Logo Studenta

Salud Comunitaria en Enfermería

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología – UBA y Segundo
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2006.
SALUD COMUNITARIA Y HEGEMONÍA
EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA.
Lenta, María Malena, Novo Foti, María Luisa, Lifchiftz, Cecilia
y Pérez Chávez, Kattya.
Cita:
Lenta, María Malena, Novo Foti, María Luisa, Lifchiftz, Cecilia y Pérez
Chávez, Kattya (Agosto, 2006). SALUD COMUNITARIA Y HEGEMONÍA EN
TRABAJADORES DE ENFERMERÍA. XIII Jornadas de Investigación de la
Facultad de Psicología – UBA y Segundo Encuentro de Investigadores en
Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/17
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología
Memorias de las XIII Jornadas de Investigación
y Segundo Encuentro de Investigadores
en Psicología del Mercosur
10, 11 y 12 de Agosto de 2006
 
PARADIGMAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS
Tomo I
Psicología Clínica y Psicopatología
Psicología del Trabajo
Psicología Educacional y Orientación Vocacional
Psicología Social, Política y Comunitaria 
ISSN 1667-6750
�
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
 Sara Slapak
Vicedecana
 Graciela Leticia Filippi
Secretaria Académica
 Graciela Cristina Paolicchi 
Secretaria de Investigaciones
 Nélida Carmen Cervone
Secretario de Posgrado
 Gustavo Eduardo González
Secretario de Coordinación Administrativa
 Cristina Abraham 
Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
 Jorge Antonio Biglieri
Secretario de Consejo Directivo
 Osvaldo H. Varela
Consejo Directivo
Claustro de Profesores:
Titulares 	
Filippi, Graciela | Schejtman, Fabián | Benbenaste, Narciso | Sarmiento, Alfredo | Laznik, David | Rabinovich, Diana | 
Neri, Carlos | Diamant, Ana
 
Suplentes
Luzzi, Ana María | Lombardi, Gabriel | Attorresi, Horacio | Casalla, Mario | Rodulfo, Ricardo | Romero, Roberto | Godoy, 
Claudio | Casullo, María Martina
 
Claustro de Graduados
Titulares 	 	 	 	 	 	 	 	
Sotelo, María Inés | Muñoz, Pablo | Miceli, Claudio | Celotto, Ileana
 
Suplentes
Vitale, Nora | Ferraro, Marcelo | Delfino, Gisela | Del Do, Adelqui
Claustro de Estudiantes
Titulares	
Rodríguez, Juan Pablo | Tome, Marcelo | Muñoz, Pilar | Fernández, Gabriela
Suplentes
Panigadi, Marcelo | Sales, Leandro | Lenta, Pampa | Freijo, Fedra
Representante de APUBA
María del Rosario Rodríguez
Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1��5AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886
Email: secinve@psi.uba.ar
3
Autoridades de las XIII Jornadas de Investigación y 
Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Presidente Honoraria
 Decana Sara Slapak
Presidente
 Nélida Carmen Cervone
Miembros de la Comisión Organizadora
Coordinadora de la Comisión Organizadora
 Juan José Calzetta
Miembros de la Comisión Organizadora
 Gabriela Aisenson | Susana De La Sovera Maggiolo | Alicia Passalacqua | Paula Quatrocchi | 
 Margarita Robertazzi | Fabián Schejtman
Miembros del Comité Científico
Aisenson, Diana | Álvarez, Patricia | Autino, Gloria | Baquero, Ricardo | Baumgart, Amalia | Benbenaste, Narciso | 
Bottinelli, María Marcela | Burin, Débora | Cassullo, Gabriela | Castro Solano, Alejandro | Chardón, María Cristina | 
Cortada de Kohan, Nuria | Cosentino, Juan Carlos | De Lellis, Carlos Martín | Diamant, Ana | Duhalde, Constanza | 
Erausquin, Cristina | Fernández Liporace, Mercedes | Ferreres, Aldo | Filippi, Graciela | Franco Jorge | Friedenthal, Irene | 
Galibert, María | Godoy, Claudio | Landeira, Susana | Laznik, David | Leibson, Leonardo | Lenzi, Alicia María | Lodieu, 
María Teresa | Lombardi, Gabriel | López, Mercedes | Lores Arnaiz, María del Rosario | Luzzi, Ana María | Mandet, 
Eduardo | Mendez, María Laura | Mikulic, María Isabel | Molinari Marotto, Carlos | Mutchinick, Daniel | Muzio, Rubén | 
Naparstek, Fabián Abraham | Núñez, Ana María | Oiberman. Alicia | Paolicchi, Graciela | Papiermeister, Ana María | Pavesi, 
Pablo | Pelorosso, Alicia | Piccini de Vega, Martha | Politis, Daniel | Rabinovich, Diana | Raznoszczyk de Schejtman, Clara | 
Romero, Roberto | Rosenfeld, Nora | Rossi, Lucía | Rovaletti, María Lucrecia | Rubistein, Adriana | Ruiz, Guillermo | Rutsztein, 
Guillermina | Saforcada, Enrique | Sarmiento, Alfredo | Schejter, Virginia | Schlemenson, Silvia Ester | Schmidt, Vanina | 
Seidmann Susana | Talak, Ana María | Tausk, Juan Roberto | Umerez, Osvaldo | Wainstein, Martín | Yorio, Alberto | Zaldua, 
Graciela | Zubieta, Elena
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad 
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
5
INDICE DE ÁREAS
TOMO I
Psicología Clínica y Psicopatología
Psicología del Trabajo
Psicología Educacional y Orientación Vocacional
Psicología Social, Política y Comunitaria
TOMO II
Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención
Psicología Jurídica
Neuropsicología y Psicología Cognitiva
Psicoanálisis
TOMO III
Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica
Historia de la Psicología
Psicología del Desarrollo
Filosofía y Epistemología
Musicoterapia
Terapia Ocupacional
Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos
Psicología Experimental
Talleres
7
INDICE DEL TOMO I
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA
TRABAjOS LIBRES
EL CAMPO INVESTIGATIVO: INVESTIGADOR Y RESISTENCIAS 
Apicella, Patricia ........................................................................................................................................................................... �1
RESULTADOS OBTENIDOS EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE DETECCIÓN DE RIESGO DEPRESIVO EN NIÑOS 
ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 
Arditi, Silvia Carola; Canelo, Elisa Irene; Castellano, Natalia; Cervone, Nélida; Simari, Cecilia Carla; 
Sztern, Miriam Paola Ester ........................................................................................................................................................... �4
CONCEPTUALIZACIONES DE LA SIMBOLIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 
Blanda, Elizabeth; Amaya Charras, Juanita Andrea; Quevedo, Ana María; García, Silvina Lis; Ortiz, Laura Fernanda; 
Esposito García, María Lorena; Martinez, Isabel Carina; Secco Lorilla, Andrea; Fernández Grimberg, Silvina .......................... �7
 
DECLINACIÓN DEL NOMBRE DEL PADRE: INCIDENCIAS SOBRE LA SUBJETIVIDAD Y LA FILIACIÓN
Domínguez, María Elena .............................................................................................................................................................. 30
 
RELACIONES INTERPERSONALES Y PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES DE 17-18 AÑOS 
Facio, Alicia; Resett, Santiago; Micocci, Fabiana; Mistrorigo, Clara; Di Lisia, Eugenia María ..................................................... 34
TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA EN EL CONTEXTO DE LA DECLINACIÓN DE LA FUNCIÓN PATERNA 
Gerbaudo, Viviana; Toso, Sandra ................................................................................................................................................. 37
 
LA DESATENCIÓN Y LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS COMO EFECTO DE MÚLTIPLES DETERMINACIONES PSÍQUICAS 
Janin, Beatriz; Silver, Rosa; Rodríguez Ponte, Mabel; Kahansky, Elsa; Llanos, Laura ...............................................................40
 
CENTRO ASISTENCIAL Y FORMACIÓN DE GRADO 
Lara, Brígida Graciela................................................................................................................................................................... 4�
 
AUTORES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE PSICÓLOGOS EN FORMACIÓN 
Leibovich de Duarte, Adela S; Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina; Juan, Santiago; Roussos, Andrés; Rubio, 
Maria Eugenia; Torricelli, Flavia; Zanotto, Marcela; Rutsztein, Guillermina ................................................................................. 44
 
ESTUDIO CUALITATIVO DE HORAS DE JUEGO DIAGNÓSTICAS 
Luzzi, Ana María; Bardi, Daniela .................................................................................................................................................. 46
 
EL AUTODIAGNÓSTICO DE UN SUJETO EN EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO 
Mantegazza, Rita Ana .................................................................................................................................................................. 49
 
ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO DE PACIENTES DIABÉTICOS. EL AMBITO PÚBLICO Y EL PRIVADO
Mazzocca Díaz, Patricia ............................................................................................................................................................... 5�
ESTILOS DE PERSONALIDAD Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE 
Morales, Patricia Beatriz; Correche, María Susana; Solares, Enrique; Penna, Fabricio.............................................................. 54 
ENTRE SER VIOLENTO Y ESTAR VIOLENTO 
Peluso, Leonardo ......................................................................................................................................................................... 56
 
8
RESULTADOS DE LA PSICOTERAPIA GRUPAL PSICODINÁMICA FOCALIZADA- GTF EN UNA MUESTRA DE 
ADOLESCENTES CON CONDUCTAS PERTURBADORAS Y PADRES CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 
Quiroga, Susana Estela; Paradiso, Liliana; Cryan, Glenda .......................................................................................................... 59
 
AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS EN ESTUDIANTES 
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS 
Ressia, Iris del Valle; De Gregorio, Martha Elena; Sánchez, María de los Angeles; Milán, Teresita Ana .................................... 6�
 
ADAPTACIÓN ARGENTINA DEL CUESTIONARIO DE PREOCUPACIONES DE PENSILVANIA: 
RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE SU VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 
Rodríguez Biglieri, Ricardo; Vetere, Giselle ................................................................................................................................. 65
 
RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE TERAPIA METACOGNITIVA EN PACIENTES CON TRASTORNO OBSESIVO 
COMPULSIVO: DATOS DE SEGUIMIENTO A 1, 3 Y 6 MESES
Rodríguez Biglieri, Ricardo; Vetere Giselle; Bunge, Eduardo; Keegan, Eduardo ........................................................................ 69
 
BASES PARA EL DESARROLLO DE UNA BIBLIOTECA CLÍNICA PARA INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA 
Roussos, Andrés; Etchebarne, Ignacio; Cabelli, Carla; O’Connell, Manuela; Péndola, Wesslie; Waizmann, Vanina .................. 7� 
 
LA PSICOPATÍA O LA ACCIÓN COMO RAZÓN DE SER 
Rovaletti; María Lucrecia .............................................................................................................................................................. 75
 
ESTUDIO MULTIDIMENSIONAL DE LA RELACIÓN ENTRE LOS SENTIMIENTOS DE SOLEDAD Y LA DEPRESIÓN INFANTIL 
Schulz, Annie ................................................................................................................................................................................ 78
 
A PSICOPEDAGOGIA E O PROFESSOR MEDIADOR 
Schunck da Silva, Darci................................................................................................................................................................ 81
 
CORRELACIÓN ENTRE LOS INVENTARIOS ILOP (SZPRACHMAN R. 2003-2005), OQ-45.2 Y SYMPTOM CHECKLIST-90 
Szprachman, Regina .................................................................................................................................................................... 83
 
GRUPO PSICOTERAPÉUTICO DE PÚBERES. ESTUDIO DE EFICACIA TERAPÉUTICA 
Taborda, Alejandra........................................................................................................................................................................ 85
 
SENTIMIENTOS CONTRATRANSFERENCIALES EN EL TRABAJO CLÍNICO DE RESIDENTES 
Torricelli, Flavia ............................................................................................................................................................................. 88
 
ASPECTOS HISTÓRICO - LIBIDINALES EN NIÑOS Y NIÑAS DERIVADOS POR DIFICULTADES ATENCIONALES. 
LOS RIESGOS DE LA SOBRESIMPLIFICACIÓN DIAGNÓSTICA EN LA INFANCIA
Untoiglich, Gisela.......................................................................................................................................................................... 91
 
INVESTIGACIONES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CHILE Y ARGENTINA: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO 
Vera Villarroel, Pablo; Jakovcevic, Adriana; Mustaca, Alba E. ..................................................................................................... 93
 
LAS PSICOSIS INFANTILES EN LA EXPERIENCIA ÁULICA DE TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS 
Zerba, Diego Adrián...................................................................................................................................................................... 96
 
RESúMEnES
A INFLUÊNCIA DOS PAIS NO PROCESSO DE APRENDIZAGEM DA CRIANÇA 
Camurça, Joelma ....................................................................................................................................................................... 101
A IMPORTÂNCIA DO JOGO LÚDICO NA EDUCAÇÃO 
Caruso, Silvia Aparecida ............................................................................................................................................................ 101 
HOMOSEXUALIDAD FEMENINA, SU RELACIÓN CON LA HISTERIA Y EL DISCURSO CAPITALISTA 
Eisbroch, Julia Raquel ............................................................................................................................................................... 10�
EL PROCESO DEL CAMBIO. OBSTACULOS Y ALTERNATIVAS 
Franco, Jorge Cesar; Khoury, Diego; Varela, Osvaldo Héctor; Cavia, Gabriel; Mancuso, María; Sarmiento, Alfredo José ...... 10�
 
 SINDROME DE BURNOUT: UMA PROPOSTA DE ATUAÇÃO PSICOPEDAGÓGICA COM PROFESSORES 
Pereira, María da Gloria ............................................................................................................................................................ 103
TRASTORNOS ALIMENTARIOS. SU RELACION CON IMAGEN CORPORAL 
Rivarola, María Fernanda ........................................................................................................................................................... 103
EL GUSTO DEL DUELO 
Smud, Martín ............................................................................................................................................................................. 104
9
POSTERS
AUTO-PERCEPCIÓN DE LOS TERAPEUTAS SOBRE SU ESTILO PERSONAL: UN ESTUDIO LONGITUDINAL 
Castañeiras, Claudia; Rial, Verónica; García, Fernando; Farfallini, Luis; Fernández Álvarez, Héctor ....................................... 107
 
RELEVANCIA DE LAS CONDUCTAS INTERPERSONALES PARA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO 
Cornejo, Marqueza; Tapia, María Lourdes; Lucero, Mariela Cristina ......................................................................................... 109
 
RELACIONES INTERPERSONALES Y ANSIEDAD 
Lamonica, Gisela María; Cornejo, Marqueza ..............................................................................................................................111
 
CONFIGURACIÓN DEL TRASTORNO DEPERSONALIDAD BORDERLINE: INVESTIGACIÓN DE PROCESOS 
EN CASOS CLÍNICOS. POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Y EFICACIA TERAPÉUTICA 
Tineo, Lidia; Alen Fuentes, María Josefa; Chajet, Débora Mabel; Chajet, Susana; Sá, Natalia .................................................113
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
TRABAjOS LIBRES
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA: DE LA FORMACIÓN A LA PREVENCIÓN 
Argañaraz, María Fernanda del Huerto .......................................................................................................................................117
 
GESTIÓN DEL CAMBIO EMPRESARIAL. EL DESARROLLO DEL NUEVO LIDERAZGO INTERPRETATIVO 
EN LAS ORGANIZACIONES 
Cornejo, Hernán ......................................................................................................................................................................... 1�0
 
EL FUTURO DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD: ENTRE LAS RETÓRICAS ASOCIADAS A LA FUNCIÓN INTEGRADORA 
DEL EMPLEO Y LAS VERSIONES COTIDIANAS DEL TRABAJO CONCRETO 
Ferrari, Liliana Edith; Kalpschtrej, Karina Alejandra; Cebey, María Carolina ............................................................................. 1�3
 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: DETECCIÓN DE INDICADORES PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN OBSERVATORIO 
LABORAL, FOCALIZADO EN PROFESIONALES DE LA INFORMÁTICA 
Redondo, Ana Isabel; Didorio, Ana Haydée; Luz Clara, Horacio ............................................................................................... 1�6
 
¿POR QUÉ LOS DOCENTES FALTAN A SU TRABAJO? ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS DEL AUSENTISMO LABORAL 
DEBIDO A PATOLOGÍAS MENTALES
Ricci, Silvina ............................................................................................................................................................................... 1�9
 
CAMBIOS EN LAS FORMAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO: DEL AJUSTE A LA IMPLICACIÓN 
Zangaro, Marcela Beatriz ........................................................................................................................................................... 13�
 
LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 
Zelaschi, María Constanza ......................................................................................................................................................... 135
 
TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA LABORAL 
Zorrilla, María Gabriela ............................................................................................................................................................... 138
RESúMEnES
ESCENARIOS DE TRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
Wehle, Beatriz Irene; Montenegro, Roberto ............................................................................................................................... 143 
POSTERS
CENTRALIDAD DEL TRABAJO Y VALORES ASOCIADOS EN POBLACIÓN URBANA OCUPADA 
Filippi, Graciela Leticia; Zubieta, Elena Mercedes; Aiscar, Viviana; Calvo, Valeria; Ceballos, Samantha; Napoli, 
María Laura; Siccardi, Hernán; Stehle, Marisa; Iun Ferrero, Yamila Inés; Beramendi, Maite Regina ........................................ 147
10
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
TRABAjOS LIBRES 
NUEVOS ESCENARIOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Albarello, Lydia María; Rímoli, María Del Carmen; Spinello, Silvia Alicia .................................................................................. 151
LA OTRA CARA DE LA MONEDA: CONCEPCIONES ACERCA DE LOS DEBERES ESCOLARES DE FAMILIAS 
EN SITUACIÓN DE POBREZA ESTRUCTURAL 
Arrúe, Carola; Sueiro, María Laura; Zagdañski, Damián ........................................................................................................... 154
REPRESENTACIONES DE LOS INGRESANTES A INGENIERIA SOBRE EL SER UNIVERSITARIO 
Berrino, María Inés; Irassar, Liliana; Boucíguez, María Beatriz; Modarelli, María Cristina; Nolasco, María Rosa; Suárez, 
María de las Mercedes; Schwindt, Susana; Hansen, Ana.......................................................................................................... 157
QUÉ FUNCIONES TUTORIALES DESCRIBEN LAS RESOLUCIONES QUE NORMAN EL ROL DE LOS AUXILIARES 
DE SEGUNDA (ESTUDIANTES) EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
Borgobello, Ana; Peralta, Nadia ................................................................................................................................................. 159
ÉTICA Y VALORES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
Brito, Rita Paola; Barrionuevo, Myrian Lilian .............................................................................................................................. 16�
APRENDER A ENSEÑAR DESDE LA AUTOEVALUACIÓN 
Calvet, Mónica Susana............................................................................................................................................................... 165
EL DESGASTE LABORAL DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN INICIAL 
Cambón, Verónica; De León, Darío............................................................................................................................................ 168
INTERROGANTES E INVESTIGACION PENDIENTE
Cancelo, Susana ........................................................................................................................................................................ 171
LA NIÑEZ TUCUMANA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y SU ESCOLARIDAD: 
DESAFÍOS Y PROPUESTAS 
Castelli, María Gabriela .............................................................................................................................................................. 174
RIESGO EDUCATIVO. ALGUNAS APROXIMACIONES TEÓRICAS
Castilla, Graciela; López, Gilda Liliana ....................................................................................................................................... 177
BÚSQUEDA DE AYUDA EN AMBIENTES PRESENCIALES Y VIRTUALES 
Chiecher, Analía; Donolo, Danilo ................................................................................................................................................ 180
ANÁLISIS DE LOS SOPORTES DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Cibeira, Alicia Susana; Arregui, Ana María; Ferrari, Lidia........................................................................................................... 183
EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO MEDIADOR ORIENTADO AL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS 
DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 
Colombo, María Elena; Bur, Ricardo; Stasiejko, Halina ............................................................................................................. 185
LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA 
Compagnucci, Elsa Rosa; Iglesias, Irina; Zarratea, Verónica Gisela ......................................................................................... 188
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN PSICOLOGÍA
Compagnucci, Elsa Rosa; Cardós, Paula Daniela ..................................................................................................................... 191
CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES EN ASIGNATURAS DEL ÁREA CLÍNICA-
METODOLÓGICA, EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN 
Corlli, Marcela Alejandra; Nazur, María Angélica ....................................................................................................................... 194
EL ROL DE LA PERSONALIDAD EN UN MODELO SOCIAL-COGNITIVO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO 
Cupani, Marcos; Werenczuk, Gonzalo; Ferrer, Viviana; Monti, Roque ...................................................................................... 197
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN UNA EXPERIENCIA DE CÁTEDRA. LOS RECURSOS VINCULANTES DE LA 
DIDÁCTICA
Diamant, Ana; Feld, Jorge Salvador; Salles, Nora ..................................................................................................................... 199
PERSPECTIVASDE ALUMNOS Y DOCENTES SOBRE LA ESCRITURA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA UNIVERSIDAD. 
UN ESTUDIO PILOTO
Diment, Emilse; Carlino, Paula ................................................................................................................................................... �0�
11
¿QUÉ PERCIBEN LOS DOCENTES CUANDO MIRAN A SUS ALUMNOS? UNA APROXIMACIÓN A LAS CONCEPCIONES 
DE MAESTROS DE JÓVENES Y ADULTOS ACERCA DE SUS ALUMNOS
Duarte, María Elena ................................................................................................................................................................... �05
CONCEPCIONES DE LOS NIÑOS ACERCA DE LAS FUENTES PARA APRENDER: EL CASO DEL DIBUJO
Echenique, Mónica ..................................................................................................................................................................... �08
HERRAMIENTAS Y COMPETENCIAS EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE PSICÓLOGOS: 
APRENDIZAJE, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN GUIADA EN "COMUNIDADES DE PRÁCTICA"
Erausquin, Cristina; Basualdo, María Esther...............................................................................................................................�11
REFLEXION SOBRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN DISCAPACIDAD: ESPACIO DE DESARROLLO 
Y FORMACIÓN EN INTERVENCIONES DEL PSICÓLOGO ARTICULADAS CON OTRAS DISCIPLINAS 
Erausquin, Cristina; Basualdo, María Esther; Lerman, Gabriela; Ortega, Gabriela ................................................................... �15
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
DE TUCUMÁN SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO 
Esparrell, Sergio; Gramajo Zoireff, Mauricio .............................................................................................................................. �18
PENSAMIENTO CREATIVO Y PROFESIONALIZACIÓN DEL ROL DOCENTE. 
UNA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN: LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 
Feld, Jorge Salvador .................................................................................................................................................................. ��1
ENSEÑAR Y APRENDER A LEER A PARTIR DEL PARATEXTO. 
LA LECTURA DE TEXTOS COMPLEJOS EN LA UNIVERSIDAD 
Fernández, Graciela María Elena; Izuzquiza, María Viviana; Laxalt, Irene ................................................................................ ��4
LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA MEDIA Y EN LA UNIVERSIDAD. 
DIFERENCIAS PERCIBIDAS POR INGRESANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNCPBA 
Fernández, Graciela María Elena; Carlino, Paula ...................................................................................................................... ��7
PENSAMIENTO CREATIVO EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS COGNITIVO CREATIVAS EN LA UNIVERSIDAD 
Freiría, Jorge Eduardo................................................................................................................................................................ �30
PENSAMIENTO CREATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE 
Freiría, Jorge Eduardo................................................................................................................................................................ �33
RELACIONES ENTRE ANSIEDAD DE EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 
Furlan, Luis; Ponzo, Andrea ....................................................................................................................................................... �36
INFLUENCIA DEL COTEXTO EN EL PROCESAMIENTO DE LÉXICO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 
A TRAVÉS DE LA LECTURA 
Gandolfo, Mónica; González, María Susana; Nerguizian, Alicia ................................................................................................ �39
APRENDIZAJE, JUEGO Y REGISTRO CORPORAL. INDICIOS DE MODALIDADES DE APRENDIZAJE HERIDAS 
García, Eduardo Ernesto; Esnaola, Graciela ............................................................................................................................. �4�
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA 
DESDE LA PSICOLOGÍA CULTURAL 
García, Rubén Manuel ............................................................................................................................................................... �44
TAREAS ACADÉMICAS EN LAS CLASES UNIVERSITARIAS 
Garello, María Virginia; Rinaudo, María Cristina; Donolo, Danilo .............................................................................................. �47
PENSAMIENTO CREATIVO Y DISEÑO 
Gigliotti, Genaro Roberto ............................................................................................................................................................ �50
LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN UN CONTEXTO DE INNOVACIÓN: 
IMPLICACIONES DE UNA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL 
Gil Moreno, María del Carmen; Guerrero De Puppio, Marta Isabel; Zabala, Ana María ............................................................ �53
LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS ACERCA DE LAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS 
Gil Moreno, María del Carmen; Abate, Nora Irene; González, Ana Carolina; Garrocho, María Florencia ................................. �55
BIMODALIDAD Y ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS EN LA LECTURA DE UN TEXTO ACADÉMICO EN INGLÉS 
González, María Susana; Delmas, Ana María; Insirillo, Patricia; Otero, Ana María ................................................................... �58
SUBJETIVACIÓN, JÓVENES, ESCUELA 
Greco, Beatriz; Fontagnol, Miriam; Lofeudo, Silvina; Villegas, Ana María ................................................................................. �60
1�
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN SUJETOS CON SÍNDROME DE DOWN: 
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
Hernández Salazar, Vanesa; Talou, Carmen .............................................................................................................................. �64
ANÁLISIS DE DOS MODALIDADES LECTORAS PARA LA PRODUCCIÓN DE RESÚMENES EN PEQUEÑOS GRUPOS 
Kaufman, Ana María; Campos, María Del Carmen; Fautario, Patricia ....................................................................................... �67
DIFICULTADES EN LA PROGRESIÓN DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
Lascano, Ana María; Saleme, Hilda ........................................................................................................................................... �70
EL POSMODERNISMO Y LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES COMO GENERADORES DE CONFLICTOS ESCOLARES 
ENTRE FAMILIAS Y DOCENTES 
Lasso, Rubén Francisco ............................................................................................................................................................ �7�
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN 
Legaspi, Leandro; Batlle, Silvia; Aisenson, Gabriela; Vidondo, Marcela; Valenzuela, Viviana; Davidzon, María Solana; 
Ruiz De Isaac, Anabella; Polastri, Graciela; Aisenson, Diana .................................................................................................... �74
EDUCACIÓN CIUDADANA Y CONOCIMIENTOS POLÍTICOS DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS 
Lenzi, Alicia María ...................................................................................................................................................................... �77
EL APRENDIZAJE Y SUS DIFICULTADES A NIVEL SUPERIOR 
Maldonado, Horacio; Torcomian, Claudia .................................................................................................................................. �80
LAS INTERACCIONES COMO LENTE PARA ESTUDIAR LA CONSTRUCCIÓN COGNITIVA 
Martín, Diana; De Pascuale, Rita .............................................................................................................................................. �83
CONTEXTO EDUCATIVO, SUBJETIVIDAD Y LA ELECCIÓN DE CARRERAS HUMANÍSTICAS 
Marzolla, María Elena.................................................................................................................................................................�86
FORMACIÓN Y CRITERIOS TEÓRICO-CLÍNICOS DEL ALUMNADO DEL ÚLTIMO AÑO DE PSICOLOGÍA 
DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
Menéndez, Pedro Ángel; Acosta, Silvia...................................................................................................................................... �89
LA FAMILIA COMO FUENTE DE APOYO PARA UN ADECUADO DESEMPEÑO ACADÉMICO 
Molina, María Fernanda; Messoulam, Nadia; Schmidt, Vanina .................................................................................................. �91
INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN EL TRÁNSITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Naigeboren de Guzmán, Marta Inés; Gil De Asar, Maríana ....................................................................................................... �94
LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DESDE LA VISIÓN DE CUATRO DOCENTES 
Olguin, María Valeria .................................................................................................................................................................. �97
ORDEN NORMATIVO ESCOLAR, CONFLICTO Y SUJETOS: LOS PUNTOS DE VISTA DE DIRECTIVOS Y ALUMNOS 
Paulín, Horacio Luis; Tomasini, Marina; Arce, Mariela; López, Javier; Martinengo, Valeria; Nazar, María Esther; Lescano, 
Romina; Muñoz, Lorena, Galimberti, Ezequiel; D’aloisio, Florencia........................................................................................... 300
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN PANTALLA EN SITUACIONES DE ESTUDIO: LOS SENTIDOS QUE CONSTRUYEN 
LOS ALUMNOS 
Perelman, Flora; Estévez, Vanina; Bivort, Marìa Rosa; González, Diana; Capria, Ana; Paula; Bertachinni, Patricio Román ....... 303
TRABAJO Y JUBILACIÓN: CONCEPTOS PARA REFLEXIONAR HOY DESDE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
Pletnitzky, Silvia .......................................................................................................................................................................... 306
LOS TALLERES DE INFORMACIÓN ORIENTADA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 
Quiles, Cristina Haydeé; Di Meglio, Mariela Silvina; García, María Natalia; Ruiz, María Eugenia............................................. 309
SUFIJACIÓN, ORTOGRAFÍA Y COMPETENCIA LÉXICA 
Raventos, Marta Elena ............................................................................................................................................................... 31�
ROL DOCENTE EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL: MARCAS EN LOS CUERPOS Y PRODUCCIÓN 
DE SUBJETIVIDAD 
Rivera, Laura Beatriz .................................................................................................................................................................. 315
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN COGNITIVA: 
UN ANÁLISIS POSIBLE DESDE LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD 
Sansot, Sonia ............................................................................................................................................................................. 317
13
ERRORES RECURRENTES EN EL APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA LINEAL Y REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA 
Sara, Alicia; Scardigli, Mónica; Pustilnik, Isabel; Cittadini, Gloria; Pano, Carlos Oscar ............................................................. 3�0
¿QUÉ SIGNIFICA ESTUDIAR? UNA APROXIMACIÓN A LAS CONCEPCIONES Y SENTIDOS SOBRE 
EL ESTUDIO EN INGRESANTES AL SISTEMA UNIVERSITARIO 
Stasiejko, Halina; Pelayo Valente, Jessica Loreley; Krauth, Karina Edelmys; Rodenas, Alba Nora; Candela, Rosa; 
Melnik, Diana Silvia .................................................................................................................................................................... 3�4
INCLUSIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES EN LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y PROFESORES 
Talou, Carmen; Borzi, Sonia Lilián; Sánchez Vázquez, María José; Iglesias, María Cristina; Hernández Salazar, Vanesa.......... 3�7
LOS SIGNIFICADOS QUE ATRIBUYEN LOS PROFESORES DE PROFESORADO AL CONSTRUCTIVISMO 
Tenutto, Marta Alicia ................................................................................................................................................................... 330
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TIPO DE RESPUESTA DADA A LOS SUBTESTS DE LA ESCALA VERBAL 
DEL TEST DE WECHSLER PARA NIÑOS, EN TRES GRUPOS DE NIÑOS DE TERCER GRADO CON DOS 
MODALIDADES DIFERENTES DE EGBI Y DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA SISTEMÁTICA
Tornimbeni, Silvia Beatriz; Morales, María Marta; Bastida, Marisa; Gabbani, Javier ................................................................. 333
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 
Torrealba, María Teresa; Scavino, Carolina ............................................................................................................................... 335
DIAGNÓSTICO DE LECTURA EN UN SISTEMA PÚBLICO DE ENSEÑANZA 
Urquijo, Sebastián; Canet Juric, Lorena; Andrés, María Laura; Ané, Alejandra María Dolores; Nocelli, Marcela ...................... 338
ELECCIONES VOCACIONALES-OCUPACIONALES DE JÓVENES DE ZONAS RURALES 
Vallejo, Pablo; Cerrizuela, Rosa María; Santos, Mariel; Jerez, Adriana; Viñuales, María Celina ............................................... 341
ESTUDIO DESCRIPTIVO EXPLORATORIO DE LA NOCIÓN DE BUEN DOCENTE 
Vega, Viviana .............................................................................................................................................................................. 343
COMPRENSIÓN LECTORA Y ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ALUMNOS DE SEXTO AÑO E.P.B. 
Zabaleta, Verónica...................................................................................................................................................................... 346
PENSAMIENTO CREATIVO Y MARQUETING 
Zampicchiatti, José Nicasio ........................................................................................................................................................ 349
JÓVENES MARGINADOS: EL RIESGO DE TOMAR LA PALABRA 
Zion, María Victoria; López, Ana ................................................................................................................................................ 35�
RESúMEnES
O PROCESSO DE APRENDIZAGEM PROFISSIONAL DO PROFESSOR INICIANTE: UMA ABORDAGEM 
PSICOPEDAGÓGICA NO FIGURABA EN EL ÍNDICE
Bosco, Daniella Cristina ............................................................................................................................................................. 359 
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL RESIDENTE Y LA RESIDENCIA PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES 
DE FORMACIÓN DOCENTE DE EGB 
Devalle de Rendo, Alicia............................................................................................................................................................. 359 
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE 
Di Donato, Noemí ....................................................................................................................................................................... 360 
TAREAS ACADÉMICAS DE ALCANCES AMPLIOS: DESARROLLO DE IDENTIDAD PROFESIONAL, 
AUTONOMÍA Y SENSIBILIDAD SOCIAL 
Paoloni, Paola Verónica Rita; Rinaudo, María Cristina .............................................................................................................. 360 
LEER PARA ESCRIBIR. ESCRIBIR PARA APRENDER. ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS A PARTIR DE FUENTES 
Rosales, Pablo; Vázquez, Alicia ................................................................................................................................................. 361 
REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 
Ruiz, Ana Lía; Gil, Norma .......................................................................................................................................................... 361
POSTERS
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA Y RENDIMIENTO LECTOR EN ALUMNOS DE 1º GRADO 
DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATAAndrés, María Laura ................................................................................................................................................................... 365
14
CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN. TECNOLOGÍAS DE CONTROL EN ESPACIOS FORMALES Y NO FORMALES 
Bonicatto, Ernesto; Ferroni, María Ester; Aguirre, Guadalupe; Quinn, Natalia; Latino, Giselle; Arocena, Laura ....................... 367
DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. ESTRATEGIAS USADAS POR LOS DOCENTES EN PRIMER 
CICLO DE EGB 
Canet Juric, Lorena .................................................................................................................................................................... 368
INCLUSIÓN: ¿POR DONDE CAMINAN LAS ESCUELAS BRASILEÑAS? 
De Luca, Renata......................................................................................................................................................................... 370
EXPLORACIÓN DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO MEDIANTE EL MÉTODO DISTSEM 
RESULTADOS PRELIMINARES. 
García Coni, Ana ........................................................................................................................................................................ 37�
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA SOBRE ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL INTEGRAL 
PARA REVERTIR LA INEQUIDAD PSICOSOCIAL 
Gavilán, Mirta Graciela; Cha, Rita Teresita; Quiles, Cristina Haydeé ......................................................................................... 374
 
REDES SEMÁNTICAS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. COMPARACIÓN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Y APRENDIZAJE EN DIFERENTES AUTORES 
González, Marcela Paula; Comesaña, Ana; Vivas, Jorge .......................................................................................................... 376
ENTRE LA PROTECCIÓN Y LA APERTURA: REPRESENTACIONES DE LOS DOCENTES 
EN UN PROCESO DE CAPACITACIÓN 
Gunset, Violeta Hebe; Canigia, María Laura; Córdoba, Raquel; Prado, Maríana Isabel ........................................................... 378
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: REPENSANDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE
Moreno, Eliana; Candas, Selva .................................................................................................................................................. 380 
AUTOCONCEPTO. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES REPITENTES Y NO REPITENTES 
Rivarola, María Fernanda; Tapia, María Lourdes; Correche, María Susana; Fiorentino, María Teresa ..................................... 38�
TEMÁTICAS ELEGIDAS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA POR DOCENTES DE UNIDADES ACADÉMICAS DE 
PSICOLOGÍA 
Tornimbeni, Silvia Beatriz; González, Cristina; Corigliani, Silvia Irene; Salvetti, Marcela Alejandra .......................................... 384
PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 
TRABAjOS LIBRES
 
LA EVALUACIÓN DE LAS REDES DE APOYO SOCIAL: EL CUESTIONARIO SSQ 
Acrich de Gutmann, Luisa .......................................................................................................................................................... 389
VULNERABILIDAD POLÍTICA EN MUJERES Y VARONES DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 
Alderete, Ana María; Plaza, Silvia; Pomares, Natalia; Barrault, Omar ....................................................................................... 39�
 
ADOLESCENCIA Y UNIVERSIDAD LA ELECCIÓN DE CARRERAS DESDE LA ORIENTACIÓN EN VALORES 
Alija, Azucena ............................................................................................................................................................................. 395
 
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: UNA MIRADA DESDE LAS BASES 
Ameijeiras, María José ............................................................................................................................................................... 398
 
LA COMUNIDAD Y LO COMUNITARIO EN MEDIO DE LA GUERRA 
Ardila, Sara ................................................................................................................................................................................. 401
 
SUBJETIVIDADE E A REPRESENTAÇÃO DE APRENDIZAGEM DE PROFESSORES DA REDE PUBLICA DE ENSINO 
Azevedo, Cleomar ...................................................................................................................................................................... 404
 
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA. UNA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL 
Baldrés, Norma; Carreras, María Paula; Castelli, María Gabriela; González Cowes, Valeria Laura ........................................ 407
LA RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD EN EL SUJETO DE LA ECONOMÍA: UN ANÁLISIS SOBRE DANIEL KAHNEMAN 
Benbenaste, Narciso; Bershadsky, Romina ............................................................................................................................... 409 
 
15
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA COMO MODELO PARA EL ANÁLISIS 
DE LAS CONDUCTAS POLÍTICAS 
Benbenaste, Narciso; Ibarra, María Carolina ............................................................................................................................. 41� 
EXPERIENCIAS CULTURALES Y SUS INTENTOS DE APROPIACIÓN SIMBÓLICA: ¿UNIDOS ANTE LA EXCLUSIÓN? 
Benito, Karina ............................................................................................................................................................................. 415
 
LA BÚSQUEDA DE PARÁMETROS ELECTORALES DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UBA 
Beramendi, Maite Regina; Fridman, Jonathan; Fernández, Omar Daniel.................................................................................. 418
 
LA EDUCACIÓN COMO DISPOSITIVO DE SOMETIMIENTO Y OPRESIÓN DEL SUJETO 
Bonantini, Carlos; Rizzotto, Salvador; Quiroga, Víctor Fabián; Tartaglia, Horacio; Cattaneo, María Romina ............................ 4�0
 
AUTOIMAGEN Y EMOCIONALIDAD. REFLEXIONES EN TORNO A LA INDAGACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA 
DE JÓVENES A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE GRUPO DE DISCUSIÓN
Bonvillani, Andrea ....................................................................................................................................................................... 4�3 
LAS ASAMBLEAS BARRIALES Y SUS RELACIONES CON EL ESTADO: VOLUNTADES AUTOGESTIVAS Y POLÍTICAS 
DE LA REPRESENTACIÓN
Borakievich, Sandra; Rivera, Laura Beatriz; Cabrera, Candela ................................................................................................. 4�6
 
PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN JÓVENES: UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO 
Brussino, Silvina; Sorribas, Patricia Mariel; Gutiérrez, Jael; Imhoff, Débora; Kerman, Leonardo; Medrano, Leonardo; Ricci, 
Pablo; Spinuzza, Fernanda; Vidal, Nilva .................................................................................................................................... 4�9
REPRESENTACIONES SOCIALES E IDEOLOGÍA: UN ANÁLISIS CONCEPTUAL DE SUS RELACIONES 
Castorina, José Antonio; Barreiro, Alicia Viviana ........................................................................................................................ 43�
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALIZADOS 
EN CHILE 
Contreras, Paulina ...................................................................................................................................................................... 434
 
PRIMERAS PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LA ARGENTINA: EL CASO DEL PROGRAMA DE 
ERRADICACIÓN DE VILLAS DE EMERGENCIA 
Corvaglia Aguilar, Ana Morena; Landini, Fernando Pablo .......................................................................................................... 437
 
DEMOCRACIA: ¿ALCANZA CON LA REGLA DE LA MAYORÍA? APORTES DESDE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA 
Delfino, Gisela Isabel; Estevez, Marilú ....................................................................................................................................... 440PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE CUIDADORES DE ANCIANOS 
De los Reyes, María Cristina ...................................................................................................................................................... 443
 
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN HOGARES ASISTENCIALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: 
INFANCIA, INSTITUCIONALIZACIÓN Y PRÁCTICAS DE MATERNAJE 
Di Iorio, Jorgelina........................................................................................................................................................................ 446
 
MIGRACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN INDÍGENAS MIGRANTES: 
REFLEXIONES INICIALES SOBRE EL CASO DE MÉXICO
Estrada Maldonado, Sandra ....................................................................................................................................................... 448
 
SOCIEDADE DE CONSUMO E CONSUMO DE TERAPIA: A PERSPECTIVA EXISTENCIALISTA SARTREANA 
Ewald, Ariane Patricia; Dantas, Marilia Antunes; Gonçalves, Rafael Ramos; Danrtas, Jurema Barros..................................... 451 
MICROEMPRENDIMIENTOS JUVENILES: DILEMAS ENTRE LA LÓGICA BUROCRÁTICO-CLIENTELAR Y 
LA PRODUCCIÓN DE AUTONOMÍA
Fernández, Ana María; López, Mercedes; Imaz Xavier; Ojam, Enrique .................................................................................... 457
 
LAS FÁBRICAS RECUPERADAS COMO ESPACIOS DE INVENCIÓN COLECTIVA 
Fernández, Ana María; López, Mercedes; Imaz, Xavier; Ojam, Enrique; Calloway, Cecilia ...................................................... 459
 
EMPRESAS RECUPERADAS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD. EL HEROE MODERNO EN LOS TIEMPOS "LÍQUIDOS" 
Gómez, Maríana; Virdo, Enrique; Yurman, Yudith; Bentolila, Soledad; Arcanio, Maríana Zoe; Magrin, Natalia; 
Ferreira, Yanina .......................................................................................................................................................................... 46�
PARTICIPACIÓN EN EL CAMPO DE LA SALUD DE USUARIOS ADOLESCENTES 
Grippo, Leticia ............................................................................................................................................................................ 465
REPRESENTACIÓN DE DEMOCRACIA Y VOTO ESTUDIANTIL 
Hasperué, Hernán; Fernández, Omar Daniel ............................................................................................................................. 468
 
16
IMPLICACIONES SOCIALES Y SUBJETIVAS DE PRÁCTICAS DE CONTROL EN JÓVENES DETENIDOS 
Jiménez, Cristina ........................................................................................................................................................................ 471
 
ANOMIA EN LA FAMILIA. UNA SITUACIÓN DE MARGINALIDAD SOCIAL 
Jiménez de Zimmerman, Dora Angélica Clemencia; León, María Claudia; Soria de Muzzio, María Cristina ............................ 475 
LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL. EL CASO DE UN PLAN ESTRATÉGICO 
DE DESARROLLO RURAL EN FORMOSA 
Landini, Fernando Pablo ............................................................................................................................................................ 478
 
INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS SOCIALES SOBRE EL MALTRATO INFANTIL: ESTILOS DE PERSONALIDAD, 
DESEMPEÑO PARENTAL, ESTILO FAMILIAR Y COMPORTAMIENTOS EMOCIONALES DISFUNCIONALES EN FAMILIAS 
DE ALTO Y BAJO RIESGO 
Lassi, María Silvia ...................................................................................................................................................................... 481
 
ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: RECURSOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES 
Lazcano, Ana María; Litvak, Mirta; Gaggiotti, María Florentina.................................................................................................. 483
 
A INFLUÊNCIA DA FAMILIA, ESCOLA, SOCIEDADE E PODER PÚBLICO NA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA 
DE LIBERDADE ASSISTIDA 
Lelis, Marcia ............................................................................................................................................................................... 486
 
SALUD COMUNITARIA Y HEGEMONÍA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA 
Lenta, María Malena; Novo Foti, María Luisa; Liffschitz, Cecilia; Pérez, Kattya ........................................................................ 488
 
CRISIS SOCIALES Y SUBJETIVIDAD 
López de Martín, Silvia Roxana.................................................................................................................................................. 490
 
DERECHOS EN LA INFANCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UN ABORDAJE DESDE EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 
EN SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD 
Luciani Conde, Leandro Néstor; Barcala, Alejandra; Corradini, Ana; De Gemis, Vicente; Krotsch, Patricio; Pambudkdjian, Marina; Laino, 
Cecilia; Barbieri, Adrián; Fanelli, Ana María; Luzuriaga, Claudia; Camera, Omar; Rodríguez, Gustavo; Giordano, Paula .................... 493
 
INFANCIAS PÚBLICAS Y SITUACIÓN DE RIESGO 
Medina, Mirta Liliana ................................................................................................................................................................. 496
FACTORES PSICOSOCIALES, DE PERSONALIDAD Y DEMOGRÁFICOS QUE PREDICEN LA CONDICIÓN 
DE FUMAR O NO FUMAR 
Mestre W., Arianna V. ................................................................................................................................................................. 498
 
TRABAJO INFANTIL EN CIUDAD DE BUENOS AIRES: REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS DE LOS TRABAJADORES 
DEL "PROGRAMA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRABAJO INFANTIL" 
Moreyra, Valeria ......................................................................................................................................................................... 500
 
RESISTENCIA E IMPOSICIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA 
Muller, Felipe; Oberholzer, Nicolás; Zamitto, Verónica; Iglesias, Ma. del Pilar; Hirst, William.................................................... 503
 
ANGÚSTIA E RESTRIÇÃO DE SENTIDO NA ERA DA TÉCNICA 
Novaes de Sá, Roberto .............................................................................................................................................................. 506
 
LAS PAREJAS Y LA TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS 
Oggero, Haydeé ......................................................................................................................................................................... 508
 
VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN POBLACIÓN ADOLESCENTE DE BARRIOS CARENCIADOS DE LA CIUDAD 
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 
Pequeño, David .......................................................................................................................................................................... 510
 
LA NIÑEZ EN CONDICIONES DE DESIGUALDAD - INTERROGANTES Y DESAFÍOS 
Pérez, Edith Alba; Guido, Valeria Agustina; Chairo, Luciana; Ciari, Germán; Alessandro, Carlos; Delfino, Juan Gabriel; 
Corral, Luciana ........................................................................................................................................................................... 51� 
DEBATES ACTUALES EN EMPRESAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES 
Robertazzi, Margarita; Bancalari, Hebe; Pérez Ferretti, Liliana; Calcagno, Ana ........................................................................ 514
 
INSIGNIFICANDO, SIGNIFICANDO, RESIGNIFICANDO LA CIUDADANÍA. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE Y DESDE LAS EMPRESAS RECUPERADAS 
Robertazzi, Margarita; Ferrari, Liliana Edith; Kalpschtrej, Karina Alejandra; Cebey, María Carolina ......................................... 517
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ANCIANOS QUE VIVEN EN GERIÁTRICOS 
Rodríguez Feijoo, Nélida ............................................................................................................................................................ 5�017
LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PSICÓLOGO Y LA SOCIALIZACIÓN PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 
Scaglia, Héctor; Santos, Julia Susana; Lodieu, María Teresa .................................................................................................... 5�3
 
LA DEMANDA DE INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE OTRA INVESTIGACIÓN 
Schejter, Virginia; Cegatti, Julia; Selvatici, Laura; De Raco, Paula Paulette; Ugo, Florencia; Jesiotr, Malena .......................... 5�5
 
UNA TENSIÓN DESAFIANTE: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN JÓVENES ARGENTINOS 
Seidmann, Susana; Bail Pupko, Vera; Azzollini, Susana Celeste; Vidal, Victoria Alejandra; Vizoso, Silveria; Thomé, Sandra; 
Petit, Lucrecia ............................................................................................................................................................................. 5�7
 
ANALFABETISMO FUNCIONAL: UMA ANÁLISE COMPARATIVA DA SITUAÇÃO NA AMÉRICA LATINA 
Siqueira de Andrade, Márcia ...................................................................................................................................................... 530
 
DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EN EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DESOCUPADOS 
Sopransi, María Belén; Veloso, Verónica Inés ........................................................................................................................... 533
 
A REDE DE PROTEÇÃO E A CONSTRUÇÃO DA SUBJETIVIDADE DE CRIANÇAS E ADOLESCENTES 
Souza Neto, João Clemente de.................................................................................................................................................. 536
 
INDICADORES SOCIO EDUCATIVOS Y LABORALES DE FAMILIARES DE ESTUDIANTES MIGRANTES Y 
SU RELACIÓN CON EL PROYECTO UNIVERSITARIO
Tosi, Ana; Molina, Guillermo; Ballerini Alejandra; Tavella Elisa; Arias Claudia; Piacente, Telma .............................................. 550
COMO RECUPERARSE DE UN TRAUMA: FACTORES DE RESILIENCIA EN FAMILIAS SOBREVIVIENTES 
DE LA DICTADURA MILITAR 1976-1986 EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS 
Valdebenito, Erika ....................................................................................................................................................................... 553
 
LA GESTIÓN DEL PLAN JEFE/ A DE HOGAR Y LA CONFORMACIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ DE SUS DESTINATARIOS 
Varela, María Eugenia; Jiménez, Susana Shirley ...................................................................................................................... 555
 
UN DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE DISFUNCIONES EN SISTEMAS AULA Y VIOLENCIA ESCOLAR 
Wainstein, Martín ........................................................................................................................................................................ 558
 
RELACIONES DE GÉNERO Y SUBJETIVIDAD EN LOS TALLERES DE UN ESPACIO ASAMBLEARIO 
Zaldúa, Graciela; Longo, Roxana; Sopransi, María Belén ......................................................................................................... 561
RESúMEnES
PRÁCTICAS DE CUIDADOS: LA PERCEPCIÓN DE LOS RESIDENTES DEL HOGAR MUNICIPAL DE ANCIANOS 
DE MAR DEL PLATA 
Buzeki, Maríana ......................................................................................................................................................................... 567
LA AMPLITUD DE LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA PARTICIPACION EN PRÁCTICAS 
DE SALUD DE UNA POBLACIÓN 
Casal, María Soledad ................................................................................................................................................................. 567
LOCURA, DESMANICOMALIZACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES 
Fernández Maciel, Daniela; Lombardo, Natalia; Pérez, Katia; Fedele, Sonia ........................................................................... 568
LA CALLE, MI HOGAR 
Martínez Furfare, Nélida ............................................................................................................................................................. 568 
 
TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES E INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL
Mecha, Andrés A. ...................................................................................................................................................................... 569
APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 
Quiroga, César; Verhaeghe, Anabel; Juárez, María Paula ........................................................................................................ 569
LA EVALUACIÓN COMO SOSTÉN DE LA APLICACIÓN METODOLÓGICA 
Satriano, Cecilia ......................................................................................................................................................................... 570
EL MODELO DE KATONA Y LOS SISTEMAS COMPLEJOS. UN ESTUDIO DE CASO 
Selzer, Alberto Eugenio .............................................................................................................................................................. 570 
VIOLENCIA EN EL FÚTBOL Y SU ARTICULACIÓN CON EL TRABAJO Y EL DEPORTE 
Vitale, Nora Beatriz; Pérez, Lorena Analía; Méndez, Cecilia .................................................................................................... 571
18
POSTERS
PSICOLOGÍA COMUNITARIA: REDES SOCIALES Y PRÁCTICAS EN SALUD 
Aleman, Adriana; Barber, María Sol; Cancino, Ariadna Ana Del Carmen; Carrizo, Silvia Graciela; Cerviño, María Ximena; 
Juárez, Lucas Enrique; Terradez, Leila Luciana ......................................................................................................................... 575
 
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA: LIDERAZGO Y FORTALECIMIENTO (EMPOWERMENT)
Cerisola, Paulina; Cangemi, Anabella; Salim, Ana Carlina; López Liato, Julieta; Tomás, Mara; Medina, Mirta Liliana; Gómez 
Cano, Ruth; Shliserman, Adriana; Iñiguez, Amparo; Zurita, Rosario; Ortiz De Ferullo, Ana María; Palavecino, Marta ...................577
FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA EN CONTEXTOS DE INTERNACIÓN PEDIÁTRICA
Gambetta, Mariquena; Ceraso, María Eugenia .......................................................................................................................... 579
Psicología Clínica y 
Psicopatología
�1
EL CAMPO INVESTIGATIVO:
INVESTIGADOR Y RESISTENCIAS
Apicella, Patricia 
Facultad de Psicología, Universidad de la República Oriental del Uruguay
RESUMEn
El presente trabajo intenta articular algunos de los postulados 
teóricos desarrollados en el trabajo "Investigar, investir, invadir", 
presentado en estas Jornadas por la Prof. Agda. Lic. Raquel 
Lubartowski, con las acciones llevadas a cabo en la inves-
tigación "Aportes a la comprensión y prevención del suicidio en 
el barrio Cerro de Montevideo". Tomaremos como hipótesis de 
referencia considerar la acción investigativa como un proceso 
que se implementa en un campo resistencial - intersubjetivo 
cuyos componentes de diversa procedencia se anudan en las 
diferentes fases de las acciones investigativas. Intentaremos 
mostrar cómo detrás de la paralización en la investigación 
expresada a través de la dificultad para comenzar el trabajo de 
campo y justificada por los obstáculos de tipo burocrático que 
se presentaron a modo de imprevistos, se encontraban las 
resistencias inconscientes de la investigadora, las que funcio-
naban como verdaderos obturadores en el proceso inves-
tigativo. Sólo a partir de un trabajo de deconstrucción de dichas 
resistencias se pudo comenzar el trabajo de investigación 
propiamente dicho. Como investigadores en el campo de la 
subjetividad proponemos incluir nuestra dimensión de Sujeto-
Objeto de la investigación como categoría ineludible al momento 
del análisis de las variables en juego en los procesos investi-
gativos.
Palabras clave
Acción investigativa Campo resistencial
ABSTRACT
INVESTIGATE AND RESISTANT
The following work tries to articulatesome of the theoretical 
postulates developed in the piece "to Investigate, to invest, to 
invade", introduced in these workshops by Prof. Raquel 
Lubartowski, with the actions performed during the investigation 
"Collaborations to the understanding and prevention of suicide 
in "El Cerro" neighbourhood from Montevideo.". Our starting 
hypothesis is going to be to consider the investigation actions 
as a process developed within an intersubjective resistant field, 
where components from varied origins involve during the 
different phases of the investigation actions. We are going to 
demonstrate how the investigator’s own unconscious resis-
tances hided behind administrative obstacles that delayed the 
investigation beginning, being the real stones in the path. Only 
once those resistances were unfolded the true investigation 
work could be done. As subjective field investigators, we 
propose to include our own "Subject - Object" dimension as a 
non avoidable investigation category within our investigation 
variables analysis.
Key words
Investigative action Resistant field
La investigación "Aportes a la comprensión y prevención del 
suicidio en el barrio Cerro de Montevideo" (1) consiste en un 
diseño metodológico propio del campo de la subjetividad, está 
enmarcada teóricamente en los postulados de la Psicología 
Clínica por lo que creemos que nos aporta - a través de sus 
etapas de ejecución y los obstáculos encontrados - elementos 
que nos permiten pensar desde las acciones investigativas 
algunos de los postulados teóricos desarrollados en el trabajo 
"Investigar, investir, invadir", presentado en estas Jornadas por 
la Prof. Agda. Lic. Raquel Lubartowski.
La estrategia de esta investigación consiste en un diseño meto-
dológico basado en el estudio de casos en Psicología Clínica. 
Este tipo de diseño busca una aproximación a la apertura 
cualitativa de los fenómenos estudiados a fin de establecer 
inferencias válidas mediante el estudio comparativo de N casos 
(�). 
 
Tomaremos como hipótesis de referencia considerar la acción 
investigativa como un proceso que se implementa en un campo 
resistencial - intersubjetivo cuyos componentes de diversa 
procedencia se anudan en las diferentes fases de las acciones 
investigativas.
Para realizar los diferentes "cortes" diacrónicos nos remitiremos 
a las categorías definidas por Juan Samaja en "Proceso, Diseño 
y Proyecto en investigación Científica" (3)
1. Proceso de investigación científica. En ese conjunto están 
comprendidas no solo las acciones concientes sino también 
las inconscientes. No sólo las acciones individuales sino tam-
bién las institucionales. Es una noción sumamente abarcativa 
y es susceptible de ser examinada en diversas escalas de 
tiempo, de espacio y de contexto social.
�. Proyecto. Pretendemos hacer referencia sólo al pacto de 
carácter administrativo que se establece entre un sujeto indi-
vidual o grupal de investigación y una institución a la que se 
le reconoce cierta facultad para llevar a cabo el control de 
gestión de una actividad investigativa delimitada en tiempo y 
espacio.
3. El término Diseño en cambio es un término que está ubicado 
en medio de los otros: implica la parte del proceso que el su-
jeto de investigación pretende planificar de manera conciente.
 
De acuerdo a los postulados planteados y las categorías prece-
dentes trabajaremos:
 
1. RESISTEnCIAS En EL PROyECTO
Al momento de la presentación del Proyecto -junio de �004- 
para su evaluación y posterior financiación la responsable 
contaba con una carta del Ministro del Interior en la que se 
aseguraba el acceso a la información necesaria para la eje-
cución del mismo, información consistente en: partes policia-
les de los suicidios que tuvieron lugar en la ciudad de Montevideo 
en el período comprendido entre el 1º de enero de �00� y el 31 
de diciembre de �003. El Proyecto fue presentado en la Facultad 
de Psicología donde es evaluado y aprobado en sus aspectos 
formales. Luego es enviado a la Comisión Sectorial de Inves-
tigación Científica para ser evaluado académicamente por un 
Comité Científico el que aprueba su financiación. Cumplidas 
estas etapas la responsable es notificada para comenzar la 
investigación a partir del 1º de marzo de �005.
��
Siguiendo la metodología propuesta se dirige a la Jefatura de 
Policía de Montevideo donde se le informa que debido al 
cambio de autoridades acontecido unos días antes sería 
conveniente volver a solicitar autorización para acceder a la 
información. Según se explicó se trataba de una "pura forma-
lidad". En el mes de abril es notificada de la resolución negativa 
a la gestión: "Esta decisión se fundamenta en el objetivo de 
proteger el derecho a la intimidad de las personas que se 
verían involucradas en la investigación" (4)
Aquí comienza una etapa de entrevistas e intercambio con 
diversas autoridades: Jefe de Policía, abogados del Ministerio 
del Interior, entre otros, en las que se sugiere lo pertinente que 
sería la intervención de la Universidad de la República en la 
solicitud de los datos.
La responsable se dirige al Pro-Rector de Investigación quien 
consideró que esta gestión no le corresponde realizarla a la 
CSIC como institución que financia el Proyecto sino a la 
Facultad de Psicología quien respalda académicamente el 
mismo. La Decana interina de la Facultad en esos momentos 
envía una carta al Ministro del Interior solicitando el acceso a 
los datos requeridos. Con el transcurrir de los días y al no 
obtener respuesta la investigadora se presenta en el Ministerio 
donde se le informa sobre la respuesta negativa a la gestión 
realizada por la Decana en un contexto de total informalidad: la 
nota, con fecha 31 de mayo de �005, hacía referencia a una 
respuesta verbal del Ministro, estaba firmada por alguien que 
no se identifica y la peticionante nunca fue notificada de dicha 
resolución.
A esta altura queremos destacar dos comentarios que recibió 
la investigadora por parte de funcionarios del Ministerio del 
Interior al enterarse de la respuesta negativa a la gestión:
"Tendrías que haber venido antes del cambio de autoridades, 
si ya estabas autorizada"
"¿No sería mejor que cambies de tema? ¿Si investigas otra 
cosa?
A cuatro meses de buscar datos, gestiones institucionales, 
respuestas negativas surgía la interrogante en la investigadora 
¿Sería el suicidio un tema sobre el que no se puede investigar?
 
2. AnUDAMIEnTO DE LAS RESISTEnCIAS En EL 
PROyECTO y EL PROCESO DE InVESTIGACIón
Al mismo tiempo que se realizaban todas las gestiones 
detalladas anteriormente la investigadora debía comenzar un 
trabajo de permeabilización del campo a investigar, consistente 
en contactarse con centros de Salud zonales, vecinos referen-
tes del lugar e incluso algunas de las familias que informalmente 
ya se sabía formaban parte de la casuística, informando sobre 
el Proyecto y sus responsables, cuales son sus objetivos y las 
instituciones que lo respaldan.
La ida al campo resultaba difícil, llegando a utilizarse las horas 
previstas para estos fines a las gestiones administrativas desti-
nadas a conseguir los datos para el relevamiento de casos.
Podemos definir aquí una etapa de paralización cuya conse-
cuencia directa fue el retraso de la llegada al campo, justificada 
por la falta de datos oficiales, el impacto que había causado en 
la investigadora la negativa de los mismos y las expectativas 
de apoyo esperado de las instituciones que respaldan el 
proyecto con el escaso grado de compromiso de las mismas 
en la resolución de los inconvenientes surgidos.
 
3. DE-COnSTRUCCIón DE LA RESISTEnCIA
El Proceso Investigativo se abría en todas su dimensiones y 
las resistencias se anudaban con el Proyecto lo cual tornaba 
muy difícil investir el campo, el que más bien se veía invadido 
por el entrecruzamiento de múltiples variables. La dimensión 
subjetiva e Inter-subjetiva de la investigación se tornaban 
difusas tras los obstáculos burocráticos, lo institucional, lo 
interinstitucional.
En lasinstancias de supervisión con la tutora del Proyecto se 
pudo realizar un análisis sobre las características de las 
variables en juego haciendo hincapié en la propia subjetividad 
de la investigadora como un elemento fundamental a tener en 
cuenta.
Sin los partes, ¿no teníamos parte en la investigación?
Muy bien resguardadas tras los escollos burocráticos: las 
resistencias. La paralización tenía que ver con lo complejo del 
tema, la dificultad para presentarse frente a las familias, las 
diferencias sociales, culturales y de vivencias existentes -o no- 
entre la investigadora y la población a investigar, el miedo a las 
vicisitudes que pudieran surgir en el campo.
Hasta que estas resistencias no fueron trabajadas y tenidas en 
cuenta como tal operaron como verdaderos obturadores del 
trabajo de campo.
Incluidos estos aspectos en el análisis de lo trabajado hasta el 
momento y sobre todo de lo que no se había podido trabajar se 
fueron desanudando las resistencias, lo que permitió la llegada 
al campo aún sin los datos con los que se creía contar desde 
un principio e incluso pudiendo incluir los imprevistos como 
insumos de trabajo.
Los entrecruzamientos institucionales con los obstáculos de 
tipo jurídico-político y el análisis de las resistencias hicieron 
pensar al equipo en la necesidad de elaborar un modelo de 
Consentimiento Informado específico para esta investigación, 
en el que las personas puedan asentir su participación volun-
taria en la misma mientras así lo deseen y la investigadora 
garantice el anonimato, voluntariedad, uso exclusivo con fines 
científico de los datos obtenidos, respeto por todos los Derechos 
de los participantes; al mismo tiempo que se reconoce la 
temática de la investigación en su alta complejidad subjetiva 
garantizando gestionar los mecanismos de ayuda necesarios 
para aquellas personas que lo soliciten.
Este modelo de Consentimiento Informado es considerado 
por el equipo el primer documento surgido de trabajo de inves-
tigación.
Se abren otras alternativas de acceso a la información a través 
del Poder Judicial, finalmente la Morgue Judicial proporciona 
los datos necesarios para ubicar a las familias. Comenzamos 
a contactar con algunas de ellas y notamos que en algunas 
ocasiones parece que estuvieran esperando que alguien 
llegara para preguntarles sobre lo que les pasó y dispuesto a 
escucharlos, otros se niegan rotundamente a hablar o directa-
mente a recibirnos. Ellos también forman parte de la investigación, 
porque proporcionan datos clínicos pero sobre todo porque 
impactan en la subjetividad de la investigadora: siempre cuesta 
más golpear otra puerta después de una negativa; se vuelven 
a levantar resistencias que requieren ser desanudadas.
Para el trabajo con las familias se eligió utilizar el modelo de 
entrevista estructural propuesto por O.F. Kernberg (5) ya que 
lo consideramos el que mejor se adecua para este tipo de 
trabajo en el que se busca acceder a las distintas versiones de 
un mismo hecho dentro de un núcleo familiar. Este modelo ha 
resultado muy adecuado ya que permite al entrevistador con-
frontar al entrevistado con su propio discurso, manteniendo 
una distancia óptima con el mismo lo que nos permitió 
establecer distintas categorías de análisis de las entrevistas, 
aplicables a los distintos sujetos entrevistados y a todas las 
familias.
Al momento de analizar como ha ido evolucionando nuestra in-
serción en el campo, el acercamiento a los sujetos de la investigación 
- con las dificultades que esto tuvo - nuestra implicancia como 
sujetos - investigadores en el campo de la subjetividad, vemos 
que no nos es fácil escapar al deseo de "objetividad", aspirando 
que todas las variables -o por lo menos la mayoría de ellas- se 
encuentren bajo nuestro control y enmarcadas en los sistemas 
ideológicos científicos legitimantes del Saber.
Proponemos la posibilidad de pensarnos desde nuestra dimen-
sión socio-política, como investigadores que se incluyen a sí 
mismos como Sujetos de la investigación. Sujeto - objeto, que 
puede incluir su propia subjetividad, la que atraviesa y es atra-
vesada por el campo investigativo, la que anuda resistencias 
�3
que pueden ser de-construidas, que deben ser tenidas en 
cuenta como una variable más del proceso de investigación.
nOTAS
1-Investigación desarrollada en el marco de la Facultad de Psicología. 
Financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de 
la Universidad de la República. Apoya Programa APEX - Cerro
�-Kazdin; El estudio de casos y los diseños de casos únicos, pág. �07
3-Samaja, Juan "Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación Científica", 
JVE Ediciones �004 pág 17.
4-Cita del expediente de la Jefatura de Policía de Montevideo - Asesoría 
Letrada, Fojas 14
5- Kenberg, O.F; Trastornos Graves de la Personalidad
 
BIBLIOGRAFÍA
Kazdin: "El estudio de casos y los diseños de caso único"
Lubartowski, R.: "Psicología Clínica: singularidad e interdisciplina".
En: VI Jornadas de Psicología Universitaria. Año �003
Lubartowski, R. y colaboradores: "Proyecto de especialización en Psicología 
Clínica de adultos"
Samaja, J.: "Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la 
investigación científica". Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires. 
Año �005
Samaja, Juan "Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación Científica", JVE 
Ediciones �004
�4
RESULTADOS OBTENIDOS EN UNA INVESTIGACIÓN 
SOBRE DETECCIÓN DE RIESGO DEPRESIVO EN NIÑOS 
ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Arditi, Silvia Carola; Canelo, Elisa Irene; Castellano, Natalia; Cervone, Nélida; Simari, Cecilia Carla; Sztern, Miriam Paola Ester
UBACyT. Universidad de Buenos Aires 
RESUMEn
El objetivo de este trabajo es presentar resultados del Proyecto 
de Investigación de Urgencia Social de la programación 
UBACyT �004-07 P709 "Evaluación de riesgo depresivo y 
suicida en niños y adolescentes escolarizados de la Ciudad de 
Buenos Aires". Se administró la escala CDI de Kovacs a niños 
escolarizados entre 6 y 1� años de ambos sexos. Luego de 
haber procesado los datos provenientes de una muestra total 
compuesta por 537 niños, se observó que la diferencia de los 
puntajes totales resulta estadísticamente significativa para la 
variable edad y no para la variable sexo. De esta manera se 
confirman los resultados obtenidos trabajando en una primera 
etapa y con una muestra parcial. Se destaca la necesidad de 
aplicar el instrumento a muestras de distintas áreas geográficas 
argentinas y de distintos tamaños de ciudades, conformando 
así una población normativa específica para la Argentina. De 
acuerdo al estudio realizado se hace necesario dar prioridad a 
la detección precoz de indicadores de riesgo depresivo en 
niños. A tal efecto es importante considerar el trabajo mancomu-
nado entre la familia, la escuela y los organismos de salud.
Palabras clave
Niños Depresión Riesgo Escuela
ABSTRACT
DEPRESSIVE RISK IN SCHOOL AGE CHILDREN: 
MAIN OUTCOMES OF A RESEARCH IN BUENOS AIRES
The objective of this paper is to submit the results of the 
Research Project of Social Emergency from the UBACyT �004-
07 P709 Program: "Depressive and suicidal risk assessment of 
children and adolescents attending schools in the city of 
Buenos Aires". The Kovacs CDI scale was administered to 6 
and 1�- year-old schoolchildren of both sexes. After having 
processed the information obtained from the analysis of a total 
of 537 children, it is observed that the age variable is statistically 
significant whereas the sex variable not. In this way, the results 
got from the parcial sample are confirmed It is highly necessary 
to applicate the CDI scale in groups of children of different 
cities and geographical areas of Argentina, conforming this 
way a specific normative population for this country. According 
to this research, it is necessary to give priority to an early 
detection of depression risk indicators in children. For this 
reason, it is stressed the importance of working in combination