Logo Studenta

ESCUELA_DE_SALUD_ESCUELA_DE_SALUD_ENFERM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE SALUDESCUELA DE SALUD
ENFERMERÍA SALUD MENTALENFERMERÍA SALUD MENTAL
UNIDAD UNIDAD 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN CHILE EN SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN CHILE EN 
SALUD MENTALSALUD MENTAL
Alfredo Lorca NacharAlfredo Lorca Nachar
Psicólogo Clínico.Psicólogo Clínico.
 Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. 
Magister en Gestión EducacionalMagister en Gestión Educacional
CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS
EPIDEMIOLOGÍA: «disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, 
los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con 
la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas 
específicas».
SALUD MENTAL (OMS, 1962): «Estado que permite el desarrollo óptimo físico, 
afectivo e intelectual del sujeto en la medida en que no perturbe el desarrollo de 
sus semejantes». 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN CHILESITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN CHILE
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
Según la OMS (2001), 450 millones de personas sufren algún 
trastorno mental en el mundo.
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA 
DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, 
Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología 
psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd. Chile, 
mayo 2002, vol.130, no.5, p.527-536.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA 
DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
Los trastornos de salud mental más prevalentes son: 
Agorafobia (11,1%), 
Depresión mayor (9,0%)
Distimia (8,0%) 
Dependencia de alcohol (6,4%)
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-
III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd. Chile, mayo 2002, vol.130, no.5, p.527-536.
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA 
DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
La prevalencia de trastornos ansiosos en Chile es más alta que la 
de los trastornos afectivos.
La fobia social, diagnóstico más frecuente en EEUU, alcanza a 
10,2% y su comorbilidad con la agorafobia es 39%.
La proporción de mujeres que presentan un trastorno por uso de 
sustancias, sugiere que ellas están aumentando su participación en 
un problema tradicionalmente masculino.
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA 
DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-
III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd. Chile, mayo 2002, vol.130, no.5, p.527-536.
En relación con el estado civil, aquellos que estaban separados o habían 
anulado su matrimonio tenían la mayor tasa de trastornos afectivos, 
seguidos por quienes permanecían solteros. 
Las personas que estaban separadas o anuladas presentaron 
significativamente mayores tasas de trastornos ansiosos en los últimos 
meses, que aquellos que informaron estar casados.
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA 
DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-
III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd.Chile, mayo 2002, vol.130, no.5, p.527-536.
La edad entre 25 y 44 años es una variable predictiva de trastornos 
por abuso de sustancias.
El riesgo para cualquier desorden está presente en aquellas 
personas entre 25 y 54. 
Utilización de servicios. Alrededor de 44% de los individuos que no 
tienen trastornos psiquiátricos buscan algun tipo de ayuda de salud 
en Chile, porcentaje que se eleva escasamente a 49% entre 
aquellos que presentan algún diagnóstico psiquiátrico.
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA 
DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-
III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd. Chile, mayo 2002, vol.130, no.5, p.527-536.
DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
Según cálculos de la OMS, 121 millones de personas sufre depresión en el 
mundo. 
Cada año se suicidan alrededor de mil personas. 
La depresión en Chile representa un costo anual aproximado de 124 mil 
millones de pesos (según cálculos registrados en los años ‘90).
Más del 12% de las licencias médicas corresponden a enfermedades 
mentales y dentro de ellas, casi el 70% son por trastornos del humor y 
depresión (Superintendencia de Seguridad Social, 2003). 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
Primera Encuesta Nacional de Salud, 2003
El 46% de los chilenos dijo haber tenido dos semanas 
seguidas de desánimo o depresión en el último año. 
Un 36% de las personas reconoció utilizar medicamentos, 
drogas o alcohol para combatir la depresión. 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
Primera Encuesta Nacional de Salud, 2003
En Chile, las regiones que presentan mayor 
prevalencia son la Segunda y Metropolitana 
(26,7%), seguidas de la Décima (25,9%). 
Entre las más bajas están la Tercera (15,3%), 
Duodécima (15,6%) y la Séptima (17,2%)
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
POSIBLES CAUSAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA POSIBLES CAUSAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA 
APARICIÓN DE TRASTORNOS MENTALES APARICIÓN DE TRASTORNOS MENTALES 
Migración poblacional. 
Existencia de extrema pobreza.
 
Minorías étnicas no protegidas. 
Cambios de sistemas de gobierno y políticos de últimos 40 
años. 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
ACTORES SOCIALES QUE PUEDEN RECONOCER ACTORES SOCIALES QUE PUEDEN RECONOCER 
PROBLEMAS DE SALUD MENTALPROBLEMAS DE SALUD MENTAL
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIASSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA : PREVALENCIAS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión EducacionalAlfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
FACTORES DE RIESGO
• ACCESOA DROGAS Y OH
• MIGRACION
• AISLAMIENTO Y 
MARGINACION
• FALTA DE EDUCACION, 
TRANSPORTE Y CASA
• DESORGANIZACION DEL 
VECINDARIO
• RECHAZO DE PARES
• CIRCUNSTANCIAS 
SOCIALES ADVERSAS
• MALA NUTRICION
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
• EMPODERAMIENTOEMPODERAMIENTO
• INTEGRACION DE INTEGRACION DE 
MINORIAS ETNICASMINORIAS ETNICAS
• INTERACCIONES INTERACCIONES 
INTERPERSONALES INTERPERSONALES 
POSITIVASPOSITIVAS
• PARTICIPACION PARTICIPACION 
SOCIALSOCIAL
FACTORES DE RIESGO
• POBREZA
• DISCRIMINACION E 
INJUSTICIA RACIAL
• DESVENTAJA SOCIAL
• URBANIZACION
• VIOLENCIA Y 
DELINCUENCIA
• GUERRA
• ESTRÉS LABORAL
• DESEMPLEO
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
• RESPONSABILIDAD Y RESPONSABILIDAD Y 
TOLERANCIA SOCIALTOLERANCIA SOCIAL
• SERVICIOS SOCIALESSERVICIOS SOCIALES
• APOYO SOCIAL Y APOYO SOCIAL Y 
REDES SOCIALES REDES SOCIALES 
COMUNITARIASCOMUNITARIAS
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
FACTORES DE RIESGO
• DESMORALIZACION Y 
FRACASO ACADEMICO
• DEFICIT DE ATENCION
• CUIDAR PACIENTES 
CRONICOS O DEMENTES
• MALTRATO INFANTIL
• INSOMNIO CRONICO
• DOLOR CRONICO
• DIFICULTADES DE 
COMUNICACIÓN
• EMBARAZO PRECOZ
• MALTRATO DE ANCIANOS
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
• CAPACIDAD PARA CAPACIDAD PARA 
ENFRENTAR ESTRESENFRENTAR ESTRES
• CAPACIDAD PARA CAPACIDAD PARA 
ENFRENTAR ENFRENTAR 
ADVERSIDADADVERSIDAD
• ADAPTABILIDADADAPTABILIDAD
• AUTONOMIAAUTONOMIA
• ESTIMULACION ESTIMULACION 
COGNITIVA TEMPRANACOGNITIVA TEMPRANA
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
FACTORES DE RIESGO
• DESCONTROL E 
INMADUREZ 
EMOCIONAL
• USO EXCESIVO DE 
SUSTANCIAS
• EXPOSICION A 
AGRESION VIOLENCIA 
Y TRAUMA
• DESORGANIZACION O 
CONFLICTO FAMILIAR
• SOLEDAD
• BAJO PESO AL NACER
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
• ACTIVIDAD FISICAACTIVIDAD FISICA
• SENTIMIENTO DE SENTIMIENTO DE 
SEGURIDADSEGURIDAD
• SENTIMIENTO DE SENTIMIENTO DE 
CONTROLCONTROL
• CRIANZA ADECUADACRIANZA ADECUADA
• SABER LEER SABER LEER 
• APEGO MATERNO APEGO MATERNO 
POSITIVOPOSITIVO
• INTERACCION PADRES-INTERACCION PADRES-
HIJOS POSITIVAHIJOS POSITIVA
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
FACTORES DE RIESGO
• NIVEL SOCIAL BAJO
• ENFERMEDAD FISICA
• DESBALANCE 
NEUROQUIMICO
• ENFERMEDAD MENTAL 
DE PADRES
• ABUSO DE SUSTANCIA DE 
PADRES
• COMPLICACIONES 
PERINATALES
• PERDIDA PERSONAL Y 
DUELO
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
• DESTREZAS PARA DESTREZAS PARA 
SOLUCIONAR SOLUCIONAR 
PROBLEMASPROBLEMAS
• CONDUCTAS CONDUCTAS 
PROSOCIALESPROSOCIALES
• AUTOESTIMAAUTOESTIMA
• HABILIDADES PARA LA HABILIDADES PARA LA 
VIDAVIDA
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
FACTORES DE RIESGO
• DESTREZAS Y HABITOS 
LABORALES POBRES
• DISCAPACIDAD PARA 
LECTURA
• DISCAPACIDADES 
SENSORIALES O 
FISICAS
• INCOMPETENCIA 
SOCIAL
• SUCESOS VITALES 
ESTRESANTES
• USO DE SUSTANCIAS 
DURANTE EL 
EMBARAZO
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
• HABILIDADES HABILIDADES 
SOCIALES Y PARA SOCIALES Y PARA 
RESOLUCION DE RESOLUCION DE 
CONFLICTOSCONFLICTOS
• CRECIMIENTO CRECIMIENTO 
SOCIOEMOCIONALSOCIOEMOCIONAL
• MANEJO DEL ESTRÉSMANEJO DEL ESTRÉS
• APOYO SOCIAL DE APOYO SOCIAL DE 
FAMILIA Y AMIGOS FAMILIA Y AMIGOS 
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
SALUD FISICA
• ESTADO SALUDABLE
• ENFERMEDADES 
CARDIOVASCULARES
• CARCINOMAS
• TRAUMATISMOS
• CIRROSIS HEPATICA
SALUD MENTAL
• ESTADO SALUDABLE
• PROBLEMAS DE SALUD 
MENTAL
• TRASTORNOS DEL 
COMPORTAMIENTO EN 
NIÑOS
• DEPRESION
• TRASTONOS DE 
ANSIEDAD
• TRASTORNO DE ESTRÉS 
POST-TRAUMATICO
• DEPENDENCIA ALCOHOL 
Y DROGAS
DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES 
Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I 
(HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 
2005)
GRUPOS DE FACTORES PSICOSOCIALES 
PROTECTORESPROTECTORES Y DE RIESGO.
1. POBREZA: : MARGINACION, DESORGANIZACION 
SOCIAL, BAJO NIVEL EDUCACION, DESEMPLEO, 
EMPODERAMIENTO, SERVICIOS SOCIALESEMPODERAMIENTO, SERVICIOS SOCIALES
2.2. RED DE APOYO SOCIAL: RED DE APOYO SOCIAL: PARTICIPACION SOCIAL, PARTICIPACION SOCIAL, 
INTEGRACION DE MINORIAS, RELACIONES INTEGRACION DE MINORIAS, RELACIONES 
HUMANAS POSITIVAS, TOLERANCIA, APOYO DE HUMANAS POSITIVAS, TOLERANCIA, APOYO DE 
FAMILIA Y AMIGOS, FAMILIA Y AMIGOS, AISLAMIENTO, SOLEDAD, 
RECHAZO DE PARES
3.3. DESARROLLO PSICOSOCIAL TEMPRANODESARROLLO PSICOSOCIAL TEMPRANO: 
APEGO, INTERACCION PADRES-HIJO POSITIVA, APEGO, INTERACCION PADRES-HIJO POSITIVA, 
ESTIMULACION COGNITIVA, CRIANZA ADECUADA, ESTIMULACION COGNITIVA, CRIANZA ADECUADA, 
EMBARAZO PRECOZ, PROBLEMAS FAMILIARES, 
ENFERMEDAD MENTAL DE PADRES
GRUPOS DE FACTORES PSICOSOCIALES 
PROTECTORESPROTECTORES Y DE RIESGO
4.4. HABILIDADES PARA LA VIDA: MANEJO DE PROBLEMAS, HABILIDADES PARA LA VIDA: MANEJO DE PROBLEMAS, 
CONDUCTAS PROSOCIALES, HABILIDADES SOCIALES, CONDUCTAS PROSOCIALES, HABILIDADES SOCIALES, 
AUTOESTIMA, AUTOESTIMA, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, 
DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN, DEFICIT 
ATENCIONAL, PROBLEMAS EMOCIONALES
5. ESTRÉS LABORAL: DESEMPLEO, DESTREZAS 
LABORALES POBRES, DISCAPACIDAD, MANEJO DE MANEJO DE 
ESTRÉS, RESOLUCION DE CONFLICTOS, SENTIMIENTO ESTRÉS, RESOLUCION DE CONFLICTOS, SENTIMIENTO 
DE CONTROLDE CONTROL
6. ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS
7. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: NIÑOS, MUJERES Y 
ANCIANOS
ENFERMERÍA SALUD MENTALENFERMERÍA SALUD MENTAL
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN 
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SEGÚN EL MINSALSEGÚN EL MINSAL
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42
	Slide 43
	Slide 44
	Slide 45
	Slide 46
	Slide 47
	Slide 48
	Slide 49
	Slide 50
	Slide 51
	Slide 52
	Slide 53

Continuar navegando