradicación 
de la violencia, promoviendo la solidaridad y el apoyo mutuo. 
La estrategia " Sin etiquetas: párele al acoso" se ha convertido en un pilar fundamental en 
los esfuerzos de la ciudad de Manizales, para mitigar la violencia de género. Al informar 
directamente a la comunidad y brindarles recursos y líneas de atención accesibles, se busca 
romper el silencio y empoderar a las personas para que denuncien cualquier forma de 
violencia de género que estén experimentando o presenciando. Esta iniciativa demuestra el 
compromiso de la secretaría, para construir una sociedad libre de violencia, donde todas las 
personas puedan vivir con dignidad y plenitud. 
La estrategia tuvo un impacto positivo que ha tenido la estrategia " Sin etiquetas: párele 
al acoso" en la comunidad Manizaleña. Estos anexos fotográficos respaldan la eficacia y el 
compromiso de la estrategia, y muestran la participación activa de los profesionales con la 
comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Figura 10 Estrategia, Párele al Acoso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Fotografías tomadas por diferentes compañeros de trabajo, y propias. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Experimento social realizado el 30/03/2023 
El presente documento plantea la pertinencia de analizar las diferentes problemáticas 
sociales, con el fin de identificar el panorama de la población Manizaleña, referente a la 
situación, qué tan seguro es el transporte en dicha ciudad, para la comunidad LGBTIQ+, 
desde una mirada sociológica. 
El enfoque de la metodología se realizó desde un paradigma participativo e 
interpretativo a través del análisis crítico del discurso, siendo este un factor trascendental 
para transmitir hechos noticiosos que puede beneficiar a la población. 
1.5.3 UNIENDO FUERZAS PARA SUPRIMIR LA VIOLENCIA DE 
GÉNERO 
El reconocimiento de derechos a la población LGBTI ha sido desarrollado a nivel 
mundial fruto de los cambios y transformaciones que manaron luego de la segunda guerra 
mundial, en el que se surtió la Declaración Universal de los Derechos Humanos como parte 
de los acuerdos que la humanidad realizó y que han sido aceptados por los estados 
miembros de la Organización de las Naciones Unidas, la cual manifestó una serie de 
convenios y tratados que buscan proteger los derechos humanos. 
En concreto, el otorgamiento de los derechos se centró especialmente en las personas y 
grupos minoritarios más vulnerables, lo que ha permitido consolidar en el plano global, en 
especial en el occidental, en continentes como el europeo y el americano, un marco legal 
que afiance y ratifique los derechos universales que permitan contrarrestar los actos de 
discriminación por orientación sexual en el entorno social y laboral. 
 
 
34 
 
El Estado Colombiano no ha sido la excepción a los avances frente al reconocimiento de 
derechos de la población LGBTI, los cuales han tenido como fundamento la Constitución 
Política de Colombia y la posición de la Corte Constitucional en el reconocimiento y 
protección de sus derechos fundamentales. 
En cuanto al reconocimiento de los derechos de la población LGBTI estos han sido 
influenciados por movimientos sociales, situación que ha incidido, incluso, en los cambios 
en la identidad cultural, sin embargo, en la sociedad occidental, en especial en la de 
América, aún es complejo reconocer en los entornos sociales y laborales esos derechos. 
Dicho lo anterior, el día30 de marzo del presente año se llevó a cabo un experimento 
social donde hizo partícipe, la secretaría de la mujer y equidad de género, la secretaría de 
movilidad y la fundación plataforma, con la finalidad de dar cuenta qué tan seguro es el 
transporte para la comunidad LGBTIQ+ en la ciudad de Manizales por su condición sexual. 
Dicho experimento consistía en lo siguiente: 
Escenario: Bus público 
Actores: 2 chicas trans, un chico homofóbico. 
Población: entre 15 años a 70 años aproximadamente 
La escena consistía en que un chico homofóbico, discriminaba las chicas diciéndoles que 
se bajaran del bus, y al tiempo que le producía asco estar al lado de una persona como ellas. 
Las entidades ya mencionadas estaban al pendiente de cómo reaccionarían las personas que 
estaban dentro del bus, para poder llegar a un análisis interpretativo. 
 
 
 
35 
 
1.5.3.1 Miradas confinas 
Con el experimento se pudo observar varios factores, el primero que se pudo denotar, se 
dio desde la salida de la alcaldía, las miradas estaban fijas en ellas (mujeres trans), de 
mujeres, hombres, jóvenes, y adulto mayor, quienes miraban algunos con una lívida 
sorpresa, y otros con manifestaciones de fastidio, cabe resaltar que las miradas no solo 
fueron camino al punto de encuentro, sino que fue durante todo el tiempo que se pudo 
compartir con las chicas. Esto puede pasar por que hay una educación y una cultura 
impuesta al individuo, por lo que, para la humanidad, ver una persona Trans o 
transformista, no es común, y por ende lanzan miradas sorpresivas y otras juzgadoras al 
verlas. 
1.5.3.2 Todos somos iguales 
 El ímpetu de una chica que se levanta de su asiento dirigiéndose al actor, causa 
impresión la forma silenciosa en que abarcó al chico y le dice, “no puede discriminar a 
nadie”, al instante le solicitó el nombre completo, pues ella pertenece a la defensoría del 
pueblo e inmediatamente había tomado su celular para llamar a la policía. Al mismo tiempo 
las personas que estaban alrededor, decían cosas como “el día que usted compre una buseta 
para usted solo, puede bajar al que quiera, mientras tanto, respete” “Todas las personas 
somos iguales”. Hay algo que se puede analizar y es el, yo actúo, si el otro actúa. Es algo 
que está en muchos de los individuos, porque se necesita del otro para que pueda de cierta 
forma validar sus acciones, de hecho, validarse así mismo, es eso de lo que se habla sobre 
la negación de la negación. Sin embargo, dicho ímpetu que tuvo la chica de la defensoría 
del pueblo, nos da a entender que las instituciones que defienden las “injusticias” de la 
 
 
36 
 
sociedad, no solo trabajan por sus derechos cuando están al servicio, sino que también lo 
hacen cuando no. 
 Es menester entender que siempre a la hora de realizar un experimento social, se va 
con unas perspectivas de lo que podría pasar, por ejemplo, antes del experimento, se habría 
planteado que quienes de cierta forma refutarían serían los jóvenes, Pero, a decir verdad, en 
este experimento los que reaccionaron fueron las personas adulto mayor, y muy pocos 
jóvenes. Lo que se podría entrever es que el impacto con el adulto mayor frente a la 
comunidad LGBTIQ+, es más “libre”, y que entienden que todos son iguales, no con esto 
se quiere decir que toda la población manizaleña lo aceptan, lo que se desarrolla en este 
documento se basa con tan solo una pequeña muestra de la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Fotografías tomadas por diferentes compañeros de trabajo, y propias. 
Figura 11 Experimento Social 
 
 
37 
 
2 DIAGNÓSTICO SOCIAL SOBRE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN 
GÉNERO, EN MANIZALES DURANTE LOS MESES DE FEBRERO A JULIO DE 
2022 Y FEBRERO A JULIO DE 2023 
 
Es menester reconocer que en el devenir histórico la violencia de género ha existido en la 
sociedad mundial con manifestaciones y características múltiples según los entornos 
culturales y sociales. Las cifras que arroja el sistema ArcGIS dan una clara realidad que en 
pleno siglo XXI no dejan de cesar estas vulneraciones, en especial aquellas violencias 
Psicológicas, físicas, sexuales y económicas a las que hace referencia la Ley 1257 de 2008, 
hasta tal punto de cruzar el punto limítrofe de inhumanidad, en los que muchas de las mujeres, 
mueren o han de sobrevivir a estos tipos de violencias ya sean cotidianas o extremas. 
Es de vital importancia relucir que la violencia de género es una de las violaciones de 
derechos humanos de mayor prevalencia en el mundo, y que existen muchas formas de 
violencia que se han naturalizado, sin embargo, lo que impera en ésta, es la muerte o los 
feminicidios. Si se compara las cifras que se han presentado en los últimos tiempos se podría 
decir que las cifras hablan por sí solas, y que de la misma forma se tiene la certeza que la 
violencia de género es un problema social de grandes espacios y secuelas. Pues, alrededor 
del 30% de mujeres en el mundo han sufrido algún tipo de violencia por el hecho de ser 
mujeres ya sea a nivel físico, psicológico, económico o sexual. (Maria Nieves Rico, 1996) 
 
 
 
 
38 
 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el 38% de las mujeres que son 
asesinadas a nivel mundial, son víctimas de su pareja sentimental, la importancia de estos 
casos es resaltar que la mayoría de los casos de violencia de pareja es cometida por hombres 
hacia mujeres. (Organización Mundial de la Salud, 2021) En Colombia de cada cinco casos 
de violencia de pareja reportados, cuatro corresponden a mujeres maltratadas y uno a 
hombres. Las cifras evidencian una realidad que debe generar un impacto y ser 
contrarrestada, teniendo en cuenta que lo esencial de dicho fenómeno es lo sociocultural y 
puede advertirse, para la no repetición del mismo, pues se debería apostar por la enseñanza 
a los niños y niñas que hoy apuntan por la conciencia que los adultos arraigan a la necesidad 
de establecer relaciones basadas en la igualdad. Con base en lo anterior es importante 
plantearse la pregunta que orientará el presente ejercicio analítico: ¿Cuáles son las 
características de la violencia de género registradas en el en el Observatorio de Violencias 
de la ciudad de Manizales, durante los meses de febrero de 2022 a junio de 2023?. 
Con lo cual, el objetivo de esta reflexión sociológica versa sobre el análisis de las 
características de la violencia de género registradas en el Observatorio de Violencias de la 
ciudad de Manizales, durante los meses de febrero de 2022 a junio de 2023, para de esta 
forma contribuir en el diseño de estrategias encaminados hacia la prevención de las violencias 
y la protección de las mujeres y población LGTBIQ+. 
El análisis que se desarrollará en el presente informe es una apuesta por dar a conocer 
desde el observatorio de violencia, las cifras de violencias de género y población LGBTIQ+, 
y, asimismo, realizar una comparación durante la temporalidad de los meses de febrero a 
 
 
39 
 
junio del año 2022 y de los meses de febrero, a junio del presente año. Esto surge, por la 
preocupación desde la Secretaría de las mujeres y equidad de género, por las mujeres y 
población LGBTIQ+, que han sido vulneradas y padecen las tipologías de Violencia. Por lo 
que se pretende a través de programas y proyectos apaciguar el ímpetu que se presenta en la 
ciudad de Manizales, y así, garantizar la protección de las mujeres y población LGBTIQ+, y 
puedan sin temor alguno gozar de una libertad dentro de esta sociedad que ha sido arraigada 
por la violencia de género. 
 
2.2 METODOLOGÍA 
 
2.2.1 CONOCIMIENTO DEL ÁREA PROBLEMÁTICA 
 
Como es de saberse, la problemática de las violencias basadas en género es una realidad 
que no debe ser invisible ante los ojos de la sociedad. Es crucial identificar que las formas 
de violencias impactan en la vida de la población y comunidades, y es por esa razón que se 
requiereuna atención prioritaria. Con el fin de ahondar dicha problemática y de poder 
buscar estrategias efectivas para la mitigación de la misma. 
La violencia es un fenómeno social de gran relevancia que impacta profundamente en la 
seguridad y el bienestar de las comunidades. Para abordar este desafío, en el marco de 
nuestro estudio en la SMEG desde la Unidad de género del programa Observatorio de 
Violencia, se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva con el propósito de comparar 
los niveles de violencia entre los años 2022 y 2023, por mes, (De febrero a junio). Este 
estudio se enfoca en analizar y comprender las diferencias en la incidencia de la violencia a 
 
 
40 
 
lo largo de estos dos años, con el fin de proporcionar una base sólida para la formulación de 
estrategias de intervención efectivas. 
2.2.2 PROCESAMIENTO DE DATOS PROVENIENTES DE LAS 
DIFERENTES DEPENDENCIAS 
 
El procesamiento de datos fue posible, gracias a los datos provenientes de diversas 
fuentes, como las dependencias del sector salud, comisarias de familia, Policía Nacional, 
Consultorio Morado, entre otros. Dichos datos tienen un propósito de alimentar la 
herramienta ArcGIS, para luego desde el Observatorio de Violencias tomar la 
responsabilidad de poder analizar y procesar los datos de manera exhaustiva y precisa, con 
el fin de crear nuevas estrategias y toma de decisiones informadas en la comunidad 
Se obtuvieron datos cuantitativos de la herramienta ArcGIS correspondientes a los años 
2022 y 2023, desglosados por mes. Estos datos se verificaron y se aseguraron su integridad 
antes de proceder al análisis. Los datos fueron sometidos a un proceso de limpieza y 
organización para eliminar cualquier error o valor atípico que pudiera influir en la precisión 
del análisis. Además, se llevaron a cabo las transformaciones necesarias para que los datos 
fueran compatibles con la plataforma ArcGIS, como lo es la búsqueda de variables que 
pudieran dar efectividad a la organización de datos para identificar las problemáticas en 
cuanto a las violencias basadas en género. 
 
 
 
 
 
41 
 
2.2.3 PROCESAMIENTO DE DATOS DESDE LA HERRAMIENTA 
ARCGIS DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA. 
 
Utilizando la herramienta ArcGIS, se logró importar los datos preparados al igual que 
proceder a realizar análisis espaciales. Esto incluyó desde la herramienta, la creación de 
mapas y visualizaciones que representaban la distribución geográfica de la violencia en 
2022 y 2023. También se realizaron a cabo análisis estadísticos y comparativos para 
identificar diferencias significativas. 
Aprovechando las capacidades de análisis temporal de ArcGIS, se realizó comparación 
de los datos mensuales de violencia entre los dos años. Esto permitió identificar tendencias 
a lo largo del tiempo y determinar si hubo picos de violencia en meses específicos. 
Con lo anterior se logró comprender mejor las causas subyacentes de las diferencias en 
los niveles de violencia entre 2022 y 2023. Se buscaron relaciones entre variables, como 
factores socioeconómicos o demográficos, que podrían explicar estas diferencias. 
Los resultados del riguroso análisis que se desarrolló, arrojaron una visión categórica de 
la dinámica de la violencia en los años 2022 y 2023. A través de la utilización de la 
herramienta ArcGIS y el examen detenido de los datos proporcionados por las diferentes 
dependencias, se identificó patrones y tendencias significativas. 
En primer lugar, es importante destacar que se pudo evidenciar que las mujeres son el 
grupo más afectado por la violencia basada en género. Los datos revelaron un aumento en 
la incidencia de violencia de género durante el período estudiado, y esta tendencia es un 
aspecto crítico que debe abordarse de manera prioritaria en las estrategias de intervención 
futuras. Además, en términos de comparación temporal, se observaron diferencias notables 
 
 
42 
 
entre los años 2022 y 2023. En particular, se identificó un auge de violencia en ciertos 
meses que solicitarán una atención específica. Estos hallazgos tienen el potencial de ayudar 
a enfocar los recursos y esfuerzos de prevención de manera más eficiente. En cuanto a la 
dimensión geográfica, los mapas y visualizaciones generadas en ArcGIS permitieron 
identificar áreas geográficas específicas con mayores tasas de violencia. Esto ofrece una 
información valiosa para la toma de decisiones y la asignación de recursos, ya que se puede 
enfocar estrategias en las zonas más afectadas, como por supuesto, lo ha venido realizando 
la SMEG. 
 
2.3 RESULTADOS 
 
Desde el Observatorio de Violencias de la Unidad de Género de la Secretaría de las 
Mujeres y Equidad de Género, así como en la unidad de género, se llevan a cabo análisis 
tanto cuantitativos como cualitativos utilizando la herramienta ArcGIS para estudiar las 
violencias basadas en género y los emprendimientos en la ciudad de Manizales. Se utilizan 
gráficas para visualizar y dar claridad a los datos expresados en las tablas anteriores 
relacionadas con el emprendimiento en la ciudad durante los años 2022 y 2023 para 
violencias, para emprendimiento se relacionarán los datos con el año 2022. 
Continuamente, se abordarán los informes realizados durante la pasantía, (febrero a 
junio del año en curso) para dar veracidad a lo desarrollado en el presente informe. 
Se realizará una comparación respecto a los datos obtenidos por el ArcGis entre la 
temporalidad de febrero del año 2022 y febrero del presente año. 
 
 
43 
 
Para el mes de febrero del 2022, los reportes de casos de violencia en Manizales obtuvo 
una totalidad de 81 casos según el ArcGis, de los cuales la mayor parte afectada frente a este 
fenómeno fueron las mujeres, con 72 reportes de los diferentes cuatro tipos de violencia que 
hace referencia la ley 1257 del 2008, y que seguido de ello, fueron 9 los hombres reportados, 
lo que quiere decir, que el 88,89% de las mujeres fueron violentadas y vulneradas de sus 
derechos, mientras que los hombres así mismo, asumen el 11,11% de actos de violencia y 
vulnerabilidad de sus derechos. Para el año 2023 fueron 54 casos reportados, de los cuales 
45 hacen referencia a mujeres, 7 a hombres, y 2 a mujeres trans, teniendo así un porcentaje 
para las mujeres de 83.33%, para hombres, 12.96% y para mujeres trans 3.7%, si hacemos la 
comparación con el anterior mes, podemos advertir una disminución de 27 casos generados 
por el ArcGIS. A modo general, hombres y mujeres, habrían pasado por algún tipo de 
violencia, como por ejemplo la violencia psicológica, que es una de la mayor atiborrada por 
parte de las víctimas, y que además de ello, es una con mayor porcentaje de los reportes 
generados por el ArcGis, pues, este se encuentra en primer lugar con un porcentaje del 
79,01% es decir, 64 víctimas que se encontraban dentro de esta tipología de violencia, 
mientras que en el 2023 fueron 42 víctimas, Por otro lado, se tiene en cuenta que la violencia 
física es aquella acción que de manera voluntaria y que por lo mismo ocasiona daños no 
accidentales utilizando la fuerza contra el otro, Manizales presentó 65,43% de cifras con un 
total de 53 víctimas, es una cifra que si bien no es muy alta a comparación de años anteriores, 
si es una cifra que preocupa a la secretaria de las mujeres y equidad de género, y que siendo 
ésta misma, busca apaciguar las violencias presentadas en la ciudad de Manizales. En el 2023 
fueron 24 víctimas, con un 44.44%, es decir un casi 30% de reducción a comparación del 
mes de febrero del año anterior. Así mismo en un tercer lugar y cuarto lugar se encuentran la 
violencia sexual y económica. La primera, 3 casos son los reportados con un 3,7%, y la 
 
 
44 
 
segunda, con 4 casos reportados con un 4,94%. Y en el 2023 solamente hubo 1 caso reportado 
para cada tipología ya mencionada. La secretaría de las mujeres y equidad de género, junto 
con sus programas y proyectosdesde la alcaldía municipal como se dijo a un inicio, buscan 
apuntar por la disminución y por qué no, la culminación de la misma, como se evidencia en 
el análisis realizado en el presente informe. 
De los 81 casos reportados desde el sistema ArcGis, se habría tomado un grupo etario de 
edad de 14 a 88 años, por lo que 10 de los casos representarían un 12,35% que habrían 
cursado la primaria, 33 de ellos con un 40,74% habrían cursado la secundaria, 8 de las 
víctimas, tendrían un técnico o un tecnólogo lo que representaría el 9,88% de la población 
afectada, y en lo que ha pregrado respecta 9 de las víctimas representan el 11,11%, 2 víctimas 
representan el 2,47%, y la población restante con un 23,46% que representan 19 de las 
víctimas que no responden a su nivel de escolaridad. 
En el 2023 de los 54 casos reportados, 10 de ellos habrían cursado la secundaria con un 
18.52%, 6 de las víctimas habrían cursado la primaria con un 12.35%. Son los de mayor 
relevancia que se puede observar con el análisis de datos. 
Siguiendo por esta línea y teniendo en cuenta las variables ocupación y lugar de ocurrencia 
del hecho, se puede advertir que la mayoría de los casos generados por el sistema ArcGIS, 
muestra que de las diferentes ocupaciones que existen en el mundo, las más vulneradas son 
las ama de casa, pues, esto para el mes de febrero del 2022 representa un 37,04% que 
equivale a 30 de las víctimas en su propio hogar con el 86,42% , y para el 2023 los estudiantes 
fueron los más afectados pues se obtuvo un reporte de 14 estudiantes con un 25.93%,y que 
han sido violentados en el hogar con 45 víctimas, teniendo así el 83.33%, y que así mismo 
en rol de empleado 16 de las víctimas también habrían sido vulneradas, esto representando 
 
 
45 
 
con un 19,75%, que de la misma forma se vendría representando en el lugar del hecho 
comunitario con un 3,7% equivalente a las cifras arrojadas. El porcentaje restante de la 
ocupación que vendría siendo el 43,21%, son representados entre estudiantes, trabajador 
independiente, desempleados, entre otros. Lo que lo anterior mencionado concierne el 
95,06% atañe a la zona Urbana de la ciudad, el 2,47% la zona rural, y hubo un 2,47% que no 
respondieron a la zona del hecho. Así mismo la comuna con mayor relevancia de víctimas de 
violencia de género pertenece a la comuna Universitaria con 16 casos reportados, lo que 
vendría siendo un 19,75%, seguido de ello, la comuna Macarena reporta 15 víctimas, que en 
cifras porcentuales sería de un 18,52 %. (Gomez, 2023) 
El análisis anterior se puede ver evidenciado con las siguientes gráficas que son resultado 
de la herramienta ArcGis. 
Fuente: Elaboración propia 
27
17
20
17
0 5 10 15 20 25 30
Consultorio Morado
Comisaria segunda
Fiscalía
Comisaria cuarta
Dependencia 2022
Reporte Porcentaje
CONSULTORIO 
MORADO
COMISARIA 
CUARTA 
31
23
Dependencia 2023
TABLA 1 Dependencias que reporta las violencias basadas en género, correspondientes al 
mes de febrero de 2022-2023 
 
 
46 
 
 
 
Fuente: 
https://survey123.arcgis.com/surveys/35744783ec8846acad2d04e7cd315a3f/analyze?navig
ation=open:false 
 
7
45
Hombre Mujer
Género 2023
Hombre Mujer
9
72
Género 2022
TABLA 2 Grupo etario de las victimas de violencia basada en género correspondiente 
al mes de febrero de 2022-2023 
TABLA 3 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al mes 
de febrero de 2022 y 2023 
https://survey123.arcgis.com/surveys/35744783ec8846acad2d04e7cd315a3f/analyze?navigation=open:false
https://survey123.arcgis.com/surveys/35744783ec8846acad2d04e7cd315a3f/analyze?navigation=open:false
 
 
47 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primaria
Secundaria
Técnico/Tecnólogo
Pre-grado
Pos-grado
ND
10
33
8
9
2
19
ESCOLARIDAD 
2022
6
10
9
6
23
ESCOLARIDAD 2023
Primaria Secundaria
Técnico/Tecnólogo Pre-grado
ND
TABLA 4 Nivel de escolaridad de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de febrero de 2022 y 2023 
 
 
48 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Fuente: Elaboración propia 
53 64 3 4
TIPO DE VIOLENCIA 
2022
FÍSICAPSICOLÓGICASEXUAL ECONÓMICA
24
42
1 1
Tipo de violencia 2023
30
16
8
4 4
2 1 1
15
OCUPACIÓN 2022
Ama de casa Empleado
Estudiante Independientes
Desempleado Oficios varios
Dependientes Pensionado
Otro
11
14
1
4
1
2
7
11
1
2
0
5
10
15
Ocupación 2023
Ama de casa Empleado
Estudiante Independientes
Desempleado Dependientes
Pensionado Otro
Empleado público Trabajadora sexual
TABLA 5 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes 
al mes de febrero de 2022 y 2023 
TABLA 6 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de febrero de 2022 y 2023 
 
 
49 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Hogar
Comunitario
Espacio público
Otro
ND
70
3
3
3
2
Escenario de hecho 2022 
45
1 1
6
1
16
15
9
9
7
6
4
4
3
3
1
UNIVERSITARIA
LA MACARENA
ATARDECERES
CUMANDAY
CIUDADELA DEL …
LA FUENTE
PALOGRANDE
ECOTURÍSTICO …
SAN JOSÉ
TESORITO
ESTACIÓN
Comuna 2022
0 5 10 15
1
Comuna 2023
Estación Tesorito
San José Ecoturístico Cerro de Oro
Palogrande La Fuente
Ciudadela del Norte Cumanday
Atardeceres La Macarena
Universitaria
TABLA 8 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de febrero de 2022-2023 
TABLA 7 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de febrero de 2022-
2023 
 
 
50 
 
Informe de mes a mes por año, correspondiente al mes de marzo. 
TABLA 9 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al 
mes de marzo de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la gráfica anterior lo que se observa es que el porcentaje de las mujeres sigue 
prevaleciendo sobre los hombres, teniendo así un porcentaje para el 2022 de 86,65% en 
mujeres, y para los hombres, 13,33%, y en cambio para el año 2023, el porcentaje de los 
datos es de 80,72% para las mujeres, y para los hombres un 19,28%. Por lo que desde el 
observatorio de violencias se puede deducir, que por lo general la violencia de género es 
multicausal y que por lo corriente se refiere a la posición del agresor, normalmente 
machista en relación a la mujer, y como esta vive en una “sociedad machista” sin poner 
medios de por medio, ya que piensa que su situación es “normal” debido a la cultura que ha 
tenido anteriormente. Pues, si se observa la gráfica 2, el mayor porcentaje de tipo de 
violencia, resalta la violencia psicológica con un 53,33% para el año 2022, y 5301% para el 
año 2023, pero también es preocupante que si bien es una unanimidad el porcentaje de 
violencia física comparada con los otros tipos de violencia, se debe tener en cuenta, ya que 
ésta es una violencia que deja secuelas en las víctimas, y que es un paso a que se pueda 
generar mayor gravedad, por lo que desde la secretaría de la mujer y las diferentes 
2022
2023
0.00%
50.00%
100.00%
HOMBRE MUJER
13.33%
86.65%
19.28%
80.72%
Género
2022 2023
 
 
51 
 
dependencias, tratan de buscar una ruta, para evitar este abatimiento contra las mismas. 
Pues si se observa en la gráfica 2, se puede entender que para el año 2022 hubo un 
porcentaje del 26,67% y para el 2023 un 49,40%, por lo que éste aumento de porcentaje 
frente a los años de comparación, se busca a través de estrategias la disminución del 
mismo. La violencia sexual tiene sus problemáticas múltiples, como los contrastes que se 
presenta dentro de ella, y el daño irreparable a las víctimas por parte de sus agresores, desde 
tiempos inmemorables la misma ha existido, con sus diferentes definiciones, pero con la 
misma finalidad. El ArcGis muestra una disminución para la temporalidad 2023, con 
respecto a la temporalidad 2022, pues en el primeropresenta un 16,87%, y para el segundo 
un 32% de actos de violencia sexual, es decir, un 15,13% de diferencia, es una cifra 
importante, por lo que se refleja la reducción de esta tipología, con ello, las estrategias que 
se han tenido en cuenta para la reducción de la misma, por parte de las diferentes 
dependencias que han estado al pendiente de las violencias en Manizales, ha surgido efecto 
para este tipo de violencia. Las tipologías de violencia restantes si bien son importantes, no 
genera un porcentaje tan alto como las ya mencionadas, como se observa en las gráficas. 
(Gomez, 2023) 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
TABLA 10 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de marzo de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
TABLA 11 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de marzo de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
En lo que a la variable ocupación respecta, Las víctimas más afectadas de los dos años 
que se compara en este informe son las amas de casa, con un porcentaje para 2022 del 
61,33%, y para el 2023, 80,72%, pero en el 2022 la cifra que le sigue pertenece para el año 
Psicológica Física Sexual Económica Negligencia y
abandono
Género
53.33%
26.67%
32%
9.33%
53.01% 49.40%
16.87%
2.41% 1.02% 1.02%
Tipo de Violencia
2022 2023
29.33%
1.33%
5.33%
1.33%
2.67%
13.33%
5.33%
1.33%
9.33%
30.67%
22.89%
24.01%
7.23%
7.23%
1.02%
1.02%
25.03%
10.84%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ama de casa
Estudiante
Empleado
Trabajador independiente
Empleado público
Oficios Varios
Otro
ND
Ocupación 2022 Ocupación 2023
 
 
53 
 
2022 al 13,33%, a las víctimas que son estudiantes, mientras que para el 2023, las cifras 
más altas también son las de estudiantes con un 24,01%. (Gomez, 2023) 
TABLA 12 Escenario de hecho donde ocurre las violencias basadas en género 
correspondientes al mes de marzo de 2022 y 2023 
 
 Fuente: Elaboración propia 
En el escenario de hecho tanto para el año 2022, como para el año 2023, sigue 
prevaleciendo la violencia en sus diferentes tipologías, en el hogar, puesto que para el 
primer año el 61,33% de las víctimas y el 80,72% para el segundo año, habrían padecido un 
tipo de violencia, es decir, un 19,39% de diferencia, entre estos dos, pues para el 2023, 
aumentó dicha cifra. Pero lo que, si se redujo según los datos arrojados por el ArcGis, fue 
en escenario comunitario, presentando así un 2,67% para el año 2022, y para el año 2023, 
no se reporta ningún dato para este escenario. 
 
 
Hogar ND Comunitario Espacio
público
Institucional Laboral Otro
61.33%
29.33%
2.67% 2.67% 1.33% 1.33% 1.33%
80.72%
0.00% 0.00%
7.23% 9.64%
1.02% 1.02%
Escenario de hecho
2022 2023
 
 
54 
 
 TABLA 13 Comuna donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de marzo 
de 2022 y 2023 
Fuente: Elaboración propia 
Los datos que se verán a continuación, pertenecen a la gráfica 5, de la variable comuna, 
según el sistema ArcGis. Como se puede observar, los datos con mayor prevalencia para el 
año 2022, pertenece a la comunidad Universitaria, con un porcentaje del 17,33%, seguida 
de la comunidad ecoturístico cerro de oro, con un porcentaje del 14,67%, mientras que para 
el 2023, las comunas no son las mismas, pes el protagonismo para dicho año es la comuna 
atardeceres con un porcentaje del 21,69%, seguido de ello, está la comuna ciudadela del 
norte, con reporte de 18,07% de víctimas que dijeron que fueron en dichas zonas la 
violación de sus derechos. 
 
 
 
17.33%
14.67%
10.67% 10.67%
8% 8% 8%
6.67%
4% 4% 4%
8.43%
6.02%
6.02%
7.23%
4.82% 3.61%
18.07%
4.82%
21.69%
1.02%
13.25%
Comuna
2022 2023
 
 
55 
 
TABLA 14 Corregimiento donde ocurrieron los hechos correspondientes al mes de 
marzo de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
De esta manera en la variable corregimiento, aunque son pocos los datos reportados en 
el ArcGis, se observa que en el año 2022 el corregimiento Remanso, con 2,67% fueron 
reportados por las víctimas, seguido de Agroturístico el tablazo con un 1,33% de datos, y 
para el 2023, el corregimiento Manantial con un 2,41, fue quién reportó mayores casos de 
violencia, seguido del corregimiento Colombia con un 1,02% de víctimas reportadas. 
Informe mensual por año correspondiente al mes de abril 
Con base a los datos proporcionados por el sistema ArcGis desde el observatorio de 
violencias, se crean algunas gráficas con el fin de visualizar la información más clara. En 
general los datos muestran un aumento en los casos de violencia de género en abril del 
2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. (Gomez, 2023) 
2022
2023
Colombia y Remanso Manantial Y el tablazo
2022 2.67% 1.33%
2023 1.02% 2.41%
Corregimiento
 
 
56 
 
La primera gráfica muestra el número de casos de violencia de género, por género, en 
los dos años comparados. Se puede observar que en ambos años la mayoría de las víctimas 
son mujeres, pero hubo un aumento significativo en el número de casos en 2023. 
TABLA 15 Género de las víctimas de violencia basadas en género correspondientes al 
mes de abril de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
La segunda gráfica muestra el nivel de escolaridad de las víctimas. Se puede observar 
que la mayoría de las víctimas tienen un nivel de educación secundario o superior en ambos 
años. También hay una depreciación en el número de casos reportados por personas con 
educación primaria en 2023. 
 
 
 
 
2022
2023
0.00%
50.00%
100.00%
Hombre Mujer
12.17%
87.83%
18.60%
81.40%
Género
2022 2023
 
 
57 
 
TABLA 16 Nivel de escolaridad de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
En cuanto al análisis, podemos observar que la cantidad de denuncias de violencia de 
género en abril de 2023 es mayor que en abril de 2022. En particular, se observa un 
aumento en la violencia física y psicológica, mientras que la violencia sexual se mantiene 
estable. Esto podría indicar un aumento en la conciencia y denuncia de la violencia de 
género en la población manizaleña, pero, también podría reflejar un aumento real en la 
incidencia de la violencia de género en la ciudad. En cualquier caso, estos datos resaltan la 
importancia de seguir trabajando en la prevención y erradicación de la violencia de género 
en la sociedad. 
Por ende, la tercera gráfica muestra el tipo de violencia reportado por las víctimas. El 
tipo de violencia más común reportado en ambos años es la violencia psicológica, seguida 
de la violencia física y la violencia sexual. Nuevamente, se observa un aumento 
5.22%
31.33%
6.96%
0.87%
46.09%
7.83%
1.74%
1.74%
2.91%
2.91%
0.58%
91.86%
Primaria
Secundaria
Técnico/ tecnólogo
Sin estudio
ND
Pregrado
Posgrado
Escolaridad
2022 2023
 
 
58 
 
significativo en el número de casos de violencia psicológica y física en 2023 en 
comparación con 2022. 
TABLA 17 Tipo de Violencia de las víctimas de violencia basadas en género 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
PSICOLÓGICA
FÍSICA
SEXUAL
ECONÓMICA
NEGLIGENCIA Y ABANDONO
44.35%
53.91%
14.78%
2.61%
1.74%
24.42%
43.60%
31.40%
0.58%
Tipo de Violencia
2023 2022
 
 
59 
 
TABLA 18 Ocupaciones que tenían en el momento de la violencia, de las víctimas 
correspondientes al mes de abril de 2022 y 2023 
 
Fuente: Elaboración propia 
La cuarta gráfica muestra la ocupación de las víctimas. En ambos años, la mayoría de las 
víctimas no tienen un empleo formal y se encuentran en situación de desempleo o son amas 
de casa. Sin embargo, también hay un aumento en el número de casos reportados por 
personas con empleos formales

Continuar navegando